Está en la página 1de 19

4º Enfermería Prácticum VI

Profesor: José Berlango Jiménez


Alumna: Marina Corona López
Curso: 2020/2021
I. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE NEFROLOGÍA,
ENDOCRINO Y TRASPLANTES. DISTRIBUCIÓN Y
ELEMENTOS PRINCIPALES

II. DIARIO REFLEXIVO

III. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

IV. MEDICAMENTOS MÁS FRECUENTES

V. CONCLUSIÓN

VI. BIBLIOGRAFÍA
I. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE NEFROLOGÍA,
ENDOCRINO Y TRASPLANTES. DISTRIBUCIÓN Y
ELEMENTOS PRINCIPALES

Estoy desempeñando mis prácticas en la 5ª planta del Hospital General, concretamente en el


módulo B, que se corresponde con la unidad de Nefrología, Endocrino y Trasplantes. Esta unidad
consta de:

• Control de enfermería:

Se puede observar en la parte central conforme entras en la unidad. Dispone de:

- Recepción: con un mostrador, 2 ordenadores, 1 impresora, 1 fax, una mesa ovalada con 6 sillas,
2 estanterías a los lados con los correspondientes cuadernos de las historias clínicas ordenadas
correlativamente según el número de camas y una igual pegada a la pared, 2 teléfonos (uno nos
comunica con los pacientes cuando demandan alguna asistencia y otro nos comunica con el
exterior de la planta).

- Sala de estar de los profesionales: utilizada para el descanso del personal (normalmente 3
enfermeros/as, 2 auxiliares de enfermería y los /as médicos/as y/o residentes). Consta de 1
pequeña televisión, 1 cafetera, 1 tostadora, 1 microondas, 1 frigorífico con alimentos para
proporcionarles a los pacientes que lo deseen, varias estanterías, 3 pequeños sofás, 1 mesa, 1 silla
y 1 tablero donde se refleja un gráfico de las habitaciones ocupadas con la etiqueta de cada
paciente.

- Sala de preparación de medicación: utilizada principalmente para la preparación de los


medicamentos, así como la organización del trabajo y almacenamiento de la medicación. Consta
de 1 amplio mostrador para preparar la medicación y un mostrador pequeño aparte donde
normalmente trabaja el enfermero/a que se encarga de la zona de trasplantes, un contenedores de
aguja, cajones donde se encuentra el material indispensable para trabajar (jeringas de diferentes
capacidades, sistemas, agujas varias, abbocath de distintos números, tapones para las vías,
compresores, sistemas de sueroterapia y bombas de infusión, pulsioxímetros, gasas, agua
oxigenada, suero fisiológico, apósitos varios, vendas, algodón, Clorhexidina, glucómetro, etc.),
un carro de monodosis donde se dispensa en cajetines la medicación de cada paciente (preparados
diariamente por el servicio de farmacia y el personal de enfermería lo distribuye según su horario
de administración), frigorífico donde se guarda la medicación que necesita refrigeración. Un
fregadero, jabón, disolución alcohólica para la desinfección de manos, papel para secado de
manos, un contenedor de material estéril (pinzas, guantes, tijeras, porta, …), cajas de guantes de
diferentes tamaños y bateas, entre otros.

• Aseo personal:

Único para el personal sanitario. Se encuentra al final del pasillo de la izquierda.

• Limpieza:

Productos de limpieza, bidet, etc. Permanece cerrado con llave. Sólo las limpiadoras tienen acceso
a este cuarto.
1
• Lencería:

Donde se encuentra el material propio para el aseo de las camas (sábanas, almohadas, colchas,
mantas, fundas de sillón y entremetidas) e higiene de los pacientes (toallas, esponjas de un solo
uso, camisones, pijamas, batas, pañales).

• Cuarto sucio:

Se encuentra al final de la unidad por el pasillo de la derecha. Dispone de estanterías (con cuñas,
botellas para orinar, palanganas, taburetes, bolsas de diuresis, bolsas de basura de diferentes
colores,), un mostrador (que contiene un fregadero grande con un grifo, cajas de guantes…), un
contenedor de basura, varios palos de goteo, etc. Sacos de tela de diferentes colores (azul, amarillo
y naranja) donde se clasifica toda la ropa que diariamente se lleva a lavandería para su lavado.
Dispone de CEPAP, sondas vesicales de diferentes números, SNG, cajas de gasas y compresas
estériles, bastoncillos para la sequedad bucal, mascarillas (VM y aerosoles). También se
encuentran las balas de oxígeno para utilizarse en caso de que el paciente tenga que ser trasladado
a otra unidad (esta bombona se adapta a la cama del paciente).

• Despacho de médicos / sala de ordenadores:

Zona privada donde se reúnen el equipo médico. Hay más ordenadores para el uso del personal
sanitario. Se sitúa al entrar a mano izquierda.

• Almacén:

Se encuentra en el mismo pasillo que la lencería. Posee 3 estanterías con cajas de almacenamiento
de sueros de distintos tipos y diferentes volúmenes. Esta habitación dispone a su vez de apósitos
indispensables para prevención y curado de úlceras una vez que salen a la luz, cremas, reposición
de tiras reactivas y todo lo excedente que no se encuentra en el control de enfermería (agujas,
jeringas, vías centrales, celulosas, algodón, etc.). Hay además un carro lleno con bolsas de
esponjas con jabón.

• Sala de información de familiares:

Se encuentra justo al entrar a mano derecha (a la altura del despacho de médicos). Esta sala cuenta
con monitores, una mesa de despacho, una silla y más materiales. En ella hemos realizado una
extracción de sangre de pacientes no ingresados a cargo de la nefróloga y biopsias renales.

• Sala de Trasplante de riñón y páncreas:

Esta sala conecta el ala de endocrino con las cámaras de trasplantes al otro lado, ya que esta sala
tiene dos puertas y hace de intermediario. En ella, habitualmente, se ubican los médicos que
trabajan en el ordenador.

2
• Habitaciones:

A ambos laterales del módulo, se encuentran las habitaciones. Cuenta con 12 habitaciones de 2
camas cada una y 5 cámaras de trasplantes con 2 camas cada una también. Las habitaciones se
encuentran distribuidas en dos pasillos. Por la zona izquierda se encuentran las habitaciones desde
el número 1519 a 1527. Por la zona de la derecha se encuentran desde la 1528 a 1535. Cada
habitación consta de:

- 2 camas articuladas: A (la más cercana a la puerta de entrada) y B (la más cercana a la ventana).
Cada una posee barandillas de seguridad y un mando para controlar la posición de la cama.

