Está en la página 1de 25

 

Título:  Análisis a la industria del Microcrédito 
Fecha 

Nombre de autor: Andrés Lozano 
RESUMEN 
El presente estudio tiene como objetivo el describir el estado actual del microcrédito 
en Chile, recomendando medidas para el desarrollo de la industria en nuestro país. Se 
analiza  el  microcrédito  como  herramienta  de  alivio  a  la  pobreza  y  como  fuente  de 
integración  social,  observando  también  su  organización  como  industria  en  otros 
países. 
 
Si bien este trabajo no tiene como objetivo ser un estudio de casos, se les mencionará 
cuando permitan ejemplificar mejor el funcionamiento de la industria. En particular, 
se intenta aprovechar la experiencia de IMF como Compartamos (México), Bancosol 
(Bolivia),  Fondo  Esperanza  (Chile),  además  de  la  adopción  de  la  ley  marroquí  de 
microfinanzas. 
 
Con  respecto  a  las  propuestas,  se  mencionan  alternativas  para  reducir  el  costo  de 
fondos y para afrontar los altos costos de operación que requiere la metodología del 
microcrédito. Entre estos últimos, se estudian la posibilidad de eliminar la TIMC como 
la de establecer un subsidio a los costos de operación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
_________________________________________________________________________________________________2
Estudios de apoyo 

Breve descripción del microcrédito. 

Origen y objetivos de las microfinanzas. 
 
Las microfinanzas son un mecanismo de mercado por el cual es posible que sectores de menores ingresos de 
la población accedan a servicios financieros. Su desarrollo dentro de un país es un elemento importante, si 
bien no el único, para el alivio a la pobreza (ver figura 1.1). 
 
Los  créditos  a  personas  en  situación  de  pobreza  no  son  nuevos  (prestamistas,  semaneros,  etc)  pero  en  su 
versión  moderna  surgen  de  distintas  experiencias  que  en  su  versión  moderna  fueron  liderados  por 
Muhammad Yunus, quien diseñó un mecanismo por el cual resultaba posible entregar créditos a personas 
pobres no poseedoras de garantías. El proceso consiste en entregar préstamos progresivos a miembros de 
un  grupo,  que  se  comprometen  a  responder  solidariamente  por  quien  no  cumpla1.  Cada  grupo,  llamado 
banco comunal, se encuentra a cargo de un oficial de crédito. 
El diseño de incentivos, existente detrás de este sistema, permitió obtener una alta tasa de cumplimiento en 
los  pagos.  No  obstante,  esta  metodología  es  tan  efectiva  como  costosa  ya  que  requiere  de  un  oficial  de 
crédito que visite todas las semanas cada banco comunal que se encuentra bajo su supervisión. 
 
 
 
Figura 1.1. Herramientas para el alivio a la pobreza. 

 
 
Fuente: Robinson, M (2001), The Microfinance Revolution, World Bank. 
 
Es  importante  no  confundir  el  crédito  de  consumo  con  el  microcrédito.  Además  de  la  metodología 
mencionada, la principal distinción entre ambos es que el primero se preocupa por si el cliente “tiene riqueza 

1
Por progresivo se intenta decir que el proceso comienza con un crédito de monto pequeño por un plazo
breve donde, una vez pagado, el beneficiario puede optar por un crédito de monto mayor por el mismo plazo,
y así sucesivamente. Los incentivos detrás de este esquema corresponden a los de un juego repetido del
individuo tanto con la institución que le entrega el microcrédito como con su grupo.

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________3
Estudios de apoyo 

con  que  pagar  sus  compromisos  mientras  que  la  evaluación  del  microcrédito  ausculta  por  la  capacidad  de 
crear riqueza para poder pagar.”2
 
Así, ante igual eficacia en el trabajo de los ejecutivos de uno y otro tipo de crédito, la calidad de una cartera 
de microcrédito resulta mucho menos riesgosa que la de un crédito de consumo. Una razón adicional de este 
buen comportamiento se debe a que se trata de personas que dependen de su actividad para sobrevivir y, 
por ello, presentan una motivación extremadamente alta que lleva a generar valor. 

Impacto del microcrédito. 
 
Tal vez uno de los mejores estudios para evaluar el impacto del microcrédito sea el realizado por Freedom 
from  Hunger  donde,  utilizando  grupos  de  control  en  su  expansión  en  Africa3,  obtuvieron  los  siguientes 
resultados: 
 
- Ingreso  no  proveniente  de  la  tierra.  En  Ghana,  los  clientes  de  Credit  with  Education  aumentaron 
significativamente sus INPT, casi doblando a aquellos de las comunidades de control. 
- Activos. En Burkina Faso, en promedio, incrementaron la escala de su ingreso  en un 80%. 
- Resiliencia a Shocks.   En Mali, la participación en el programa mejoró la habilidad de los hogares a 
reducir el riesgo y enfrentar períodos de dificultad económica4. 
 
Dado lo anterior, resulta importante recordar algunos objetivos del presente consejo de Trabajo y Equidad: 
 
- “Favorecer la incorporación de segundos y terceros perceptores de ingreso al núcleo familiar”. 
- “Perfeccionar los mecanismos para asegurar los ingresos familiares frente al desempleo transitorio”. 
 
World  Vision  Chile  (2007)  realizó  en  nuestro  país  un  estudio  de  impacto  para  evaluar  el  trabajo  de  su 
programa  de  microcrédito  (PRODESS),  encontrando  conclusiones  similares.  Además,  se  identificaron  una 
serie de beneficios sociales como el sentido de pertenencia a un grupo, solidaridad generada al interior del 
banco comunal, menor presión en jefe de hogar e independencia de su cónyuge, lo que se tradujo en una 
mejor relación al interior de la familia. 
 
Finalmente, el microcrédito es una excelente forma de flexibilidad laboral para apoyar la inserción laboral de 
la  mujer  en  situación  de  pobreza5.  Le  permite  realizar  actividades  productivas  que  se  ajustan  a  su 
disponibilidad horaria, sin exigirle el enorme tiempo en traslado que requeriría para trabajar como asesora 
del hogar o en un eventual trabajo formal de media jornada.   
 

El microcrédito puede ser administrado por  empresas privadas que generan riqueza. 
 

2
La cita pertenece al texto Propuestas para el desarrollo de las Microfinanzas en Chile, preparado por José
Andrés Herrera para la subcomisión de Empresas de Menor Tamaño del Consejo Asesor Presidencial de
Trabajo y Equidad.
3
Con esto se evita el sesgo de selección.
4
Clientes que participaban por uno o dos años, fueron significativamente menos susceptibles a experimentar
un período de inseguridad en la comida o de ser incapaces de manejar su empresa, debido a restricciones de
liquidez en los 12 meses precedentes.
5
Agradezco a Andrea Repetto por esta idea.

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________4
Estudios de apoyo 

Una  ventaja  del  microcrédito  es  que  puede  convertirse  en  un  atractivo  negocio,  como  lo  demuestra  la 
apertura a la bolsa del Banco Compartamos (empresa líder de microfinanzas en México) cuando debutó con 
el 30% de su capital en bolsa recogiendo US$470 millones en la apertura6. 
 
El gráfico 1.1 muestra las rentabilidades del año 2002 para distintas instituciones de microcrédito evaluadas 
por Microrate7 en América Latina, donde se observa que el Banco Compartamos es el primero en el ranking. 
 
