Está en la página 1de 8

Budismo

¿Qué es budismo?

Se conoce como budismo a la doctrina filosófica, religiosa y moral fundada en la


India, durante el siglo VI a.C por Buda (Siddhartha Gautama). Como tal, el
budismo tiene como precepto la reencarnación del ser humano de manera de
liberarlo del sufrimiento material.

¿Cuál es la fuerza superior en la que se cree?


El budismo es considerado como religión no teístas, sí aceptan la creencia en
realidades espirituales, como el renacimiento, el karma y la existencia de seres
espirituales, como espíritus y deidades, pero no rinden culto a los dioses que son
vistos como de naturaleza permanente, las deidades son seres iluminados que
han alcanzado la Iluminación, como los Budas, su trato a estos difiere mucho del
concepto tradicional occidental de deidad.

Aunque el budismo tiene un vasto número de escrituras y prácticas, el núcleo del


budismo, las Cuatro nobles verdades y el Noble camino óctuple, son distinguidas
en el mundo por no tener mención alguna de dioses o alguna noción de
veneración deidades. Son puramente éticas meditativas y directrices basadas en
las verdades del sufrimiento psicológico debido a la impermanencia.
Estas bases se conocen como "Las Cuatro Nobles Verdades", las cuales
constatan la existencia de lo que en el budismo se llama duḥkha; una angustia de
naturaleza existencial.
1. Existe duḥkha: el sufrimiento, insatisfacción o descontento existen: Duhkha es el
concepto central del budismo y se traduce como la "incapacidad de satisfacer" y
sufrimiento. La vida es imperfecta, la insatisfacción y el sufrimiento existen y son
universales. Este es el punto de partida de la práctica budista. Esta verdad
contiene las enseñanzas sobre las Tres Marcas de la Existencia. Como dice el
Dhammacakkappavattana sutta: "El nacimiento es sufrimiento, la vejez es
sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, asociarse con
lo indeseable es sufrimiento, separarse de lo deseable es sufrimiento, no obtener
lo deseado es sufrimiento. En breve, los cinco agregados de la adherencia son
sufrimiento.
La orientación básica del budismo expresa que anhelamos y nos aferramos a
situaciones y cosas impermanentes. Esto nos coloca en el estado de Samsara, el
ciclo de repetidos renacimientos y muerte. Queremos alcanzar la felicidad
mediante situaciones y bienes materiales que no son permanentes y, por tanto, no
logramos la verdadera felicidad.
2. El origen del duhkha es el tṛṣṇā (en sánscrito: el deseo, el querer, el anhelo, la sed):
El sufrimiento se origina en el ansia que causan los deseos, los sentidos o el
placer sensual, cualquier situación o condición placentera, buscando la
satisfacción ahora aquí y después allí. Hay tres formas de anhelo: kama-tanha,
anhelo de placeres sensoriales; bhava-tanha, anhelo a continuar el ciclo de vida y
muerte; y vibhava-tanha, anhelo a no experimentar el mundo y sentimientos
dolorosos. Creemos que algún acto, logro, objeto, persona o entorno nos llevarán
a la satisfacción permanente del “yo”, cuando el "yo" en sí no es más que una
fabricación impermanente de la mente. El apego y el anhelo producen karma, que
nos ata al samsara, la ronda de la muerte y el renacimiento.
3. Existe un cese de duhkha, llamado nirvana: el sufrimiento puede extinguirse cuando
se extingue su causal: El sufrimiento se extingue con el abandono del anhelo, con la
ausencia de pasión, el no albergar más. Esto es el nirvana. Esta verdad dice que
es posible poner fin al sufrimiento. El nirvana es el "apagar" de nuestras vidas en
samsara, tal como una llama de vela se extingue en el viento. Connota el fin del
renacimiento.
4. Existe un Noble camino óctuple para lograr este cese: el método para extinguir al
sufrimiento: El budismo prescribe un método, o camino, con el que se
intenta evitar los extremos de una búsqueda excesiva de satisfacción por un lado y
de una mortificación innecesaria por el otro. Este camino comprende la sabiduría,
la conducta ética y el entrenamiento o cultivo de la ‘mente y corazón por medio
de meditación, atención y la plena consciencia del presente de manera continua.
Se requiere método y disciplina para eliminar la ignorancia, el anhelo y finalmente
duhkha es el camino de la sabiduría, la ética y la meditación, expuesto de manera
detallada en el Noble Camino.

Interpretación del origen de vida que ofrece: Ahora lo que dicen las escrituras
budistas sobre la formación del mundo y el origen de la humanidad y cómo es que,
aunque pueda sonar un poco escandaloso o estrambótico, ésta tiene un origen
extraterrestre. 