- 2 mesitas de noche: disponibles para sus correspondientes pacientes (son articuladas y plegables
para aprovechar más el espacio). También constan de 1 cajón.

- 1 cuarto de baño: posee 1 lavabo, 1 ducha, 1 váter, 1 dispensador de papel, 2 perchas para la
colocación de las cuñas de cada uno (diferenciadas en A y B) y 1 timbre por si el paciente precisara
algo en el baño.

- 2 tomas de oxígeno: conectados con el distribuidor general de oxigenoterapia del hospital.

- 2 timbres: para avisar al personal de las necesidades del paciente.

- 1 televisor: de pago.

- Carteles/Posters: con las normal significativas del hospital.

- 2 sillones reclinables: uno para cada paciente/acompañante.

- 2 sillas: una para la cama A y otra para la cama B.

- 2 banco reposapiés: uno para la cama A y otra para la cama B.

- Enchufes.

- Luces de cabecero.

• Pasillos:

- Pasillo de la entrada: en este se encuentran dos mesitas con cajetines que contienen materiales
necesarios de los que pueden disponer los cuidadores de los pacientes tales como el mango para
abrir las ventanas de las habitaciones. Además, podemos encontrar a la izquierda, al lado de la
sala de ordenadores, el carro que contiene el dispositivo para realizar ECG.

- Pasillo detrás de lencería: se encuentra situado el carro de paradas. Este carro tiene una
dotación de material, distribuido en:

▪ Sistema respiratorio: cánula Guedel (del número 3,4 y 5), fonendoscopio, guía de
intubación, laringoscopio, laringoscopio pala (pequeña, mediana y grande), bombilla de
repuesto del laringoscopio, pila, lubricante hidrófilo, mascarilla facial transparente
(mediana y grande), mascarilla de oxígeno con reservorio, mascarilla oxígeno efecto
Venturi, pinzas de Magyll, sonda de aspiración (del número 14, 16 y 18) y tubo
endotraqueal (del número 6, 6’5, 7, 7’5, 8, 8’5 y 9).
3
▪ Sistema cardiovascular: aguja IV, aguja subcutánea, catéter venoso (del número 16, 18 y
20), compresor venoso, electrodo de monitorización, gel conductor, jeringa (de 5 y 10),
llave de tres pasos con alargadera, sistema de bomba de infusión y sistema de infusión
venosa.

▪ Fluidos: suero fisiológico (de 1000 y 500 cc), suero glucosado al 5% de 500 cc, suero
ringer lactato de 500 cc y suero volaven de 250 cc.

▪ Medicación: kit de medicación de RCP (por farmacia) y kit de medicación refrigerada.

▪ Otro material: apósitos, Betadine, compresas, esparadrapo, gasa, guantes (pequeños,


medianos y grandes) y vendas.

▪ Equipamiento electromédico: aspirador, botella O, carro o mueble de RCP, desfibrilador


manual o DESA, palas adhesivas DESA (PAQ), pulsioxímetro y tablero dorsal.

▪ Documentación: hojas de revisiones y manuales de instrucciones.

- Pasillo izquierdo: distribuye las habitaciones de la 1519 a la 1527. Se encuentra libre para el
paso del personal y de las visitas. Excepto las cámaras de trasplantes que están en área restringida,
sólo para personal autorizado (desde la 1523 a 1527).

- Pasillo derecho: distribuye las habitaciones de la 1528 a la 1535. Se encuentra libre para el paso
del personal y de las visitas.

Al salir de cada habitación podemos encontrar un bote de hidroalcohol para el lavado de manos
y en cada pasillo (izquierdo y derecho) hay un carrito con 3 bolsas de tela para echar las sabanas
sucias, almohadas, etc.

• Salida de emergencia: la podemos encontrar al final del pasillo de la derecha.

4
II. DIARIO REFLEXIVO

II.I. SEMANA 26 - 27 NOVIEMBRE

Primer día… Eran las 8 de la mañana e impacientes esperábamos en el vestíbulo de la


quinta planta a nuestro tutor de prácticas para que nos conociera y explicase un poco la dinámica
de la planta. Entramos y conocemos al turno, tres enfermeras y dos auxiliares de enfermería.
Estamos en la planta tres estudiantes de Enfermería, por lo que cada estudiante se asigna una
enfermera y comienza el turno. Con nervios y muchas dudas procedo a preparar la medicación
con mi enfermera, aunque ocurre algo que interrumpe la preparación. Mi visión se nubla y eso
indica que en breves aparecerá el dolor de cabeza que tanto frecuento, cefalea migrañosa. Hablo
con mi enfermera y me propone ir a una cámara libre reservada para trasplantes y administrarme
oxigenoterapia. La oxigenoterapia es un tratamiento de prescripción médica en el que se
administra oxígeno en concentraciones elevadas con la finalidad de prevenir o tratar la deficiencia
de oxígeno (hipoxia) en la sangre, las células y los tejidos del organismo. El oxígeno es uno de
los tratamientos de primera elección para las crisis de cefalea en racimo, por su eficacia
equiparable o superior a otros tratamientos. Tras una hora con oxígeno a 3L por min, mi cefalea
disminuyó notablemente. Me incorporo a la planta y continúo el turno con mi enfermera.

En el caso que nos ocupa, los cuidados los centramos sobre una paciente de 64 años afectada por
una Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Ésta es una enfermedad crónica y degenerativa que
afecta a las neuronas del sistema nervioso responsables del movimiento voluntario, produciendo
una debilidad y atrofia muscular que conduce a una parálisis. Esto afecta a la comunicación oral,
la deglución y la respiración. Tras varios meses de evolución de su enfermedad, debido a la
imposibilidad para deglutir, se coloca una sonda nasogástrica, pero finalmente se opta por colocar
una sonda de gastrostomía endoscópica percutánea (GEP).

Se trata de un caso especial porque la paciente era compañera nuestra, enfermera en el Hospital
Materno Infantil del Reina Sofia. A meses de jubilarse le diagnosticaron la enfermedad y esta ha
comenzado a actuar a pasos agigantados. La paciente se encuentra estable en la habitación y se
plantea darle de alta. La familia muestra cierto grado de ansiedad al tener que alimentarlo sin
conocer el funcionamiento de la sonda y reclama nuestra ayuda, por lo que es necesario instruir a
la familia en su manejo.

