Está en la página 1de 8

Hª CONT.I.1.

DEL ANTIGUO AL NUEVO REGIMEN: LOS CAMBIOS


ESTRUCTURALES 1
CARACTERIZACION DEL ANTIGUO REGIMEN

El término Ancien Regime, fue acuñado por los constitucionalista revolucionarios


franceses, para referirse al orden existente antes de la revolución.

Como tal concepto general, designa un conjunto de elementos, formados en su mayoría por
acumulación histórica, con raíces que alcanzan, en algunos casos, a la EM. Su diversidad
(tanto de tipo como de origen), se deriva así de que explicaban el conjunto de un orden
social completo, con elementos políticos, religiosos, ideológicos, morales, económicos,
sociales etc.

Desde entonces, el término se utiliza con mayor laxitud, para referirse a la totalidad de
Europa Occidental anterior al desenvolvimiento pleno del estado moderno, ya que se
entiende este como el factor más innovador de la modernidad, y su culminación como
típica de la edad contemporánea, aunque sobre los límites temporales-conceptuales no
exista acuerdo pacífico entre los autores.

Hablar sobre el A.R. precisa de dos importantes matizaciones: primera, que nos estamos
refiriendo a un conjunto variopinto de factores e instituciones formadas por acumulación
histórica. Es decir, de difícil circunscripción a un periodo preciso. Y, segunda, que
hablamos sobre la “edad moderna”, periodización a su vez enormemente polémica (vid
tema 1 de Mod), tanto en cuanto a su comienzo, como respecto a su final. N.O. con
intención de síntesis, podríamos establecer que, independientemente de esa acumulación
histórica, los factores más determinantes del AR se constituyen entre los ss XVI y XVIII.

PALMER, resalta al dificultad de describir el AR, ya que constituye “una confusa mezcla
de instituciones, agrupables en tres tipos”: Iglesia, estamentos y monarquía. A su vez
interpenetrados: así, de la Iglesia, no sólo es de destacar su papel en el reparto de poderes
medieval (en dos “brazos”), sino la pervivencia, aunque cuestionada, del orden moral
cristiano que ha regido los siglos anteriores. De la sociedad estamental, sus profundas
repercusiones en el orden económico. Y, de la monarquía, el valor que jugara el estado
moderno ya desarrollado en la aparición del nuevo orden posrevolucionario.

IDEAS Y VALORES EN EL AR

A finales del XVIII, toda Europa es cristiana, si se exceptúa el escaso número de judíos que
aún la habita. Se trata de un cristianismo viejo, secular (recuérdese la referencia a sí
mismos de los europeos como “cristiandad”, antes de la Reforma), absolutamente
asimilado, que no ha alcanzado a romper la Reforma-Contrarreforma.

El resultado “moral” de esta, ha sido la división en religiones distintas: España, Francia,


Italia, Portugal, Polonia, Hungría, y parte de Alemania, católicas. UK e Irlanda, anglicanas.
La otra parte de Alemania Y Escandiavia, luteranas. Los Países Bajos, algunos cantones
suizos, calvinistas. Pero además de numerosos elementos comunes a su filosofía cristiana,
todas conservan del periodo prerreformista la facultad de constituirse como religiones
oficiales del Estado.
Hª CONT.I.1. DEL ANTIGUO AL NUEVO REGIMEN: LOS CAMBIOS
ESTRUCTURALES 2

Y la oficialidad (la confesionalidad), va más allá de la facultad de sacralizar el


nombramiento del monarca en su coronación, o de la facultad de este de nombrar cargos
eclesiásticos, de la presencia del clero en la Cámara de Lores británica, o como primer
estado en los estamentos, dietas y cortes continentales. La oficialidad tiene efectos
jurídicos, pues la plena ciudadanía se alcanza sólo dentro de la religión correspondiente.

Y, aún más allá, el papel preponderante de la Iglesia (de las iglesias), se da en el orden
moral: la moral europea es cristiana. Y el cristianismo es el que define cada iglesia. Es
cierto que esta concepción ha entrado en crisis parcial desde el Renacimiento, que supuso el
intento de una vivencia de la fe más individualizada: Pero su alcance fue parcial, y se vio
contrarrestado por la fortísima reacción Reforma-Contrarreforma.

La segunda vía de crisis para este pensamiento monolítico del conjunto de la sociedad
europea, tiene tb su origen en el renacimiento, y en el nacimiento de la ciencia (que, como
tal, es un producto ya del XVI), en cuanto que supondrá el establecimiento de la posibilidad
de explicar el mundo al margen de toda fe. St desde Descartes, todo lo que no sea sometible
a un método de análisis que demuestre su certidumbre, es superstición: no-ciencia. Y, la fe
cae dentro de esta categoría, por más que la censura imponga a los primeros pensadores
enorme cautela en extender su filosofía al ámbito religioso. Con el método cartesiano, se
rompe finalmente algo que había entrado en su primera crisis abortada en el Renacimiento:
el principio de autoridad, elemento esencial de la demostración teológica y de su
explicación del mundo. Las verdades no lo son por que lo diga alguien, sino porque es
“científicamente” demostrable que lo son

N.O., estas reacciones del nuevo pensamientos, existen sólo entre las clases más cultas. La
inmensa mayoría sigue viviendo el mundo desde la explicación religiosa tradicional.

EL AR SOCIAL

La sociedad del AR se caracteriza (TUSELL) por tres rasgos: estamentalidad, estabilidad,


y pobreza.

El carácter estamental es el más acusado. La sociedad hereda de la acumulación histórica,


con origen en la EM, su división en “estados” o estamentos, determinados por el
nacimiento: clero, nobleza y pueblo llano. División que se manifiesta esencialmente en la
diferencia de situaciones legales, definidas por los privilegios con que cuentan los dos
primeros, y que jerarquiza, al “modo feudal”, la comunidad.

La estabilidad se manifiesta en el respeto a la tradición, y en la escasísisma movilidad


social. Los cambios son escasos, lentos, y de aplicación parcial. Por lo general los hijos
piensan lo mismo que sus padres y abuelos, y, lo que es más, no conciben siquiera la idea
de un cambio de la situación, salvo a peor. Incluso muchas de las revueltas se hacen
invocando la vuelta a un pasado idealizado, no hacia una situación nueva. El individuo
tiene escaso peso, al estar integrado en distintos grupos (familia, iglesia, gremio, aldea), que
determinan su comportamiento. Las fortunas se entienden más como familiares, que como
Hª CONT.I.1. DEL ANTIGUO AL NUEVO REGIMEN: LOS CAMBIOS
ESTRUCTURALES 3
personales. La vida de estos grupos está determinada por la ideología cristiana señalada
antes: obediencia al superior (padre, esposo, rey), resignación como virtud, solidaridad
familiar, etc. Las dificultades de ascenso social, convertirán a la sociedad estamental en un
freno a las pretensiones de la nueva burguesía emergente, y serán un elemento determinante
de la situación revolucionaria.

Por último, es una sociedad pobre. Aunque las cifras son variables, nobleza y alto clero
representan aproximadamente un 5 % de la sociedad. Y el resto está sometido a la amenaza
de la miseria y la hambruna.

Clero

El clero representa al primer estado. Entiéndese aquí al alto clero (cardenales, obispos). El
bajo clero no constituye sino una forma relativamente segura de ganarse la vida (siempre
que las familias tengan medios para costear los estudios religiosos), pero se integra en el
pueblo llano.

Cuenta con una mentalidad nobiliaria (es de hecho, el más frecuente refugio de los
segundones), y participa de los privilegios concedidos en general a las iglesias: exención de
impuestos, cobro de diezmos, tribunales propios, acceso a la definición de las relaciones de
propiedad (por vía legal: determinan la legitimidad de los hijos y matrimonios, y,
consiguientemente, la titularidad de las herencias).

Este estamento pasa de ser el mayor propietario de tierra a fines de la EM, a ceder su puesto
a la nobleza, y, en casos como Francia, al campesino libre. N.O., es aún titular de 1/5 de las
tierras en España, y de un 10-15 % en Francia, en los años anteriores a la Rev.

Se sienta en todas las asambleas políticas (dietas, estados, cortes). Controla la educación
mediante los colegios y el personal de las universidades. De modo que cuando se disuelve a
los Jesuitas en 1760, la Iglesia debió enfrentarse a la reorganización de centenares de
colegios.

Nobleza

E segundo estamento, crece hasta convertirse en el primer propietario de tierras, durante la


E Mod, para ir cediendo el puesto a los campesinos libres, en algunos países (es España
conserva 1/3).

La mayoría de los nobles, carecen ya de señoríos a finales del XVIII. Compensan esta
pérdida con el acceso casi en exclusiva a los cargos en la administración, el ejército, o el
poder político, vinculados a la corona. Pero muchos no son siquiera ricos. Recuérdese que
lo que determina la pertenencia al estamento, es la cuna, no la riqueza: ni su pobreza
supone una pérdida de status, ni la riqueza de la burguesía un ascenso, por lo general.

Sus privilegios son similares a los del clero: exención de impuestos, tribunales propios o
trato diferenciado de la justicia, y ejercicio de poderes derivados de la corona allí donde
ocupan cargo o conservan señorío.
Hª CONT.I.1. DEL ANTIGUO AL NUEVO REGIMEN: LOS CAMBIOS
ESTRUCTURALES 4

Por lo general, entienden que su función social es mandar, y cuentan con un código de
honor que les impide el trabajo manual (excepto las armas), incluyendo el comercio y la
industria.

Se trata de un estamento heterogéneo: la división en alta y baja nobleza e el parlamento


inglés, o la célebre frase de que el rey puede nombrar nobles, pero no puede hacer de nadie
un caballero, señalan la jerarquización interna. En la cúspide ideal, se sitúan los títulos
provenientes de Carlomagno o las Cruzadas. Y en el extremo inferior, la nueva “nobleza de
toga”.

Como estamento, tiene escasa función económica. Incluso en los casos de tener señorío, se
limitan a cobrar sus rentas, sin intervenir en el proceso de producción. La intensificación de
la presión sobre el campesinado, a resultas de las distintas crisis, serán otro de los
elementos que disparen la Rev. De hecho esta se dirige en principio contra los privilegios
de la nobleza.

Burguesía:

Confundida constitucionalmente con el estado llano, ocupa la cúspide de este. Tiene su


origen en los comerciantes e industriales de las ciudades, que se han enriquecido durante
los últimos siglos. Superan por lo general en riqueza a la nobleza, y alcanzan a veces
privilegios propios (ciudadanos honrados de Cataluña y Valencia). Por lo general se hallan
protegidos contra las crisis económicas. Sus pretensiones de crecimiento económico serán
el principal motor revolucionario.

Clases bajas urbanas:

Sin frontera definida con la burguesía más modesta, y en situación paupérrima. En Castilla,
p.ej., la mayoría de los maestros artesanos no pueden costearse siquiera la ayuda de un
oficial.

Campesinos:

Una clase mayoritaria, en virtud del carácter agrario de la economía. Existen diversidad de
regímenes, desde la servidumbre que se ha intensificado en el este europeo, hasta las
variedades de campesinado libre (propietarios, jornaleros, arrendatarios). Pero, en general,
están tb marcados por una intensa miseria, y expuestos a la hambruna.

EL AR POLITICO

El elemento esencial, como se ha señalado, es la aparición y consolidación del estado


Moderno, cuyas características (centralización administrativa, fiscalidad regular, ejército
propio, soberanía, diplomacia), se han tratado ya. Este Estado crecerá orientado hacia el
absolutismo monárquico, como si este fuera una consecuencia ineludible del proceso
centralizador.
Hª CONT.I.1. DEL ANTIGUO AL NUEVO REGIMEN: LOS CAMBIOS
ESTRUCTURALES 5

Pero el proceso no es uniforme, y el Estado, soberano frente al exterior, se solapa con el


respeto a una multiplicidad de normas y privilegios regionales (Cataluña, Bretaña).

La nobleza de toga nace paralela a este Estado, cuya complejidad de funciones comienza a
exigir a técnicos formados en las universidades. N.O., esta no alcanza a desplazar a la vieja
aristocracia, que sigue copando los puestos políticos más elevados.

Además de su participación en la administración, la nobleza su une y encabeza junto al


clero la oposición a lo que después será el fenómeno absolutista, pero que en principio
consiste sólo en un proceso de centralización y consolidación de las monarquías. Los
resultados son diversos a lo largo de la Emod: las asambleas estamentales son fuertes en
UK, en las Dietas imperiales alemanas frente al emperador, y en la Castilla preimperial.
Pero débiles en el resto de monarquías. Los monarcas recurren st a convocarlas con escasa
frecuencia, y los intentos de las asambleas por reunirse periódicamente, fracasan.

EL AR ECONOMICO

Señala TUSELL que los datos demográficos de la era preestadística contienen elevados
márgenes de error. N.O., las estimaciones más frecuentes suponen que Europa se habría
recuperado de las largas recurrencias de la peste entrado ya el XVI, y habría alcanzado los
100 MM de hab en 1600.

Desde ahí la cifra se duplica en 200 años, y se vuelve a duplicar a los 300 MM a comienzos
del XX. Es decir, que el crecimiento se acelera progresivamente. Pero lo que interesa aquí,
es que este es relativamente lento durante el AR.