Es importante hacer notar que en el gráfico también se encuentran algunas instituciones sin fines de lucro, 
por lo que no todas ellas resultan comparables. Descartando éstas, se observa una mediana de rentabilidad 
alrededor del 20%. 
 
Gráfico 1.1. ROE de instituciones de microcrédito, año 2002. 

 
Fuente: Microrate (2003). 
 
El 53% de retorno obtenido por Banco Compartamos se explica por el alto diferencial entre los costos y la 
tasa cobrada, tal como se observa en tabla 1.1, al compararla con otras instituciones de América Latina. De 
las  instituciones  listadas,  tiene  uno  de  los  mayores  costos  operacionales,  lo  que  se  explica 
fundamentalmente por el servicio que entrega en pequeñas áreas rurales difíciles de administrar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

6
Artículo en revista América Economía, Los pobres valen millones, junio del 2007.
7
Microrate es una institución especializada en clasificación de carteras de microcrédito.

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________5
Estudios de apoyo 

Tabla 1.1. Estructura de costos de instituciones de microcrédito en América Latina. 
Costo de  Costos 
Institución  Total  Tasa 
recursos  operacionales 
Bancosol  5.1% 14.4% 19.5% 24.0% 
Banco Solidario  9.1% 18.8% 27.9% 38.0% 
Mibanco  7.6% 23.2% 30.8% 45.0% 
Finamerica  9.0% 21.0% 30.0% 34.0% 
Compartamos  11.6% 30.5% 42.1% 81.0% 
Fuente: Planet Finance (2006). 
 
 
 
Esta  alta  rentabilidad  ha  incentivado  un  significativo  aumento  en  la  cobertura  de  microcrédito  que  la 
empresa ha realizado en México (tabla 1.2). 
 
Desde esta perspectiva, cuando se está explorando utilizar el Microcrédito como una alternativa de equidad, 
el caso de Compartamos plantea un dilema a resolver entre tasa y cobertura8. 
 
 
Tabla 1.2. Evolución de portfolio de Compartamos. 
 
Indicators 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Total Portfolio Size $24,848 $42,067 $63,159 $101,032 $180,796 $273,468
Borrowers 92,773 144,991 217,454 309,637 453,131 651,826
RoE 37.8% 53.2% 52.1% 48.7% 51.0% 55.0%
Portfolio at Risk (>30 days) 1.2% 1.1% 0.7% 0.6% 1.2% 1.1%  
Fuente: Microrate (2007). 
 
De  las  instituciones  de  microcrédito  evaluadas  por  Microrate,  Compartamos  es  una  de  las  pocas  cuyo 
Portfolio Yield (medida que da cuenta de la tasa de interés promedio efectivamente pagada) supera el 50% 
(gráfico  1.2).  Así,  en  competencia  y  con  un  volumen  que  permita  pagar  costos  fijos,  es  posible  pensar  en 
empresas de microcrédito que tengan una rentabilidad razonable sin cobrar un spread tan alto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

8
Es importante aclarar que los créditos ofrecidos por Compartamos son tanto grupales como individuales, lo
que podría matizar en algún grado el análisis para una industria de microcrédito basada en la metodología de
M. Yunus.

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________6
Estudios de apoyo 

 
Gráfico 1.2. Portfolio Yield de instituciones de microcrédito, año 2002. 

 
Fuente: Microrate (2003). 

Alternativas de las IMF para captar fondos. 

Los vehículos de inversión en microfinanzas (MIV). 
 
“Los  MIV  son  crecientemente  vistos  como  una  parte  central  en  la  provisión  de  financiamiento  a  las 
instituciones  de  microfinanzas  (IMF).  Toman  varias  formas  legales,  distintas  estructuras  han  sido  armadas 
por  distintos  participantes  en  la  industria  de  las  microfinanzas,  pero  todas  sirven  el  mismo  propósito 
principal: ellas canalizan una creciente fuente de financiamiento a microempresarios via IMF establecidas en 
países en desarrollo” (Goodman, 2005). 
 
El mercado mundial de MIV ha experimentado una transición desde fondos donados por caridad a fondos 
comerciales administrados por intermediarios financieros. En un reporte encargado por el Foro Económico 
Mundial de  Marzo del 20069, se concluye que “la transición de capital filantrópico a inversión financiera es 
un evento particularmente inusual e incluso anómalo en la historia de los mercados de capitales”. 
 
 
 
 
 
 

9
Blended Value Investing: Capital Opportunities for Social and Environmental Impact. World Economic
Forum, Marzo 2006. La cita está extraída de Microrate (2006).

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________7
Estudios de apoyo 

En  este  sentido,  los  MIV  han  seguido  una  trayectoria  similar  a  la  que  ocurre  con  las  instituciones  de 
microfinanzas, pasando de un objetivo de caridad a uno de negocios. Así como “con la necesidad creciente 
de recursos adicionales, algunas instituciones de microfinanzas comenzaron a generar sus propios fondos a 
través de ganancias y se dieron cuenta de que una operación sostenible entregaba una base adecuada para 
la provisión de servicios a los pobres, lo mismo ha ocurrido con los MIV” (Goodman, 2005). 
 
Esta evolución ha dado lugar a que, según su objetivo, existan distintas clases de MIV10: 
 
1) MIV con orientación comercial: son aquellos que declaran como misión la búsqueda de retorno a la 
inversión, la que puede ser corroborada analizando tanto su estatus legal como desempeño pasado  
2) MIV  con  orientación  quasi‐comercial:  son  aquellos  que  eventualmente  buscarían  un  retorno  a  la 
inversión. 
3) MIV no comerciales: las que, a su vez, se dividen en 
a. Fondos  de  desarrollo  de  microfinanzas:  fondos  no  comerciales,  establecidos  por 
participantes públicos o privados. 
b. Agencias de desarrollo: son de tipo institucional, usualmente multinacionales. 
c. Fundaciones/ONG. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

10
La clasificación puede ser encontrada en www.microcapital.org

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________8
Estudios de apoyo 

Figura 2.1. Relación entre inversionistas, MIV e instituciones de microfinanzas. 
 

 
Fuente: Goodman (2005). 
 
Al considerar el contínuo entre los aspectos sociales y financieros de cada uno de estos MIV, es claro el por 
qué  Compartamos  de  México  tiene  un  costo  mayor  de  fondos  que  otras  instituciones  a  pesar  de  su  gran 
volumen (tabla 1.1). Sin embargo, resultará evidente que los fondos de una MIV no comercial son limitados 
en comparación a lo que se puede obtener de un MIV comercial. 
 
La figura 2.1 resume la relación entre inversionistas, MIV (llamados acá fondos de inversión) e instituciones 
de microfinanzas. 
 

Otras alternativas de financiamiento. 
 
Un  caso  digno  de  estudio  es  la  transformación  ocurrida  en  el  año  1992  a  la  ONG  boliviana  Prodem  en  un 
banco  especializado  en  microfinanzas,  Bancosol.  Lo  anterior  permitió  que,  en  sólo  10  años,  el  62%  de  su 
financiamiento proviniera de depósitos del público, obteniendo uno de los más bajos costos de fondos en las 
IMF comerciales de América Latina (ver gráfico 1.3). 
 
Entre las limitaciones que Bancosol reconoce como ONG, se encontraba que “el hecho de no ser fiscalizado 
por ninguna institución lo excluía de la posibilidad de atraer fondos significativos de los mercados financieros 
comerciales”11. 
 