La enfermera nutricionista del hospital se pasó por la habitación para instruir a la familia en los
procedimientos que se debían llevar a cabo de manera adecuada. Además de enseñar cómo
alimentar a la paciente a través del GEP, conviene enseñarle ciertas pautas para manipular y
limpiar diariamente la zona del estoma y detectar posibles complicaciones:

- Antes de realizar cualquier manipulación sobre la sonda es necesario el lavado de


manos con agua y jabón y la colocación de guantes.
- Comprobar la existencia de irritación, inflamación, supuración o dolor en la zona del
estoma, en cuyo caso deberá avisarnos.
- Levantar o girar el soporte de la sonda para una mejor limpieza del estoma.
- Girar la sonda diariamente para evitar adherencias a la piel.
- Durante los primeros 15 días, se hará un lavado diario con agua y jabón y se aplicará
una solución antiséptica. Luego ya no será necesaria la solución antiséptica, pero sí
el lavado diario.
- Colocar una gasa entre el soporte de la sonda y la piel para evitar la maceración.

5
En cuanto a la alimentación se refiere:

- Ésta debe estar a temperatura ambiente. Si no se administra en una vez todo el


contenido del envase, éste debe guardarlo en el frigorífico un máximo de 24 horas.
- Colocar al paciente semisentado o sentado durante la administración.
- El lavado de manos es esencial antes de dar la alimentación.
- Eliminar el aire residual de la jeringa y administrar despacio.
- Infundir 30-50 ml de agua tras la administración de la nutrición o de medicamentos
para evitar cualquier obstrucción.
- No olvidar cerrar el tapón de la sonda para evitar la salida de contenido gástrico.
- Mantener incorporado al paciente tras la administración al menos media hora.
- Es posible que la sonda se obstruya en algún momento, por lo que debemos advertir
a la familia sobre esa posibilidad para que no se asuste. En ese caso deberemos irrigar
con agua tibia o aspirar suavemente hasta su desobstrucción. En caso de que persista
la obstrucción deberán avisar al centro de salud correspondiente.1

Hay mañanas en las que se realizan una, dos e incluso tres biopsias renales en la sala de
información a las familias. La biopsia renal es un procedimiento utilizado por los nefrólogos para
identificar enfermedades de los riñones que otras pruebas y análisis no son capaces de aclarar. La
biopsia renal se realiza con una aguja propia para el procedimiento, ejemplificada en la foto a
continuación.

El procedimiento generalmente se realiza con el paciente tumbado boca arriba y en ayunas. Con
un aparato de ultrasonido se localiza el riñón y se define el punto que será realizada la biopsia.
Tras limpieza la piel y anestesia local, se entra con la aguja en la región lumbar, justo por debajo
de la última costilla, generalmente asistido por el ultrasonido. La aguja tiene un mecanismo
automático que, al activarse por el médico, se retira un pequeño fragmento del tejido renal. El
proceso es hecho 2 veces para que se obtenga 2 muestras.

Básicamente la única complicación importante de la biopsia renal es el sangrado. El riñón es un


órgano muy vascularizado y es prácticamente imposible no acertar un pequeño vaso durante la
punción de la aguja de biopsia. Como la biopsia es hecha de modo percutáneo, no tenemos como
comprimir la región sangrante y la única opción es esperar hasta que el sistema de coagulación
del cuerpo por sí mismo detenga la pérdida de sangre.

Los cuidados post-biopsia consisten en:

- Reposo absoluto 24h.


- Control PA y FC horaria durante primeras 4 horas, y cada 6 horas durante las 24 horas
siguientes.
- Control miccional (hematuria).
- Control analítico con hematocrito a las 6 horas o antes si: dolor, hematuria,
hipotensión o taquicardia.
- Control ecográfico post-biopsia al día siguiente.2

6
II.II. SEMANA 30 NOVIEMBRE – 4 DICIEMBRE

Vemos en la historia médica del paciente que se le ha implantado un catéter doble J. El


catéter doble J es una sonda de calibre muy fino que se introduce en el interior de los uréteres, los
conductos que comunican los riñones con la vejiga, la estructura donde se almacena la orina para
su posterior micción. Se implanta cuando el organismo no es capaz de hacer llegar la orina desde
los riñones hasta la vejiga, una situación peligrosa que debe ser solucionada inmediatamente para
evitar problemas de salud graves. Su implantación solo es de tiempo indefinido en raros casos; lo
más habitual es que la sonda permanezca en los uréteres durante 1-3 meses. Las infecciones
urinarias son una de las complicaciones más frecuentes, pues se introduce un dispositivo que, por
muchas normas higiénicas que se sigan, siempre hay riesgo de que permita la entrada de distintas
bacterias patogénicas. Para reducir el riesgo de infecciones, es importante limpiar muy bien todos
los días la zona por la que ha entrado la sonda.

A diferencia del catéter doble J, la nefrostomía percutánea es un procedimiento en el que se realiza


una comunicación entre el riñón y la superficie cutánea para obtener un drenaje percutáneo y
descompresión del sistema colector renal. La nefrostomía es una técnica urológica que permite la
derivación temporal de la vía urinaria buscando con esto preservar la función renal, aliviar el
dolor y/o drenar la orina infectada. Sus dos objetivos principales se resumen en conseguir una
manipulación percutánea intrarrenal y en tener una derivación urinaria externa en presencia de
uropatía obstructiva.3

Durante todas las mañanas pasan los nefrólogos, urólogos, endocrinos, etc. y ven a los pacientes
para conocer la evolución de los mismos. Un paciente pasó la noche con fiebre (38ºC) y el médico
mandó la realización de un hemocultivo. Este se realiza cuando se observan signos y síntomas
que hagan sospechar de una septicemia, como por ejemplo: fiebre (mayor a 38 °C) sin un foco
infeccioso aparente o por el contrario hipotermia (< de 36°C). El hemocultivo es una herramienta
diagnóstica esencial para determinar la presencia de microorganismos en sangre como bacterias.
Mediante las muestras de sangre extraídas al paciente se estudiará el crecimiento de los
microorganismos en medios de cultivo, pudiendo así determinar el tratamiento que debe pautarse
en función del patógeno responsable. Se deben tomar mínimo 2 muestras en sitios anatómicos
diferentes, como por ejemplo brazo derecho y brazo izquierdo. En cada muestra se incluirán 2
frascos (uno de aerobiosis y otro de anaerobiosis).

