Está en la página 1de 53

Educación y sociedad.

1. Definición de comunidad escolar


2. Características y fines de la comunidad escolar
3. Diferencia entre comunidad escolar y
comunidad educativa
4. Componentes y agentes de la comunidad escolar
5. La participación en la comunidad escolar
6. Los centros educativos en la comunidad escolar
7. Más allá de una “comunidad escolar justa”.
Modelo de Kohlberg:
 Propuesta de Kohlberg

 Principios de la comunidad escolar justa

 Oportunidades y limitaciones educativas

8. Conclusiones
 Cuando se habla de comunidad en los
distintos campos en los cuales puede
emplearse el vocablo, se suele hacer
referencia a un conjunto de personas unidas
por algún motivo o razón. (Comunidad de
vecinos, comunidad religiosa, etc.).

 Laidea de comunidad va aparejada a una


asociación de personas que, por lo
general, tienen intereses comunes.
 Escolar
se refiere a aquello que es
perteneciente o que es relativo a la escuela.

 Escuelaes el nombre genérico de cualquier


centro que imparta enseñanza.
La comunidad escolar es el
conjunto de personas que
influyen y son afectadas por
un mismo entorno
educativo.
 Se encargan de promover actividades que
lleven al mejoramiento de la calidad de la
educación y de lograr el bienestar de los
estudiantes.
 No solo se encargan de impartir instrucción
sino que trabajan para que la educación sea
integral.
 Se caracterizan por estar abiertas al
cambio, ya que se encuentran en constante
desarrollo.
 La comunidad escolar es el colectivo de
elementos personales que intervienen en un
proyecto educativo; más concretamente,
profesores y alumnos como elementos
primarios, y los padres, como elementos muy
directamente interesados y relacionados.

 Es un grupo organizado, en una zona o


espacio físico determinado y consciente de
las necesidades de toda la comunidad.
 Tienen a la vez diversidad y unidad.
 Se producen relaciones de cooperación
frente a relaciones de competitividad.
 Están centradas en lo que ocurre día a día en
el centro escolar.
 Sus tareas y funciones están encomendadas
en relación con el hábitat que comienza y
acaba dentro del edificio.
 Aparecen iniciativas frente a
reglamentos, las cuales son tenidas en
cuenta, por si procediera la revisión o
modificación de algunas normas del centro.
 Mejorarla calidad del centro y de la
educación que en él se imparte.

 Lograr el bienestar de los estudiantes


 Escolares todo lo relativo a la escuela.
 Educativo hace referencia a la educación en
general.

 Educación es una palabra mucho más amplia.

 La escuela es una parte de la educación.


 La comunidad escolar es una parte de la
comunidad educativa.
 Tienentareas y funciones encomendadas en
relación con el hábitat que comienza y acaba
dentro del edificio, sin ninguna otra
proyección más que lo que acontece y
sucede dentro del recinto escolar.
 Por el contrario, se ocupan del medio social
en el que se encuentra, y no solo del propio
centro escolar.

 Se relacionan con el exterior, recibiendo y


aportando influjos externos que proceden
tanto del medio natural, como social y
cultural, y poseen valor educativo y
significativo pedagógico.
 COMUNIDADES ESCOLARES:
Alumnos, profesores, padres y
madres, personal auxiliar, administrativo y
de servicios.

 COMUNIDADES EDUCATIVAS:
-Agentes internos.
- Agentes externos.
 Agentes internos:
Alumnos, profesores, padres y
madres, personal auxiliar, administrativo y
de servicios.

 Agentes externos:
-Institucionales:
ayuntamiento, diputación, servicios
educativos, centros educativos de la
localidad, y la administración educativa.

-Sociales: asociaciones culturales, peñas


deportivas, asociaciones
benéficas, parroquias, empresas, y todos los
colectivos que colaboran y tienen relación
¿En qué se diferencia la
comunidad escolar de la
educativa?

¿Qué miembros tiene la


comunidad educativa que la
comunidad escolar no tiene?
Alumnos
Profesores
Autoridad educativa
Padres y madres de alumnos.
Personal no docente:
auxiliares, administrativos, serv
icios (conserje, servicio de
limpieza, mantenimiento, cocina
…).
 Participarimplica responsabilidad y toma
de posiciones ante los hechos.

 Dentro de la comunidad escolar, la


participación se considera un compromiso
con fuertes exigencias personales que
deben efectuarse día a día en los centros
escolares.
Participación de las familias:

 Esimportante la complementación de la
familia con el centro escolar para
alcanzar el desarrollo del alumno.

 Delimitar la participación en la
comunidad escolar de la familia es muy
complicado pero esa participación estaría
muy ligada a los aprendizajes de vivencias
y hábitos.
 Para conseguir aumentar la calidad
educativa, esta participación debe ser
facilitada por parte del centro escolar.