 
 
 
 
 

11
Bancosol: Del Microcrédito a las Microfinanzas. Disponible en la página web www.bancosol.com.bo

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________9
Estudios de apoyo 

 
Gráfico 1.3. Costo de fondos de instituciones de microcrédito, año 2002. 

 
Fuente: Microrate (2003). 
 
El  gráfico  1.3  también  permite  comparar  Bancosol  con  Compartamos.  Ambas  tienen  una  orientación 
comercial, pero Compartamos debe financiarse a tasas comerciales de mercado. 
 
Otra alternativa para aquellas IMF cuya cartera de inversión llega a niveles significativos, es la de estructurar 
fuentes propias de financiamiento. Por ejemplo, la clasificadora de riesgo Fitch Ratings ya ha establecido una 
metodología de calificación de cartera de microcréditos en Bolivia para la securitización12. 
 
En el anexo 1, se presenta una descripción del proceso de securitización y de los volúmenes necesarios para 
hacerla conveniente en nuestro país. 
 
En  síntesis,  las  instituciones  de  microfinanzas  tienen  distintas  alternativas  para  conseguir  fondos.  Aquellas 
sin fines de lucro pueden conseguir un financiamiento de menor costo pero limitado a la buena voluntad de 
los donantes13. Las IMF con orientación comercial se verán obligadas a recibir un financiamiento más caro, a 
menos que se les permita captar fondos de ahorrantes o estructurar alguna fuente de financiamiento.  
 
 
 
 
12
Metodología de Calificación de Cartera de Micro Créditos en Bolivia. Fitch Ratings, febrero 2007.
13
Acá también se debe entender como donantes a aquellos que están dispuestos a recibir un interés que no
compense el riesgo de su inversión.

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________
10
Estudios de apoyo 

El microcrédito en Chile. 
 

Una distinción importante: microcrédito y crédito a la microempresa14. 
 
Para otorgar claridad al presente informe, se realizará una distinción entre el crédito a la microempresa y el 
microcrédito a la microempresa (o, simplemente, microcrédito). Cuantitativamente, las características que 
distinguirán a uno y otro se encuentran en: 
 
1) Montos:  en  el  caso  del  microcrédito  son  pequeños  (entre  100  y  400  dólares)  comparados  con  el 
crédito  a  la  microempresa,  otorgado  fundamentalmente  por  Bancos  y  Cooperativas  de  Ahorro  y 
Crédito, este fácilmente llega a los 700 dólares y algunos operadores observan promedios cercanos a 
1.000 dólares15. 
2) Plazos: por lo general pequeños en el microcrédito, entre cuatro y ocho meses, comparado con un 
año en el crédito a la microempresa. 
3) Tasas  de  interés:  dado  que  se  trata  de  montos  más  pequeños  y  la  necesidad  de  resultar 
económicamente  viable,  las  tasas  del  microcrédito  son  superiores  al  promedio  del  mercado  y 
también a las del crédito a la microempresa. 
 
Además, la metodología utilizada en cada caso es distinta. Los créditos a la microempresa son básicamente 
créditos individuales, mientras que el microcrédito se basa en bancos comunales, de entre 18 y 25 personas, 
donde todos sus integrantes son avales solidarios del préstamo. 
 
Pero la principal diferencia está en el objetivo global de cada uno. En el caso del microcrédito se trata, por 
sobre todo, de un objetivo social. Busca contribuir a la superación de la pobreza por medio de su incidencia 
en el aumento del ingreso. Este, mayoritariamente y a pesar de lo legítimo de desarrollar operaciones con 
otros propósitos, no es el objetivo de los operadores de crédito a la microempresa en Chile. 
 
Algunos elementos que justifican y explican esta situación son:  
 
i) Que la mayor parte de las microempresas que han accedido a crédito corresponden a aquellas 
consolidadas ‐o de reproducción ampliada16.  
ii) Las microempresas en general no se encontrarían en situación de pobreza17.  
iii) La noción del microcrédito limitado al crédito a la microempresa dificulta el acceso a este 
servicio a trabajadores asalariados en situación de pobreza. 

14
Este capítulo está basado en el artículo Tres Proposiciones sobre la relación entre Crédito a la
Microempresa y Empleo de Marizza Espinoza y José Andrés Herrera
15
Como es el caso de BancoEstado, el que, además, incluye operaciones muy superiores llegando a los
US$5.000.
16
En efecto, la evaluación final del Programa de Asistencia Crediticia IFIS7 -mientras estuvo bajo la
administración de Fosis- observó que el nivel de ventas promedio de las microempresas atendidas fue de
$964.100 mensuales. Muy por sobre el promedio del sector.
17
De acuerdo a la encuesta Casen 2000 aproximadamente el 87% se encuentra por sobre la línea de la
pobreza, conforme a su definición actual, y que, por lo tanto, como efecto de esta realidad los
microempresarios en Chile requerirían operaciones de montos mayores a los promedios observables en
algunas experiencias internacionales.

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________
11
Estudios de apoyo 

 
La  distinción  es  importante,  ya  que  permite  hacer  un  análisis  por  separado  de  dos  industrias  con  distinto 
nivel  de  desarrollo.  En  el  caso  de  este  documento,  interesa  estudiar  lo  que  ocurre  con  el  microcrédito  en 
Chile. 
 

Estimación del mercado potencial del microcrédito en Chile18. 
 
En  esta  sección  se  estimará  el  mercado  potencial  para  el  microcrédito  utilizando  la  información  de  la 
encuesta CASEN 2006. Para ello se considerará que el microcrédito se entrega principalmente a: 
 
1) Mujeres pobres no indigentes. 
2) Mujeres no pobres en condición de vulnerabilidad. 
 
Dentro de este grupo, sólo se tomarán en cuenta mujeres mayores de 18 años, no ocupadas, que no asisten 
a institución educacional y que no aceptarían una oferta de trabajo remunerado. 
 
Para estimar la cifra de mujeres no pobres en condición de vulnerabilidad, se utiliza el 11,36% encontrado 
por Contreras et al. (2005) en su estudio de movilidad y vulnerabilidad.  
 
Además, se usará el hecho de que para Chile la relación de género es aproximadamente de 9 a 1 en el uso 
del microcrédito. 
 
En base a estas restricciones, se encontraron: 
 
1) Mujeres pobres no indigentes: 217.540 
2) Mujeres no pobres vulnerables: 187.001  
3) Total mujeres: 404.541 
 
Utilizando la relación de género, se estima un mercado potencial de alrededor de 450.000 personas. 

Número de microcréditos en Chile. 
 
En  Chile,  se  puede  afirmar  que  existen  tres  instituciones  dedicadas  al  microcrédito:  Fondo  Esperanza, 
BanIgualdad  y  Prodess.  De  ellas,  Fondo  Esperanza  es  la  principal  y  la  única  cuya  información  es  pública 
(auditoría de Feller Rate). Su evolución de número de préstamos y crédito promedio se entrega en la tabla 
2.1. 
                                             Tabla 2.1. Evolución del microcrédito en Fondo Esperanza. 
   2004 2005 2006 
Nº préstamos  1.668 5.259 13.624 
(%)     215% 159% 
Crédito promedio ($)  59.539 65.260 79.427 
(%)     10% 22% 
Cartera bruta (M$)  99.311 343.203 1.082.113 
(%)     246% 215% 

18
La sección 3.2 y la presente fueron realizadas en conjunto con Soledad Hormazábal.

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________
12
Estudios de apoyo 

Fuente: Feller Rate. 
 