Es curioso el ingreso de un paciente con trasplante renal realizado hace unos años y con síntomas
de hipotensión, disminución de la producción de orina y deshidratación. El paciente sufría
depleción de volumen. La depleción de volumen es la pérdida de agua y sales del volumen celular.
Aunque la depleción de volumen se asocia obviamente con deshidratación, no es igual porque la
deshidratación se refiere a pérdida de agua sin pérdida de sales. La depleción de volumen, o
contracción del volumen del líquido extracelular, se produce como resultado de la pérdida del
contenido corporal total de sodio. Sus causas incluyen vómitos, sudoración excesiva, diarrea,
quemaduras, consumo de diuréticos e insuficiencia renal. El diagnóstico es clínico. El
tratamiento consiste en la administración de sodio y agua. Cuando las deficiencias de volumen
son graves o cuando la reposición de líquido por vía oral no es posible, debe administrarse
solución fisiológica (solución salina al 0,9%) por vía intravenosa o una solución electrolítica
amortiguada (p. ej., Ringer lactato).4

7
Dada la situación actual de pandemia COVID-19, algunas plantas del hospital están
cerradas y solo se usan como plantas COVID (allí van pacientes infectados por el virus para ser
tratados de manera aislada). Por tanto, hemos recibido un ingreso perteneciente a la planta de
cardiología que padecía angor pectoris. Preparo la medicación de la paciente y veo en el cajetín
parches transdérmicos de nitroglicerina. Los tipos de nitroglicerina de acción prolongada se usan
para prevenir la aparición de la angina. No se usan para detener síntomas repentinos de angina.
Estos tipos de acción prolongada incluyen pastillas, tabletas, ungüentos y parches cutáneos. La
nitroglicerina es un vasodilatador, un medicamento que abre los vasos sanguíneos para mejorar
el flujo de sangre. Se usa para tratar los síntomas de angina, como dolor o presión en el pecho que
sucede cuando no fluye suficiente sangre al corazón. Para mejorar el flujo de sangre al corazón,
la nitroglicerina abre (dilata) las arterias que se encuentran en el corazón (arterias coronarias), lo
que mejora los síntomas y reduce la intensidad con la que tiene que trabajar el corazón. También
se ha dado la situación de suspender una intervención quirúrgica en la misma mañana en la que
el paciente tenía prevista la intervención por el colapso que hay en los hospitales. Se entiende que
tras comunicar lo acontecido el paciente se enfade y pierda un poco los papeles, pero hay veces
en las que se ha tenido que llamar a seguridad porque la situación no se podía controlar.

En esta especialidad en concreto están los pacientes más críticos, cuando estos mejoran en
comparación a cuando ingresaron son trasladados al Hospital Provincial. Urología se encuentra
en el Hospital Provincial y las cirugías de urología se realizan allí. Esta semana hubo un alta de
una mujer relativamente joven, 71 años, pero el motivo del alta no era por mejoría… La paciente
sufría deshidratación, desnutrición y a veces perdía hasta la fuerza del habla. Por tanto, el motivo
de este alta era estar en casa pasando los últimos días descansando, se notaba que el cuidador
estaba muy quemado y también necesitaba descansar y pasar los últimos días de ella en casa. Se
veía una familia encantadora que estaba comenzando a afrontar el duelo.

Una enfermedad autoinmune conocida como enfermedad de Berger (nefropatía por IgA).
Consiste en una enfermedad renal que se produce cuando un anticuerpo llamado inmunoglobulina
A (IgA) se acumula en los riñones. Esto resulta en una inflamación local que, con el tiempo, puede
dificultar la capacidad de los riñones para filtrar los desechos de la sangre. La nefropatía por IgA
en general avanza lentamente con el transcurso de los años, pero la evolución de la enfermedad
varía de persona a persona. No existe cura para la nefropatía por IgA, pero hay ciertos
medicamentos que pueden frenar el avance de la enfermedad. Mantener la presión arterial
controlada y reducir los niveles de colesterol son medidas que también frenan el avance de la
enfermedad. La hematuria es el principal síntoma que caracteriza la enfermedad de Berger,
además de presión arterial alta y manos y pies hinchados (edema).

Por último, un día de esta semana nos hemos dedicado las estudiantes de enfermería a revisar el
carro de parada. Se realiza mensualmente, pero dada la situación de COVID-19 llevaban tiempo
sin revisarlo. Primero el supervisor de la planta nos explica el procedimiento y lo que tenemos
que ir haciendo, además de la función de cada documento y cómo tenemos que rellenarlo. Muy
importante la fecha de caducidad de los materiales, los caducados quedan desechados y se pide
que sean renovados por otros nuevos (se apunta fecha de caducidad de los materiales renovados).
La dotación de material y la distribución del mismo está reflejado en el primer apartado de este
documento (distribución y elementos principales).

8
II.III. SEMANA 7 – 11 DICIEMBRE

Comenzamos la semana después de un puente que ha servido para descansar. Nos


encontramos con varios pacientes ulcerosos cuyas heridas han empeorado por lo que llamamos a
Lorenzo, enfermero consultor de heridas crónicas y agudas. Procedemos a atender a los pacientes
y a curarlos de la manera que Lorenzo explica. Recibimos una serie de pautas a llevar a cabo y
visto el interés que aportamos al procedimiento de curas, Lorenzo nos obsequia con un librito
titulado “Recursos materiales para el cuidado de heridas crónicas y agudas”, para así obtener
información necesaria y aplicable a este ámbito. También nos habla de un informe y manual
denominado «Consultoría de heridas crónicas y agudas» en el que ha recopilado su experiencia
reciente con este tipo de pacientes y el resultado es un documento pionero que recopila numerosos
casos clínicos (más de 60) y su abordaje.

En la parte de trasplantes ingresó esta semana un nuevo caso que ha comenzado con tratamiento
de timoglobulina. La timoglobulina pertenece a un grupo de medicamentos llamados
inmunosupresores (medicamentos antirrechazo). La timoglobulina se obtiene de sangre de
conejos a los que se les han inyectado células de la glándula del timo humana. Las
inmunoglobulinas que contiene se fijan y destruyen algunos tipos de células del sistema inmune
de su organismo. Estas células son las que juegan un papel fundamental en los procesos de rechazo
de trasplante de órganos como el riñón o intervienen en otras reacciones inmunológicas no
deseadas. Será administrado por un médico o una enfermera en el hospital. Timoglobulina se
administra mediante un tubo de plástico (catéter) directamente en el torrente circulatorio (infusión
intravenosa) durante un periodo de al menos 4 horas. La primera dosis se podría administrar
durante un periodo de tiempo más largo. La dosis que se administra es variable y depende de su
peso, del problema médico que se esté tratando y de si le administran otros medicamentos a la
vez.