 Clima de confianza y respeto mutuo.

 Posibilidades
para la participación de los
padres y las madres en la comunidad
educativa: AMPA, Consejo
Escolar, reuniones con el
profesorado, comisiones y los
compromisos de convivencia entre los
centros, el alumnado y sus padres y
madres, y Escuelas de Padres.
Participación del alumnado:

 Tienen el derecho y el deber de


participación en la gestión educativa de
los centros recogido en el R.I.I.

 Si queremos que los alumnos desarrollen


habilidades y actitudes participativas
debemos fomentar ambientes tolerantes
donde puedan manifestarse de forma
libre respetando a sus compañeros.
 Si los centros favorecen la participación
del alumnado enriquecerán la vida escolar
promoviendo el diálogo, las relaciones de
grupo, la empatía, y las negociaciones.

 Ejemplos de participación del alumnado


son la elección de delegados, las
Comisiones de delegados, y las Asambleas
de alumnos entre otros.
 El
centro pasa de ser un lugar de trabajo a
ser un lugar de encuentro.

 Seapoyan en tres ejes fundamentales:


- El espacio: se avanza desde el edificio
hacia el entorno.
- Las relaciones: comunicación amplia de
diálogo abierto entre todas las partes.
- La finalidad: aprendizaje activo y personal
para lograr la adquisición de
conocimientos, destrezas y actitudes.
¿Actualmente existe
participación de las familias en
la comunidad escolar?

¿Qué ventajas e inconvenientes


ves tú en la participación del
alumnado en la comunidad
escolar?
¿Cómo ves al centro escolar:
como un lugar de trabajo o
como un lugar de encuentro?
Psicólogo estadounidense que
reflexionó, estudió y se preocupó por:

- el desarrollo moral
- la autonomía

De estas ideas surgió su TEORÍA DEL


DESARROLLO MORAL.

Teoría basada en los razonamientos


morales, es decir, aquellas razones que
llevan a una persona a elegir una u otra
acción.
*Su teoría nació de los resultados que éste obtuvo al presentar a
distintas personas de distintos lugares, edades, culturas, etc. dilemas
morales clasificando las respuestas y después estableciendo seis etapas
correspondientes a tres niveles de razonamiento moral. Lo que dió lugar
a controversias por parte de otros, ya que ¿responderían igual ante el
dilema presentado personas de culturas diferentes? ¿Y personas de
distinto sexo?
La comunidad justa que Kholberg propone tiene la
base en su teoría del desarrollo moral cuyas
consecuencias son:
- desarrollo del razomamiento lógico
- desarrollo de la capacidad para asumir un
papel determinado o lugar dentro de la sociedad.

Se trata de un espacio que favorece el


desarrollo del razonamiento moral y como fin
llegar al reconocimiento y el respeto de los
derechos humanos.
Consenso Normas
Valores
Derechos
Responsabilidad
Reconocimiento
Equilibrio
Moral
Respeto Opinión
Diálogo
Individuo- Sociedad
Igualdad Deberes
- Todo el que participa en la vida escolar da
forma a la comunidad justa.

- La vida de la escuela gira en torno al


consenso.

-Todos los miembros de la comunidad tienen


la responsabilidad de crear un clima moral.

- El reconocimiento y respeto de las normas


nos lleva a ese clima moral.
- La opinión de cada uno de los miembros
cuenta.
- Concepto de responsabilidad colectiva.

- Participación como modo de gobierno de la


comunidad escolar.

- Equilibro entre individuo- sociedad y estudiantes-


profesores.

- Los conflictos entre personas de distinta posición


deber ser tratados como problemas entre
individuos iguales.

- La ética dialógica y la ética del deber son la base


de la vida escolar. Así como el acuerdo y los
códigos de conductas.
· reuniones de estudiantes.
· elección de representantes Equilibrio adulto-
· consejos y comisiones escolares estudiante

El profesor:
- role-playing
- discusión de dilemas
morales rales. Equilibrio individuo-
- resolución de sociedad
conflictos.
- diálogos y debates.
Se logra que el alumno tenga su sitio, se
posicione, dentro de la comunidad escolar y a la
vez reconozca y asuma el respeto por lo derechos
del resto de componentes.

