Está en la página 1de 14

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Fundamentos del
condicionamiento clásico

Contenido

1 Introducción al estudio del condicionamiento clásico

2 Origen del condicionamiento clásico en el conductismo

3 Teoría del condicionamiento clásico de Iván Petróvich Pavlov

4 Paradigma contemporáneo del condicionamiento clásico

Palabras clave: condicionamiento clásico, estímulos, Pavlov, respuesta condicionada.


1. Introducción al estudio del condicionamiento clásico
Alguna vez nos hemos preguntado ¿cuál es el impacto que la experiencia tiene sobre la conducta?
y ¿cómo la experiencia puede modificar la conducta de una persona? pues, esta ha sido la principal
preocupación de los representantes de la escuela conductista desde inicios del siglo XX, época en que
Iván Petróvich Pavlov, fisiólogo ruso reconocido por sus estudios acerca de los procesos digestivos
en animales, utilizó los resultados de sus investigaciones para analizar los mecanismos del aprendizaje
asociativo; con lo cual reconoció implícitamente una conexión entre estímulos-respuestas elicitadas,
y el origen de ciertas conductas.

Como ya habíamos estudiado en el escenario anterior, la escuela conductista concibe el aprendizaje como
el producto de una experiencia que se genera a través del proceso estímulo-respuesta; razón por la cual,
todas sus investigaciones se han dirigido a estudiar la forma en que determinadas experiencias pueden
ocasionar modificaciones permanentes en la conducta de una persona. Recordemos que la escuela
conductista desde su gestación ha promovido el desarrollo de procedimientos con animales y humanos
(Domjan, 2007).

Para los conductistas, estos cambios o modificaciones en la conducta son posibles gracias a la
práctica, lo que quiere decir, que se debe básicamente a la interacción recíproca de los individuos con
su entorno. Recordemos que el aprendizaje conductual se preocupa en esencia por la forma en que
los organismos se adaptan a su entorno (Davidoff, 1989).

Vale la pena anotar, que la escuela conductista fue una disciplina que dominó las investigaciones en
Psicología durante casi 30 años, específicamente, entre 1930 a 1960; tiempo en el que se opusieron
a la investigación de los acontecimientos mentales e hicieron hincapié en la importancia de analizar la
conducta observable (Davidoff, 1989).

Después de presentar este contexto general sobre la concepción que tiene la escuela conductista
sobre el aprendizaje y las variables (estímulos-respuestas) que se tienen en cuenta para el estudio
de las conductas observables, podemos dar paso al estudio de los conceptos fundamentales del
condicionamiento clásico (técnica que permite modificar la conducta a partir de experiencias
influenciadas por varios estímulos). Posteriormente, abordaremos los hechos que dieron lugar al
nacimiento del conductismo como disciplina de la Psicología y los aportes históricos de algunos
conductistas a la teoría general del condicionamiento clásico establecida por Iván Pavlov Petróvich.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Principales conceptos en el estudio del condicionamiento clásico

A continuación, se presentan algunos conceptos que nos permitirán entender con mayor claridad en
qué consiste la técnica del condicionamiento clásico:

»» Aprendizaje conductual: cambio en la conducta de cierta duración, generado por la experiencia.


Como bien lo dice Chertok (2006): “Gracias a las cosas que le suceden, quienes aprenden,
adquieren nuevas asociaciones, información, capacidades intelectuales, habilidades, hábitos y
aspectos por el estilo. En lo sucesivo, actúan de manera diferente y pueden cuantificarse estos
cambios”.

»» Patrones de acción modificables: reacciones a estímulos que pueden ser modificables por el
entorno en que se desenvuelve el individuo (entorno familiar y cultural). Un ejemplo de patrón
de acción modificable son los gestos y las habilidades sociales.

»» Patrones de acción fija: reacciones instintivas, movimientos únicos o patrones de movimientos


que Davidoff (1989) define en seis características:

1. Son específicos de la especie (se observan en miembros del mismo sexo de una especie).

2. Son muy estereotipados: iguales cada vez que se ejecutan.

3. Una vez iniciados siempre se terminan.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
4. En gran parte no son aprendidos (independientes de entrenamiento específico).

5. Son resistentes al cambio.

6. Son desencadenados por un estímulo específico.

Estos patrones de acción fija son universales y provienen de la herencia genética. Por ejemplo: un
niño recién nacido tendrá el instinto de llorar porque tiene hambre (esto nace con cada ser humano y
no puede ser aprendido).