Previo al comienzo de una biopsia se le ha entregado a la paciente un consentimiento informado


para donación de muestras biológicas e información asociada al biobanco. El procedimiento que
se le propone consiste en donar voluntariamente cualquier muestra biológica sobrante de la
intervención o prueba a la que va a ser sometido a un biobanco de muestras biológicas, sin que
ello suponga ningún riesgo añadido para su salud ni comprometa el correcto diagnóstico y
tratamiento de su enfermedad. Dichas muestras biológicas excedentes podrán ser utilizadas en
proyectos de investigación biomédica. 9
Otra prueba diagnóstica que se ha llevado a cabo esta semana ha sido la extracción de
líquido ascítico o paracentesis. Es un procedimiento invasivo que consiste en realizar una punción
en la cavidad abdominal con técnica estéril para obtener líquido ascítico con fines diagnósticos y
terapéuticos. El objetivo es realizar diagnostico mediante citología, análisis bioquímico y
microbiológico. Es muy importante que el paciente orine, antes de la punción, para vaciar la
vejiga, esto disminuye el riesgo de lesionarla con el trocar. Administrar sueroterapia después de
la paracentesis evacuadora (por prescripción facultativa) para reposición de perdidas (cada 1,5-2
l de líquido evacuado pasar 50 ml de albúmina (en nevera)). Una vez finalizado el procedimiento,
retirar el catéter, realizar desinfección de la zona de punción y colocar gasas o compresas estériles
sobre el punto de punción fijándolas con un apósito.

Por último, leyendo un poco en la información médica de los pacientes para obtener información
completa y profunda de los antecedentes y tratamientos de los mismos vi lo siguiente: “hematuria
con salida de gas en la orina”. No sabía muy bien por qué podía ocurrir y busqué información. La
presencia de gas (aire) en la orina, un síntoma poco frecuente, indica por lo general la existencia
de una comunicación anómala (fístula) entre las vías urinarias y el intestino, que normalmente
contiene gas. La fístula puede ser una complicación de una diverticulitis, de otros tipos de
inflamación intestinal, de un absceso o de un cáncer. Una fístula entre la vejiga y la vagina
también puede hacer que el gas (aire) vaya hacia la orina. En raras ocasiones, las bacterias
presentes en la orina pueden producir gas. Para diagnosticar las fístulas, puede ser necesario
introducir un tubo flexible provisto de una pequeña cámara en la vejiga (cistoscopia) o en el colon
(sigmoidoscopia), o en ambos. A veces es necesario realizar pruebas de diagnóstico por la imagen,
como la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética nuclear (RMN) o la ecografía.
Las fístulas normalmente se reparan quirúrgicamente.5

II.IV. SEMANA 14 – 18 DICIEMBRE

Nueva y última semana y comienza de modo novedoso. ¡Obtenemos permiso para bajar
a la planta de diálisis y poder ver y estar con el profesional sanitario, las máquinas de diálisis y
los pacientes! Tenía muchas ganas de poder ver el día a día en diálisis porque en planta se habla
continuamente de que un paciente baja a diálisis, de que hoy le toca al paciente de la 1520
plasmadiálisis y al de la 1522 ultrafiltración, etc. y no me hacía a la idea de lo que realmente
ocurría allí. He podido ver y palpar una FAV en funcionamiento. Una fístula arteriovenosa (AV)
es una conexión anormal entre una arteria y una vena. Normalmente, la sangre fluye a través de
las arterias hasta los capilares, y luego hacia las venas. Cuando existe una fístula arteriovenosa,
la sangre fluye de forma directa desde una arteria hacia una vena y evita algunos capilares. Las
fístulas arteriovenosas se suelen crear quirúrgicamente para su uso en diálisis en aquellas personas
que tienen enfermedad renal grave. Éste es el mecanismo de la creación de una fístula
arteriovenosa: unir una arteria con una vena del brazo mediante una pequeña intervención
quirúrgica para crear una VENA ARTERIALIZADA, es decir, una vena normal pero con un flujo
de sangre muy superior a las demás, lo cual permitirá su uso para extraer sangre del cuerpo,
purificarla y devolverla limpia. Lógicamente, esta vena se dilatará mucho y su aspecto no será
como el de las demás del cuerpo.

Además, hemos conocido términos y procedimientos nuevos que se llevan a cabo en diálisis,
como ultrafiltración, plasmaféresis y plasmadiálisis. La plasmaféresis, es una técnica de
depuración sanguínea extracorpórea. La finalidad es eliminar o remover partículas de gran peso
molecular, disminuir la tasa de inmunocomplejos circulantes u otros componentes presentes en el
plasma que intervienen en la respuesta inmunológica patológica y que se consideran responsables
de una enfermedad de sus manifestaciones clínicas. Esto se consigue extrayendo el plasma del
paciente y reemplazándolo por una solución de plasma u otro coloide que sea adecuado.6
10
El plasma completo es extraído y separado de otros componentes sanguíneos por
centrifugación o mediante una membrana de filtración; posteriormente, las células son refundidas
con una solución de reemplazo (plasma fresco congelado, albúmina, coloides o cristaloides). La
ultrafiltración se trata de un proceso de filtración por membrana que remueve sólidos suspendidos,
sólidos disueltos, bacterias, virus, endotoxinas y otro tipo de patógenos para producir agua pura.
La ultrafiltración tiene un amplio campo de aplicación, funcionando como pretratamiento y en
procesos donde es necesaria el agua de excelente calidad. También es parte fundamental en las
separaciones de emulsiones de grado alimenticio, específicamente en los procesos de leche,
sueros, quesos, etc. Algunos ejemplos de sus aplicaciones principales son:

- Concentración de proteínas del suero de leche y proteínas vegetales como avena


- Recuperación de almidón
- Tratamiento de agua.

También se pueden llevar a cabo los dos procedimientos al mismo tiempo. Es lo que se conoce
como plasmadiálisis. Es curioso que ese procedimiento solo se realiza en Córdoba.

En cuanto a ingresos en planta, esta semana ha llegado un paciente con diagnóstico de gangrena
de Fournier. La gangrena de Fournier es una muerte de los tejidos, rápidamente progresiva, por
falta de riego, que afecta al pene y al escroto y que causa una elevada mortalidad (entre el 20% y
el 80%) a pesar del tratamiento. La gangrena de Fournier es una grave urgencia urológica que
suele afectar a varones adultos entre 50 y 60 años. Las enfermedades debilitantes como el cáncer,
la diabetes, el alcoholismo y aquellas que bajan las defensas, favorecen el desarrollo de esta
infección. El tratamiento inicial de la gangrena de Fournier consiste en la estabilización
hemodinámica del paciente (hidratarle con sueros y normalizar su tensión arterial) junto a la
instauración de tratamiento antibiótico. Inmediatamente debe procederse a una intervención
quirúrgica bajo anestesia general con limpieza de toda el área comprometida. El tratamiento
antibiótico sin cirugía se asocia a muerte en el 100% de los casos. Puede ser necesaria la
extirpación del testículo o la realización de derivaciones urinarias y fecales. En el caso de este
paciente se ha decidido realizar una amputación parcial o total del pene o emasculación.