Por lo general se achaca esencialmente esta lentitud (los factores son múltiples) al
progresivo descenso de a tasa de mortalidad, que es muy elevada hasta entrado el XIX,
debido a:
 Los escasos conocimientos médicos,
 La falta de higiene
 Una alimentación deficitaria, en cantidad y calidad
 La carencia de elementos vitales apropiados, tales como ropa de abrigo o casa
digna.

Y el crecimiento pese a la mortalidad, a la elevada tasa de natalidad: durante gran parte de


la Emod, la población, como regla general, no utilizará medios anticonceptivos, de modo
que el intervalo entre parto se situaba en torno a los 2 años.

Fue Malthus el primero en describir el funcionamiento demográfico del AR, previniendo


contra el crecimiento desaforado de la población (que en su teoría, crecía en progresión
geométrica, mientras que los recursos lo hacían sólo en progresión aritmética), frente al que
cabían dos tipos de medidas: controlar la natalidad o permitir el incremento de la
mortalidad por el agotamiento de los recursos.
Hª CONT.I.1. DEL ANTIGUO AL NUEVO REGIMEN: LOS CAMBIOS
ESTRUCTURALES 6
Los estudios posteriores han demostrado que el primero fue el sistema más utilizado:
celibatos prolongados o perpetuos, retraso de la edad de matrimonio. Aunque el segundo,
operando a través de las crisis periódicas (hambre, guerra, cólera), tb lo hizo.

La economía del AR seguirá siendo esencialmente agrícola. Incluso producida la Rev


Francesa, mantendrá un papel preponderante hasta la expansión de los efectos de la Rev Ind
fuera de UK, avanzado ya el XIX.

Pero en el XVIII, todavía emplea al 70-90% de la población activa, y sustenta (vía


impuestos, diezmos, rentas o derechos señoriales) la economía del sistema. Y lo hace a
costa de su propia miseria: aunque el sistema de servidumbre sólo se mantiene en Europa
oriental, y la mayoría del campesinado es “libre” (propietario de hasta el 40 % de la tierra
en Francia), sigue supeditado, además de a las servidumbres fiscales señaladas, a las
banalidades, a los residuos legales de mulas y policía, al dº de propiedad eminente
(obligación de pagar tasas al señor dominante en su área en cada transmisión de su propia
propiedad)y a su indefensión frente a los privilegiados.

La tierra sigue explotándose por el sistema de rotación trienal (2 cereales, 1 barbecho) con
rendimientos escasos. Sólo en UK se inicia una lenta maquinización desde 1750. Para
atender al crecimiento demográfico se acude a la roturación de nuevas tierras, generalmente
menos rentables que las antiguas. Las innovaciones son lentas y escasas, y un sistema con
crecimiento demográfico y sin incremento sustantivo de los rendimientos económicos
conduce inevitablemente a una miseria persistente.

LOS CAMBIOS

Los cambios se anticipan por lo menos desde el XVI, como hemos visto.

Tradicionalmente se habla de tres “revoluciones” que acompañan a la Francesa:


demográfica, agrícola, e industrial.

El pensamiento ha preparado el terreno. Resquebrajado el viejo edificio escolástico,


cuestionada la concepción antropocentrista gracias a los avances de la astronomía y la física
(Galileo, Copérnico, Kepler, Newton), Bacon y Descartes sientan las bases del método
científico, con la consecuencia citada de la desaparición del principio de autoridad. Es de
resaltar que esta desaparición se da en el campo del pensamiento avanzado, aunque perviva
en la práctica, recurriendo incluso a su imposición por la fuerza.

El nuevo pensamiento, no florecerá hasta la ilustración, pero trae consigo, como elementos
esenciales:
 La razón, como fundamento de toda filosofía y todo sistema. Es la consecuencia
del método científico, y es tb un ataque frontal a un sistema apoyado en la fe.
 Deísmo: se desarrolla incluso una idea de que el hombre, por sus propios medios,
puede tener una idea de dios sin necesidad de la revelación.
 Felicidad: es la necesidad primaria de la humanidad, y lo que justifica su vida en la
Tierra. La idea de felicidad es tb un ataque a la vieja concepción cristiana de la
Hª CONT.I.1. DEL ANTIGUO AL NUEVO REGIMEN: LOS CAMBIOS
ESTRUCTURALES 7
resignación, y desde este punto de vista, un motor ideológico del cambio
revolucionario.
 Libertad: religiosa y de pensamiento, esencial para desarrollar el programa de la
nueva filosofía.

A la revolución agraria, se refieren con frecuencia los autores para designar el conjunto de
cambios que se dan en el campo. TUSELL cita el cambio de sistema trienal como el
primero y más importante. Este se sustituye por sistemas más complejos, de cereal y
forraje. Lo que permite incrementar el rendimiento de la tierra y hacer crecer la cabaña
ganadera. Le acompaña una creciente maquinización del campo, que aparece en UK ya de
la mano de la primera R. Ind, hacia 1750, incrementando los cultivos y permitiendo un
crecimiento demográfico que alimentará después la mano de obra del naciente capitalismo.

La rev demográfica, cuyos efectos se han citado antes, se debe tb a la creciente intervención
de la ciencia. Aparecen las vacunas (Pasteur, Koch), la anestesia (1846), la transformación
de los hospitales, donde se introduce la idea de desinfección, un nuevo concepto de higiene
pública preventiva (nuevas redes de alcantarillado, sistemas de cuarentena para barcos). En
conjunto, esta “revolución microbiana”, hace desaparecer el carácter misterioso que antes
se atribuía a las enfermedades, y suponer que con la investigación apropiada, el hombre
puede hallar sus causas y curarlas.

Todo esto hace descender la mortalidad, a tasas de la mitad en casi toda Europa, a medida
que las nuevas ideas y sistemas avanzan. A situación no consigue, N.O., controlar
adecuadamente la mortalidad infantil (probablemente por la deficiente alimentación y la
costumbre de no hervir leche ni biberones): Los efectos difieren según la clase social: se
estima que sólo un 20 % de los niños expósitos alcanza los 20 años de edad.

La R. Ind tarda mas de un siglo en expandir sus efectos a Europa. Mientras lo hace,
TUSELL señala que el tejido industrial es muy inferior al peso económico del agrícola. Y
se reduce a tres tipos de explotación:
 Pequeños talleres artesanales, generalmente urbanos, con el antiguo sistema de
maestros-oficiales-aprendices, en los que el sistema gremial sigue vivo, aunque
haya ido perdiendo uso, st en UK.
 Sistema doméstico: es decir, trabajo en el propio domicilio, con materiales u
métodos proporcionados por inversores ajenos. Es típico de los medios rurales,
donde se compagina con las labores agrícolas. Recuerdo ahora su fundamento en la
primera crisis lanera de Flandes.
 Grandes fábricas. Pocas, a las que se denomina manufacturas, para distinguirlas de
las propiamente industriales. De hecho, no hacen sino reproducir a gran escala las
condiciones de trabajo de los pequeños talleres.

EL CAMBIO SOCIAL

De entre las incontables consecuencias sociales que acarreará el complejo proceso


revolucionario, pueden destacarse dos, eN esta primera aproximación:
Hª CONT.I.1. DEL ANTIGUO AL NUEVO REGIMEN: LOS CAMBIOS
ESTRUCTURALES 8
1. La sustitución del sistema estamental por el de clases sociales: Aunque la
pervivencia del peso de los antiguos estamentos dominantes se prolongue en el
tiempo (de hecho, la burguesía aspirará a construir un sistema de valores muy
próximo al de la antigua nobleza), el principio revolucionario sustituirá la cuna por
la riqueza, dentro de un concepto de igualdad de todos (esencialmente ante la ley: es
decir: abolición de privilegios), a la hora de jerarquizar la comunidad. Esto abre las
puertas al progreso personal, y determina una movilidad social de la que había
carecido el sistema estamental.

Las clases se diferenciarán esencialmente por el criterio de tener o no la propiedad


de los medios de producción de riqueza.

Las nuevas clases, son mucho más homogéneas interiormente de lo que lo fueron
nunca los estamentos, y defienden intereses “de clase”.

2. El ascenso de la burguesía hasta constituirse en clase dominante. Tanto la R Ind,


como la Francesa, son revoluciones burguesas, en el sentido de que los conceptos de
igualdad, de abolición de privilegios, y de libertad de acción, son promovidos por la
burguesía, y en favor de la burguesía. Los grandes cambios le favorecen a ella, y
extreman aún más as condiciones de miseria de la segunda gran clase surgida de las
revoluciones: el proletariado: la constituida por aquellos que, no poseyendo bienes
de producción propios, trabajas a cambio de un salario.

A esta desigualdad social contribuirá enormemente el nuevo espíritu capitalista, con


su inevitable política de concentración de riqueza, mercados de trabajo, y población.
Aparece ahora el gran fenómeno urbanizador, la migración rural a gran escala, y las
penosas condiciones de vida en los barrios obreros, como procesos que se
desenvuelven al compás de la expansión de las sucesivas R. Ind.

Las desigualdades sociales son tan marcadas, que alimentarán un nuevo factor
revolucionario que ejercerá su peso a fines del XIX y ppios de XX: los movimientos
obreros.

También podría gustarte