Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“Laboratorio: Caudal”
ALUMNOS:

Rojas Pacheco, Manuel

Layme Salas, Maria

Valenzuela Zegarra, carlos

Mamani Lerma, Carlos

Ramirez Cardenas, Jaime

DOCENTE:

Ing. ROBLES, Víctor

HORARIO:

Sábados 10-12

Lima – Perú

2019
1 RESUMEN

En el presente laboratorio de Operaciones unitarias trabajamos con el equipo de


medición de Caudal y Presión, en el cual nos organizamos por grupos e hicimos las
mediciones de las velocidades de fluidos a 70, 80 y 92 a diferentes porcentajes de
aperturas 100, 70, 60 y 40.
Además de revisar la teoría en clase del laboratorio correspondiente a través del
marco teórico, vamos a corroborar los resultados experimentales con los de la
teoría midiendo el diámetro del tubo externo para hallar el diámetro interno del
mismo, como también el área del tubo, las presiones y los caudales para cada caso.
Por último, revisaremos las conclusiones y sus respectivas recomendaciones para
consolidar lo aprendido en laboratorio.
2 OBJETIVOS

 Determinar el diámetro interno a partir de diámetro externo.


 Corroborar los resultados obtenidos.
 Analizar los datos obtenidos por medio de gráficos.
3 MARCO TEORICO

UN FLUIDO

Es una sustancia que se deforma continuamente cuando de someter a una tensión


de cortadura, por muy pequeña que ésta sea.

Una fuerza cortante es la componente tangente a la superficie de la fuerza y


esta fuerza, dividida por el área de la superficie es la tensión de cortadura media
sobre el área considerada. La tensión de cortadura en un punto es el límite del
cociente de la fuerza cortante por el área cuando el área se reduce a cero en el
punto.

La tensión de cortadura es: = F/A

Se representa una sustancia que se ha colocado entre dos placas paralelas


muy próximas lo suficientemente largas para que puedan despreciarse las
condiciones en los bordes.

Todos los fluidos están compuestos de moléculas que se encuentran


en movimiento constante. Sin embargo, en la mayor parte de las aplicaciones de
ingeniería, nos interesa más conocer el efecto global o promedio (es decir,
macroscópico) de las numerosas moléculas que forman el fluido. Son estos efectos
macroscópicos los que realmente podemos percibir y medir. Por lo anterior,
consideraremos que el fluido está idealmente compuesto de una sustancia
infinitamente divisible (es decir, como un continuo) y no nos preocuparemos por
el comportamiento de las moléculas individuales.

El concepto de un continuo es la base de la mecánica de fluidos clásica.


La hipótesis de un continuo resulta válida para estudiar el comportamiento de los
fluidos en condiciones normales. Sin embargo, dicha hipótesis deja de ser válida
cuando la trayectoria media libre de las moléculas (aproximadamente 6.3 x 10-5
mm o bien 2.5 x 10-6 pulg para aire en condiciones normales
de presión y temperatura)]` resulta del mismo orden de magnitud que la longitud
significativa más pequeña, característica del problema en cuestión.

Una de las consecuencias de la hipótesis del continuo es que cada una de las
propiedades de un fluido se supone que tenga un valor definido en cada punto del
espacio. De esta manera, propiedades como la densidad, temperatura, velocidad,
etc., pueden considerarse como funciones continuas de la posición y del tiempo.
CAUDAL

La medida fundamental que describe el movimiento de un fluido es el caudal. Decir que


el río Paraná es más caudaloso que el Uruguay indica que el primero transporta más
agua que el segundo en la misma cantidad de tiempo. A su vez, la cantidad de fluido
puede medirse por su masa o por su volumen (siempre que su densidad sea constante,
cosa que supondremos que es así), de modo que:

(caudal de masa)
  masa  m
Caudal Q=
= tiempo ∆t
(caudal de
volumen)
  volumen  Vol
Q=
caudal = ∆t
tiempo
Como te dije, ambos describen el mismo fenómeno. Voy a usar sólo el segundo, que se
medirá en unidades de volumen sobre unidades de tiempo. Las unidades "oficiales"
(Sistema Internacional):
m3
Q=
s

pero hay varias otras que se utilizan, sobre todo, en clínica:

[Q] = L/min , ml/h ...  etc.

Fíjate que se acostumbra usar V (mayúscula) para volumen y v (minúscula) para


velocidad, que en este capítulo de la física se mezclan mucho (a veces usaré Vol  que,
aunque es incorrecto, te va a resultar más claro).