Otra de las cosas que he aprendido esta semana es la prueba antiX. Las heparinas de bajo peso
molecular se usan como herramientas para una enfermedad tromboembólica como
anticoagulante. Con la prueba antiX se evidencia la importancia de cuantificar la actividad del
anticuerpo antifactor X para el monitoreo de la enoxaparina y analizar los grupos de pacientes en
riesgo de tener niveles inferiores al terapéutico.

En cuanto a diálisis, el catéter para diálisis peritoneal es un pequeño tubo de silicona que se
introduce en la cavidad peritoneal por medio de una cirugía, el lugar por donde sale el catéter se
llama sitio de salida. Es normal que, al poco tiempo de haberse instalado, exista un ligero sangrado
o líquido transparente en el sitio de salida, alrededor del catéter, este líquido debe desaparecer
entre una y dos semanas, conforme cicatriza el sitio de salida. Para que no existan complicaciones
infecciosas a largo plazo, se requiere del cuidado postoperatorio temprano, que tiene como
finalidad, evitar el crecimiento de bacterias en la herida quirúrgica y en el sitio de salida.
Principalmente hay tres tipos de diálisis peritoneal (DP):

• Diálisis peritoneal ambulatoria continua (CAPD). Se trata del tipo más común. Se
puede hacer en casa. Los intercambios de líquidos se hacen durante el día, normalmente
unos cuatro intercambios al día.
• Diálisis peritoneal cíclica continua (CCPD). Suele hacerse por la noche mientras el
paciente duerme y es una maquina la que se encarga del ciclado. Se trata de una forma
segura, de fácil manejo y que se puede utilizar en cualquier lugar.
• Diálisis peritoneal intermitente (IPD). Normalmente de uso hospitalario, en pacientes
que requieren diálisis de urgencia y en pacientes que no tienen condiciones adecuadas
para la DPCA. Se lleva a cabo con la máquina. 11
Al realizar la diálisis peritoneal, en cualquiera de sus modalidades, es importante hacer
los intercambios en un área limpia y libre de corriente de aire, ya que existe un riesgo de infección.
La peritonitis es la complicación sería más común. Las infecciones del sitio de salida del catéter
o el "túnel" (trayectoria del peritoneo al sitio de salida) son menos serias, pero más frecuentes.

La última técnica que he aprendido en la planta y que me ha encantado poder observar mientras
se llevaba a cabo era un catéter central colocado por vía periférica (PICC, por sus siglas en inglés)
es una sonda larga y delgada que se introduce en el cuerpo a través de una vena en la parte superior
del brazo. Fue colocado por dos enfermeros especializados en la técnica. Este catéter está indicado
en pacientes que necesitan tratamiento frecuente, agresivo con las venas, quimioterapia, nutrición
intravenosa, administración de sangre o derivados, entre otras. Puede permanecer en su lugar
durante semanas o meses, y ayuda a evitar los pinchazos repetidos. También se usa para tomar
muestras de sangre, se pueden usar con bombas de inyección y se puede inyectar isótopos
radiactivos a través de él. Se colocará un PICC siempre que sea de elección médico-paciente, y
no haya contraindicaciones. La técnica de inserción del catéter PICC-port es similar a la definida
por el protocolo SIP-2 internacionalmente aceptado por la comunidad científica y desarrollado
por el grupo italiano GAVeCeLT (grupo italiano de acceso vascular de larga duración). Este
protocolo está basado fundamentalmente en el uso de la ecografía para valoración e inserción del
catéter y del ECG intracavitario para la comprobación de la punta.

Además de esto, la inserción de PICC-port puede realizarse en un ambiente limpio y controlado


sin tener que acudir a un quirófano o tener que usar rayos para confirmar su correcta colocación.
Estos factores unidos a la inserción por parte de personal enfermero supone un gran ahorro en
términos de seguridad del paciente (no exposición a rayos, anulación de problemas en la inserción
como el neumotórax, etc.) y en términos de costes (no necesidad de sala especial para su
colocación).7

En cuanto al aprendizaje y modos de trabajar de los profesionales sanitarios de la planta 5ºB, he


de decir que me enorgullece ver cómo hay personas que viven apasionadamente llevando a cabo
el trabajo diario que se les presenta. Aunque también me gustaría dejar por escrito ciertas actitudes
que no considero adecuadas que reciban ni alumnas que están aprendiendo ni compañeros de
trabajo. Se trata de una auxiliar de Enfermería, Josefina, que pone constantemente en duda el
trabajo que estás llevando a cabo incluso delante de los pacientes. Como añadido, quisiera dejar
por escrito un inciso que me ocurrió de los últimos días de prácticas; y es que al comienzo de la
mañana un paciente dio un susto a la planta, comenzó a convulsionar y a no reaccionar a los
estímulos que le mostrábamos. Estaba “durmiendo” en el sofá cuando ocurrió todo, llamamos
urgentemente a las médico que había en la sala de trasplantes y vinieron rápidamente a nuestra
llamada. Electrocardiograma, tensiómetro, valor de glucemia, gasometría arterial… Todas las
técnicas necesarias para ir descartando lo que le ocurría exactamente al paciente. A continuación,
la médico me pide por favor que llamara a la celadora de la planta para que bajase a laboratorio
la gasometría arterial como urgente, pero recibo la siguiente respuesta de la celadora: “nena estoy
muy ocupada desayunando, baja tú coño”. Entiendo que cada persona es un mundo, pero ciertas
actitudes que se llevan a cabo molestan porque considero muy importante el respeto y el saber
actuar sobre todo en un entorno de trabajo.

Concluyo la semana agradeciendo la experiencia y práctica que he adquirido durante el tiempo


que he permanecido en la planta, ya que he podido llevar a cabo prácticamente todas las técnicas
que se realizan aquí con la total confianza que el equipo sanitario deposita en los estudiantes.
Pasos previos a la firma del primer contrato de Enfermería, más pronto que tarde, siento la
confianza y la certeza de poder llevar a cabo con éxito este trabajo que tanto he deseado.

12
III. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

➢ INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

La insuficiencia renal aguda es una enfermedad en la que los riñones pierden de repente
su capacidad de depuración. A diferencia de la enfermedad renal crónica, que necesitaba de años
para desarrollarse, esta sucede en el transcurso de unos pocos días.

Suele ser un trastorno común en personas que padecen de otras enfermedades, en cuyo caso esta
insuficiencia renal puede ser fatal. Sin embargo, a diferencia de la enfermedad renal crónica, la
insuficiencia aguda puede tratarse, es decir, es reversible. Con una terapia adecuada se recupera
la función normal de los riñones. Los síntomas más comunes que indican que la persona está
sufriendo un episodio de insuficiencia renal aguda son los siguientes:

- Disminución del volumen de orina durante la micción


- Hinchazón en extremidades inferiores
- Fatiga y debilidad
- Dificultad para respirar
- Náuseas
- Presión en el pecho
- Desorientación
- En casos extremos, esta insuficiencia renal aguda puede derivar en complicaciones
tales como episodios de convulsiones, coma e incluso la muerte.

Las causas de esta enfermedad son variadas, aunque generalmente viene dada por otros trastornos:
enfermedades que reducen el flujo normal de la circulación de la sangre hacia los riñones,
traumatismos en los riñones, presencia de cálculos renales, etc. Como hemos dicho, la
insuficiencia renal aguda suele ocurrir cuando el paciente padece otra enfermedad, por lo que los
factores de riesgo asociados a ella son: hospitalización en cuidados intensivos, padecer otras
enfermedades renales, insuficiencia cardíaca, elevada presión arterial, edad avanzada, sufrir algún
tipo de cáncer, etc.

➢ HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión o presión arterial elevada es un factor de riesgo para muchos trastornos


renales. Es por ello por lo que puede ser considerada una enfermedad de los riñones. Tener la
presión arterial elevada es un trastorno que suele empeorar con el tiempo y que puede afectar a la
funcionalidad de los riñones. Por lo tanto, realizar un control periódico es vital para evitar las
complicaciones asociadas.

El mejor tratamiento y a la vez prevención es cambiar el estilo de vida. Para reducir la presión
arterial es importante realizar actividad física de manera regular, llevar una dieta pobre en sal,
perder peso en caso de padecer obesidad y evitar el consumo de alcohol. Una presión arterial
correcta debería estar por debajo de los 120/80 mm de Hg.

➢ NEFROPATÍA DIABÉTICA

La nefropatía diabética es una enfermedad renal grave que deriva de padecer diabetes,
tanto de tipo 1 como de tipo 2. Casi la mitad de las personas con diabetes acaba sufriendo este
trastorno de los riñones. Como las otras enfermedades renales, la nefropatía diabética es un
trastorno que provoca que los riñones no puedan desempeñar su función normal. Tratar la diabetes
e intentar reducir la presión arterial son las mejores formas de prevenir su desarrollo. 13
Forma parte de una de las enfermedades renales crónicas, ya que tarda años en dar
complicaciones, pero puede resultar en una enfermedad renal terminal, un trastorno que puede
resultar mortal para el paciente y requerirá un trasplante o un tratamiento por diálisis. Puesto que
su desarrollo es lento, los síntomas no aparecen hasta las últimas etapas de la enfermedad. Estos
manifestaciones clínicas incluyen:

- Presencia de proteínas en la orina


- Hinchazón en las extremidades
- Aumento de la necesidad de orinar
- Confusión
- Fatiga
- Pérdida de apetito
- Náuseas y vómitos

Uno de los signos más claros de que se está desarrollando esta enfermedad renal es que el paciente
con diabetes nota que no necesita tomar las dosis de insulina. Esta es una indicación de que puede
haber una afectación en los riñones. La principal causa de esta enfermedad de los riñones es que
la diabetes ha hecho aumentar la presión arterial. Esto ha dañado a los vasos sanguíneos, lo que
deriva a una afectación de las células renales.


TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA)8

Los TCA son trastornos mentales caracterizados por un comportamiento patológico frente
a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control de peso. Son trastornos de origen
multifactorial, originados por la interacción de diferentes causas de origen biológico, psicológico,
familiar y sociocultural. Son enfermedades que provocan consecuencias negativas tanto para la
salud física como mental de la persona. Los TCA más conocidos son la anorexia y la bulimia
nerviosas, pero también existen otros, como el trastorno por atracón, la ortorexia (la obsesión por
la comida sana) y la vigorexia (la obsesión por el ejercicio físico).

Los TCA son enfermedades g raves, pero se pueden curar si la persona hace tratamiento con un
equipo de médicos y psicólogos especializados en TCA. Son tratamientos largos y complejos. Un
rasgo habitual de estos trastornos es la falta de conciencia de enfermedad por parte de la persona
afectada. Esto quiere decir que la persona afectada no es capaz de identificar las consecuencias
negativas del trastorno ni de la necesidad de hacer tratamiento, ni tampoco los beneficios de este.
Este hecho dificulta la adherencia al tratamiento en algunos casos. Si esto, el papel de la familia
es especialmente importante para intentar que la persona afectada reciba el tratamiento que
necesita, aunque no colabore en recibirlo.

En nuestra unidad ingresan por parte de Endocrino. El trastorno más frecuente es la Anorexia
nerviosa. Las personas que padecen anorexia nerviosa sienten un miedo intenso a aumentar de
peso o engordar, y están excesivamente preocupadas por su silueta. Como consecuencia,
presentan conductas anómalas en cuanto a la alimentación, el peso y el volumen y la silueta
corporal. La persona puede verse gorda o desproporcionada, a pesar de tener un peso por debajo
de lo considerado normal. Los criterios para diagnosticar Anorexia Nerviosa son:

- Restricción del aporte energético que lleva a un peso significativamente bajo,


considerando edad, sexo, trayectoria evolutiva y salud física.
- Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso, o conducta persistente que
interfiere en la ganancia de peso. (Se podría diagnosticar también sin cumplir este
criterio)
- Alteración de la percepción del peso y la silueta corporales, exageración de la
importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso
corporal. 14
Su tratamiento consiste en una dieta específica vigilada su ingesta por parte de un
profesional sanitario, batidos Fortimel Energy y tratamiento farmacológico como son las
vitaminas, metoclopramida (antiemético) y Lorazepam (ansiolítico).

IV. MEDICAMENTOS MÁS FRECUENTES

➢ LOSARTÁN

Es un fármaco que se utiliza para tratar la hipertensión arterial, también se utiliza para
disminuir el daño del riñón a largo plazo en personas que padecen diabetes tipo 2 las cuales
también tienen presión arterial alta, en ictus y en insuficiencia cardiaca. Éste produce la relajación
de la musculatura de los vasos por lo tanto se produce una disminución de la presión arterial y un
aumento en la cantidad de sangre y oxígeno que llega al corazón. Este fármaco puede
administrarse en ayunas o después de las comidas y la forma de administración es vía oral
mediante comprimidos. Si lo utilizamos para la hipertensión la dosis inicial es de 50 mg al día,
no sobrepasando los 100 mg cada día.