Una  cifra  más  actualizada,  recibida  de  Fondo  Esperanza,  considera  alrededor  de  19.800  personas  en  la 
cartera de clientes19. En el caso de BanIgualdad y Prodess, se estima que en conjunto estarían alrededor de 
los 2.000 clientes al año20. 
 
Si bien la tabla 2.1 muestra una rápida evolución de Fondo Esperanza en términos de su tasa de crecimiento, 
el  número  absoluto  de  sus  colocaciones  es  aún  pequeño.  Es  más,  la  suma  de  colocaciones  entre 
microcréditos y créditos a la microempresa es aún muy inferior al potencial de 450 mil personas que existiría 
en Chile. 
 
Lo anterior lleva a la pregunta de por qué el mercado no se ha hecho cargo de esta oportunidad. 
 
Una primera pista para entender el problema es que Fondo Esperanza, BanIgualdad y Prodess dependen de 
donaciones,  con  las  que  financian  tanto  colocaciones  como  costos  de  operación.  Un  ejemplo  de  ello  se 
encuentra en el estado de resultados de Fondo Esperanza (tabla 2.2). 
 
Acá destaca su déficit antes de donaciones en relación al total de activos (en términos absolutos este déficit 
aumenta en el 2006). En el informe de Feller Rate se menciona que la administración espera pagar sus costos 
con una mayor escala, la que se lograría con una cartera de 2.000 millones de pesos. 
 
 
Tabla 2.2. Análisis al estado de resultados de Fondo Esperanza. 
   2004 2005 2006 
Adecuación de Capital        
Endeudamiento  0,01 0,05 1,17 
Tolerancia pérdidas  98% 96% 42% 
Rentabilidad        
Res. Op. fin./Activos  2,90% 4,00% 19,30% 
Res. Op. fin./ cartera neta  29,80% 6,90% 25,50% 
Res. Op. neto/Activos  ‐49,50% ‐79,70% ‐35,90% 
Provisiones y castigos/ Activos  4,00% 1,30% 1,30% 
Déficit antes donaciones/ Activos  ‐70,70% ‐85,30% ‐39,20% 
Excedente final/ Activos  62,50% ‐29,30% 7,10% 
Excedente final/ Capital  169,30% ‐23,50% 18,30% 
Eficiencia        
Gastos apoyo/ Activos totales  15% 24% 24% 
Gastos apoyo/ cartera bruta  111% 40% 31% 
Gastos apoyo/ Res. Op. Bruto  17,9 15 2,8 
Gastos personal/ Nº empleados  3.071 3.183 4.061 
Calidad de Cartera        
Provisiones/ Cartera total  28,80% 2,10% 1,60% 
Provisiones/ Res. Op. Neto  ‐8,00% ‐1,60% ‐3,50% 
Fuente: Feller Rate. 

19
La información fue proporcionada por Juan José Price, gerente de administración y finanzas del Fondo
Esperanza.
20
Cifras por confirmar.

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________
13
Estudios de apoyo 

 
El  mismo  informe  menciona  que  “los  gastos  de  personal  respecto  del  número  de  empleados,  aunque 
crecientes,  son  muy  inferiores  al  promedio  de  instituciones  financieras  tradicionales.  Esto  indica  una 
eficiencia en gasto en personal y el compromiso de los empleados en el objetivo de la institución en relación 
a ayudar a la superación de la pobreza”. 
 
En  definitiva  la institución requiere un  gran aporte  de donaciones en la espera de lograr  un break even y, 
además, cuenta con la ventaja de pagar sueldos por debajo del mercado. 
 
No obstante lo anterior, el carácter social del Fondo Esperanza lo lleva a cobrar una tasa por debajo de la 
tasa de interés máxima convencional (TIMC). 
 

Desarrollo del mercado del microcrédito en Chile. 
 
Una de las críticas más frecuentes de las instituciones de microcrédito en Chile es la ausencia de un marco 
regulatorio.  Este  no  sólo  debiera  permitir  mejorar  las  condiciones  para  captar  fondos  (hoy  sólo  funcionan 
con  donaciones),  sino  que  también  definir  las  condiciones  en  las  que  se  pueda  desarrollar  la  eventual 
industria.  
 
Dados  los  altos  costos  que  una  institución  involucra,  se  examinarán  las  opciones  alternativas  de  una 
liberación de la tasa de interés máxima convencional (TIMC) o la introducción de un subsidio a los costos de 
operación. 
 
Para  ello,  se  evaluará  una  institución  de  microcrédito  que  comienza  de  cero  y  que  espera  obtener  una 
rentabilidad  de  20%  a  cinco  años  (ver  sección  1.3).  Asimismo,  se  estimará  el  porcentaje  del  mercado 
potencial, calculado en sección 2.2, que pudiera ser cubierto en ese período. 
 

Caso de estudio: Ley de Microfinanzas en Marruecos. 
 
Para el cálculo de la demanda que podría ser cubierta en cinco años, el desarrollo de mercado llevado a cabo 
en Marruecos es un caso útil de estudio. 
 
En  1999  en  Marruecos  se  promulga  la  Ley  de  Microfinanzas  que  “legitima  las  microfinanzas,  ofrece 
flexibilidad distinta a los bancos en tasas de interés y libera de impuestos por cinco años a las IMF”21. 
 
En particular, la ley estableció que: 
 
1) Se crea un nuevo tipo de sociedad dedicada a proveer microcrédito. 
2) Se libera a las IMF de las tasas de interés máximas impuestas a bancos y compañías financieras. 
3) Se permite a las IMF a cobrar comisiones. 
4) Se libera por cinco años del pago de impuesto a las IMF. 
5) Se exige a las ONG de múltiples propósitos el separar sus servicios financieros y no financieros. 
6) Se restringen los microcréditos a actividades productivas, es decir, relacionadas con negocios. 

21
Este estudio de caso aparece en detalle en el documento Factors that contribute to exponential
growth.Grameen Foundation. Noviembre 2006.

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________
14
Estudios de apoyo 

7)  Se les exige a las IMF a ser financieramente viables dentro de cinco años. 
 
Esta  legislación  permitió  un  crecimiento  exponencial  del  microcrédito.  Al  año  2004,  de  una  demanda 
estimada de 1,6 millones de personas, existían 11 IMF que atendían 600.000 (un 37,5% del total). 
 
Tal vez una de las principales lecciones de este caso, es que plantea un programa cuyo objetivo es lograr IMF 
sustentables a cinco años y sus políticas de desarrollo de mercado están pensadas para ese mismo lapso. Así, 
no  se  trata  de  una  ayuda  puntual  sino  que  de  una  política  de  largo  plazo  que  otorga  certidumbre  a  la 
inversión. 
 

Evaluación de un proyecto de microcrédito. 

Estimación de mercado cubierto a 5 años. 
 
Utilizando  el  dato  de  demanda  de  450.000  personas  obtenido  en  sección  2.2  y  suponiendo  que  con  una 
política estable de cinco años se llega al mismo porcentaje de cobertura que Marruecos (37,5%), es posible 
estimar que el mercado cubierto llegaría a unos 170.000 beneficiarios. 

Modelo para evaluar una IMF como proyecto. 
 