»» Condicionamiento: técnica que permite modificar de forma permanente la conducta a partir de


la combinación de dos estímulos (aprendizaje de tipo asociativo).

»» Condicionamiento clásico: técnica propuesta por Iván Pavlov que permite pasar una respuesta
condicionada, de una situación a otra, por medio de un procedimiento de combinación de
estímulos. (Esta técnica posibilita que el estímulo nuevo adquiera la capacidad de evocar la
respuesta que generaba otro estímulo a partir de la experiencia inducida).

En la siguiente ilustración, se presenta un resumen del ejercicio de condicionamiento clásico que hizo
famoso a Iván Pavlov, en la historia de la Psicología Conductista.

1. Antes del condicionamiento 2. Antes del condicionamiento

Respuesta Respuesta
Comida Diapasón
Salivación No hay salivación

Estímulo incodicionado Respuesta incondicionada Estímulo neutral Respuesta no condicionada

3. Durante el 4. Después del


condicionamiento condicionamiento

Diapasón Comida Respuesta Respuesta


Diapasón
Salivación Salivación

Respuesta incondicionada Estímulo condicionado Respuesta condicionada

Figura 1. Proceso de condicionamiento clásico de Pavlov


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Este experimento fue realizado por el ruso Iván Pavlov a comienzos del siglo XIX. En la secuencia de
imágenes, se muestra como un perro puede aprender a salivar escuchando el sonido de un diapasón.
Para que exista el condicionamiento, se debe repetir el paso tres de la ilustración, es decir, ofrecer la
comida y hacer sonar el diapasón varias veces hasta que el perro asocie este estímulo con el alimento.

Proceso del experimento de Iván Pavlov:

1. Antes del condicionamiento: el estímulo incondicionado es la comida y la respuesta


incondicionada es la salivación del perro.

2. Antes del condicionamiento: el diapasón es el estímulo neutral y el perro no tiene salivación, es


decir, es una respuesta no condicionada.

3. Durante el condicionamiento: se hace sonar el diapasón y se presenta la comida, la respuesta del


perro será la salivación, es decir, se tendrá una respuesta condicionada.

4. Durante el condicionamiento: se hace sonar el diapasón al perro (estímulo condicionado) y este


saliva (respuesta condicionada).

Ahora que ya sabemos en qué consiste el condicionamiento clásico, podemos estudiar los conceptos
involucrados en este procedimiento:

»» Estímulo incondicionado: estímulo elicitador que produce una respuesta automática (respuesta
incondicionada); en la ilustración anterior el alimento en la boca es un estímulo incondicionado
para la salivación.

»» Respuesta incondicionada: es la respuesta que el estímulo incondicionado produce de manera


automática; en la ilustración anterior es la salivación.

De acuerdo con Davidoff (1989) todas las respuestas incondicionadas tienen las siguientes
características:

1. Aparecen de modo involuntario y, en general, implican tanto órganos como glándulas; la mayoría
de las personas no pueden sobresaltarse, ahogarse, salivar o sentir nauseas de manera voluntaria.

2. Son controladas por los eventos que las anteceden, es decir, los estímulos elicitadores.

3. No son aprendidas y son universales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Al igual que veíamos que los reflejos están programados para asegurar la protección y supervivencia
del ser humano, las respuestas incondicionadas desempeñan esta misma función.

»» Estímulo neutro: es un suceso, objeto o experiencia que no elícita la respuesta incondicionada


antes de que comience el condicionamiento.

»» Para que ocurra el condicionamiento es necesario mezclar el estímulo neutral con el estímulo
incondicionado; puede imaginarse el sonido de una campana que se presenta siempre a medio
día, segundos antes de la comida. El ruido es un estímulo neutro porque no evoca la salivación.

»» Respuesta condicionada: es la respuesta al estímulo neutro que se obtiene una vez se ha dado la
asociación del estímulo neutro con el incondicionado. En la ilustración anterior, es la salivación
del perro al escuchar el ruido de la campana a la hora de la comida.

Una vez vistos los conceptos básicos del condicionamiento clásico, podemos proseguir con el estudio
de su origen en el conductismo.

2. Origen del condicionamiento clásico en el conductismo

Figura 2. Demostración de experimento


Fuente: The Granger Collection/ Universal Images Group (s.f.).

Iván Petrovich Pavlov (centro, con barba) con asistentes y estudiantes en la Academia militar Imperial de
Medicina, San Petersburgo, 1912-14, antes de una demostración de su experimento en un perro. [Obras de
arte].

