Está en la página 1de 3

Ensayo de resiliencia

Los ensayos dinámicos son realizados para valorar la capacidad de resistencia de los materiales metálicos
a las cargas de impacto (tenacidad) y determinar su tendencia a la rotura frágil. El ensayo más conocido y
estandarizado es el ensayo Charpy, un ensayo de impacto a flexión con muestras ranuradas.

El péndulo de Charpy es un péndulo ideado por Georges Charpy que se utiliza en ensayos para
determinar la tenacidad de un material. Son ensayos de impacto de una probeta entallada y ensayada a
flexión en 3 puntos. El péndulo cae sobre el dorso de la probeta y la parte. La diferencia entre la altura
inicial del péndulo (h) y la final tras el impacto (h') permite medir la energía absorbida en el proceso de
fracturar la probeta. En estricto rigor se mide la energía absorbida en el área debajo de la curva de carga
(ensayo de tracción), que se conoce como resiliencia.

Péndulo Charpy
Fuente: wikipedia

Para realizar este ensayo se utiliza el péndulo Charpy, que consta de un brazo giratorio con una maza en
su extremo, que se hace incidir sobre la probeta provocando su rotura. El péndulo, de masa m, se
encuentra a una altura inicial H, por lo que tiene una determinada energía potencial antes de iniciar el
ensayo.Cuando se inicia el ensayo, se libera el péndulo que, tras golpear la probeta y romperla, continua
con su giro, alcanzando una altura final h, por lo que tendrá una nueva energía potencial.La energía que
ha absorbido la probeta durante su rotura será la diferencia de energías potenciales inicial y final. Si la
probeta no se rompe y el péndulo se detiene al chocar sobre ésta, es necesario aumentar la energía
potencial del péndulo, o bien aumentando la masa, o bien aumentando la altura inicial.
Animación Péndulo Charpy
Fuente: Fagteori

La energía absorbida en el impacto por la probeta usualmente se calcula como la diferencia de alturas
inicial y final del péndulo, esto supone, obviamente despreciar algunas pérdidas por rozamiento). La
fórmula de cálculo para la energía de impacto es:

Donde:
 W: es la energía empleada en la rotura en julios
 P es el peso de la masa del péndulo en N
 h: es la diferencia de altura inicial y final del péndulo
 L: es la longitud del péndulo en metros
 α1 y α2 son los ángulos que forma el péndulo con la vertical antes y después de soltarlo,
respectivamente.

Finalmente, la resiliencia (KCV o KCU según la forma de la entalla) se calcula dividiendo la energía
absorbida en el impacto entre el área de rotura de la probeta:

Donde:

 KCV o KCU es la resiliencia, según la forma de la entalla, medida en el sistema internacional en


J/m2.
 W representa la energía absorbida en el impacto medida en Julios, que resulta ser la misma que la
energía potencial que pierde el péndulo, en un ensayo con el péndulo de Charpy, y que puede ser
calculada, por tanto, conociendo la diferencia entre la altura inicial de caída del péndulo y la altura que
alcanza el péndulo posteriormente al impacto. 
 S0 es el área de la sección de rotura de la probeta normalizada del ensayo. La probeta tiene una
longitud de 55 mm y una sección de 10 mm x 10 mm. La entalla de la probeta puede tener forma de V o U
con una profundidad de 2 mm (S0 = 80 mm2).

Los péndulos Charpy están normalizados, en la posición inicial disponen de una energía de 300 J y en el
momento del impacto con la probeta, la velocidad del péndulo es de unos 5 m/s. 
Los materiales tenaces absorben buena parte de la energía del péndulo antes de romper y tienen por tanto
una alta resiliencia. Aunque es importante aclarar que la energía absorbida en el péndulo depende de la
temperatura de la probeta de ensayo, ya que muchos metales disminuyen su tenacidad al disminuir la
temperatura. Esto es lo que se denomina zona de transición entre una rotura frágil y una rotura dúctil en
función de la temperatura.

Para finalizar, hay que dejar claro que la resiliencia no es exactamente lo mismo que la tenacidad,
aunque están relacionadas, a mayor resiliencia, mayor tenacidad. La resiliencia la podemos definir como
la energía consumida por unidad de superficie de la rotura (apenas existe deformación plástica), mientras
que la tenacidad es la energía de deformación total (elástica y plástica) que puede absorber o acumular,
un material antes de alcanzar la rotura en condiciones de impacto. La diferencia entre ambas radica en la
deformación plástica, por lo que la tenacidad siempre será mayor que la resiliencia.

Por último, os dejo el enlace para la descarga del cuadernillo de problemas resueltos de ensayos de
resiliencia del profesor de Tecnología D. José María Fernández Raya.

Descarga del cuaderno de problemas resueltos de péndulo Charpy

También podría gustarte