Está en la página 1de 45

MECANICA DE FLUIDOS

La mecánica de fluidos es la rama de la física comprendida dentro de la mecánica de


medios continuos que estudia el movimiento de los fluidos, así como las fuerzas que lo
provocan. La característica fundamental que define a los fluidos es su incapacidad para
resistir esfuerzos cortantes (lo que provoca que carezcan de forma definida). También
estudia las interacciones entre el fluido y el contorno que lo limita.
Nótese que los gases pueden comprimirse, mientras que los líquidos carecen de esta
característica (la compresibilidad de los líquidos a altas presiones no es exactamente cero
pero es cercana a cero) aunque toman la forma del recipiente que los contiene. La
compresibilidad de un fluido depende del tipo de problema, en algunas aplicaciones
aerodinámicas, aun cuando el fluido es aire, puede asumirse que el cambio de volumen
del aire es cero.

FLUIDOS EN MOVIMIENTO
La hidrodinámica es la parte de la hidráulica que se encarga de estudiar el
comportamiento de los líquidos en movimiento. Según esta definición podemos
clasificar como fluidos a los líquidos y gases. Para ello se considera entre otras cosas la
velocidad, la presión, el flujo y el gasto de líquido. En el estudio de la hidrodinámica, el
teorema de Bernoulli, que trata de la ley de la conservación de la energía es de
primordial importancia, pues señala que la suma de las energías cinética, potencial, y
de presión de un líquido en movimiento en un punto determinado es igual a la de otro
punto cualquiera.

La mecánica de fluidos investiga las propiedades de un fluido ideal sin fricción y


también estudia las características de un fluido viscoso en el cual se presenta fricción.
Un fluido es comprensible cuando su densidad varía de acuerdo con la presión que
recibe; tal es el caso del aire y otros gases estudiados por la aerodinámica.

La hidrodinámica estudia la dinámica de fluidos incompresibles. Por extensión,


dinámica de fluidos. Para ello se consideran entre otras cosas la velocidad, presión,
flujo y gasto del fluido. Para el estudio de la hidrodinámica normalmente se consideran
tres aproximaciones importantes:
 Que el fluido es un líquido incompresible, es decir, que su densidad no varía con
el cambio de presión, a diferencia de lo que ocurre con los gases.
 Se considera despreciable la pérdida de energía por la viscosidad, ya que se
supone que un líquido es óptimo para fluir y esta pérdida es mucho menor
comparándola con la inercia de su movimiento.
 Se supone que el flujo de los líquidos es en régimen estable o estacionario, es
decir, que la velocidad del líquido en un punto es independiente del tiempo.

La hidrodinámica tiene numerosas aplicaciones industriales, como diseño de canales,


construcción de puertos y presas, fabricación de barcos, turbinas, etc.

El gasto o caudal es una de las magnitudes principales en el estudio de la


hidrodinámica. Se define como el volumen de líquido ΔV que fluye por unidad de
tiempo Δt. Sus unidades en el Sistema Internacional son los m3/s y su expresión
matemática:

Esta fórmula nos permite saber la cantidad de líquido que pasa por un conducto en
cierto intervalo de tiempo o determinar el tiempo que tardará en pasar cierta cantidad
de líquido.

Ecuación de continuidad de fluidos


La ecuación de continuidad es un importante principio físico muy útil para la
descripción de los fenómenos en los que participan fluidos en movimiento, es decir en
la hidrodinámica. Para la formulación de la ecuación de continuidad de los fluidos se
asumen un grupo de consideraciones ideales que no siempre se tienen en los
fenómenos reales de movimientos de fluidos, de modo que en general, aunque la
ecuación es clave para la interpretación de los fenómenos reales, los cálculos derivados
de su uso serán siempre una aproximación a la realidad, sin embargo, en una buena
parte de los casos con suficiente exactitud como para poder ser considerados como
ciertos.

Antes de entrar en el tema que nos ocupa debemos definir algunos conceptos
importantes y útiles para la comprensión:

1.- Líneas de corriente: Para muchas aplicaciones resulta conveniente considerar el


flujo total del fluido en movimiento como un manojo de corrientes muy finas
(infinitesimales) que fluyen paralelas. Estas corrientes, que recuerdan hilos, se conocen
como lineas de corriente.

2.- Flujo laminar: Cuando las lineas de corriente de un flujo nunca se cruzan y
siempre marchan paralelas se le llama flujo laminar. En el flujo laminar siempre las
lineas de corriente marchan en la misma dirección que la velocidad del flujo en ese
punto.

3.- Flujo turbulento: En el flujo turbulento el movimiento del fluido se torna


irregular, las lineas de corriente pueden cruzarse y se producen cambios en la
magnitud y dirección de la velocidad de estas.

4.- Viscosidad: Este término se utiliza para caracterizar el grado de rozamiento


interno de un fluido y está asociado con la resistencia entre dos capas adyacentes del
fluido que se mueven una respecto a la otra.
Entrando en la ecuación de continuidad
La ecuación de continuidad parte de las bases ideales siguientes:

1.- El fluido es incompresible.

2.- La temperatura del fluido no cambia.

3.- El flujo es continuo, es decir su velocidad y presión no dependen del tiempo.

4.- El flujo es laminar. No turbulento.

5.- No existe rotación dentro de la masa del fluido, es un flujo irrotacional.

6.- No existen pérdidas por rozamiento


en el fluido, es decir no hay viscosidad.

Tomemos un tubo imaginario de


sección variable formado por un racimo
de lineas de corriente del interior de un
fluido en movimiento como se muestra
en la figura 1. En un intervalo pequeño
de tiempo Δt, el fluido que entra por el
fondo del tubo imaginario recorre una
distancia Δx1 = v1 Δtsiendo v1 la
velocidad del fluido en esa zona. Si
Figura 1. Un fluido en movimiento con las
A1 es el área de la sección transversal
líneas de corriente a lo largo de un tubo
de esta región, entonces la masa de
imaginario de sección variable.
fluido contenida en la parte azul del
fondo es ΔM1 =
ρ1A1 Δx1 = ρ1A1v1Δt, donde ρ es la densidad del fluido. De la misma forma el flujo que
sale por el extremo superior del tubo imaginario en el mismo tiempo Δt tiene la
masa ΔM2 = ρ2A2v2Δt. Como la masa debe conservarse y debido también a que el flujo
es laminar, la masa que fluye a través del fondo del tubo en la sección A1, en el
tiempo Δt, será igual a la que fluye en el mismo tiempo a través de A2. Por lo
tanto ΔM1 = ΔM2, o:

ρ1A1v1Δt = ρ2A2v2Δt (ecuación 1)

Si dividimos por Δt tenemos que:

ρ1A1v1 = ρ2A2v2 (ecuación 2)

La ecuación 2 se conoce como ecuación de continuidad.


Como hemos considerado que el fluido es incompresible entonces ρ1 = ρ2 y la ecuación
de continuidad se reduce a:
A1v1 = A2v2, también la podemos encontrar: v1S1=v2S2
Es decir, el área de la sección transversal de un tubo, multiplicada por la velocidad del
fluido es constante a todo lo largo del tubo. El producto Av, que tiene las dimensiones
de volumen por unidad de tiempo se conoce como caudal.

Ejemplo:

Cuando se abre poco a poco un grifo, se forma un pequeño chorro de agua, un hilo
cuyo radio va disminuyendo con la distancia al grifo y que al final, se rompe formando
gotas.

La ecuación de continuidad nos proporciona la forma de la superficie del chorrito de agua que
cae del grifo, tal como apreciamos en la figura.

La sección trasversal del chorro de agua cuando sale del grifo es S0,
y la velocidad del agua es v0. Debido a la acción de la gravedad la
velocidad v del agua se incrementa. A una distancia h del grifo la
velocidad es

Aplicando la ecuación de continuidad

Despejamos el radio r del hilo de agua en función de la


distancia h al grifo.

GASTO HIDRAÚLICO
El caudal o gasto es una de las magnitudes principales en el estudio de la
hidrodinámica. Se define como el volumen de líquido DV que fluye por una unidad de
tiempo Dt. Sus unidades en el Sistema Internacional son los m 3/s y su expresión
matemática:
G=V/t

G = gasto en
V = volumen del líquido que fluye en metros cúbicos
t = tiempo que tarda en fluir el líquido en segundos (s)

Bien, pero no es la única fórmula para poder obtener el gasto, existe otra fórmula que
relaciona la magnitud de la velocidad del líquido y el área de la sección transversal de
la tubería.

Para conocer por ejemplo el volumen de líquido que pasa de la primera sección de
área a la segunda sección, basta con multiplicar el área, la magnitud de la velocidad del
líquido y el tiempo que tarda en pasar por los puntos.

De ésta misma fórmula podemos obtener la segunda fórmula de la que hemos


hablado.

Dónde

G = gasto en
A = área de la sección transversal de la tubería, medida en metros cuadrados.
v = magnitud de la velocidad del líquido en m/s
Para conocer el volumen del líquido que pasa por el punto 1 al 2 de la tubería, basta
multiplicar entre si el área, la velocidad del líquido y el tiempo que tarda en pasar por
los puntos.
El caudal de un río es fundamental en el dimensionamiento de presas, embalses y
obras de control de avenidas. Dependiendo del tipo de obra, se emplean los caudales
medios diarios, con un determinado tiempo de recurrencia o tiempo de retorno, o los
caudales máximos instantáneos. La forma de obtención de uno y otro es diferente y,
mientras para los primeros se puede tomar como base los valores registrados en una
estación de medición, durante un número considerable de años, para los segundos, es
decir para los máximos instantáneos, muy frecuentemente se deben calcular a través
de modelos matemáticos.
La medición práctica del caudal líquido en las diversas obras hidráulicas, tiene una
importancia muy grande, ya que de estas mediciones depende muchas veces el buen
funcionamiento del sistema hidráulico como un todo, y en muchos casos es
fundamental para garantizar la seguridad de la estructura.

Ejercicios Resueltos de Gasto


Problema 1.- Calcular el gasto de agua que pasa a través de una tubería al fluir
en medio minuto.
Solución: Lo primero que haremos será analizar nuestros datos:
G=?

V=

t=

Aplicando la fórmula de Gasto:

Problema 2.- Calcular el tiempo que tardará en llenarse un tanque cuya capacidad es
de 8 m^3 al suministrarle un gasto de 60 l/s
Solución: Coloquemos nuestros datos:
t=?

V = 8 m^3

G = 60 l/s

No podemos manejar el gasto con unidades de (litro/segundo) , por lo que debemos de


convertir esos litros a metros cúbicos, el factor de conversión es 1 metro cúbico = 1000
litros.
Una vez teniendo el Gasto en las unidades del SI (Sistema Internacional), ahora es
momento de ver la fórmula a utilizar:

Despejando al tiempo “t”

Sustituyendo

Algo aproximado a los 2 minutos con 22 segundos

TEOREMA DE BERNOUILLI
¿Qué es el principio de Bernoulli?
El principio de Bernoulli es un enunciado que parece ir en contra de la intuición, acerca
de cómo la velocidad de un fluido se relaciona con la presión del fluido. Muchas
personas sienten que el principio de Bernoulli no debería de ser correcto, pero esto se
debe a un mal entendimiento de lo que dice el principio. El principio de Bernoulli
establece lo siguiente:

El principio de Bernoulli: dentro de un flujo horizontal de fluido, los puntos de mayor


velocidad del fluido tendrán menor presión que los de menor velocidad.

Así que dentro de una tubería horizontal de agua que cambia de diámetro, las regiones
donde el agua se mueve más rápido se encontrarán a menor presión que las regiones
donde se mueve más lento. Esto a muchas personas les parece contrario a la intuición,
ya que asocian una gran velocidad con presiones altas. En la siguiente sección,
mostraremos que, en realidad, esta es otra manera de decir que el agua irá más rápido
si hay más presión detrás de ella que delante de ella. En la siguiente sección vamos a
derivar el principio de Bernoulli, vamos a mostrar de manera más precisa qué es lo que
dice y, con suerte, lo haremos ver un poco menos misterioso.
¿Cómo puedes derivar el principio de Bernoulli?
Los fluidos incompresibles tienen que aumentar su velocidad cuando alcanzan una
sección más estrecha para mantener el volumen de flujo constante. Por esta razón, una
boquilla estrecha en una manguera causa que el agua salga más rápido. Puede ser que
algo te esté molestando sobre este fenómeno: si el agua se acelera en la constricción,
también gana energía cinética. ¿De dónde sale esta energía? ¿De la boquilla? ¿De la
tubería?

La única manera de darle energía cinética a algo es haciendo trabajo sobre él. Esto se
expresa por el principio del trabajo y la energía.

Así que si una región del fluido aumenta su velocidad, algo externo a esa porción del
fluido debe estar haciendo un trabajo sobre ella. ¿Qué fuerza provoca que se haga
trabajo sobre el fluido? Bueno, en la mayoría de los sistemas del mundo real hay
muchas fuerzas disipativas que podrían estar haciendo un trabajo negativo pero, para
mantener las cosas simples, vamos a suponer que estas fuerzas viscosas son
despreciables y que tenemos un flujo continuo y perfectamente laminar. Un flujo
laminar es significa que el fluido fluye en capas paralelas sin cruzar caminos. En un flujo
laminar no hay remolinos ni vórtices en el fluido.

Muy bien, entonces supondremos que no tenemos pérdida de energía debida a fuerzas
disipativas. En este caso, ¿qué otras fuerzas podrían estar haciendo trabajo sobre
nuestro fluido, acelerándolo? La presión del fluido circundante estará causando una
fuerza que puede hacer trabajo y acelerar una porción del fluido.

Considera el diagrama a continuación, que muestra agua que fluye sobre las líneas de
flujo, de izquierda a derecha. A medida que el volumen de agua señalado entra en la
región constreñida, aumenta su velocidad. La fuerza de la presión P_1P1P, start
subscript, 1, end subscript en el lado izquierdo del agua sombreada empuja hacia la
derecha y hace un trabajo positivo, ya que empuja en la misma dirección que el
movimiento del fluido sombreado. La fuerza de la presión P2, en el lado derecho del
fluido sombreado empuja hacia la izquierda y hace un trabajo negativo, ya que empuja
en la dirección opuesta del movimiento del fluido sombreado.

Sabemos que el agua debe acelerar (debido a la ecuación de continuidad), por lo que
una cantidad neta positiva de trabajo se realiza sobre ella. Así, la cantidad de trabajo
que realiza la fuerza debida a la presión en el lado izquierdo debe ser más grande que
la cantidad de trabajo que realiza la fuerza debida a la presión en el lado derecho. Esto
significa que la presión en el lado ancho y lento P1 tiene que ser mayor que la presión
en el lado angosto y rápido P2,

Esta relación inversa entre la presión y la velocidad en un punto en un fluido se llama


el principio de Bernoulli.

El principio de Bernoulli: en puntos a lo largo de una línea horizontal de flujo, las


regiones de mayor presión tienen una menor velocidad del fluido, y las regiones de
menor presión tienen una mayor velocidad del fluido.

Conceptualmente, podría ser más simple pensar acerca del principio de Bernoulli como
el hecho de que un fluido que fluye de una región de mayor presión a una de menor
presión se acelerará debido a la fuerza neta sobre la dirección de movimiento.

La idea de que las regiones donde el fluido se mueve más rápido tendrán menor
presión puede parecer extraña. Seguramente, un fluido que se mueve rápidamente y
te golpea debe aplicar mayor presión en tu cuerpo que un fluido que se mueve
lentamente, ¿cierto? Sí, es cierto. Pero ahora estamos hablando de dos presiones
diferentes. La presión a la que se refiere el principio de Bernoulli es la presión interna
que el fluido ejerce en todas direcciones durante el flujo, incluyendo la que ejerce
sobre la tubería. Esta es diferente de la presión que un fluido ejercerá sobre ti si te
pones en su camino y detienes su movimiento.

Observa que el principio de Bernoulli no dice que un fluido que se mueve


rápidamente no puede tener presiones significativamente altas. Solo dice que la
presión en una región más lenta de ese mismo sistema que fluye debe tener una
presión más alta que la región que se mueve más rápido.

¿Qué es la ecuación de Bernoulli?