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
El conductismo nace a partir de los estudios que realizó Pavlov acerca del condicionamiento clásico,
los cuales fueron una extensión de su investigación sobre los procesos digestivos. Pavlov utilizó,
específicamente, los resultados de sus investigaciones sobre las secreciones de los jugos gástricos
y la regulación de estos a través del sistema nervioso, para estudiar los mecanismos del aprendizaje
asociativo y de este modo, obtener información sobre la forma de lograr que el sistema nervioso
permitiera efectos sobre estas secreciones a partir de estímulos externos. A Pavlov se le atribuye el
desarrollo del concepto del reflejo condicionado.

Pese a que la historia cuenta que los análisis de


los modelos conductuales del aprendizaje se
iniciaron a partir de los estudios de Iván
Petrovich Pavlov, en algunos textos de
Psicología, se plantea que el condicionamiento
fue descubierto con anterioridad por Edwin
Twitmyer, el cual, en 1902, a través de una tesis
doctoral, logró probar repetidamente el reflejo
patelar en estudiantes universitarios mediante
el sonido de una campana, 0,5 segundos antes
de golpear el tendón patelar (Davidoff, 1989).

Figura 3. Condicionamiento del tendón patelar


Fuente: elaboración propia

Como ya pudimos deducir de la ilustración del apartado anterior, el ejercicio experimental de Pavlov
consistió en entrenar a un perro hambriento, para que salivara al escuchar el sonido de una campana,
la cual, previamente, había sido asociada con el suministro de alimentos.

A partir de este estudio, la escuela conductista empezó a investigar acerca de la estrecha relación
que mantiene el comportamiento humano con el sistema nervioso y descubrieron que desde el
condicionamiento se puede modificar la conducta de forma permanente. Hoy en día, la técnica del
condicionamiento clásico se utiliza en ambientes clínicos y educativos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Davis (1997) afirmó que los estudiantes de Pavlov, entre los que se mencionan G. Vulfson y A. T.
Snarskii, hicieron algunos aportes a la teoría del condicionamiento clásico; se concentraron en el
estudio de las glándulas salivales de los animales (encargadas de descomponer los alimentos que estos
ingieren) y las respuestas salivales que presentaban ante variadas sustancias que les eran suministradas
(por ejemplo, comida seca, comida húmeda, agua ácida y arena, entre otras.). En este experimento,
demostraron que luego de la exposición repetida a estas sustancias, aunque solo fuera de vista, se
producía una reacción de las glándulas salivales por medio de la salivación.

Posteriormente, Snarskii realizó el mismo experimento, pero esta vez utilizó sustancias artificiales;
en un primer ejercicio, dio a los perros un líquido ácido (jugo de limón) coloreado artificialmente de
negro, con lo cual comprobó que después de una exposición repetida al suministro de líquidos de
color negro, los perros mostraban salivación sin importar que el tipo de sustancia no fuera ácida.

Con estos experimentos, los estudiantes de Pavlov demostraron que los perros podían establecer una
asociación visual de las características que les provocaban cierta respuesta, y aunque solo fuera de
vista, podían evocar la misma respuesta. A esto le denominaron aprendizaje de objeto.

Finalmente, cabe agregar que Pavlov concluyó que la mejor forma de estudiar y analizar los
mecanismos de asociación que conllevan al aprendizaje debe realizarse a partir de la asociación de
estímulos que sean independientes entre sí y que no provengan de la misma fuente, esto con el
interés de conseguir una modificación efectiva y permanente en la conducta. En la actualidad, los
estudios experimentales de condicionamiento clásico tienen en cuenta dicha recomendación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
3. Teoría del condicionamiento clásico de Iván Petróvich Pavlov

Figura 4. Iván Petróvich Pavlov


Fuente: The Granger Collection/ Universal Images (s.f.)

Iván Petróvich Pavlov nació el 14 de septiembre de 1849 en Riazán, Rusia y murió el 27 de febrero
de 1936 en Leningrado [ahora San Petersburgo]). Fue un fisiólogo ruso, galardonado con el Premio
Nobel de Fisiología o Medicina en 1904, por su trabajo en las secreciones digestivas; además, fue el
precursor de las teorías conductistas biológicas y pionero en el estudio sistemático del aprendizaje.