Dentro del clima moral no solo se fomenta la


defensa de los derechos individuales de cada
miembro sino también el cumplimiento de sus
deberes dentro de la misma
a) Formar el juicio no crea hábitos.

b) Se busca más un clima moral que un ambiente educativo


cuya base sean los buenos hábitos que favorezcan la
convivencia dentro de la comunidad.

c) Al basar todo en el consenso no se marcan previamente


límites en cuanto a lo que es y no es negociable.

d) Buscar la solución de los conflictos mediante el equilibrio


ideal del razonamiento moral no es necesariamente
realizable o practicable en el ámbito educativo.

e) Se pone todo el empeño en el desarrollo del juicio moral


haciendo que pierda fuerza el discurso sobre los derechos
humanos y su puesta en práctica en educación.
¿ Quién se encargaría de fijar unos
límites dentro de la comunidad escolar
justa si todos los miembros tienen la
misma posición?

¿ Tiene futuro una organización basada


únicamente en intereses y consenso de
sus miembros?

Dentro de la comunidad escolar justa


todos los componentes tienen papel
activo en la creación de
normas, ¿aumenta con esto la eficacia
de la disciplina?
 Definimos comunidad escolar como el
conjunto de personas que influyen y son
afectadas por el mismo entorno
educativo.

 Cada comunidad escolar es un mundo


pero todas comparten una serie de
características comunes, así como unos
fines, los cuales podemos resumir
diciendo: Conseguir los objetivos
marcados actuando como grupo pero sin
dejar de dar respuesta a las necesidades
e intereses individuales de cada uno de
los miembros que forman parte.
 Hallamos las respuestas a la diferencia
entre comunidad escolar y comunidad
educativa en los conceptos de “escuela” y
“educación”. La comunidad escolar
únicamente se centra en aquello que está
dentro y en lo que en ella sucede.

 Autoridad
escolar, profesorado, alumnos, familias y
demás personal no docente forman esa
comunidad escolar. Todos ellos se
encuentran dentro del ámbito escolar o
están estrechamente relacionados con
éste.
 Relacionamos la participación de cada uno de
los agentes que componen la comunidad
escolar como signo de responsabilidad tanto
individual como colectiva, así como símbolo
de adquirir un compromiso caminando todos
hacia los fines marcados.

 Las familias deben tener su espacio dentro


de la comunidad escolar pero sin pisar el
espacio del resto de agentes, ya que la unión
escuela-familia da lugar a una educación y
un ambiente más completa y con más fuerza.
Los objetivos de éstos deben ser comunes a
los de la escuela por ello deben participar de
manera activa en la toma de decisiones.
 Loscentros deben promover la participación
e implicación del alumnado a través de
actividades que les permitan manifestarse
como un agente más de la comunidad
escolar.

 Elcentro escolar, lugar de encuentro, cuyo


objetivo, el éxito en la educación de los
alumnos, implica al conjunto de la
comunidad escolar, es decir, implica la
colaboración de todos sus miembros. A través
de este término pasamos a la creación de un
entorno, a las relaciones entre los que en él
se encuentran, cuyo fin es el aprendizaje
activo.
 Lawrence Kohlberg pone a nuestro
alcance una propuesta de comunidad
escolar justa basada principalmente en el
desarrollo del razonamiento moral y que
entiende como ese espacio y modelo
educativo que tiene como fin llegar al
reconocimiento y respeto de los derechos
humanos.

 Elfin principal de la comunidad escolar


justa es hacer que el alumno adquiera
principios positivos y correctos aceptados
moralmente.
 La vida de la comunidad escolar gira
únicamente en torno al consenso. A partir
de ahí se desarrollaran el resto de ideas
de ésta propuesta. Partiendo del diálogo y
de unos intereses grupales se marcan unas
normas, valores y modo de actuación.

 Equilibrio,otra de las metas de ésta


propuesta. Nuevamente el consenso y la
aceptación de los deberes que cada uno
tiene, así como el respeto de
opiniones, harán posible lograrlo.
 En la actualidad se hacen intentos de
instalar en las comunidades escolares esta
propuesta, no haciéndolo de manera
total, ya que otros que han venido
después han encontrando lagunas. ¿Es
posible crear un ambiente tan ideal?
¿Cada uno de los miembros tiene el mismo
nivel de autoridad en la comunidad?
 GARCÍA REQUENA, Filomena (2002): Organización
escolar y gestión de centros educativos. Málaga: Aljibe.
 MIRANDA MARTÍN, Enrique (2002): “La supervisión
escolar y el cambio educativo. Un modelo de
supervisión para la transformación, desarrollo y mejora
de los centros”, Profesorado, revista de currículum y
formación del profesorado, nº6, (1–2).
 JURADO GÓMEZ, Carmen (2009): “La familia y su
participación en la comunidad educativa”, Innovación y
experiencias educativas, nº23, 10.
 JURADO GÓMEZ, Carmen (2009):”La participación
educativa del alumnado”, Innovación y experiencias
educativas, nº23, 10.
 LAZARTE MORO, Ana María (2005): “Más allá de una
comunidad escolar justa”, Estudios sobre Educación,
nº8, (135-144).

También podría gustarte