En el Abhidharmakosa de Vasubhandu, el filósofo indio a quien le debemos la


sistematización del cuerpo de conocimientos budistas, se habla de que la semilla
de un nuevo universo es "el viento del Rupadhatu", un viento que lleva la agencia
de los actos de los seres. Ruphadhatu es el mundo o espacio de las formas, el
cual se cristaliza por la acción del karma. "Los vientos vienen gradualmente y,
finalmente, constituyen un círculo de viento; luego emergen todos los receptáculos
como hemos descrito antes: un círculo de agua, una esfera de oro, el Monte Meru,
etcétera". 

El Abhidharmakosa dice que un tipo de seres divinos llamados abhasvara,


inmersos en los procesos de destrucción y creación de los kalpas (eones),
reencarnan aquí, esto es, Jambudvipa (nuestro mundo). Estos seres del primer
eón (prathamakalpa) eran pura mente, pura luz. Los abhasvara (término que
significa luz clara), en un tiempo de contracción, viven en un mundo divino o
Brahmaloka "y ahí residen, hechos de mente, alimentándose en delicia,
autoluminiscentes, moviéndose por el aire, gloriosos --y ahí permanecen por
mucho tiempo. Pero tarde o temprano, después de un muy largo período, este
mundo vuelve a empezar y se expande otra vez. Durante un tiempo de expansión,
la mayoría de los seres del mundo Abhasvara Brahma, habiendo cumplido su
tiempo ahí, renacen en este mundo", esto según el Agañña Sutta, es decir,
palabras atribuidas a Gautama Buda.

El Abhidharmakosa describe cómo estos seres --que eran pura luz, pura mente,
incorpóreos-- toman cuerpos. Por un largo tiempo habitan en este plano de luz y
deleite, pero después de un tiempo la Tierra o lo que se conoce como el mundo-
receptáculo empieza a cobrar forma, en su evolución que es el resultado del
karma de estos seres. Ahí también se explica que al principio sólo había una masa
de agua, pero después apareció una esencia de tierra, similar a una especie de
miel que le fue irresistible a los seres divinos que flotaban por sobre esta masa
incipiente.

Apareció entonces el 'jugo de la tierra', el sabor del cual tenía la dulzura de la


miel. Un ser, de temperamento codicioso habiendo percibido el olor de este
jugo, sintió placer en él y lo comió; luego los otros hicieron lo mismo... Este
comer hizo que sus cuerpos se volvieran gruesos y pesados y su
luminosidad llegó a un final: entonces apareció l oscuridad. Y luego
aparecieron el Sol y la Luna.

Esto se ha interpretado como que al tomar cuerpo y perder luminosidad entonces


estos seres, que eran como devas (que brillaban por sí mismos), percibieron el
mundo que ya los rodeaba, la luz y la oscuridad. Así entonces al probar este
alimento se formaron los sentidos de percepción y los diferentes sexos, siendo
que antes existían como andróginos. Esto es consistente con la noción del
budismo de que siempre es un tipo de comida, ya sea física o mental, la que le da
su solidez aparente a la existencia y hace que los seres sigan renaciendo. Sin
alimentos, físico o mental, la existencia se extingue y queda el nirvana.  

Sagrado

Las enseñanzas de Buda, él tenía "Las Cuatro Verdades Excelentes". Que explica
la vida. Lo sagrado es llevar una vida sana buscando que la calidad de vida en el
ámbito espiritual suba, sin dejar que la codicia llene nuestras vidas.

Profano
Dejarse llevar por las tentaciones del mundo normal y descuidar la parte espiritual,
dedicándose solo a una rutina y a pasar la vida normal sin cosas importantes y
extraordinarias. Algunos aspectos, como qué estudiar inglés y Matemáticas. Si se
lleva una vida profana, el Karma es inminente.

Código Ético: Ética budista


La ética budista se fundamenta en los principios de ahimsa (no ocasionar daño) y
el Camino medio (moderación; no reprimir ni tampoco aferrarse a nada). Según las
enseñanzas budistas, los principios éticos están determinados por el hecho de si
una acción cualquiera podría tener una consecuencia dañina o perjudicial para
uno mismo o para otros. En el budismo se utiliza la expresión de mente hábil, que
es aquella que evita todas las acciones propensas a causar sufrimiento o
remordimiento. El esfuerzo y la intención empleados determinará la carga kármica
de la acción.