Acá tienes algunos caudales típicos:

     Caudales aproximados de algunas corrientes


famosas (en L/min)
     Río de la Plata 1.320.000.000
     Río Paraná 960.000.000
     Río Uruguay 360.000.000
     Canilla abierta en mi casa 4 - 15
     Sangre de un adulto circulando por la aorta 4,5 - 5

Mira cómo el caudal se relaciona fácilmente con la velocidad a la que se desplaza el


fluido. Consideremos un tubo por el que se desplaza un fluido. La sección interna (o
área, o luz) del tubo es A y la velocidad a la que se desplaza el fluido (cada molécula del
fluido) es v. Ahora tomemos arbitrariamente un cierto volumen dentro del tubo. Ese
volumen (un cilindro) es igual a la superficie de su base (que no es otro que la sección
del tubo, A) por la altura (un cierto Δx):
Vol = A . Δx

Al cabo de cierto intervalo de tiempo


(Δt)  todo el volumen habrá
atravesado el área de adelante.
Justamente así teníamos definido el
caudal:

Q = Vol / Δt

y recordando que v = Δx/Δt nos


queda:

Q=A.v

El caudal es igual al producto entre la


velocidad a la que se mueve el fluido
y la sección del conducto.

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD:

Supongamos que a una canilla abierta que posee un cierto caudal le enchufamos
una manguera. Después de un rato en que nos aseguramos que el flujo se estabiliza
(o sea: logramos un flujo estacionario) no está mal decir que la canilla vierte en un
extremo de la manguera una cierta cantidad de agua en una cierta cantidad de
tiempo. Inventemos: por ejemplo, 10 litros por minuto. ¿Cuál es el caudal en el otro
extremo de la manguera? La pregunta es tan tonta que parece absurda: 10 litros
por minuto. La misma cantidad que entra por una punta sale por el otro extremo
en el mismo intervalo de tiempo.

Decir esto es lo mismo que decir: en todo el trayecto de la manguera no se crea ni


se destruye agua. Todo lo que entra, sale (por supuesto, la manguera no debe estar
pinchada). A esta cuestión tan sencilla se la llama principio o ecuación
decontinuidad y no es nada más ni nada menos que la forma que adopta el
principio de conservación de la materia en el barrio de los fluidos.

Si llamamos Q1 al caudal en un extremo y Q2 al caudal en el otro podemos resumir


todo lo dicho escribiendo:

Q1 = Q2

Si combinamos esta obviedad -fundamental- con la relación velocidad-área que te


expliqué recién, nos queda:
A1 . v1 = A2 . v2

Y esta expresión tiene sorpresa: por un lado nos dice que en todas las partes de la
manguera el líquido se va a mover a la misma velocidad... mientras no cambie la
sección de la manguera (que es lo más común en las que venden en la ferretería).
Pero por otro lado, también nos dice que en todo conducto de sección variable.

EJEMPLOS
  

 Para regar el jardín, si el chorrito no llega hasta el último cantero, todos saben
que apretando la puntita de la manguera (achicando la sección de salida) el
chorro sale con más velocidad y llega más lejos (qué sería, si no, de los
malvones, pobrecitos).
 Los cruces de los ríos suelen establecerse en los lugares más anchos (ahí la
corriente es más lenta y menos peligrosa).
 En los edificios de departamentos, los pasillos suelen ser más ventosos que el
resto de los ambientes, ¿te diste cuenta?

VISCOSIDAD

La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a fluir, como resultado


de la interacción y cohesión de sus moléculas.

Los fluidos poseen una propiedad característica de resistencia a la rapidez de


deformación, cuando se someten a un esfuerzo tangencial, que explica su fluidez.
De todas las propiedades del fluido es ésta la que requiere de mayor atención en el,
estudio del movimiento del fluido. Esta resistencia llamada viscosidad no sigue las
mismas leyes de deformación de los sólidos, es decir, los esfuerzos tangenciales
que se producen en un fluido no dependen de las deformaciones que experimente,
sino de la rapidez con que éstas se producen. También se puede definir como una
medida de su resistencia a fluir, como resultado de la interacción y cohesión de sus
moléculas.

La resistencia de un fluido a la tensión de cortadura depende de su cohesión y


del grado de transferencia de cantidades de movimiento de sus moléculas. Un
líquido, con moléculas mucho más cercanas que un gas, tiene unas fuerzas de
cohesión mayores que este. La cohesión parece ser la causa predominante de la
viscosidad en un líquido, y como la cohesión disminuye con la temperatura, a la
viscosidad le sucederá lo mismo.

La viscosidad dinámica es función, principalmente, de la temperatura y la


presión. La dependencia respecto de la presión es prácticamente despreciable para
los líquidos y pequeña o despreciable para la mayoría de los gases y vapores, a
menos que la presión resulte muy grande. En tanto que la viscosidad de los
líquidos disminuye con la temperatura, la de los gases aumenta.

PRESION

3.1 CONCEPTO DE PRESIÓN

Se define presión como el cociente entre la componente normal de la fuerza sobre


una superficie y el área de dicha superficie.

p=Fn/S
La unidad de medida recibe el nombre de pascal (Pa).

La fuerza que ejerce un fluido en equilibrio sobre un cuerpo sumergido en


cualquier punto es perpendicular a la superficie del cuerpo. La presión es una
magnitud escalar y es una característica del punto del fluido en equilibrio, que
dependerá únicamente de sus coordenadas como veremos en la siguiente página.