El ejercicio experimental por medio del cual se le atribuyó a Pavlov la ley del reflejo condicionado
consistió en la aplicación de la técnica de condicionamiento a un canino. Bajo este procedimiento,
Pavlov involucró dos estímulos; la comida (estímulo incondicionado) que provoca salivación (respuesta
incondicionada o innata) y una campana (estímulo neutro) que no genera ninguna respuesta. Al
combinar los dos estímulos de manera repetitiva, esto es: darle la comida al perro y al mismo tiempo
hacer sonar la campana, conllevó a un condicionamiento de la conducta del animal. Pavlov demostró
con este experimento, que bastaba con que el perro escuchara el sonido de la campana para que
evocara la respuesta de salivación (respuesta condicionada) que producía la visualización de la comida.

Después de este ejercicio, se concluyó que las propiedades de los estímulos y las respuestas que no
dependían del entrenamiento previo se denominan (incondicionadas) y las respuestas que se obtienen
después del entrenamiento se denominan (condicionadas).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Dada la frecuencia con que se emplean los términos estímulo condicionado
e incondicionado, así como respuesta condicionada e incondicionada en las
revisiones del condicionamiento clásico, estos suelen ser abreviados, así:
las abreviaturas del estímulo condicionado y de la respuesta condicionada
son EC y RC, respectivamente; y las del estímulo incondicionado y de la
respuesta incondicionada son EI y RI, respectivamente.

A partir de sus estudios sobre las secreciones en animales y la aplicación de su experimento de


condicionamiento clásico con perros, Pavlov logró que se le atribuyera la ley del reflejo condicionado,
la cual sirve de guía para la aplicación de la técnica del condicionamiento.

A continuación, se relacionan algunas de las conclusiones más importantes a las que llegó Pavlov
a partir de sus investigaciones sobre las secreciones en animales, las cuales puede decirse que
constituyen hoy en día las bases del estudio de la escuela conductista:

• Pueden emplearse medidas fisiológicas para analizar fenómenos mentales y la actividad del sistema
nervioso. Pavlov, utilizó la secreción salival como una medida cuantitativa de los procesos
psíquicos de los animales.

De igual manera, estableció algunas similitudes entre el reflejo condicionado y el reflejo espinal de los
animales.

• La ley del reflejo condicionado puede apoyar la explicación del estado mental de los humanos. Pavlov
concluyó que la mejor forma de tratar pacientes con complicaciones psiquiátricas es alejándolos
de estímulos externos que puedan alterar su estado nervioso. Esta recomendación se ha
convertido en la base para tratar a pacientes psiquiátricos en ambientes tranquilos.

• El lenguaje humano es producto de una larga cadena de reflejos condicionados que involucran
palabras. Pavlov argumentó que este tipo de procesos solo son posibles en seres humanos
gracias a su dotación de funciones ejecutivas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Los invito a leer el artículo titulado “I. P. Pavlov: 100 años de
investigación del aprendizaje asociativo” en el cual se presenta una
reseña biográfica de este investigador, haciendo énfasis en su
formación académica y sus contribuciones a la ciencia en general y a
la Psicología en particular. Se presentan sus principales hallazgos
sobre el aprendizaje asociativo y se discuten tres áreas de desarrollo
que continúan siendo de gran impacto en nuestros días: el estudio de
los mecanismos conductuales, el estudio de los mecanismos
neurobiológicos y el valor funcional del aprendizaje.

4. El paradigma contemporáneo del condicionamiento clásico


Como hemos estudiado, el paradigma contemporáneo del conductismo se ha venido desarrollando
a partir de la primera mitad del siglo XX con los aportes de las investigaciones de Pavlov sobre el
condicionamiento clásico. Desde esta época, los representantes de esta escuela se han preocupado
del análisis de la conducta observable, para lo cual han desarrollado estudios empíricos del
comportamiento mediante el control de variables que se presumen pueden ayudar a predecir la
conducta y llevar a las modificaciones permanentes (Ardila, 2001).

Es importante anotar que después de las investigaciones de Pavlov, varios representantes de la


corriente conductista hicieron extensiones sobre esta técnica y utilizaron sus postulados para analizar
aspectos particulares de la conducta.

A continuación, se presenta una breve reseña de las investigaciones que Davidoff (1989) relaciona:

• Watson y Rayner centraron sus estudios en el condicionamiento de las reacciones emocionales.


