Está en la página 1de 21

INVIERTE PERU

INTRODUCCIÓN

La problemática del proceso de inversión pública siempre ha estado presente,


esto se ha acentuado mayor y responsabilizado al sistema nacional de
inversión pública (SNIP), por ese motivo el Poder ejecutivo emitió el Decreto
Legislativo N° 1252 Sistema de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones: INVIERTE.PE, buscando tener eficiencia en el proceso de
inversión pública. Dada esta situación, el Instituto de Gobierno y Ciencias
Jurídicas - INGOB con la finalidad de actualizar los conocimientos de los
profesionales que se encuentran directamente involucrados con este nuevo
sistema, lanza este programa académico.

1
INVIERTE PERU

INVIERTE PERU

En ese sentido, se crea el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual


y Gestión de Inversiones, más conocido como Invierte Perú, el cual se crea a
través del Decreto Legislativo N° 1252 y se deroga al Sistema Nacional de
Inversión Pública – SNIP.

Invierte Perú fortalece la fase inicial con una programación estratégica que
agilizará la formulación y evaluación de los proyectos, evitando procesos
innecesarios. Este nuevo sistema identifica y prioriza proyectos que cierran
brechas sociales y económicas, nos trae perfiles simplificados y estándares o
fichas técnicas para montos hasta 60 millones, se ajustan los criterios de
evaluación y la información con la que se sustente debe ser consistente (los
costos, la determinación de costos al detalle, la ficha al resumen y la
información adicional que sustente ese tipo de proyecto para que la unidad
formuladora los evalúe y los apruebe).

Con estos cambios, la idea es realizar proyectos más territoriales, por ejemplo,
trabajar un proyecto para todas las escuelas del distrito, otro para todos los
centros de salud, proyectos dentro de las necesidades del territorio.

¿De qué manera Invierte Perú va a superar los errores del


SNIP?

Para evitar los errores de interpretación en la campaña se dijo que el SNIP


tenía una serie de falencias, el nuevo sistema prevé que en primer lugar se
elabore un programa multianual de inversiones, eso lo realiza la Oficina de
Programaciones de Inversiones denominada Oficina de Programación
Multianual de Inversiones en colaboración con la unidad formuladora,
elaborarán el PMI del sector, del gobierno regional y local.
Es decir, se elaborará un diagnóstico del territorio para saber cuáles son las
principales necesidades en coordinación con los planes de desarrollo
concertados a fin de plantear objetivos, metas e indicadores para el desarrollo
del territorio sobre todo basado en el enfoque de brechas.
Proyectos que son aprobados en el PMI van a poder ser financiados por el
Gobierno Nacional y pueden ser reclamados por los gobiernos regionales y
locales para su ejecución. A diferencia del SNIP que se elaboran proyectos y

2
INVIERTE PERU
se declaraban viables sin ninguna garantía de que pudieran tener el
financiamiento.

¿Cuáles son las principales diferencias entre INVERTE PERU y


SNIP?
El SNIP en sus últimos 15 años ha protagonizado en cuanto a la formulación de
proyectos, ha declarado proyectos viables por grandes cantidades y muy
diferencialmente a lo que se han ejecutado, es decir, habido una notoria
diferencia entre lo que se ha formulado y declarado viable versus lo que se ha
ejecutado en esos años.
De acuerdo al número de proyectos, se ha caracterizado por ser proyectos
pequeños, atomizados, el 75% del total de los proyectos formulados han sido
PIP menores y en promedio han tenido alrededor de 400 mil soles.
Por otro lado, por el volumen de inversiones involucradas los PIP menores solo
representaban el 14 % del volumen de inversión.
El SNIP ha tenido problemas de automatización de procesos, de multiplicidad
de autores, también problemas como la disponibilidad presupuestal, los
procesos de contrataciones y otros factores que también están relacionados y
que juegan un papel preponderante.
En el SNIP se realizaban una serie de proyectos y estos pasaban entre sus
fases de ejecución, pero no encontraban el financiamiento.
Este nuevo sistema tiene diferentes niveles de estudio de pre inversión en
comparación con el SNIP.

3
INVIERTE PERU

4
INVIERTE PERU

¿Cómo el nuevo Sistema INVIERTE PERU va a agilizar la ejecución de los


proyectos de inversión?
Como se mencionó anteriormente, antes quien aprobaba y viabilizaba los
proyectos era la Oficina de Programación de Inversiones (cuyas evaluaciones
duraban entre 3 a 6 meses), ahora es la unidad formuladora quien elabora,
evalúa y aprueba los proyectos declarándolos viables.
Por ejemplo, ahora el sistema de contrataciones te permite hacer los
empaquetados, es decir que se puede elaborar perfil y expediente a la vez,
también el expediente y ejecución de la obra en un concurso oferta, pero a
veces lo que sucede es que quienes elaboran los TDR no conocen, o no
quieren arriesgarse y sacan atomizados, primero perfil, expediente técnico,
luego ejecución de obra.

QUE BENEFICIOS TRAE:

• Menos tramites.

• Mas rapidez para ejecutar sus proyectos.

• Aprobación expeditiva de proyectos.

• independientes y responsables en la gestión y ejecución de sus


proyectos.

• Mayor predictibilidad en evaluación por criterios estandarizados.

“Lo que se debe tener en cuenta es considerar tener una


supervisión a nivel de perfiles, no cuando se haya terminado
el producto, sino desde que inicia el proceso.”

5
INVIERTE PERU

¿Cómo el nuevo Sistema INVIERTE PERU va a poder filtrar los


proyectos de mala calidad?

Eso va a depender de las reglas de juego que se plasmen en la nueva


directiva.
La calidad está asociada a varios factores, el primero representa a adecuados
términos de referencia que sean coherentes con la mirada de los supervisores
entonces no habrá mucha discrepancia y por tanto los formuladores harán su
trabajo, el problema recae en que muchas veces los TDR no logran plasmar las
especificaciones de los productos que se van a entregar. Otro factor sería un
adecuado presupuesto para las consultorías.

¿Qué sucederá con los proyectos del SNIP que se encuentran


en fase de ejecución?

En la parte de las disposiciones finales transitorias se establece que los


proyectos que están en proceso de elaboración de expediente técnico,
ejecución, continúan la marcha con el SNIP. Los estudios de pre inversión que
estuvieran presentados en la OPI en evaluación, tienen la posibilidad del titular
del pliego de la institución que formula, de solicitar a la DGPI o la DGPMI para
que habiliten en el banco de proyectos o banco de inversiones a fin de que la
OPI continúe con su evaluación si es que lo requiriera.

¿Cómo buscar el financiamiento dentro de la nueva


metodología de INVIERTE PERU?

Ahora el programa Multianual marca la necesidad, entonces si conocemos qué


necesidad tenemos que resolver a través de un proyecto de inversión pública, y
también si ha sido aprobada la dotación de los recursos o el presupuesto,
entonces el financiamiento está asegurado. Pero lo que tenemos que tener en
cuenta es que se va a disminuir la actividad de formulación, porque primero se
aprueban los proyectos que se van a ejecutar en el 2018, 2019 y 2020, y una

6
INVIERTE PERU
vez aprobados recién se reclama el presupuesto para formular tan solo
aquellos que han sido aprobados.

¿En base a qué metodología se va a evaluar el PMI de los


Gobiernos Locales?
Todavía no hay criterios de evaluación del PMI, sin embargo se tiene algunos
parámetros para elaborar el PMI: en primer lugar con el enfoque de brechas, es
decir, se identifique cuáles son las principales necesidades, se dimensionen las
brechas, qué nivel de prestación estamos dando, se definan indicadores
iniciales y metas que cumplir en los próximos años.
También debe tener un diagnóstico que plantee los objetivos, que enliste la
cartera de inversiones y esta se defina través los criterios de prioridad y
asimismo tenga una programación multianual.

CICLO DE INVERSIONES DE INVIERTE.PE

7
INVIERTE PERU

8
INVIERTE PERU

9
INVIERTE PERU

10
INVIERTE PERU

FORMATOS DE INVIERTE PERU

Formato N° 01 Registros en la fase de Ejecución para proyectos de inversión.                                                            


Registros en la fase de Ejecución para inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
Formato N° 02 reposición y de rehabilitación.
Formato N° 03 Seguimiento a la ejecución de inversiones.
Formato N° 04 Registro de cierre de inversión.

DIRECTIVA N° 002-2017-EF/63.01

Formato N° 01 Registro de Proyecto de Inversión.                                                                              


Formato N° 02 Registro de inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación.
Formato N° 03 Registro del Programa de Inversión.
Formato N° 04 Conformación de Conglomerado.
Formato N° 05 Modelo de Ficha Técnica General Simplificada
Formato N° 06 Modelo de Ficha Técnica General Estándar.

DIRECTIVA N° 001-2017-EF/63.01
Formato N° 01 Registro de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones en el Banco de Inversiones.
Formato N° 02 Registro de la Unidad Formuladora en el Banco de Inversiones.
Formato N° 03 Registro de la Unidad Ejecutora de Inversiones en el Banco de Inversiones.
Formato N° 04 Registro UF - Mancomunidad Municipal en el Banco de Inversiones.
Registro UF - Junta de Coordinación Interregional o Mancomunidad Regional en el Banco de
Formato N° 05 Inversiones
Formato N° 06 Seguimiento de Resultados - Semestral.
Formato N° 07 Seguimiento de Resultados - Anual y Programación Multianual.
Modelo de idea de Proyecto de Inversión o programa de inversión para su registro en la Fase de
Formato N° 08 Programación Multianual.

11
INVIERTE PERU

12
INVIERTE PERU

13
INVIERTE PERU
ORGANOS QUE INTERVIENEN

14
INVIERTE PERU

ANTES SE HACIAN 5 PASO S

SNIP

1 PROGRAMACION
2 FORMULACION
3 EVALUACIO
N 4 EJECUCION
5 OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

AHORA:

INVIERTE.PE

1 PROGRAMACION
2 FORMULACION Y
EVALUACION
3 EJECUCION Y
OPERACIÓN

15
INVIERTE PERU

16
INVIERTE PERU

REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO

17
INVIERTE PERU

18
INVIERTE PERU

19
INVIERTE PERU

20
INVIERTE PERU

CONCLUCIONES

Proporcionar a los participantes de los conceptos básicos, metodologías


dinámicas y herramientas adecuadas para identificar, formular y evaluar un
proyecto de inversión bajo el enfoque del Sistema Multianual y Gestión de
Inversiones: INVIERTE.PE, generando un espacio de análisis y crítica de este
nuevo sistema

21

También podría gustarte