En la figura, se muestran las fuerzas que ejerce un fluido en equilibrio sobre las
paredes del recipiente y sobre un cuerpo sumergido. En todos los casos, la fuerza
es perpendicular a la superficie, su magnitud y el punto de aplicación se calculan a
partir la ecuación fundamental de la estática de fluidos.

Unidades de presión
Las más utilizadas son:
Pascal (Pa) – Representa la fuerza de 1 newton (N) ejercida sobre una superficie
de 1metro. Ya que el pascal e una unidad muy pequeña se suele usar el bar que
equivale a 105 Pa.
Atmósfera (atm) – Equivale a la presión atmosférica tomada al nivel del mar.
Milímetro de mercurio (mmHg) – Es la unidad de presión más antigua que se
conoce y mide la altura que alcanza una columna de mercurio en el interior de un
tubo de cristal cuando varía la presión atmosférica. 
Generalmente, las presiones ideales de utilización en las diferentes instalaciones
neumáticas de aire comprimido suelen oscilar entre los 4 y los 8 bares.
Para medir la presión atmosférica se emplean unos aparatos llamados barómetros,
los cuales vienen calibrados normalmente en escalas de milímetros de mercurio
(mmHg) y milibares (mbar).
Para medir la presión del aire en los circuitos neumáticos se utilizan
los manómetros, los cuales se encargan de medir la diferencia de presión entre
aquella a la que realmente está sometida el aire (presión absoluta) y
la presión atmosférica. Esta presión que miden los manómetros se
denomina presión relativa o manométrica.  Mediante la siguiente fórmula podemos
comprobar que la presión absoluta (P) es igual a la presión relativa (p) más la
presión atmosférica (P atm).
P= p + P  atm
En la siguiente tabla podemos apreciar las relaciones entre las diferentes unidades
de presión.

4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El procedimiento del laboratorio del laboratorio fue anotar para cada caso de
porcentaje de apertura que fueron 100, 70, 60 y 40 y con diferentes medidas de
velocidad del motor los caudales correspondientes así como la presión en bar.
El procedimiento del laboratorio lo veremos en las siguientes imágenes.

En esta imagen vemos el nivel del Caudal para las medidas de Velocidad de motor
80 y apertura 40%
Aquí podemos apreciar la medida de la Presión para las condiciones mencionadas

Debido a que las imágenes son similares a las anteriores las obviaremos y
pasaremos a ver un resumen de los datos obtenidos en el equipo de Caudal.

APERTURA VELOCIDAD CAUDAL PRESION


MOTOR
100% 70 30 0
100% 80 30.2 0
100% 92 32.5 0
70% 92 28.1 0
70% 80 25.5 0
70% 70 25 0
60% 70 13 0
60% 80 13.5 1.4 bar
60% 92 17.2 1.7 bar
40% 92 32.6 1.1 bar
40% 80 24.3 --
40% 70 10.3 --

Con una medida de diámetro exterior, que fue calculada con el Bernier calibrador,
de 1.42 debemos hallar la medida interior.
1. Por tablas corresponde una medida de: 93.3 mm

2. Calculando diámetro interior por formula


Calculando Área del tubo al 100% de apertura

30
=0.42
70

30.2
=0.37
80
32.5
=0.35
92

Calculamos un promedio de los resultados obtenidos

0.42+0.37+0.35
=0.38
3

Tenemos una Área del diámetro menor de 0.38 cm2


A partir de ello haremos el cálculo del diámetro menor

ᴫ∗D 2
=0.38
4
Lo cual nos da como resultado un diámetro interior de 0.6955 casi 0.7 cm lo cual
70 mm

5 RESULTADOS

Analizaremos los resultados obtenido en una gráfica:


Grafica Velocidad fluido -Caudal
35

30

25

20

15

10

0
VM 70 VM 80 VM 92

Apertura 100 Apertura 70 Apertura 60 Apertura 40

Podemos apreciar que por el grafico anterior que entre más pequeño sea el área de
apertura la velocidad ira en aumento esto lo podemos apreciar en las acciones
cotidianas como regar áreas verdes y al usar la manguera, también se demuestra
de la fórmula de Caudal.

Caudal=velocidad*Área

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Podemos concluir a través de la experimentación con el equipo de caudal
que a menor área la velocidad del fluido aumentara como se vio en el
gráfico.
 Notamos una variación grande de los resultados en el diámetro interior que
nos dio 70 mm y en el gráfico de tablas de diámetros por serie fue de 93.3
mm lo cual nos indica que hicimos mediciones erróneas al momento de la
clase.
 Las medidas de presión también aumentaban a medida de que el área
disminuía no pudimos realizar un gráfico por falta de datos ya que al
principio la presión se mantenía en 0 pero luego fue creciendo.
 Se recomienda ser más preciso al momento de anotar los datos para una
mejor precisión
 Se recomienda medir de manera rigurosa el diámetro del tubo exterior para
hacer una mejor comparación con los resultados obtenidos.

7 BIBLIOGRAFIA

 Víctor L. Streeter & Mc Graw-Hill. (2011). Mecánica de los fluidos


 Ricardo Cabrera. (2015). Hidrodinámica

También podría gustarte