En esta sección se establecerán los supuestos para determinar los flujos correspondientes a una institución 
de microcrédito, ya sea en la solución de liberar la TIMC o de establecer un subsidio al costo de operación22. 
 
La unidad más pequeña de una institución de microcrédito es el banco comunal, compuesto por un grupo de 
alrededor de 20 personas (aquellos que reciben un préstamo y deben responder en forma solidaria por el 
incumplimiento de alguno). Los oficiales de crédito son las personas a cargo de este banco comunal, los que 
deben  hacer  reuniones  semanales  con  cada  banco.  El  estándar  internacional  de  atención  de  bancos 
comunales por parte de un oficial de crédito no es superior a las 18 unidades, es decir, un oficial de crédito 
no puede atender más de 360 clientes23.  
 
El sueldo por oficial de crédito propuesto es de US$ 820 mensuales. 
 
Los créditos son entregados en ciclos de 4 meses. En el primero el préstamo es de US$100, el siguiente es de 
US$150, luego US$180, US$ 220, US$ 250 y US$ 280. Una vez llegado a US$ 280, se asume en el modelo que 
los individuos se mantienen en ese monto. Acá está uno de los supuestos más fuertes del modelo ya que, en 
la realidad, la gente puede retirarse. En este sentido el modelo podría estar sobreestimando los ingresos por 
intereses. 
 
Otro  supuesto  importante  del  modelo  es  que  a  todos  se  les  cobra  la  misma  tasa.  Lo  anterior  no  es 
necesariamente cierto ya que a clientes antiguos cuyo monto de crédito es mayor, la tasa cobrada podría ser 

22
Actualmente el Fosis y la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas también se encuentran desarrollando
una propuesta alternativa.
23
Cualquier intento de hacer más eficiente este proceso va en contra de la metodología de M. Yunus y no
asegura el cumplimiento de la deuda por parte de los deudores. Para entender la razón, basta pensar en el
tiempo que requiere cada reunión y multiplicar por 18.

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________
15
Estudios de apoyo 

sustancialmente  menor.  Así,  un  modelo  más  sofisticado  debiera  considerar  el  cobrar  tasas  más  altas  a  los 
créditos de US$100 y más bajas a los créditos de US$280. 
 
El  oficial  de  crédito  debe  responder  a  una  oficina,  asumiéndose  para  efectos  del  presente  análisis  unos  5 
oficiales de crédito por oficina, las que a su vez dependen de la casa matriz. Un mayor número de oficinas es 
la oportunidad para reducir los costos administrativos en base a la escala, sin embargo, no existe escala para 
el costo de los oficiales de crédito. 
 
El coordinador de una oficina puede dedicar la mitad de su tiempo a trabajar como oficial de crédito, por lo 
que para efectos de cálculo se consideran 5,5 oficiales de crédito por oficina. Es decir, cada oficina llegaría a 
atender aproximadamente unas 2.000 personas y, en total, se requerirían unas 85 oficinas para atender las 
170.000 personas. 
 
Se estiman los siguientes gastos para cada oficina: 
 
- Sueldo mensual de un oficial de crédito (5 por oficina):US$ 820. 
- Sueldo asistente administrativo (1): US$ 600. 
- Sueldo Junior US$ 300. 
- Gastos administrativos $2.400. 
- Sueldo coordinador US$ 970. 
 
Además,  se  estima  que  la  casa  matriz  tiene  gastos  por  US$  22.100  los  que  se  reparten  entre  todas  las 
oficinas. Estos consideran el pago de profesionales, secretarias, gastos de oficina, arriendo, luz, agua, etc. 
 
Otro  supuesto  importante  que  se  hará  para  este  modelo  es  que  las  instituciones  de  microcrédito  pueden 
conseguir fondos a bajo precio (ya sea por un subsidio estatal, securitización de su cartera o porque, como el 
caso de Bancosol, se ha creado una institucionalidad para captar fondos del público). 
 
El modelo será evaluado para cinco años, exigiendo una rentabilidad del 20% anual. 
 
Junto a este documento, se ha entregado el archivo Modelo IMF.xls donde se encuentran todos los cálculos 
realizados para este análisis. 

La solución de mercado. 
 
Una alternativa para desarrollar la industria del microcrédito sería el imitar la experiencia de la mayor parte 
de los países donde ha florecido el microcrédito, es decir, liberar la tasa máxima convencional para permitir 
solventar los costos de operación. 
 
Otra alternativa similar en efecto pero, eventualmente, de mejor viabilidad política sería el permitir que las 
operaciones de microcrédito tengan su propia TIMC. Es decir, una TIMCMicrocrédito sujeta a las mismas reglas 
con la que ésta opera actualmente, pero calculada sólo sobre la base de las operaciones de microcrédito. 
 
 
 
 
 
 

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________
16
Estudios de apoyo 

Para entender la propuesta basta saber que la TIMC se calcula de la siguiente manera (SBIF, 2005) 
 
TIMC jkl = 1,5 * r jkl
 
donde: 
‐ TIMC: Tasa de Interés Máxima Convencional. 
‐ r jkl : Tasa de interés corriente para operaciones en moneda y reajustabilidad j, plazo k, y monto l, 
 
Dado que la TIMC calculada para un período depende en definitiva de los intereses cobrados en el período 
anterior, en el fondo se trata de un mecanismo que sólo suaviza los movimientos del mercado (no se puede 
cobrar más de un 50% de la tasa promedio del período anterior). 
 
Así,  dado  que  las  instituciones  de  microcrédito  cobran  valores  cercanos  a  esta  tasa,  el  calcular  una 
TIMCMicrocrédito permitiría que ésta se fuera ajustando sola a los valores necesarios para la sustentabilidad del 
negocio. 
 
El resultado obtenido, en el caso sin subsidio que permiten un VPN positivo a 5 años, es el cobro de una tasa 
aproximada del 62% anual o del 5,2% mensual (tabla 3.1). 
 
Tabla 3.1. Datos y resultados de modelo sin subsidio. 
Modelo sin subsidio 
Tasa de interés anual  61.92%
Tasa de interés mensual  5.16% 
Comisión  0% 
Número de oficiales de créd.x Of.  5 
Overhead  22100 
Número de oficinas  85 
Gastos administrativos  2400 
PAC por nuevo banco  0 
Subs. Mensual X Oficial  0 
Mora estimada  3% 
Costo financiero anual  6% 
Tasa descuento Anual  20% 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Es importante reiterar el supuesto que el modelo hace de una tasa única para todos y constante a través del 
tiempo. Es claro que, una vez desarrollado el mercado, esta tasa promedio debiera ir bajando en la medida 
que  los  clientes  antiguos  van  tomando  una  mayor  proporción  en  la  cartera  de  créditos  de  la  IMF  (lo  que 
explicaría las menores tasas observadas en sección 1.3). 
 
Lo  anterior  seguiría  siendo  coherente  con  la  propuesta  de  una  TIMC  especial  para  el  microcrédito.  Por 
ejemplo,  una  tasa  promedio  de  microcrédito  en  torno  al  42%  mantendría  la  TIMCMicrocrédito  en  63% 
permitiendo la entrada de nuevos beneficiarios. 
 
En el Anexo 2 se presentan valores de la TIMC para los últimos años. 

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________
17
Estudios de apoyo 

La solución mixta. 
 