Su ejercicio consistió en el condicionamiento de una respuesta de miedo de un bebé de nueve
meses al mostrarle una rata blanca de laboratorio. Davidoff (1989) mencionó en su texto:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Davidoff L. (1989), menciona en su texto: “Había poco a lo que el niño le tuviera
miedo; pero después de probar con diversos estímulos, Watson y Rayner encontraron
que reaccionaba con inquietud cuando escuchaba a sus espaldas el fuerte ruido de
una barra de acero al ser golpeada por un martillo. Watson y Rayner usaron luego este
atemorizante estímulo incondicionado para condicionar el temor a la rata blanca. Cada
ensayo de condicionamiento consistía en presentarle la rata al niño y luego golpear la
barra de acero. Al principio, el niño extendía la mano para agarrar la rata cuando se le
presentaba. Pero después de sólo dos ensayos de condicionamiento se mostró renuente
a tocar al animal. Luego de otros cinco ensayos de condicionamiento, mostró fuertes
respuestas de temor ante la rata. Gimoteaba o lloraba, se alejaba de la rata tanto como
podía y en ocasiones se caía y se escabullía gateando. Un hecho significativo es que no
mostraba esas respuestas de temor cuando se le presentaban sus cubos de juguete. Sin
embargo, el miedo condicionado se generalizó a otras cosas peludas (…)”. (p.107)

• Estes y Skinner (1941) trabajaron en una técnica destacada para cuantificar el miedo
condicionado por una respuesta emocional. En esta técnica las ratas fueron entrenadas para
presionar una palanca para obtener recompensa alimenticia. El uso de esta palanca proporcionó
la línea base conductual para dicha medición.

• Ivkovich, Collins, Eckerman, Krasnegor y Stanton (1999) aplicaron el condicionamiento


palpebral (parpadeo) en bebés de cinco meses. Según Davidoff (1989):

Davidoff L. (1989), menciona en su texto: “Estos conductistas utilizaron un tono 1000


cps presentado durante 750 milisegundos y un soplo suave de aire dirigido al ojo derecho
a través de un tubo de plástico. Cada bebé se sentaba en el regazo de uno de sus padres
frente a una plataforma con objetos de colores brillantes que mantenían la atención del
niño durante las sesiones experimentales utilizándose cámaras de video para registrar los
parpadeos. Para un grupo, el EC terminaba siempre con el soplo de aire y esos ensayos
de condicionamiento ocurrían con una separación promedio de 12 segundos. El segundo
grupo recibió el mismo número y distribución de presentaciones del EC y el EI, pero en
su caso, los estímulos se presentaban de manera explícitamente no emparejada con una
separación de cuatro a ocho segundos. Por consiguiente, el segundo grupo fungió como
control. Cada participante recibió dos sesiones de entrenamiento con una separación de
una semana (…)”. (p.106)

Finalmente, cabe agregar que las técnicas de condicionamiento palpebral son ampliamente estudiadas
en diversas ramas de la Psicología (principalmente en neurobiología del aprendizaje) y en otras
ciencias complementarias, ya que se ha constituido en una herramienta para analizar problemas del
desarrollo, al igual que del envejecimiento como lo son la enfermedad de Alzheimer, entre otros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias bibliográficas
Ardila, R. (2001). Psicología del Aprendizaje. México D.C.: Editorial Siglo XXI.

Chertok, A. (2006). Las Causas de Nuestra Conducta. Uruguay: Edición Digital.

Davis, K. (1997). Teorías del Aprendizaje. México D.F.: Pearson

Davidoff L. (1989). Introducción a la Psicología. México: Editorial Mc Graw Hill, 66.

Domjan, M. (2007). Principios de Aprendizaje y Conducta. España: Editorial Thompson.

Gutiérrez, G. (2005). I. P. Pavlov: 100 años de investigación del aprendizaje asociativo. Universitas
Psychologica, 4 (2), 251-255.

Referencias de figuras
The Granger Collection/ Universal Images Group (s.f.). Demostración de experimento. Enciclopedia
Británica ImageQuest. Recuperado de http://quest.eb.com/search/140_1705061/1/140_1705061/
cite

Létrehozva (1904). Nobel prize in physiology [Fotografía]. Recuperado de https://hu.wikipedia.org/


wiki/Ivan_Petrovics_Pavlov#/media/File:Ivan_Pavlov_nobel.jpg

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Aprendizaje
Unidad 2: El condicionamiento y la modificación de la
conducta
Escenario 3: Fundamentos del condicionamiento clásico

Autor: Mileth Catalina Bustos Arias

Asesor Pedagógico: Amparo Sastoque


Diseñador Gráfico: Henderson Jhoan Colmenares López
Asistente: Ginna Paola Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte