Está en la página 1de 4

TEMA 8

ORGANIZACIÓN ADM

Producido el descubrimiento e iniciada la exploración del área antillana se trataba de


incorporar de modo efectivo el Nuevo Mundo a la monarquía de los RRCC. Era lógico
que para ello se utilizasen los mismos órganos adm que existían en la PI (fue tb el caso
Pt), ya que se consideraba que esta extensión era parte de la civilización de un mundo
atrasado.

Los 1ºs órganos se crearon en la PI, pero dada la distancia (se obedece pero no se
cumple), fue necesario estblecer unos propios en América.

1. ÓRGANOS METROPOLITANOS

1.1. EL CONSEJO DE CASTILLA

Los territorios americanos quedaron incorporados a la corona de Castilla en la persona


de su monarca, como dominios de realengo y hereditarios. Plm fue el Consejo de
Castilla el primero en encargarse de las Indias, y Fonseca el primero de sus presidentes
que afrontó los problemas del Nuevo Mundo. Pese a su gran formación (había sido
compañero de Nebrija en Salamanca), y sus dotes renacentistas como hombre de
empresa, la magnitud de los descubierto y de la tarea que conllevaba (todo lo referente a
América) le excedió, y de poco sirvieron los nombramientos de dos nuevos cargos en su
ayuda o la creación de una Aduana en Cádiz. Pronto se abrirá el proceso de información
de Juntas dentro del Consejo, con la constitución formal de la Junta de indias ya en
1519 y su conversión en Consejo autónomo en 1524

1.2. LA CASA DE CONTRATACIÓN

Para superar la multiplicidad de tareas se crea en 1503 la Casa de Contratación, que


permanecerá en Sevilla hasta su traslado, ya muy tarde, a ppios del XVIII a Cádiz.

Tuvo como misión inicial almacenar todos los bienes y pertrechos necesarios para las
expediciones, organizar estas, y recibir los bienes importados de América, contando con
un tesorero, un contador y un factor. La necesidad de seleccionar y formar a los
capitanes y pilotos, llevó a la creación del cargo de Piloto Mayor (1508), y la de mejorar
las técnicas náuticas, con la preparación de cartas cada vez más ajustadas (el Padrón
Real, en el que se iban incorporando los territorios y sus rutas a medida que eran
registrados por los capitanes), la del Cosmógrafo (1523), resultando en la Caátedra de
Cosmografía y Náutica (1552), la gran escuela de navegación transoceánica del
momento.

El crecimiento de las expediciones y los bienes transportados, supuso la creación del


cargo de visitador de barcos. En materia Hacendística, la Casa recaudaba algunos de los
impuestos, entre ellos, el de la avería y el Quinto Real. Y tuvo tales competencias en
materia judicial que entró en conflicto con las audiencias indianas y con el Consejo de
Castilla. Conservó siempre la jurisdicción penal sobre incumplimiento de las leyes de
navegación y comercio y delitos cometidos durante las travesías, y loa civil en causas
que implicasen a particulares vs la Casa. Su importancia creciente llev-ó, por último a
crear el cargo de Presidente. Posteriormente, ya durante el reinado de FII, la casa lleg-ó
a contar con más de 100 miembros, pero sin función real, debido a la venta de cargos.

Tras su traslado a Cádiz, desaparece en 1790, con la eliminación del monopolio.

1.3. EL CONSEJO DE INDIAS

Ya se ha comentado que la multiplicidad de funciones llevó a Fonseca a la convocatoria


de juntas que acabaron por institucionalizarse como Junta de Indias desde 1519, dentro
del Consejo de Castilla. 5 años después, se independizaba como Consejo autónomo. La
mayoría de sus miembros fueron juristas con formación académica, pero su dirección
recayó casi siempre en miembros de la alta nobleza.