Una  alternativa  a  la  solución  anterior  sería  el  que  el  Estado  estableciera  un  subsidio  a  la  industria 
manteniendo  el  actual  nivel  de  la  TIMC.  Si  bien  la  solución  tiene  una  serie  de  dificultades  en  su  diseño  e 
implementación, pareciera ser la de mayor viabilidad política dado que se trata de una propuesta originada 
en la comisión de equidad. 
 
Si se optara por una solución de este tipo, la recomendación acá sería el declarar y mantener una política 
estable, en algún sentido similar a la de los 5 años de la ley marroquí. De esta manera, existiría confianza en 
los inversionistas que quisieran embarcarse en un proyecto de este tipo. 
 
Con respecto al subsidio mismo, el cálculo acá realizado toma en cuenta transferencias mensuales en base al 
número de oficiales de crédito. Si bien la forma en que el subsidio se otorgue podría estar basado en algún 
mecanismo distinto, resulta más simple calcular su monto en base a un “subsidio” al oficial de crédito. 
 
Así,  considerando  una  tasa  de  interés  estable  del  40%,  se  obtiene  que  el  subsidio  mensual  por  oficial  de 
crédito es  de US$ 684 (un 83% del total). La tabla  3.2 resume los datos y resultados obtenidos necesarios 
para un VPN positivo a 5 años. 
 
Tabla 3.2. Datos y resultados de modelo con subsidio. 
Modelo con subsidio 
Tasa de interés anual  40.00% 
Comision  0% 
Número de oficiales de créd.  5 
Overhead  22100 
Número de oficinas  85 
Gastos administrativos  2400 
PAC por nuevo banco  0 
Subs. Mensual X Oficial  684.1 
% del sueldo de OC subsidiado  83,4% 
Costo anual para E  3,837,857
Mora estimada  3% 
Costo financiero anual  6% 
Tasa descuento Anual  20% 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
Así,  serían  necesarios  unos  cuatro  millones  de  dólares  anuales  para  el  desarrollo  de  una  industria  de 
microcréditos que pueda llegar, en cinco años, a un porcentaje de cobertura similar al de Marruecos. 
 
El diseño de mecanismo de entrega de este subsidio, eventualmente una licitación, debiera considerar que el 
desarrollo de la industria requeriría que este subsidio quedara amarrado por cinco años en las instituciones 
que  lo  obtuvieran  (certidumbre  para  los  inversionistas).  Sin  embargo,  acá  existe  un  asunto  no  menor  de 
estudio de incentivos, en el sentido de que este amarre no lleve a ineficiencias o malos usos por parte de las 
IMF beneficiadas. 

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________
18
Estudios de apoyo 

Conclusiones y recomendaciones. 
 
El microcrédito puede constituirse en una herramienta de mercado en la tarea del alivio a la pobreza. Es un 
instrumento  cuyas  principales  beneficiarias  son  mujeres  pobres  que,  de  no  contar  con  éste,  no  realizarían 
actividades productivas. Entre sus externalidades están también el ser una fuente de mejora en la relación 
familiar, como también una fuerza de integración social. 
 
El microcrédito puede ser provisto por organizaciones sin fines de lucro como por empresas que sí lo buscan. 
Dados los altos costos de operación, en especial para clientes nuevos, en algunos casos esto puede llevar a 
situaciones  de  tradeoff  entre  cobertura  y  costo  para  sus  usuarios  actuales  y  potenciales.  Sin  embargo, 
existen experiencias de IMF comerciales cuya tasa promedio bordea el 40% o menos. 
 
El caso de Bancosol ejemplifica una excelente combinación de orientación comercial y baja tasa promedio. 
La posibilidad de captar recursos de ahorrantes le permite reducir su costo de fondos lo que, unido a una 
situación de competencia, resulta en un claro beneficio para sus clientes. 
 
En el caso de Chile, la confusión que ha existido entre microcrédito y credito a la microempresa parece haber 
ocultado la realidad de una industria que no se ha desarrollado. La cobertura no llegaría al cinco por ciento, 
lo que recomendaría medidas de políticas públicas que tengan por objetivo el desarrollo del mercado. 
 
En este sentido, como primera recomendación, resulta clara la necesidad de establecer un marco legal que 
considere: 
 
1) Alternativas de financiamiento de bajo costo para las IMF. 
2) Medidas para enfrentar los altos costos de operación, particularmente en los primeros créditos. 
 
En el caso del financiamiento, existe la alternativa de la securitización que requiere de enormes montos para 
ser viable. Otras alternativas son buscar una forma de subsidio estatal o la posibilidad de regular la industria 
de tal forma que se permita el captar fondos de ahorrantes. Relacionado con lo anterior, resulta interesante 
estudiar la posibilidad de incorporar a las cajas de compensación al microcrédito, eliminando la restricción 
existente de prestar sólo a quienes reciben un sueldo o jubilación. 
 
Si  bien  el  análisis  de  estas  últimas  propuestas  va  más  allá  del  ámbito  del  presente  estudio,  es  claro  que 
requeriría  repensar  toda  la  forma  como  el  Banco  Central  regula  las  captaciones  de  fondos  del  público  por 
parte de las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito. 
 
Con  respecto  a  los  costos  de  operación,  se  han  planteado  dos  caminos.  El  primero  busca  una  solución  de 
mercado, que ha funcionado en muchas partes del mundo, cuya medida es básicamente el eliminar la tasa 
máxima  convencional  para  el  microcrédito.  El  segundo  es  la  creación  de  un  subsidio  estatal  que  permita 
pagar estos costos sin la necesidad de subir la TIMC. 
 
El  eliminar  la  TIMC  es  una  solución  de  “primer  mejor”,  sin  embargo  tiene  el  inconveniente  de  no  ser 
políticamente  viable.  Una  alternativa  acá  es  la  de  crear  una  TIMCMicrocrédito  aprovechando  la  fórmula  de 
cálculo  existente  y  el  hecho  de  que  las  tasas  cobradas  por  la  industria  siempre  están  bordeando  la  TIMC 
original. Sin embargo, es una propuesta que puede ser criticada por provenir de la comisión de equidad. 
 

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________
19
Estudios de apoyo 

La  creación  de  un  subsidio  permanente  es  una  solución  de  “segundo  mejor”  ya  que  requiere  de  un 
mecanismo  de  incentivos  para  su  buen  uso.  El  costo  anual  para  el  estado  sería  de  alrededor  de  cuatro 
millones de dólares, el que se recomendaría que se mantenga al menos por un período de al menos 5 años 
para una misma institución, con el objetivo de dar certidumbre a inversionistas. La ventaja de esta propuesta 
es que sí tendría un respaldo político. 
 
Finalmente, es importante aclarar que las propuestas acá presentes son sólo una parte de lo que se necesita 
para el desarrollo de una industria de microcrédito en Chile. Por ejemplo, la capacitación para trabajadores 
de IMF es un tema importante si se desea contar con capital humano especializado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________
20
Estudios de apoyo 

 
 
Bibliografía. 
 
 
Bancosol.  Bancosol:  Del  Microcrédito  a  las  Microfinanzas.  Disponible  en  la  página  web 
www.bancosol.com.bo 
 
Contreras et al (2005), Poverty Dynamics and Relative Income Mobility: Chile 1996 and 2001. Departamento 
de Economía, Universidad de Chile. Diciembre 2005 
 
Espinoza, M., Herrera, J.A. Tres Proposiciones sobre la relación entre Crédito a la 
Microempresa y Empleo. 
 
Feller Rate (2007), Informe de clasificación Fondo Esperanza. Agosto 2007. 
 
Fitch Ratings (2007), Metodología de Calificación de Cartera de Micro Créditos en Bolivia. Febrero 2007. 
 
Freedom from Hunger, Impact Studies. (www.ffhtechnical.org/cwep/impact.html).Rescatado de la web con 
Internet Archive: Wayback Machine. 
 
Goodman,  P.  (2005),  Microfinance  Investment  Funds,  Key  Features.  Appui  au  Développement  Autonome. 
Febrero 2005. 
 
Grameen  Foundation  (2006),  Factors  that  contribute  to  exponential  growth.  Grameen  Foundation. 
Noviembre 2006. 
 
Herrera, J. A. (2007), Propuestas para el desarrollo de las Microfinanzas en Chile. Documento elaborado para 
el trabajo del Consejo Presidencial de Trabajo y Equidad. 
 
Microrate  (2003),  Performance  indicators  for  Microfinance  Institutions,  Technical  Guide,  3rd  Edition.  Julio 
2003. 
 
Microrate (2006), Microfinance Investment Vehicles, An Emerging Asset Class. Noviembre 2006. 
 
Planet Finance (2006), Petit dejeuner presse: Microfinance Perspectives 2006. Presentación del 26 de Marzo 
del 2006. 
 
RDM  (2006).  Informe  Estado  de  las  Microfinanzas  en  Chile  2006.  Disponible  en  la  página  web  de  la 
institución. 
 
Robinson, M (2001), The Microfinance Revolution, World Bank. 
 
SBIF  (2005),  Interés  Máximo  Convencional:  Origen,  evolución  y  forma  de  cálculo.  C.  Flores,  L.  Morales,  A. 
Yáñez. Noviembre 2005.  
 
Worldvision  (2007),  Chile’s  Sustainable  Micro  Credit  Program  Extension  (2005‐2007).  Michelle  Whalen. 
World Vision Australia. 

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________
21
Estudios de apoyo 

 
Anexo 1: La securitización de activos. 
 
Descripción. 
 
Definición:  La  securitización  de  activos  se  refiere  a  la  emisión  de  valores,  los  que  respaldados  por  ciertos 
flujos de caja subyacentes, permiten captar fondos de otros actores del mercado24. 
 
Con la securitización se crea un patrimonio separado que inmuniza las acreencias de posibles quiebras. Se 
emiten así títulos de deuda cuyo activo subyacente son los activos del originador. 
 
Los  problemas  de  riesgo  moral  suelen  ser  tratados  a  través  de  la  emisión  de  un  bono  subyacente,  a  ser 
cobrado por el mismo originador una vez que la totalidad de la deuda esté pagada. 
 
En  Chile,  la  ley  19.301  de  1994  incorporó  a  la  ley  de  Mercado  de  Valores  el  título  “De  las  Sociedades 
Securitizadoras”,  las  cuales  son  sociedades  de  giro  exclusivo  donde  una  es  posible  formar  un  patrimonio 
separado  distinto  al  patrimonio  de  la  empresa  que  origina  la  securitización.  Luego  en  1999,  la  ley  19.623 
permite  a  las  securitizadoras  el  adquirir  derechos  sobre  flujos  de  pago  y  otros  créditos  o  derechos  que 
consten por escrito y tengan carácter de transferibles. 
 
Su  uso  más  popular  ha  sido  la  securitización  de  mutuos  hipotecarios,  donde  “la  legislación  establece  una 
figura especial en la cual existe una sociedad administradora de giro exclusivo denominada ‘securitizadora’ 
que, para cada emisión de bonos, forma patrimonios separados del patrimonio común de la administradora. 
De esta forma, los acreedores de la securitizadora no pueden hacer efectivos sus créditos contra los bienes 
del o los patrimonios separados. Sin embargo, si así se estipula en el contrato de emisión, los tenedores de 
bonos  acreedores  de  algún  patrimonio  separado,  pueden  cobrar  los  saldos  impagos  de  sus  créditos  junto 
con el resto de los acreedores del patrimonio común”25. 
 
Una variante de este sistema es el “bono revolving” donde los activos subyacentes van cambiando durante 
el período de la securitización. Como ejemplo, Copeval emitió un bono a cuatro años cuyo activo subyacente 
son  las  facturas  por  cobrar  a  sus  clientes.  Así  para  nuestro  caso,  cuando  un  microcrédito  se  paga,  ésta 
desaparece del activo generando liquidez que permite la entrada de uno nueva. 
 
Una ventaja de la securitización era que, al tratarse de un patrimonio separado con activos que lo respaldan, 
el originador no se encuentra obligado a incorporarlo como un pasivo en su balance. Esto, sin embargo, está 
cambiando debido a la adopción de normas contables internacionales (IFRS) que exigen considerarlo. 
Costos de una securitización. 
 
Actualmente,  sólo  grandes  empresas  han  accedido  a  la  securitización  y  esto  se  debe  a  sus  importantes 
costos  fijos.  En  base  a  datos  proporcionados  por  Sebastián  Valdés,  ejecutivo  de  negocios  de  Bci 
securitizadora, se calculó la tasa efectiva resultante de un bono securitizado de cuatro años emitido al 6,5%. 
 
 
 

24
La definición está tomada de un taller de mercado de capitales dictado por Jorge Marín Munizaga.
25
Securitización: Un nuevo mecanismo de financiamiento, una nueva alternativa para fondos institucionales
(documento de Feller Rate, clasificadora de riesgo)..

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________
22
Estudios de apoyo 

 
 
 
 
 
Tasa efectiva luego de incorporar costos de securitización. 
Monto del 
bono (en  Tasa 
pesos)  efectiva 
500,000,000 49.5%
1,000,000,000 28.0%
2,000,000,000 17.3%
3,000,000,000 13.7%
5,000,000,000 10.8%
10,000,000,000 8.7%
20,000,000,000 7.6%
30,000,000,000 7.2%
40,000,000,000 7.0%
 
Algunos ejemplos de montos para bonos securitizados: 
   
− Almacenes Paris: $80,000,000,000   
− COFISA S.A.: $25,000,000,000   
− La Polar: $16,500,000,000   
− Santander Hipotecario: $74,870,250,000   
− Ripley:  $66,000,000,000 
 
En definitiva, se trata de una excelente alternativa de financiamiento para montos de gran tamaño. 

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________
23
Estudios de apoyo 

Anexo 2. Tasa de interés máxima convencional (TIMC). 
 
