Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


DEPARTAMENTO DE QUIMICA

GUIA DE EXPERIENCIAS
“LABORATORIO DE FISICOQUIMICA”

DOCENTE: ………………………………………………………………..
AUXILIAR:………………………………………………………………...
ALUMNO (A):…………………………………………………..................
CARRERA: ………………………………………………………………..

Cochabamba – Bolivia

1
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA, UMSS
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
Carreras: Lic. e Ing. Química, Ing. de Alimentos, Ing. Industrial

PRACTICA Nº 1

DETERMINACION DE PESOS MOLECULARES A PARTIR DE LA


DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA EN ESTADO DE VAPOR

METODO DUMAS

DESARROLLO EXPERIMENTAL

- Pesar un balón de Dumas (m1).


- Introducir aproximadamente 0.5 ml de la muestra X (Liquido volátil).
- Sumergir el balón en un baño de agua; calentar el baño hasta ebullición y dejar
evaporar.
- Completamente la muestra X.
- Sellar rápidamente la punta del capilar de Dumas con un mechero.
- Anotar la temperatura del baño de agua (T).
- Sacar el balón del baño de agua, secar y pesar (m2).
- Romper la punta del capilar, enjuagar con agua destilada; llenar el balón con agua
destilada y pesar (m3).
- Anotar la temperatura del agua destilada (T) y en tablas leer su densidad.
1
- Con las masas anteriores, calcular la masa del agua.
- Con la densidad y la masa del agua destilada determinar el volumen del agua, que
corresponde al volumen del aire y al volumen de Muestra X, (Vx).
- Con los datos de temperatura ambiente, presión barométrica y humedad relativa, en
tablas y en diagramas, determinar el valor de la densidad del aire y calcular la
presión barométrica corregida (P).
- Con la densidad y el volumen, determinar la masa del aire.
- Calcular la masa del vapor de la muestra X, considerando la masa de aire.
- Calcular la densidad de la muestra X (dX).
- Calcular el peso molecular del líquido volátil, a través de la ecuación de Berthelot.

 dX  R  T 
PMx    fc
 P 
 9  P  Tc  6  Tc 
2
fc  1   1  
 128  Pc  T  T2 

Compare el peso molecular experimental con el peso molecular teórico de la muestra X.

METODO DE VICTOR MEYER

DESARROLLO EXPERIMENTAL

- Montar el aparato de Víctor Meyer.


- Introducir agua destilada en el manómetro a través del embudo e igualar los niveles
de agua.
- Introducir agua en el tubo externo de Víctor Meyer y calentar a ebullición.

2
- Pesar un micro tubo de ensayo con su tapa de goma (m1)
- Introducir la muestra X (liquido volátil) en el micro tubo hasta aproximadamente
1/3 de su volumen, tapar y pesar (m2).
- Calcular la masa de la muestra X.
- Cuando el agua esta hirviendo en el tubo externo de Víctor Meyer, introducir el
micro tubo dentro de la cámara de vaporización y tapar inmediatamente.
- Se produce la vaporización de la muestra y el desplazamiento de un volumen de aire
en la bureta.
- Leer el volumen de aire desplazado, volumen que corresponde al volumen del vapor
de la muestra (Vx).
- Leer la temperatura ambiente sobre la pared de la bureta (T).
- Calcular la densidad de la muestra (dX).
- Calcular el peso molecular de la muestra a través:

 dX  R  T 
PMx    fc
 P 
 9  P  Tc  6  Tc 
2
fc  1   1  
 128  Pc  T  T2 

Donde: P = Patm – Pv agua

Compare el peso molecular experimental con el peso molecular teórico de la muestra X.