El Consejo trabajaba con enorme lentitud. Un fiscal examinaba cada punto y, si era
digno de ello, lo sometía al Consejo. Si este lo aprobaba, pasaba en forma de resolución
al rey (los actos del consejo sólo tenían ctter consultivo), que lo aprobaba o no mediante
una anotación el margen, en cuyo caso volvía al Consejo para ser promulgado.

El Consejo entendió de todo lo concerniente a las Indias. En materia administrativa, ,


controlaba el funcionamiento de los órganos relacionados, de gobierno, en América y en
la PI, proponía al rey los candidatos para ocupar los cargos, así como leyes, o
derogación de las existentes. En justicia, actuaba como tribunal de apelación de las
sentencias de las audiencias Casa de Contratación y consulados, eran competencia suya
los juicios de residencia, y las visitas generales. Tuvo competencias hacendísticas de
supervisión de las Cajas Reales hasta la creación por FII de un Consejo de Hacienda
independiente (1557). Le correspondían todas las funciones militares de defensa de
flotas y poblaciones y de expediciones. Finalmente, en virtud del Real Patronato,
presentaba al rey los candidatos para cubrir los puestos eclesiásticos, y decidía sobre el
paso de las bulas papales a América.

La lentitud fue especialmente intensa en tiempos de FII, con el contrapeso de que el rey
estuvo excelentemente informado de todo lo que ocurría en América, desde diversos
puntos dem vista (completados después por los Cuestionarios que realizara Ovando, que
debían completar los funcionarios en indias, y que daría lugar al puesto de Cronista de
Indias), pero el mayor problema del C fue la corrupción, ya que en su seno estaban
presente los grupos de presión (aristócratas y encomenderos). En 1542 el emperador
ordenó una visista que le costó el puesto a dos de sus miembros.

Con la creación del sistema de Secretarías de FV, quedaría casi sin peso (uno de los
órganos consultivos de la secretaría de Indias), para desaparecer definitivamente en
1812.

2. ÓRGANOS EN LAS INDIAS

El sistema inicial, que ponía en manos de Colón todos los poderes, al reunir los cargos
de virrey y gobernador, según las Capitulaciones de Santa Fe, fue sustituido en cuanto la
corona quiso recuperar el control. Desde entonces, rara vez las capitulaciones otorgaban
a los descubridores más que el cargo de gobernador.

2.1. VIRREINATOS
La primera instancia en la división administrativa en las indias. Con claro origen
peninsular, ya que los virreinatos eran el sistema de gobierno en su representación que
los Austrias mayores destinaron a aquellas de sus posesiones que tenían cter de reino
(comenzando por el de Aragón, en tiempos de los CC). Evidenciaba la sobnía real y
sometía al resto de autoridades en las Indias.

Los dos primeros virreinatos fueron los de Nueva España (1535) y Perú (1542), creados
nada más completarse las conquistas de Cortés y Pizarro. El primero comprencdía las
audiencias de Sto Domingo (Antillas), Guatemala (Centroamérica), Guadalajara
(Yucatán y México (N de México). El de Perú, las de Panamá, Lima, Quito Cuzco y
Chile (toda Sudamérica). Ya en tiempos de los borbones se añadieron las de Nueva
Granada (Panamá, Nueva Granada, Venezuela y Quito) y Río dela Plata (Tucumán,
Córdoba, Paraguay y Alto Perú).