La ecuación de Bernoulli es esencialmente una manera matemática de expresar el
principio de Bernoulli de forma más general, tomando en cuenta cambios en la energía
potencial debida a la gravedad. Derivaremos esta ecuación en la siguiente sección,
pero antes de hacerlo miremos cómo es la ecuación de Bernoulli, desarrollemos una
idea de lo que dice y veamos cómo podemos usarla.

La ecuación de Bernoulli relaciona la presión, la velocidad y la altura de dos puntos


cualesquiera, en un fluido con flujo laminar constante de densidad. Usualmente
escribimos la ecuación de Bernoulli de la siguiente manera:

Las variables P1, V1, h1, se refieren a la presión, la velocidad y la altura del fluido en el
punto 1, respectivamente, mientras que las variables P2, v2, h2, se refieren a la
presión, la velocidad y la altura del punto 2, como se muestra en el diagrama a
continuación. En este podemos ver una elección particular de los dos puntos (1 y 2) en
el fluido, pero la ecuación de Bernoulli es válida para cualesquiera dos puntos en el
fluido.
Cuando usas la ecuación de Bernoulli, ¿cómo sabes dónde escoger tus puntos? Tienes
que seleccionar uno de los puntos en donde quieres determinar una variable
desconocida. De otro modo, ¿cómo podrás resolver la ecuación para esa variable?
Típicamente, escogerás el segundo punto en una posición donde se te ha dado alguna
información o donde el fluido está abierto a la atmósfera, ya que la presión absoluta
ahí es la presión atmosférica Patm=1.01×105PaP,

Observa que la hhh se refiere a la altura del fluido por encima de un nivel arbitrario
que puedes escoger de cualquier forma que te resulte conveniente. Típicamente, es
más fácil escoger al más bajo de los dos puntos (1 o 2) como la altura donde h=0.
La P se refiere a la presión en ese punto. Puedes escoger usar la presión manométrica
o la presión absoluta, pero cualquier presión que decidas usar (manométrica o
absoluta) debes utilizarla en el otro lado de la ecuación. No puedes sustituir la presión
manométrica en el punto 1 y la presión absoluta en el punto 2. De mismo modo, si
sustituyes la presión manométrica en el punto 1 y resuelves para la presión en el punto
2, el valor que obtengas será la presión manométrica en el punto 2 (no la presión
absoluta).

Los términos en la ecuación de Bernoulli se parecen a la energía


cinética la energía potencial mgh, solo con el término de la
masa intercambiado por el de la densidad. Así que no debe sorprendernos que la
ecuación de Bernoulli sea el resultado de aplicarle la conservación de la energía a un
fluido que se mueve. Derivaremos la ecuación de Bernoulli por medio de la
conservación de la energía en la siguiente sección.
¿Cómo puedes derivar la ecuación de Bernoulli?
Considera el diagrama siguiente, donde el agua fluye de izquierda a derecha en una
tubería que cambia tanto su área como su altura. Como antes, el agua se acelerará y
ganará energía cinética K en las constricciones de la tubería, dado que la tasa de flujo
volumétrico debe mantenerse para un fluido incompresible, aún si las constricciones se
mueven hacia arriba. Puesto que la constricción también causa que el fluido se mueva
hacia arriba, la energía potencial del agua debida a la gravedad Ug también aumentará,
así como su energía cinética K. Derivaremos la ecuación de Bernoulli al igualar la
energía adquirida por el fluido con el trabajo externo realizado sobre él.

Supongamos que el sistema energético que estamos considerando se compone de los


volúmenes de agua 1 y 2, así como de todo el fluido entre esos dos volúmenes. Si
suponemos que el fluido no es viscoso, su flujo es laminar y no hay fuerzas disipativas
que lo afecten, entonces cualquier energía extra Δ(K+U)sistema . añadida al sistema la
causará el trabajo externo (Wexterno) sobre el fluido que realicen las fuerzas de
presión que lo rodean.

Podemos expresar este hecho de forma matemática como,

Wexterno=Δ(K+U)sistema
Primero trataremos de encontrar el trabajo externo W{externo} realizado sobre el
agua. Nada del agua entre los puntos 1 y 2 puede realizar trabajo externo, ya que esa
agua es parte de nuestro sistema energético. Las únicas presiones que pueden hacer
un trabajo externo directamente sobre nuestro sistema son P1, y P2, como se muestra
en el diagrama. El agua en P1, a la izquierda del volumen 1 hará trabajo positivo, ya
que la fuerza apunta en la misma dirección que el movimiento del fluido. El agua en P2
a la derecha del volumen 2 hará trabajo negativo en nuestro sistema, pues empuja en
la dirección opuesta al movimiento del fluido.

Por simplicidad, consideraremos el caso en que la fuerza debida a la presión del agua a
la izquierda del volumen 1 empuja al volumen 1 a través de todo su ancho d1.Al
suponer que el fluido es incompresible, este debe desplazar un volumen de agua
idéntico en cualquier parte del sistema, causando que el volumen 2 se desplace en su
longitud una distancia d2.

Podemos encontrar el trabajo con la expresión W=Fd, sustituir la fórmula para la fuerza
debida a la presión F=PA en la expresión del trabajo y obtener W=PAd .Así, el trabajo
positivo hecho sobre nuestro sistema por el agua cerca del punto 1 será W1=P1A1d1 y
el trabajo hecho por el agua cerca del punto 2 W2=P2A2d2

Al sustituir estas expresiones para el trabajo en el lado izquierdo de nuestra fórmula de


energía-trabajo
Wneto=Δ(K+U)sistema …………..obtenemos:

P1A1d1−P2A2d2=Δ(K+U)sistema

Pero los términos A1d1 y A2d2, tienen que ser iguales, ya que representan los
volúmenes del fluido desplazado cerca del punto 1 y del punto 2. Si suponemos que el
fluido es incompresible, un volumen idéntico de fluido debe ser desplazado en todos
lados en el fluido, incluyendo cerca de la parte superior. Así, V1= A1d1=A2d2=V2,
Podemos escribir el término de volumen simplemente como V, ya que los volúmenes
son iguales. Esto simplifica el lado izquierdo de la fórmula trabajo-energía a
P1V−P2V=Δ(K+U)sistema
Con eso terminamos el lado izquierdo. Ahora tenemos que trabajar sobre el lado
derecho de esta ecuación. Esta es una parte sutil y crucial de la derivación. Recuerda
que nuestro sistema no solo incluye las porciones sombreadas de agua cerca de los
puntos 1 y 2, sino también toda el agua entre esos dos puntos. ¿Cómo podremos dar
cuenta de todo el cambio en la energía cinética y la energía potencial debida a la
gravedad de todas las partes de ese sistema tan grande y enredado?

Bueno, tenemos que hacer una suposición más antes de terminar la derivación. Vamos
a suponer que el flujo del fluido es constante. Por "flujo constante" nos referimos a que
la velocidad del fluido que pasa por un punto particular de la tubería no cambia. En
otras palabras, si te pararas y observaras cualquier sección particular de la tubería
transparente, verías agua nueva pasarte en todo momento, pero si el flujo es
constante, entonces toda el agua tendría la misma velocidad cuando pase ese punto
particular.
Entonces, ¿cómo es que la idea de flujo constante nos ayuda a determinar el cambio en
la energía del sistema grande y enredado? Considera el siguiente diagrama. Nuestro
sistema de energía consiste del fluido ensombrecido (volumen 1, volumen 2 y todo el
fluido entre estos). En la primera imagen, el sistema tiene una cantidad de energía
total (K+U){inicial}. En la segunda imagen, se realizó trabajo sobre el sistema completo,
ganó energía, se desplazó a la derecha, y ahora tiene una energía total diferente (K+U)
{final}. Pero observa que la energía del fluido entre las líneas punteadas será la misma
que la que era antes de que se realizara trabajo si suponemos flujo constante. El agua
cambió de posición y de velocidad en la región entre las líneas punteadas, pero lo hizo
de tal forma que se moverá con exactamente la misma velocidad (es decir, va y vb), y
tendrá la misma altura que el agua que se encontraba previamente en esa posición. La
única cosa que es diferente en nuestro sistema es que ahora el volumen 2 se extiende a
una sección de la tubería en la que no estaba previamente y que ahora nada en
nuestro sistema ocupa la vieja posición detrás del volumen 1.
En general, esto significa que podemos determinar el cambio total en la energía del
sistema simplemente considerando las energías de los puntos en los extremos. Es decir,
podemos tomar las energías cinética y potencial (K2+U2) que ahora existen en el
volumen 2 después que el trabajo ha sido realizado y restarles las energías cinética y
potencial (K1+U1) que ya no existen detrás del volumen 1 después de que el trabajo ha
sido realizado. En otras palabras, Δ(K+U)sistema=(K2+U2)−(K1+U1)
Al sustituir esto en el lado derecho de la ecuación de trabajo-energía P1V−P2
V=Δ(K+U)sistema obtenemos
P1V−P2V=(K2+U2)−(K1+U1)
Ahora sustituiremos las fórmulas para la energía cinética y la energía
potencial debida a la gravedad Ug=mgh para obtener

En esta ecuación, P1 y P2 representan las presiones del fluido en los volúmenes 1 y 2,


respectivamente. Las variables v1 y v2 representan las velocidades del fluido en los
volúmenes 1 y 2, respectivamente, y h1 y h2 representan las alturas del fluido en los
volúmenes 1 y 2, respectivamente.
Pero dado que estamos suponiendo que el fluido es incompresible, las masas
desplazadas de los volúmenes 1 y 2 deben ser las mismas, m1=m2=m. Al eliminar los
subíndices en las masas, obtenemos

Podemos dividir ambos lados entre V y eliminar los paréntesis para obtener.

Podemos simplificar esta ecuación al observar que la masa del fluido desplazado
dividida entre el volumen del fluido desplazado es la densidad del fluido ρ=m/v Al
sustituir m/v con ρ, obtenemos

Ahora, solo vamos a reorganizar la fórmula usando álgebra para poner todos los
términos que se refieren al mismo punto en el espacio en el mismo lado de la
ecuación; así,

Y ahí está, finalmente. ¡Esta es la ecuación de Bernoulli! Dice que si sumas la


presión P con la densidad de energía cinética y la densidad de energía potencial
debida a la graveda ρgh en cualesquiera dos puntos de un flujo laminar, serán iguales.
Podemos ver la ecuación de Bernoulli como una ley de conservación de energía para
un fluido en movimiento. Vimos que la ecuación de Bernoulli era el resultado de usar el
hecho de que cualquier energía cinética o potencial extra que gana un sistema o fluido
es debido al trabajo externo realizado en el sistema por otro fluido no viscoso. Debes
tener en mente que tuvimos que hacer muchas suposiciones en el trayecto para que
esta derivación funcionara; tuvimos que suponer flujo laminar y ausencia de fuerzas
disipativas, ya que de otra manera se hubiera generado energía térmica; tuvimos que
suponer flujo constante, pues de otra forma nuestro truco de cancelar las energías en
la sección de en medio no hubiera funcionado; tuvimos que suponer
incompresibilidad, o de otra forma los volúmenes y las masas no hubieran sido
necesariamente iguales.

Ya que la cantidad es la misma en todo punto de un flujo


laminar, otra forma de escribir la ecuación de Bernoulli es

Esta constante será diferente para diferentes sistemas de fluidos, pero para un fluido
no disipativo que fluye de forma laminar y constante, el valor de
ser á el mismo en cualquier punto del fluido.

¿Cómo es que el principio de Bernoulli resulta de la


ecuación de Bernoulli?
Aquí debemos observar que el principio de Bernoulli está contenido en la ecuación de
Bernoulli. Si empezamos con:
y suponemos que no hay cambios en la altura del fluido, los términos ρgh se cancelan
si los restamos de ambos lados

O lo podemos escribir como,

Esta fórmula resalta el principio de Bernoulli, ya que si la velocidad v de un fluido es


mayor en una región dada de un flujo laminar, la presión P debe ser menor en esa
región (que es el principio de Bernoulli). Un incremento en la velocidad v debe ser
acompañado por una disminución simultánea de la presión P de manera que la suma
siempre dé el mismo número constante.

¿Cómo se ven algunos ejemplos resueltos que


involucran la ecuación de Bernoulli?

Ejemplo 1: planos para cerveza de raíz

Eres dueño de un restaurante y estás investigando nuevas formas de entregar bebidas


a tus clientes. Una propuesta es una tubería que llevará cerveza de raíz de
densidad 1,090 {kg}{m^3} a través del restaurante. Una sección de la tubería se
muestra a continuación. Los planos establecen que la velocidad y la presión
manométrica de la cerveza de raíz en el punto 1 son 3.00 m/s y 12,300 { Pa}. La cerveza
de raíz en el punto 2 está 1.20 m más alta que el fluido en el punto 1 y viaja a una
velocidad de 0.750 m/s. El número para la presión en el punto 2 no se ve claramente.

Primero, empieza con la ecuación de Bernoulli

Resuelve de forma algebraica la ecuación de Bernoulli para P2

Sustituye los valores de h1 y h2


Nos podemos deshacer del término con el cero y sustituir los valores
numéricos de las otras variables para obtener

P2=12,300 Pa + )

P2=4,080 Pa

VISCOSIDAD
Esta propiedad es una de las más importantes en el estudio de los fluidos y se
pone de manifiesto cuando los fluidos están en movimiento.

La viscosidad de un fluido se define como su resistencia al corte. Se puede decir


que es equivalente a la fricción entre dos sólidos en movimiento relativo.

Cuando deslizamos un sólido sobre otro, es preciso aplicar una fuerza igual en
dirección y magnitud a la fuerza de rozamiento pero de sentido opuesto:

,
Donde (m) es el coeficiente de rozamiento y ( ) es la fuerza normal, para que el
sólido se mueva con velocidad constante ( ) en dirección, sentido y magnitud.

En el caso de un fluido, consideremos un par de placas de vidrio, lo


suficientemente grandes como para despreciar un posible efecto de borde, y
separadas una distancia pequeña (h). Entre estas placas introducimos un fluido.

Aplicamos una fuerza tangente o de cizalla ( ) a la placa de arriba (I) haciendo


que ésta se deslice con respecto a la placa de abajo (II), la cual permanece en
reposo.

Debido a la acción de la fuerza externa ( ), el fluido que hay entre las dos placas
también se moverá, pero con un flujo laminar cuya velocidad es constante por
capas.
Para que la placa (I) se mueva con velocidad constante ( ), la fuerza aplicada
sobre ella debe oponerse a la fuerza viscosa del fluido, la cual representa la
resistencia del fluido al movimiento.
La capa de fluido en contacto con la placa (I) se mueve con su misma velocidad (
), y la capa de fluido en contacto con la placa (II) permanecerá en reposo.
Así, podemos observar que la porción de fluido a-b-c-d fluirá a una nueva posición
a-b’-c’-d.
Experimentalmente se puede demostrar que la fuerza externa ( ) es
proporcional al área de la placa de arriba y a la velocidad máxima del fluido,
mientras que es inversamente proporcional a la distancia entre las placas:

Donde (h) es la viscosidad del fluido y es la rapidez de deformación


angular del fluido.

En términos de energía, la energía cinética asociada al flujo del fluido puede ser
transformada en energía interna por fuerzas viscosas. Cuanto mayor sea la
viscosidad, más grande será la fuerza externa que es preciso aplicar para conservar
el flujo con velocidad constante.

Como la distancia (h) es muy pequeña y la velocidad ( ) también, podemos


aproximar la ecuación anterior a:

y en el límite tendremos:

Donde es el esfuerzo de cizalla, el cual es proporcional a la rapidez de


deformación angular para el flujo unidimensional de un fluido, mediante la
constante de viscosidad (h), la cual es característica de cada fluido. Este resultado
se conoce como “Ley de Viscosidad de Newton”.
Mediante esta Ley, los fluidos se pueden clasificar en “fluidos newtonianos” y
“fluidos no-newtonianos”. Los primeros cumplen la Ley de Viscosidad de Newton,

es decir, en ellos, la relación es una relación lineal y, por tanto, h es


constante. En los fluidos no-newtonianos la viscosidad h no es constante.

Cuando el valor de h es cero, se dice que el fluido es “no viscoso”. Si, además, el
fluido es incompresible, se dice que es un “fluido ideal”.

Como ejemplos de fluidos muy viscosos tenemos la melaza, la miel y la brea. El


agua es un ejemplo de fluido con viscosidad muy pequeña.

¿Y cuál es la relación entre la viscosidad y la temperatura?

En un líquido, la viscosidad disminuye cuando aumenta la temperatura, pero en


un gas, la viscosidad aumenta cuando aumenta la temperatura… ¿a qué es debido
esto?.

La resistencia de un fluido al corte depende de dos factores importantes:


Las fuerzas de cohesión entre las moléculas
La rapidez de transferencia de cantidad de movimiento molecular

Las moléculas de un líquido presentan fuerzas de cohesión de mayor magnitud


que las que presenta un gas. Dicha cohesión parece ser la causa más
predominante de la viscosidad en líquidos. Cuando aumenta la temperatura de un
líquido, aumenta la energía cinética de sus moléculas y, por tanto, las fuerzas de
cohesión disminuyen en magnitud. Esto hace que disminuya la viscosidad.

En un gas, la magnitud de las fuerzas cohesivas entre las moléculas es muy


pequeña, por lo que la causa predominante de la viscosidad es la transferencia de
la cantidad de movimiento molecular. Expliquemos qué es esto.

Vamos a imaginar un gas. Trazamos una superficie imaginaria y observamos que,


a través de dicha superficie, se va a producir un intercambio continuo de
moléculas. Si tenemos dos capas adyacentes de gas, habrá transferencia de
cantidad de movimiento molecular y dicha transferencia ejercerá esfuerzos de
cizalla sobre ambas capas, los cuales retrasarán los movimientos e intentará
igualar las velocidades relativas entre ambas capas.

Como vemos, en un gas, la actividad molecular da lugar a esfuerzos de cizalla


cuyas magnitudes son más importantes que las fuerzas cohesivas y, como la
actividad molecular aumenta cuando se eleva la temperatura, al aumentar ésta se
producirán mayores esfuerzos de cizalla aumentando, en consecuencia, la
viscosidad del gas.
Cuando un fluido está en reposo la rapidez de deformación angular es cero,
y no existen esfuerzos de cizalla, cualquiera que sea la viscosidad del fluido. Los
únicos esfuerzos que existen son esfuerzos normales (presión hidrostática)

Tipos de viscosidad:

Viscosidad absoluta o dinámica: h


-Unidades en el S.I.: N s/m2
-Unidades en el cgs: dina s/cm2 (poise)
Viscosidad cinemática: es la relación entre la viscosidad absoluta y

la densidad de masa del fluido


-Unidades en el S.I.: m2/s
-Unidades en el cgs: cm2/s (stoke)

DIFERENCIAS ENTRE CONCEPTOS DE DENSIDAD Y


VISCOCIDAD

 DENSIDAD
Densidad La densidad de una sustancia es su masa por unidad de volumen, o dicho
de otra forma, la cantidad de masa contenida en un volumen. La unidad de densidad
en el SI es el kilogramo por metro cúbico y se denota con la letra griega Rho ( ). Las
variaciones de la densidad y del volumen específico suelen aparecer en tablas1 en
función de la presión, sin embargo, a no ser que se consideren presiones muy altas,
el efecto de la presión sobre la densidad suele carecer de importancia. Sin embargo,
la temperatura si tiene una gran influencia sobre la misma.

 VISCOCIDAD
Expresa la facilidad que tiene un fluido para desplazarse cuando se le aplica una fuerza
externa. Es posible predecir la viscosidad de muchos fluidos, el alquitrán es más viscoso
que el agua, y a su vez, los gases son mucho menos viscosos que los líquidos.

Entonces se suele tender a relacionar ambos términos como si fueran sinónimos,


cuando son propiedades físicas de los materiales que poco tienen que ver entre sí. La
densidad es una unidad de medida que relaciona el peso con el volumen que ocupa.
Cuanto mayor el peso, mayor será la densidad. Pero, por otro lado, la viscosidad, es
una propiedad física que nos define la fluidez de un material. Cuanto más viscoso, más
espeso. Pero no más denso, como se suele decir. El ejemplo más fácil para comprender
todo esto, porque todos lo habremos experimentado alguna vez, es el del aceite y el
agua. Si juntamos ambos fluidos en un solo recipiente, el aceite se quedará arriba,
flotando sobre el agua. Esto es porque es menos denso. El agua pesa más, y por eso se
queda abajo. Bien. Pero si ahora cogemos una botella de aceite, y otra de agua, iguales,
y las invertimos hasta vaciarlas, observaremos que tarda más en vaciar la de aceite.
Esto es porque es más viscoso.
Algo que sí nos puede inducir a error es el cambio de temperatura. Afecta a ambos
conceptos, En el caso de la viscosidad, puede hacer que se haga menos espeso. Hay
que tenerlo en cuenta, porque por ejemplo, en el caso del ejemplo anterior, podría
llegar a igualarse el vaciado de la botella. Evidentemente, para que el experimento
tenga sentido, y la comprobación se haga con el rigor requerido, ambos fluidos, de
mano, deberán estar en las mismas condiciones de temperatura.

Ecuación de Poiseuille
Permite determinar el flujo laminar estacionario (dV/dt) para un fluido incompresible,
de viscosidad constante, a través de un tubo cilíndrico de radio r.

Consideremos un fluido que circula por una conducción cilíndrica de radio r. Tomemos
un elemento infinitesimal de longitud z y radio interno s, con una presión p1 a la
entrada y p2 a la salida.
Vamos a escribir las fuerzas que actúan sobre la capa de fluido situada entre s y s+ds.

 Fuerzas hidrostáticas de presión (F=PS)


 Fuerza debida a la presión de entrada: F1=2πSdS⋅P1
 Fuerza debida a la presión de salida: F2=−2πSdS⋅P2
 Fuerzas de rozamiento.
 Rozamiento con la parte interior FRI=−η⋅2πSdz(dV/dS)s. Como el
gradiente de velocidad es negativo la fuerza de rozamiento es positiva ya que las capas
internas van más rápidas y aceleran la capa de fluido considerada.
 Rozamiento con la pared exterior FRE=η⋅2π(S+dS)dz(dV/dS)S+dS. Esta
fuerza de rozamiento es negativa ya que se opone al movimiento de la capa
considerada.
Una vez alcanzado el régimen estacionario: ∑Fi→=0
2πSdS⋅P1−2πSdS⋅P2−η2πSdz(dv/dS)S+η2π(S+dS)dz(dV/dS)S+dS=0(1)
Dado que P2=P1+dP
2πSdS⋅P1−2πSdS(P1+dP)−η2πSdz(dv/dS)S+η2π(S+dS)dz(dV/dS)S+dS=0(2)
Simplificando las expresión anterior
−2πSdSdP+2πηdz[(S+dS)(dv/dS)S+dS−S(dv/dS)s]=0(3)
Teniendo en cuenta la definición de derivada: df(x)=f(x+dx)−f(x), podemos escribir la
expresión anterior de la siguiente forma

Integrando con el gradiente de presión constante

Dado que dv/ds no puede ser infinito, si haciendo S=0


Despejando dv

Integrando de nuevo

Calculamos la nueva constante de integración, C, sabiendo que en las paredes de la


conducción el flujo se anula, v(S=r)=0

Reemplazando la constante de integración en la ecuación de la velocidad v(s)

Ecuación que nos da un perfil parabólico para la velocidad de un fluido en estado


estacionario.

En un dt el volumen de fluido que se ha desplazado por la corona de espesor ds


es: dV=2πSdS⋅v(s)dt. El volumen total que circula por la conducción lo obtenemos
integrando desde S=0 hasta S=r.
Sustituyendo v(S) por su valor:

Haciendo la diferencia y simplificando se obtiene la ecuación diferencial de Poiseuille.

En el caso de los líquidos podemos integrar ya que son poco compresibles y el volumen
es independiente de la presión.

Régimen laminar y régimen turbulento:


Cuando un fluido circula por una tubería lo puede hacer en régimen laminar o en
régimen turbulento. La diferencia entre estos dos regímenes se encuentra en el
comportamiento de las partículas fluidas, que a su vez depende del balance entre las
fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas o de rozamiento, figura

Como se verá posteriormente, el número de Reynolds es el parámetro que expresa la


relación entre las fuerzas de inercia y las viscosas en el interior de una corriente, por lo
que el régimen hidráulico va a depender de su valor.

Régimen laminar: las partículas del líquido se mueven siempre a lo largo de


trayectorias uniformes, en capas o láminas, con el mismo sentido, dirección y
magnitud. Suele presentarse en los extremos finales de los laterales de riego y en
microtubos de riego.
En tuberías de sección circular, si hacemos un corte transversal, las capas de igual
velocidad se disponen de forma concéntrica, con v > 0 junto a las paredes de la tubería
y velocidad máxima en el centro.

Corresponde el régimen laminar a bajos valores del número de Reynolds y suele darse
a pequeñas velocidades, en tubos con pequeño diámetro y con fluidos muy viscosos
(aceites). En estas condiciones, las fuerzas viscosas predominan sobre las de inercia.

Régimen turbulento: las partículas se mueven siguiendo trayectorias erráticas,


desordenadas, con formación de torbellinos. Cuando aumenta la velocidad del flujo, y
por tanto el número de Reynolds, la tendencia al desorden crece. Ninguna capa de
fluido avanza más rápido que las demás, y sólo existe un fuerte gradiente de velocidad
en las proximidades de las paredes de la tubería, ya que las partículas en contacto con
la pared han de tener forzosamente velocidad nula.

El paso de régimen laminar a turbulento no se produce de manera instantánea.


Cuando se trabaja en régimen laminar, a velocidades bajas, y se fuerza al fluido para
que adquiera mayor velocidad, comienzan a aparecer ondulaciones (régimen crítico), y
de persistir este aumento llevará al fluido a alcanzar el régimen turbulento. Así, un
filete de colorante inyectado en una corriente laminar sigue una trayectoria bien
definida. Si aumentamos la velocidad, el filete comenzará a difundirse hasta terminar
coloreando toda la corriente (régimen turbulento).

En el movimiento de un fluido a través de una conducción se comprueba, dependiendo


de la viscosidad del fluido y del diámetro del tubo, que en cada caso existe una
velocidad crítica por debajo de la cual el régimen laminar es estable. Para velocidades
superiores a la velocidad crítica este régimen es inestable y pasa a turbulento ante
cualquier vibración.

Dentro del régimen turbulento se pueden encontrar tres zonas diferentes :

 Régimen turbulento liso: las pérdidas que se producen no dependen de la


rugosidad interior del tubo. Se presenta para valores del número de Reynolds bajos
por encima de 4000.
 Régimen turbulento de transición: las pérdidas dependen de la rugosidad del
material del tubo y de las fuerzas de viscosidad. Se da para números de Reynolds
altos, y depende del número de Reynolds y de la rugosidad relativa.

 Régimen turbulento rugoso: Las pérdidas de carga son independientes del


número de Reynolds y dependen sólo de la rugosidad del material. Se da para
valores muy elevados del número de Reynolds.

Número de Reynolds
El número de Reynolds (Re) es un parámetro adimensional cuyo valor indica si el flujo
sigue un modelo laminar o turbulento.
El número de Reynolds depende de la velocidad del fluido, del diámetro de tubería, o
diámetro equivalente si la conducción no es circular, y de la viscosidad cinemática o en
su defecto densidad y viscosidad dinámica.
En una tubería circular se considera:
• Re < 2300 El flujo sigue un comportamiento laminar.
• 2300 < Re < 4000 Zona de transición de laminar a turbulento.
• Re > 4000 El fluido es turbulento.
Diámetro equivalente.
Ejemplo: Sección conducción rectangular
En las conducciones no circulares, se calcula un diámetro equivalente a partir del área
de la sección de paso (A) y su perímetro mojado (P). En las conducciones circulares, el
diámetro equivalente coincide con el diámetro de la propia tubería.

Definición RE.
El número de Reynolds se puede definir como el ratio entre las fuerzas inerciales y las
fuerzas viscosas presentes en un fluido. Éste relaciona la densidad, viscosidad,
velocidad y dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que interviene
en numerosos problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o combinación
adimensional aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda
considerarse laminar (número de Reynolds pequeño) o turbulento (número de
Reynolds grande).
Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de
Reynolds viene dado por:
Donde:
: Densidad del fluido
: Velocidad característica del fluido
: Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido o longitud
característica del sistema
: Viscosidad dinámica del fluido
: Viscosidad cinemática del fluido (m²/s)

Como todo número adimensional es un cociente, una comparación. En este caso es la


relación entre los términos convectivos y los términos viscosos de las ecuaciones de
Navier-Stokes que gobiernan el movimiento de los fluidos.

Por ejemplo, un flujo con un número de Reynolds alrededor de 100.000 (típico en el


movimiento de una aeronave pequeña, salvo en zonas próximas a la capa límite)
expresa que las fuerzas viscosas son 100.000 veces menores que las fuerzas convectivas,
y por lo tanto aquellas pueden ser ignoradas. Un ejemplo del caso contrario sería
un cojinete axial lubricado con un fluido y sometido a una cierta carga. En este caso el
número de Reynolds es mucho menor que 1 indicando que ahora las fuerzas
dominantes son las viscosas y por lo tanto las convectivas pueden despreciarse. Otro
ejemplo: En el análisis del movimiento de fluidos en el interior de conductos
proporciona una indicación de la pérdida de carga causada por efectos viscosos.
Carácter de Re.

Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en


ciertos casos.
En conductos o tuberías (en otros sistemas, varía el Reynolds límite):
Si el número de Reynolds es menor de 2100 el flujo será laminar y si es mayor de
10000 el flujo será turbulento. El mecanismo y muchas de las razones por las cuales un
flujo es laminar o turbulento es todavía hoy objeto de especulación.
Según otros autores:

Para valores de (para flujo interno en tuberías circulares) el flujo se


mantiene estacionario y se comporta como si estuviera formado por láminas delgadas,
que interactúan sólo en función de los esfuerzos tangenciales existentes. Por eso a este
flujo se le llama flujo laminar. El colorante introducido en el flujo se mueve siguiendo
una delgada línea paralela a las paredes del tubo.
Para valores de (para flujo interno en tuberías circulares) la
línea del colorante pierde estabilidad formando pequeñas ondulaciones variables en el
tiempo, manteniéndose sin embargo delgada. Este régimen se denomina de transición.
Para valores de (para flujo interno en tuberías circulares) después de un
pequeño tramo inicial con oscilaciones variables, el colorante tiende a difundirse en
todo el flujo. Este régimen es llamado turbulento, es decir caracterizado por un
movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional.

Ejemplo 1
Por una tubería de 1/8 de pulgada (0.3175cm) de diámetro pasa aceite de motor. El
aceite tiene una viscosidad h = 30x10-3 N.s/m2, temperatura de 20°C y densidad de 0.8
gr/cm3, descargando a la atmósfera con un gasto de 0.1ml/s. Para medir la caída de
presión en la tubería se colocan dos tubos manométricos separados una distancia de
30 cm como se indica en la figura. Calcule:

a) El No. de Reynolds.
b) La caída de presión en cm de altura equivalentes entre los dos tubos
manométricos.
Solución inciso a): El No. de Reynolds.
La velocidad del flujo la obtenemos del gasto y el área de sección transversal de
la tubería:
Lo que muestra un flujo bajo régimen laminar.
v = Q/A = (0.1x10-6 m3/s)/(7.92x10-6m2) = 1.26x10-2m/s = 1.26 cm/s
Donde, A = pR2 = p(0.0015875m)2 = 7.92x10-6m2
Solución inciso b): La caída de presión entre los dos puntos de la tubería está
dada por

La diferencia de altura debida entre los dos tubos manométricos es, entonces:

h = DP/rg = (360Pa)/(800Kg/m3)(9.8m/s2) = 0.045 m = 4.5 cm

CAPILARIDAD

La capilaridad es la cualidad que posee una sustancia de absorber a otra. Sucede


cuando las fuerzas intermoleculares adhesivas entre el líquido y el sólido son mayores
que las fuerzas intermoleculares cohesivas del líquido. Esto causa que el menisco tenga
una forma cóncava cuando el líquido está en contacto con una superficie vertical. En el
caso del tubo delgado, éste succiona un líquido incluso en contra de la fuerza de
gravedad. Este es el mismo efecto que causa que materiales porosos absorban líquidos.
Un aparato comúnmente empleado para demostrar la capilaridad es el tubo capilar;
cuando la parte inferior de un tubo de vidrio se coloca verticalmente, en contacto con
un líquido como el agua, se forma un menisco cóncavo; la tensión superficial succiona
la columna líquida hacia arriba hasta que el peso del líquido sea suficiente para que la
fuerza de la gravedad se equilibre con las fuerzas intermoleculares.
El peso de la columna líquida es proporcional al cuadrado del diámetro del tubo, por lo
que un tubo angosto succionará el líquido más arriba que un tubo ancho. Así, un tubo
de vidrio de 0,1 mm de diámetro levantará una columna de agua de 30 cm. Cuanto
más pequeño es el diámetro del tubo capilar mayor será la presión capilar y la altura
alcanzada. En capilares de 1 µm (micrómetro) de radio con una presión de succión
1,5*103hPa (hectopascal = hPa = 1,5atm), corresponde a una altura de columna de
agua de 14 a 15 m.
Dos placas de vidrio que están separadas por una película de agua de 1 µm
(micrómetro) de espesor, se mantienen unidas por una presión de succión de 1,5 atm.
Por ello se rompen los portaobjetos humedecidos, cuando se trata de separalos.
Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas intermoleculares del
líquido exceden a las existentes entre el líquido y el sólido, por lo que se forma un
menisco convexo y la capilaridad trabaja en sentido inverso.
Las plantas usan la capilaridad para succionar agua a del entorno, aunque las plantas
más grandes requieren la transpiración para mover la cantidad necesaria de agua allí
donde se precise.

Ley de Jurin
La ley de Jurin define la altura que se alcanza cuando se equilibra el peso de la columna
de líquido y la fuerza de ascensión por capilaridad.
La altura h en metros de una columna líquida está dada por:

Donde:
T = tensión superficial interfacial (N/m)
θ = ángulo de contacto
ρ = densidad del líquido (kg/m³)
g = aceleración debido a la gravedad (m/s²)
r = radio del tubo (m)
Para un tubo de vidrio en el aire a nivel del mar y lleno de agua,
T = 0,0728 N/m a 20 &degC
θ = 20°
ρ = 1000 kg/m³
g = 9,80665 m/s²
Entonces la altura de la columna está dada por:

TENSION SUPERFICIAL
En un fluido cada molécula interacciona con las que le rodean. El radio de acción de las
fuerzas moleculares es relativamente pequeño, abarca a las moléculas vecinas más
cercanas. Vamos a determinar de forma cualitativa, la resultante de las fuerzas de
interacción sobre una molécula que se encuentra en

 A, el interior del líquido


 B, en las proximidades de la superficie
 C, en la superficie

Consideremos una molécula (en color rojo) en el seno de un líquido en equilibrio,


alejada de la superficie libre tal como la A. Por simetría, la resultante de todas las
fuerzas atractivas procedentes de las moléculas (en color azul) que la rodean, será
nula.

En cambio, si la molécula se encuentra en B, por existir en valor medio menos


moléculas arriba que abajo, la molécula en cuestión estará sometida a una fuerza
resultante dirigida hacia el interior del líquido.

Si la molécula se encuentra en C, la resultante de las fuerzas de interacción es mayor


que en el caso B.

La fuerzas de interacción, hacen que las moléculas situadas en las proximidades de la


superficie libre de un fluido experimenten una fuerza dirigida hacia el interior del
líquido.

Como todo sistema mecánico tiende a adoptar espontáneamente el estado de más


baja energía potencial, se comprende que los líquidos tengan tendencia a presentar al
exterior la superficie más pequeña posible.
Coeficiente de tensión superficial

Se puede determinar la energía


superficial debida a la cohesión
mediante el dispositivo de la figura.

Una lámina de jabón queda adherida


a un alambre doblada en doble ángulo
recto y a un alambre deslizante AB.
Para evitar que la lámina se contraiga
por efecto de las fuerzas de cohesión,
es necesario aplicar una fuerza F al
alambre deslizante.

La fuerza F es independiente de la longitud x de la lámina. Si desplazamos el alambre


deslizante una longitud Dx, las fuerzas exteriores han realizado un trabajo FDx, que se
habrá invertido en incrementar la energía interna del sistema. Como la superficie de la
lámina cambia en DS=2dDx (el factor 2 se debe a que la lámina tiene dos caras), lo que
supone que parte de las moléculas que se encontraban en el interior del líquido se han
trasladado a la superficie recién creada, con el consiguiente aumento de energía.

Si llamamos a g la energía por unidad de área, se verificará que

la energía superficial por unidad de área o tensión superficial se mide en J/m 2 o en


N/m.

La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le rodea y de
la temperatura. En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que
las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del
medio exterior se comprende ya que las moléculas del medio ejercen acciones
atractivas sobre las moléculas situadas en la superficie del líquido, contrarrestando las
acciones de las moléculas del líquido.
Tensión superficial de los líquidos a 20ºC

Líquido  (10-3 N/m)

Aceite de oliva 33.06

Agua 72.8

Alcohol etílico 22.8

Benceno 29.0

Glicerina 59.4

Petróleo 26.0

Medida de la tensión superficial de un líquido

El método de Du Nouy es uno de los más conocidos. Se mide la fuerza adicional ΔF que
hay que ejercer sobre un anillo de aluminio justo en el momento en el que la lámina de líquido
se va a romper.

La tensión superficial del líquido se calcula a partir


del diámetro 2R del anillo y del valor de la fuerza
ΔF que mide el dinamómetro.

El líquido se coloca en un recipiente, con el anillo


inicialmente sumergido. Mediante un tubo que
hace de sifón se extrae poco a poco el líquido del
recipiente.
En la figura se representa:

1. El comienzo del experimento


2. Cuando se va formando una lámina de líquido.
3. La situación final, cuando la lámina comprende únicamente dos superficies
(en esta situación la medida de la fuerza es la correcta) justo antes de
romperse.

Si el anillo tiene el borde puntiagudo, el peso del líquido que se ha elevado por encima
de la superficie del líquido sin perturbar, es despreciable.

No todos los laboratorios escolares disponen de un anillo para realizar la medida de la


tensión superficial de un líquido, pero si disponen de portaobjetos para microscopio.
Se trata de una pequeño pieza rectangular de vidrio cuyas dimensiones son a=75 mm
de largo, b=25 mm de ancho y aproximadamente c=1 mm de espesor, su peso es
aproximadamente 4.37 g.

Se pesa primero el portaobjetos en el aire y a continuación, cuando su borde inferior


toca la superficie del líquido. La diferencia de peso ΔF está relacionada con la tensión
superficial

ΔF=2·γ(a+c)

Se empuja el portaobjetos hacia arriba cuasiestáticamente. Justamente, cuando va a


dejar de tener contacto con la superficie del líquido, la fuerza F que hemos de ejercer
hacia arriba es igual a la suma de:

 El peso del portaobjetos mg


 La fuerza debida a la tensión superficial de la lámina de líquido que se ha
formado 2·γ(a+c)
 El peso del líquido ρgach que se ha elevado una altura h, sobre la superficie
libre de líquido. Siendo ρ es la densidad del líquido.

Para un portaobjetos de la dimensiones señaladas, que toca la superficie del agua, h es


del orden de 2.3 mm .

 La fuerza debida a la tensión superficial es 2·γ(a+c)=2·72.8·10-


3
·(0.075+0.001)=11.07·10-3 N
 El peso de la lámina de agua es del orden
de ρgach=1000·9.8·0.075·0.001·0.0023=1.70·10 -3 N

Para que la simulación sea lo más simple posible, no se ha tenido en cuenta el peso de
la lámina de líquido que se eleva por encima de la superficie libre.
COHESION

Es la atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de una sustancia. La
cohesión es diferente de la adhesión; la cohesión es la fuerza de atracción entre
partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la
interacción entre las superficies de distintos cuerpos.