A diferencia de una regla impuesta por una autoridad, un precepto es una base
o guía ética personal. La ética budista se basa en Los Cinco Preceptos:

No matar, no tomar lo que no es dado. no mantener una conducta sexual


incorrecta: que sea dañina con otros o con uno mismo, no hablar de manera
dañina: mentir, rudeza, ostentación, charla vana o cotilleo/chismorreo y no
tomar o consumir intoxicantes que alteren negativamente la mente.

Proyecto de futuro: El ofrecimiento de bendición y felicidad a todos los hombres: la


práctica de su doctrina como medio para conseguir beneficios inmediatos en el
mundo, una recta visión de lo bueno y de lo malo, la enseñanza del recto camino
para llegar a la Iluminación, la igualdad entre todos, la eliminación de orgullo y de
soberbia, la constancia en hacer lo que Él dijo y en decir lo que Él hizo, el
cumplimiento de los votos de su corazón misericordioso. Por la práctica de la
meditación el hombre alcanza la calma y la paz; siente por todos los hombres,
misericordia, compasión y ecuanimidad; arroja de sí todas las impurezas y
experimenta aquella alegría que sólo los puros pueden sentir.

Como los padres terrenales, Buda, en primer lugar, se hace cargo de los hombres
y después procura que ellos se cuiden a sí mismos. Él se adapta a sus deseos y
después los lleva a vivir en un refugio tranquilo y seguro.

Símbolos: Los símbolos budistas que conocemos a día de hoy provienen de la


época inmediatamente posterior a la muerte de Buda.

En algunos casos no está claro el significado que estos símbolos tenían


originalmente. Esto es debido a que no se han conservado documentos que
expliquen el origen de muchos de estos símbolos.
Arte Budista: El arte budista es las prácticas artísticas que están influenciadas por
el budismo. Incluye los medios de arte que representan a los Budas, bodhisattvas
y otras entidades; notables figuras budistas, tanto históricas como míticas;
escenas narrativas de las vidas de todos estos;
mándalas y otras ayudas gráficas para practicar; así
como objetos físicos asociados con la práctica
budista, tales como vajras, campanas, estupas y
arquitectura de templo budista. El arte budista se
originó en el subcontinente indio siguiendo la vida
histórica de Siddhartha Gautama, del siglo VI al V
aC, y luego evolucionó por contacto con otras
culturas a medida que se extendió por Asia y el
mundo.

El arte budista siguió a los creyentes a medida que


el dharma se difundía, se adaptaba y evolucionaba
en cada nuevo país de acogida. Se desarrolló hacia
el norte a través de Asia Central y hacia el este de
Asia para formar la rama norte del arte budista, y
hacia el este hasta el sudeste asiático para formar la
rama sur del arte budista. En la India, el arte budista
floreció y codesarrollo con el arte hindú y jainista,
con complejos de cuevas construidas juntas, cada una de las cuales
probablemente influye en la otra.

Prácticas budistas:

Escuchando el Dharma

En varios sutras que presentan el camino graduado enseñado por el Buda, como
el Samaññaphala Sutta y el Cula-Hatthipadopama Sutta, el primer paso en el
camino es escuchar el Dharma del Buda. Esto luego se dice que conduce a la
adquisición de confianza o fe en las enseñanzas del Buda.

Los maestros budistas de Mahayana como Yin Shun también afirman que
escuchar el Dharma y estudiar los discursos budistas es necesario "si uno quiere
aprender y practicar el Buddha Dharma." Del mismo modo, en el budismo indo-
tibetano, los textos de "Etapas del camino" (Lamrim) generalmente colocan la
actividad de escuchar las enseñanzas budistas como una práctica importante.

Refugio
Tradicionalmente, el primer paso formal en la mayoría de las escuelas budistas
requiere tomar los "Tres Refugios", también llamados las Tres Joyas (Sánscrito:
triratna, Pali: tiratana) como la base de la práctica religiosa. El budismo tibetano a
veces agrega un cuarto refugio, en el lama. Los budistas creen que los tres
refugios son protectores y una forma de reverencia.

La antigua fórmula que se repite para refugiarse afirma que "voy al Buda como
refugio, voy al Dhamma como refugio, voy a la Sangha como refugio". Según
Harvey, recitar los tres refugios no se considera un lugar para esconderse, sino un
pensamiento que "purifica, eleva y fortalece el corazón".

En muchas escuelas budistas existe algún tipo de ceremonia oficiada por un


monje o maestro que ofrece la toma de refugio en las Tres Joyas. Esto es una
manifestación pública del compromiso, pero no es algo indispensable. La persona
puede por ella misma tomar refugio con sinceridad y es suficiente para
determinados budistas.