Los virreyes fueron elegidos entre persona de la confianza del rey, directamente por este
o a propuesta del Consejo de Indias. El cargo era temporal (no vitalicio) aunque no
estaba sujeto a plazo. Concentraban potestades gubernativas, hacendísticas, militares, y
judiciales. Eran además Capitanes Grles y Presidentes de las Audiencias. Como tal
acumulación de poder daba pie al despotismo, se instituyeron diversos mecanismos para
limitarlo y controlarlo: las Instrucciones, disposiciones sobre el contenido de su
misión, que recibía del rey al hacerse cargo de su mandato. Parte de ellas secretas. El
Acuerdo, que precisaba establecer con los oficiales de la Real Hacienda para gastos
extraordinarios, y con los miembros de las Audiencias para el nombramiento de los
jueces llamados a inspeccionar la labor gubernativa. La Memoria, resumen de su
actividad, logros y estado del virreinato que debía entregar a su sucesor. El Juicio de
Residencia, al que eran sometidos todos los oficiales al dejar sus cargos. Lo realizaba
un juez dependiente del Consejo de Indias, que realizaba una pesquisa pública, y otra
secreta, reuniendo testimonios de todos los que pudiesen haberse visto afectados por el
gobierno del virrey. El hecho de que, por economizar, se encargase a su sucesor,
fomentó los abusos. La Visita, o juicio de residencia realizado in situ en motad del
mandato, El juez suspendía temporalmente la gestión del virrey y le sustituía.

2.2. GOBERNACIONES Y AUDIENCIAS

Las Audiencias son órganos de gobernación y justicia colegiados, tb con claro origen en
las castellanas de Granada y Valladolid, sólo que en el caso americano suman facultades
de gobernación., con las mismas facultades que los virreyes, excepto que sus sentencias
eran recurribles ante la corona. La suma de competencias hizo derivar el sistema
colegiado hacia el presidencial, una persona que reunía todas las facultades.
Dependiendo de la persona que ejercía le presidencia se distinguen Audiencias
virreinales (presididas por el virrey), pretoriales (por un presidente gobernador) y
subordinadas (sin potestad ptca)

Durante los 3 ss de dominio Ñ existieron las sgtes audiencias: Sto Domingo, Guatemala,
Guadalajara, México, Bogotá, Caracas, Quito, Cuzco, Lima, Charcas, Buenos Aires y
Chile.

Las gobernaciones eran órganos de gobernación provincial ejercidos de manera


unipersonal, integrados en los virreinatos, aunque hubo gobernaciones prácticamente
independientes (Caracas, Río de la Plata) porque les era más sencillo contactar
directamente con la corona que a través del virrey. Tienen su origen en los primeros
tiempos de la conquista, pues era el cargo que, grlm unido al de Cap Gral, se otorgaba a
los descubridores en las capitulaciones. Se les elegía por un periodo de entre 3 y 8 años,
tb por el rey directamente o a propuesta del C de I.

2.3. CABILDOS.

En el último escalón de la administración están los cabildos, o concejos municipales,


órganos de gobierno de las ciudades, idéntoicos a los castellanos, de los que son copia.,
Tuvieron una importancia fmtal ya que la ley obligaba a los peninsulares a habitar enm
ciudades, y al existir grandes distancias entre estas, las ciudades se convertirían en la
forma más eficaz de articular el territorio.

Estaban compuesto por uno o dos alcaldes mayores, y un nº variable de concejales,


entre 4 para las villas y más de 13 para las capitales virreinales. En ppio fueron cargos
electos, pero gobernadores y virreyes intentaron imponer sus candidatos, y pronto se
llegó a la costumbre de la cooptación, eligiendo el concejo saliente a sus sucesores, con
lo que las oligarquías y los encomenderos controlaron los cabildos. Contra esta práctica
la corona instauró el cargo de corregidores, que suspendían temporalmente la función
del cabildo.

En casos excepcionales adoptaban la forma de cabildos abiertos, sumando al cabildo


ordinario una representación de los ciudadanos, aunque esta solía quedar tb en manos de
notables.

Pero el rasgo más destacable de los cabildos americanos, fue la existencia de cabildos
de indios, reflejo exacto de los hispanos en los poblados de indios (en los que los no
indios no podían permanecer), y que tb se dieron en las grandes ciudades para
representación de los indios.

2.4. INTENDENCIAS.

Introducidas por la reforma borbónica para limitar los poderes de virreyes y


gobernadores a funciones militares y gubernativas, y dejar las recaudatorias y
administrativas en manos de técnicos. Si ejercían su cargo en capitales virreinales eran
superintendentes

También podría gustarte