En el agua la fuerza de cohesión es elevada por causa de los puentes de hidrogeno que
mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura
compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Al no poder comprimirse
puede funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático, como ocurre en
algunos gusanos perforadores capaces de agujerear la roca mediante la presión
generada por sus líquidos internos.

 Cohesión en diferentes estados


Tanto los gases como los líquidos son fluidos, pero los líquidos tienen una propiedad de
la que carecen los gases: tienen una superficie “libre”, o sea tienen una superficie cuya
forma no está determinada por la forma del recipiente que lo contiene. Esta superficie
se forma por una combinación de atracción gravitacional de la tierra (fuerza
ocasionada por el peso) y de fuerzas entre moléculas del líquido. Una consecuencia de
eso es que en la superficie de los líquidos actúa una fuerza que no está presente en el
interior de los líquidos (salvo que haya burbujas en el interior), por eso llamada
“tensión superficial”. Aunque relativamente pequeña, esta fuerza es determinante para
muchos procesos biológicos, para la formación de burbujas, para la formación de olas
pequeñas, etc.

También en los gases, la fuerza de cohesión puede observarse en su licuefacción, que


tiene lugar al comprimir una serie de moléculas y producirse fuerza de atracción
suficiente mente altas para proporcionar una estructura liquida.

En los líquidos, la cohesión se refleja en la tensión superficial, causada por una fuerza
no equilibrada hacia el interior del líquido que actúa sobre las moléculas superficiales,
y también en la transformación de un líquido en sólido cuando se comprimen las
moléculas lo suficiente. En los sólidos, la cohesión depende de cómo estén distribuidos
los átomos, las moléculas y los iones, lo que a su vez depende del estado de equilibrio
(o desequilibrio) de las partículas atómicas. Muchos compuestos orgánicos, por
ejemplo, forman cristales moleculares, en los que los átomos están fuertemente
unidos dentro de las moléculas, pero éstas se encuentran poco unidas entre sí.

En conclusión la cohesión se caracteriza así según el estado de las sustancias:

 En los sólidos, las fuerzas de cohesión son elevadas y en las tres direcciones
espaciales. Cuando aplicamos una fuerza solo permite pequeños desplazamientos de
las moléculas entre sí, cuando cesa la fuerza exterior, las fuerzas de cohesión vuelven a
colocar las moléculas en su posición inicial.

 En los líquidos, las fuerzas de cohesión son elevadas en dos direcciones


espaciales, y entre planos o capas de fluidos son muy débiles. Por otra parte las fuerzas
de adherencia con los sólidos son muy elevadas. Cuando aplicamos una fuerza
tangencial al líquido, este rompe sus débiles enlaces entre capas, y las capas de líquido
deslizan unas con otras. Cuando cesa la fuerza, las fuerzas de cohesión no son lo
suficiente fuertes como para volver a colocar las moléculas en su posición inicial, queda
deformado. La capa de fluido que se encuentra justo en contacto con el sólido, se
queda pegada a éste, y las capas de fluido que se encuentran unas juntas a las otras
deslizan entre sí.

 En los gases, las fuerzas de cohesión son despreciables, las moléculas se


encuentran en constante movimiento. Las fuerzas de adherencia con los sólidos y los
líquidos son importantes. Al aplicarse una fuerza de corte, se aumenta la velocidad
media de las moléculas. Como estas partículas con más velocidad media (más cantidad
de movimiento) se mueven en el espacio, algunas pasan a las capas contiguas
aumentando a su vez la velocidad media de esas capas adyacentes, estas a su vez con
una cantidad de movimiento más pequeña, algunas de sus partículas pasan a la capa
de mayor cantidad de movimiento (afectada por el esfuerzo de corte) frenándola.
 Aplicación
Como podemos comprobar en la vida cotidiana, estas fases de la materia, se aplican a
casi todos los campos de la técnica:

– Máquinas de fluidos: Bombas y Turbinas.

– Redes de distribución.

– Regulación de máquinas.

– Transmisiones de fuerza y controles hidráulicos y neumáticos.

– Acoplamientos y cambios de marcha.


ADHERENCIA

La adhesión es la propiedad de la materia por la cual se unen y plasman dos superficies


de sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas
por fuerzas intermoleculares.

La adhesión ha jugado un papel muy importante en muchos aspectos de las técnicas de


construcción tradicionales. La adhesión del ladrillo con el mortero (cemento) es un
ejemplo claro.

Adhesión Mecánica
Los materiales adhesivos rellenan los huecos o poros de las superficies manteniendo
las superficies unidas por enclavamiento. Existen formas a gran escala de costura, otras
veces a media escala como el velcro y algunos adhesivos textiles que funcionan a
escalas pequeñas. Es un método similar a la tensión superficial

Adhesión Química
Dos materiales pueden formar un compuesto al unirse. Las uniones más fuertes se
producen entre átomos donde hay permutación (enlace iónico) o se comparten
electrones (enlace covalente). Un enlace más débil se produce cuando un átomo de
hidrógeno que ya forma parte de una partícula se ve atraída por otra de nitrógeno,
oxígeno o flúor, en ese caso hablaríamos de un puente de hidrógeno. La adhesión
química se produce cuando los átomos de la interfaz de dos superficies separadas
forman enlaces iónicos, covalentes o enlaces de hidrógeno.

El principio de la ingeniería detrás de adhesión química en este sentido es bastante


sencillo: si las moléculas de superficie se pueden unir, a continuación, las superficies se
unen entre sí por una red de estos enlaces. Cabe mencionar que estas fuerzas iónicas y
covalentes atractivas son eficaces sólo en distancias muy pequeñas – de menos de un
nanómetro . Esto significa que, en general, no sólo las superficies que se quieren unir
estén muy próximas entre sí, sino también, que estos enlaces sean bastante frágiles, ya
que las superficies a continuación deben mantenerse juntas.
Adhesión Dispersa
En la adhesión dispersiva, dos materiales se mantienen unidos por las fuerzas de van
der Waals: la atracción entre dos moléculas, cada una de las cuales tiene regiones de
carga positiva y negativa. En este caso, cada molécula tiene una región de mayor carga
positiva o negativa que se une a la siguiente de carga contraria. Este efecto puede ser
una propiedad permanente o temporal debido al movimiento continuo de los
electrones en una región.

En la ciencia de superficies el término “adhesión” siempre se refiere a una adhesión


dispersiva. En un sistema sólido-líquido-gas normal (como una gota de un líquido sobre
una superficie rodeada de aire) el ángulo de contacto es usado para cuantificar la
adhesividad. En los casos donde el ángulo de contacto es bajo la adhesión está muy
presente. Esto se debe a que una mayor superficie entre el líquido y el sólido conlleva
una energía superficial mayor.

Adhesión Electrostática
Algunos materiales conductores dejan pasar electrones formando una diferencia de
potencial al unirse. Esto da como resultado una estructura similar a un condensador y
crea una fuerza electrostática atractiva entre materiales.

Adhesión Difusa
Algunos materiales pueden unirse en la interfase por difusión. Esto puede ocurrir
cuando las moléculas de ambos materiales son móviles y solubles el uno en el otro.
Esto sería particularmente eficaz con las cadenas de polímero en donde un extremo de
la molécula se difunde en el otro material. También es el mecanismo implicado en
sinterización. Cuando el metal o cerámica en polvo se somete a presión y se calienta,
los átomos difunden de una partícula a otra. Esto hace que se homogeinice el material.

La unión por difusión se produce cuando las especies de una superficie penetran en
una superficie adyacente sin dejar de ser unido a la fase de su superficie de origen. La
libertad de movimiento de los polímeros tiene un fuerte efecto en su capacidad para
entrelazarse, y por lo tanto, en la unión por difusión. Por ejemplo, los polímeros
reticulados son menos capaces de difundir porque se unen entre sí en muchos puntos
de contacto, y no son libres de girar en la superficie adyacente. Los polímeros
reticulados, por el contrario, son más libres para pasear en la fase adyacente al
extender las colas y los lazos a través de la interfaz.

La cohesión es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo


cuerpo, mientras que la adhesión es la interacción entre las superficies de distintos
cuerpos

También podría gustarte