Vigente para operaciones de crédito no reajustables, en moneda nacional, menores o iguales a UF 200, de 90 
días o más 
 
TIMC 
Período de vigencia  Mensual  Anual 
Desde el 10 de octubre hasta el 12 de noviembre  4,09%  49,17% 
Desde el 11 de septiembre hasta el 09 de octubre  4,03%  48,30% 
Desde el 14 de agosto hasta el 10 de septiembre  4,08%  48,99% 
Desde el 12 de julio hasta el 13 de agosto  4,03%  48,39% 
Desde el 12 de junio hasta el 11 de julio  4,06%  48,69% 
 
Desde el 10 de mayo hasta el 11 de junio  4,00%  48,03% 
Desde el 16 de abril hasta el 9 de mayo  3,96%  47,49% 
Desde el 13 de marzo hasta el 15 de abril  4,02%  48,18% 
Desde el 12 de febrero hasta el 12 de marzo  3,97%  47,67% 
Desde el 11 de enero hasta el 11 de febrero  3,87%  46,41% 
Desde el 14 de diciembre hasta el 10 de enero 2007  3,84%  46,08% 
Desde el 9 de noviembre hasta el 13 de diciembre  3,81%  45,69% 
Desde el 10 de octubre hasta el 8 de noviembre  3,78%  45,33% 
Desde el 8 de septiembre hasta el 9 de octubre  3,76%  45,15% 
Desde el 9 de agosto hasta el 7 de septiembre  3,78%  45,33% 
Desde el 11 de julio hasta el 8 de agosto  3,77%  45,24% 
Desde el 13 de junio hasta el 10 de julio  3,80%  45,57% 
Desde el 15 de mayo hasta el 12 de junio  3,75%  45,00% 
Desde el 12 de abril hasta el 14 de mayo  3,71%  44,55% 
Desde el 13 de marzo hasta el 11 de abril  3,73%  44,70% 
Año  Desde el 10 de febrero hasta el 12 de marzo  3,71%  44,49% 
2006  Desde el 11 de enero hasta el 09 de febrero  3,61%  43,35% 
Desde el 13 de diciembre hasta el 10 de enero 2006  3,57%  42,78% 
Desde el 11 de noviembre hasta el 12 de diciembre  3,49%  41,85% 
Año  Desde el 8 de octubre hasta 10 de noviembre  3,49%  41,85% 
2005  Desde el 10 de septiembre hasta el 7 de octubre  3,52%  42,21% 

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________
24
Estudios de apoyo 

Desde el 8 de agosto hasta el 9 de septiembre  3,52%  42,18% 


Desde el 8 de julio hasta el 7 de agosto  3,51%  42,12% 
Desde el 7 de junio hasta el 7 de julio  3,50%  41,94% 
Desde el 7 de mayo hasta el 6 de junio  3,49%  41,91% 
 
Desde el 8 de abril hasta el 6 de mayo  3,44%  41,22% 
Desde el 7 de marzo hasta el 7 de abril  3,36%  40,29% 
Desde el 8 de febrero hasta el 6 de marzo  3,22%  38,58% 
Desde el 8 de enero hasta el 7 de febrero  3,18%  38,10% 
Desde el 11 de diciembre hasta el 7 de enero 2005  3,22%  38,61% 
Desde el 9 de noviembre hasta el 10 de diciembre  3,12%  37,41% 
Desde el 8 de octubre hasta el 8 de noviembre  3,14%  37,68% 
Desde el 9 de septiembre hasta el 7 de octubre  3,22%  38,61% 
Desde el 6 de agosto hasta el 8 de septiembre  3,20%  38,43% 
Desde el 9 de julio hasta el 5 de agosto  3,20%  38,37% 
Desde el 9 de junio hasta el 8 de julio  3,25%  39,00% 
Desde el 11 de mayo hasta el 8 de junio  3,18%  38,13% 
Desde el 13 de abril hasta el 10 de mayo  3,05%  36,63% 
Desde el 11 de marzo hasta el 12 de abril  3,23%  38,79% 
Año  Desde el 10 de febrero hasta el 10 de marzo  3,18%  38,19% 
2004  Desde el 14 de enero hasta el 9 de febrero  3,14%  37,71% 
Desde el 15 de diciembre hasta el 13 de enero 2004  3,25%  38,94% 
Desde el 11 de noviembre  3,21%  38,49% 
Desde el 13 de octubre hasta el 10 de noviembre  3,22%  38,67% 
Desde el 10 de septiembre hasta el 12 de octubre  3,23%  38,70% 
Desde el 11 de agosto hasta el 9 de septiembre  3,32%  39,87% 
Desde el 9 de julio hasta el 10 de agosto  3,32%  39,87% 
Desde el 9 de junio hasta el 8 de julio  3,33%  39,93% 
Desde el 8 de mayo hasta el 8 de junio  3,26%  39,06% 
Desde el 8 de abril hasta el 7 de mayo  3,05%  36,54% 
Desde el 10 de marzo hasta el 7 de abril  3,25%  39,00% 
Año  Desde el 10 de febrero hasta el 9 de marzo  3,09%  37,11% 
2003  Desde el 11 de enero hasta el 9 de febrero  3,16%  37,86% 
Año 
2002  Desde el 10 de diciembre hasta el 10 de enero 2003  3,20%  38,40% 

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 
_________________________________________________________________________________________________
25
Estudios de apoyo 

Desde el 9 de noviembre hasta el 9 de diciembre  3,15%  37,74% 


Desde el 8 de octubre hasta el 8 de noviembre  3,09%  37,02% 
Desde el 7 de septiembre hasta el 7 de octubre  3,19%  38,31% 
Desde el 10 de agosto hasta el 6 de septiembre  3,29%  39,48% 
Desde el 9 de julio hasta el 9 de agosto  3,30%  39,54% 
  Desde el 10 de junio hasta el 8 de julio  3,32%  39,87% 
Desde el 11 de mayo hasta el 9 de junio  3,37%  40,41% 
Desde el 12 de abril hasta el 10 de mayo  3,72%  44,66% 
Desde el 9 de marzo hasta el 11 de abril  3,87%  46,41% 
Desde el 8 de febrero hasta el 8 de marzo  3,76%  45,17% 
Desde el 9 de enero hasta el 7 de febrero  3,79%  45,50% 
Desde el 10 de diciembre hasta el 8 de enero 2002  3,83%  45,92% 
Desde el 8 de noviembre hasta el 9 de diciembre  3,75%  44,94% 
Desde el 9 de octubre hasta el 7 de noviembre  3,69%  44,31% 
Desde el 8 de septiembre hasta el 8 de octubre  3,77%  45,18% 
Desde el 7 de agosto hasta el 7 de septiembre  3,80%  45,59% 
Desde el 7 de julio hasta el 6 de agosto  3,88%  46,56% 
Desde el 12 de junio hasta el 6 de julio  3,96%  47,54% 
Desde el 7 de mayo hasta el 11 de junio  3,84%  46,02% 
Desde el 10 de abril hasta el 6 de mayo  3,76%  45,06% 
Desde el 8 de marzo hasta el 9 de abril  4,09%  49,13% 
Año  Desde el 8 de febrero hasta el 7 de marzo  3,97%  47,58% 
2001  Desde el 6 de enero hasta el 7 de febrero  4,02%  48,18% 
Desde el 9 de diciembre hasta el 5 de enero 2001  4,11%  49,29% 
Desde el 9 de noviembre hasta el 8 de diciembre  4,01%  48,17% 
Desde el 7 de octubre hasta el 8 de noviembre  3,86%  46,31% 
Desde el 8 de septiembre hasta el 6 de octubre  3,84%  46,11% 
Desde el 7 de agosto hasta el 7 de septiembre  3,86%  46,34% 
Desde el 10 de julio hasta el 6 de agosto  3,82%  45,87% 
Desde el 7 de junio hasta el 9 de julio  3,89%  46,73% 
Desde el 6 de mayo hasta el 6 de junio  3,81%  45,74% 
Desde el 8 de abril hasta el 5 de mayo  3,61%  43,26% 
Desde el 7 de marzo hasta el 7 de abril  3,48%  41,76% 
Año  Desde el 7 de febrero hasta el 6 de marzo  3,46%  41,52% 
2000  Desde el 7 de enero hasta el 6 de febrero  3,48%  41,79% 
 
 

Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad 

También podría gustarte