➢ SEGURIL / FUROSEMIDA

Es un fármaco diurético que actúa principalmente aumentando la eliminación de la orina


y reduciendo la presión arterial. La hipertensión es muy común en la planta, normalmente
secundaria a otras patologías, por lo que el Seguril se administra con mucha frecuencia a los
pacientes que la sufren para controlar esta enfermedad. Hay veces que se administran dos
diuréticos a la vez como tiazidas y el seguril, lo que provoca que se potencie la acción diurética.
Normalmente, antes de administrar la furosemida, comprobaremos la tensión arterial del paciente
y en el caso de que ésta esté bien no se le administrará. En este caso se administrará siempre a la
misma hora ya que el objetivo sería disminuir la hipertensión. Previamente se carga la dosis
correspondiente de cada paciente, la forma más habitual en la que se presenta este medicamento
es en ampollas de 20 o 40 mg, aunque también se presenta en comprimidos. También puede ser
utilizado para los edemas, pero hay que tener en cuenta que este fármaco no cura ni la hipertensión
ni los edemas, simplemente los controla. La forma en la que se administra puede ser es vía
intravenosa o en comprimidos.

➢ TACROLIMUS

Es un inmunosupresor que se administra a los pacientes que han sido trasplantados para
evitar el rechazo del nuevo órgano. Se utiliza para controlar la respuesta inmune de su cuerpo,
permitiéndole aceptar el órgano trasplantado. Normalmente, se usa en combinación con otros
inmunosupresores como el Prograf. En nuestra planta se administra vía oral junto al resto de los
inmunosupresores. Su dosis depende de sus condiciones generales, y de otra medicación
inmunosupresora que pueda estar tomando. El médico necesitará realizarle análisis sanguíneos de
manera regular para definir la dosis correcta, y para ajustar la dosis de vez en cuando. Es muy
importante dar educación sanitaria a los pacientes para que sepan que ya durante el resto de su
vida deberán tomarlos cada día a la misma hora. En mi planta se administraban 2 vez cada 24h, 1
vez a las 9h y otras dosis a las 21h.

15
V. CONCLUSIÓN

Realizar esta rotación me ha permitido estar en contacto con los pacientes nefrológicos y con
los profesionales sanitarios implicados. He aprendido patologías propias del riñón, las
dosificaciones adecuadas a su metabolismo y composición corporal y responder a consultas
relacionadas con esta población, además de conocer cómo se gestionan los stocks, entre otras
funciones.
Puedo afirmar que todos los objetivos de dicho Prácticum fueron cumplidos, al inicio con algunas
dudas, pero gracias a la supervisión de la enfermera fueron llevados a cabo correctamente. A lo
largo de estas semanas pude observar cómo poco a poco conseguía desenvolver mi conocimiento
de forma más independiente; siempre con la supervisión de la enfermera. Las dificultades
planteadas al inicio fueron ultrapasadas; consultaba bibliografías, preguntaba dudas a la
enfermera…
Con estas prácticas y a través de la visita a otros recursos he podido obtener una valoración real
de la situación de los diferentes recursos en esta comunidad, de las necesidades existentes, de la
diversidad de la profesión en función del grupo de pacientes con que se trabaje, de la situación
del profesional, de las carencias que existen y de cómo ha afectado la crisis en los pacientes y
recursos. Me ha dado la oportunidad de conocer la realidad de enfermería, de todo el camino
recorrido y el que queda por hacer.
Agradezco a todo el equipo sanitario el haber podido realizar esta rotación, por la formación
recibida, por las perlas de conocimiento que me han transmitido y por todas las oportunidades
que me han dado para ver, aprender e incluso profundizar en todo lo necesario.
Lo primero que recuerdo, y también lo último, es que quería trabajar como enfermera o, al
menos, quería trabajar en la enseñanza, pero en la enseñanza de los delincuentes más que en la
de los jóvenes. Sin embargo, yo no había recibido la educación necesaria para ello. (Florence
Nightingale).

16
VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Gastrostomía. Cuidados de Enfermería - Página 2 de 2 [Internet]. Revista-


portalesmedicos.com. 2020 [citado 14 diciembre 2020]. Disponible en:
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/gastrostomia-cuidados-de-
enfermeria/2/
2. Pinheiro D. BIOPSIA RENAL – Indicaciones y riesgos • MD. Saúde [Internet].
MD.Saúde. 2020 [citado 14 diciembre 2020]. Disponible en:
https://www.mdsaude.com/es/nefrologia-es/biopsia-renal-es/
3. ¿Qué es el catéter doble J? Usos y características [Internet]. Medicoplus.com. 2020
[citado 14 diciembre 2020]. Disponible en: https://medicoplus.com/nefrologia/cateter-
doble-j
4. Depleción de volumen - Trastornos endocrinológicos y metabólicos - Manual MSD
versión para profesionales [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2020
[citado 14 diciembre 2020]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinol%C3%B3gicos-y-
metab%C3%B3licos/metabolismo-h%C3%ADdrico/depleci%C3%B3n-de-volumen
5. Gas en la orina - Trastornos renales y del tracto urinario - Manual MSD versión para
público general [Internet]. Manual MSD versión para público general. 2020 [citado 14
diciembre 2020]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-
renales-y-del-tracto-urinario/s%C3%ADntomas-de-los-trastornos-del-
ri%C3%B1%C3%B3n-y-de-las-v%C3%ADas-urinarias/gas-en-la-orina
6. Barba J. Plasmaféresis y recambio plasmático. Revista Latinoamericana de Patología
Clínica y Medicina de laboratorio [Internet]. 2014 [citado 14 diciembre 2020]; 61(3):
163-174. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2014/pt143h.pdf
7. Miluy G, Parejo M, España V, España V, Álvarez M, Peco R et al. La (R)evolución del
PICC-port - Campus Vygon [Internet]. Campus Vygon. 2020 [citado 18 diciembre 2020].
Disponible en: https://campusvygon.com/revolucion-picc-port/
8. ¿Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria? Asociación contra la Anorexia y la
Bulimia [Internet]. Acab.org. [citado 15 diciembre 2020]. Disponible en:
http://www.acab.org/es/que son los trastornos de la conducta alimentaria

También podría gustarte