Devoción

Según Peter Harvey, la mayoría de las formas de budismo "consideran saddhā


(Sct. śraddhā), confianza confiable o la fe, como una cualidad que debe ser
equilibrada con la sabiduría, y como una preparación y acompañamiento para la
meditación". Debido a esto, la devoción (Sct. Bhakti; Pali: bhatti) es una parte
importante de la práctica de la mayoría de los budistas. Las prácticas devocionales
incluyen oración ritual, postración, ofrendas, peregrinación y cantar.

La devoción budista generalmente se centra en algún objeto, imagen o ubicación


que se considera sagrada o espiritualmente influyente. Ejemplos de objetos de
devoción incluyen pinturas o estatuas de budas y bodhisattvas, estupas y árboles
bodhi. El canto grupal público para devocionales y ceremoniales es común a
todas las tradiciones budistas y se remonta a la antigua India, donde el canto
ayudó a memorizar las enseñanzas transmitidas oralmente. Los rosarios llamados
malas se usan en todas las tradiciones budistas para contar el canto repetido de
fórmulas o mantras comunes. El canto es, por lo tanto, un tipo de meditación
grupal devocional que conduce a la tranquilidad y comunica las enseñanzas
budistas.

Estructura del budismo:

El budismo no está organizado con una organización jerárquica. La autoridad


religiosa se basa en los textos sagrados: los Sutras, que son discursos del Buda
Gautama y sus discípulos. Además, hay numerosos textos interpretativos, que han
sido comentados y analizados a lo largo del tiempo.
Según el budismo, la vida incluye duḥkha, es decir sufrimiento, insatisfacción o
descontento. El origen del sufrimiento es el tṛṣṇā, es decir los deseos insatisfechos
y el ansia de llegar a ser. Por tanto, el sufrimiento puede extinguirse cuando se
extingue sus causas, tales como el abandono del ansia de placeres sensuales y
de llegar a ser.

El budismo propone el noble camino óctuple como método para evitar el


sufrimiento, con el que se intenta evitar los extremos de una búsqueda excesiva
de satisfacción por un lado y de una mortificación innecesaria por otro. Este
camino comprende la sabiduría, la conducta ética y el entrenamiento continuo de
mente y cuerpo.

Lugares:

Lugares Sagrados:

 Lumbini, Nepal, donde Buda Gautama nació.


 Bodh Gaya (India), donde Buda Gautama alcanzó el Nirvana.
 Sarnath (India), donde Buda Gautama enseñó el Dharma por primera vez.
 Kushinagar (India), donde Buda Gautama murió y fue enterrado.
 Potala, Lhasa, (Tíbet)
Templos:

 Templo Jing’an, Templo del Buda de Jade


 Sanchi, Madhya Pradesh (India)
 Borobudur, Indonesia
 Polonnaruwa, Sri Lanka
 Bangkok y Ayutthayam, Tailandia
Monasterios y Edificios:

 Pagodas; Viharas, Estupas
 Anuradhapura, Sri Lanka
 Angkor Wat, Camboya
Además:

 Pagoda Sule, Pagoda Chaukhtatgyi, Gran pagoda del ganso salvaje, Borobudur


 Grutas de Longmen, Cuevas de Bezeklik, Cuevas de Mogao
 Cuevas de Ajantā, Maharastra, India
 Cuevas de Yung-kang (Shansi) y Lung-men (Honan), China

Sacrificios o Rituales:
La puya de las tres etapas: Puya significa “reverencia” y las puyas son una forma
de orientarnos hacia el Buda – símbolo de nuestro propio potencial de ganar la
iluminación. Esta puya fue compuesta por Sangharákshita.

La puya de las siete etapas: Esta puya tradicional se basa en


elBodhicharyavatara - un canto poético que expone el camino de los bodisatvas,
quienes renuncian a la paz de una liberación individual y se comprometen a
trabajar para la liberación de todos los seres.

La dedicación: Esta ceremonia - compuesta por Sangharákshita – se usa cuando


vamos a iniciar un retiro u otra actividad y por primera vez se usa una sala para
meditar.

Los mantras: Son sonidos sagrados en sánscrito que son “símbolos sonoros” de la
Iluminación. Normalmente los recitamos al final de una puya u otra ceremonia.

Los preceptos: Versos en la lengua Pali que son los principios éticos budistas.
Normalmente los recitamos durante una puya o antes de meditar.

Ti Ratana Vandana: Versos en la lengua Pali que expresan reverencia a las Tres
Joyas - el Buda, su enseñanza y la comunidad de sus discípulos. Normalmente lo
recitamos antes de meditar durante un retiro.

También podría gustarte