FUNDAMENTO TEORICO

- Peso Molecular, densidad de una sustancia


- Gases y Vapores
- Propiedades de los gases
- Gases ideales y gases reales, leyes
- Presión barométrica, presión manométrica
- Determinación del volumen de un recipiente, picnometría
- Temperatura critica, presión crítica, volumen crítico
- Humedad relativa, punto de rocio
- Uso de una Carta psicométrica

3
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA, UMSS
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
Carreras: Lic. e Ing. Química, Ing. de Alimentos, Ing. Industrial

PRACTICA Nº2

DETERMINACION DE LA CONSTANTE ADIABATICA DEL AIRE


METODO: Clément y Desormes

APARATO DE CLEMENT Y DESORMES:

DESARROLLO EXPERIMENTAL

 Introducir aire a un botellón provisto de dos llaves (L y T) conectado a un


manómetro de agua.
 Cerrar la llave L y cuando el aire introducido genere una presión mayor a la presión
atmosférica.
 Dejar que el aire inyectado alcance la temperatura ambiente, lo cual se refleja en al
constancia de la lectura manométrica.
 Anotar la presión P1
 Abrir la llave T súbitamente, dejando que la presión descienda hasta igualar a la
presión atmosférica (P2) e inmediatamente cerrarla.
 Durante la expansión virtualmente adiabática el aire se enfría, por lo que se debe
dejar que este alcance la temperatura inicial. Anotar la presión final P 3.

4
 Repetir las lecturas al menos 3 veces mas.
 La constante adiabática (γ) es calculada considerando las presiones medidas
experimentalmente de acuerdo a :


P1  P1 
 
P2  P3 

FUNDAMENTO TEORICO

- Sistemas isotérmicos, isobáricos, isocóricos y adiabáticos de gases


- Constante Adiabática de un gas
- Concepto termodinámico de capacidades caloríficas a presión constante y volumen
constante
- Deducción de la relación de las capacidades caloríficas (constante adiabática de un
gas), considerando los procesos de expansión adiabática y compresión isotérmica
realizando en la práctica
- Manometría, cálculo de la presión de un gas
- Presión hidrostática

5
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA, UMSS
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
Carreras: Lic. e Ing. Química, Ing. de Alimentos, Ing. Industrial

PRACTICA Nº 3

PROPIEDADES MOLECULARES DE LOS GASES

Aparato para medir tiempos de efusión

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. DETERMINACION DEL PESO MOLECULAR DE UN GAS

 Introducir un flujo de gas al tubo interior (A) del equipo y dejar un pequeño tiempo
de contacto, para saturar el agua con el gas y eliminar gases residuales.
 Para realizar mediciones, introducir el gas al tubo A y conectar a la salida del
mismo, un tubo capilar corto de diámetro interno de 2-3 nm.
 Medir el tiempo de efusión del gas, que corresponde al paso del agua de retorno
entre el punto 2 a 1.
 Repetir este procedimiento al menos 6 veces con el gas problema (Gas X) y con el
gas de referencia (Gas ref.).
 Determinar el peso molecular del gas problema (PMx) a través de :

6
tx

PM X  172

t ref PM REF 1 / 2

Donde: PM Ref es el peso molecular del gas de referencia.

2. DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE VISCOSIDAD DE UN


GAS.

Repetir el procedimiento anterior y medir el tiempo de efusión, con un tubo capilar largo de
diámetro pequeño (0.3-0.7 mm).

Calcular el coeficiente de viscosidad del gas de referencia.

3. CALCULO DEL CAMINO LIBRE MEDIO

LRe f

PMX 172   ηREF 
LX PMREF 1 / 2  ηX 
Donde:
LRef es el camino libre medio del gas de referencia.

4. CALCULO DEL DIAMETRO MOLECULAR

PM X 1 / 4   ηREF 
1/ 2
σx

σ Re f PM REF 1 / 4  ηX 

Donde:
σ Ref es el diámetro molecular del gas de referencia.

En todas las determinaciones, realizar una comparación estadística de los datos


experimentales con los teóricos.

FUNDAMENTO TEORICO

- Postulados de la teoría cinética molecular de los gases ideales


- Efusión, difusión, peso molecular, coeficiente de viscosidad, camino libre medio,
diámetro molecular de gases
- Energía cinética y la temperatura
- Ley de efusión de Graham
- Distribución de las velocidades moleculares de un gas

7
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA, UMSS
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
Carreras: Lic. e Ing. Química, Ing. de Alimentos, Ing. Industrial

PRACTICA Nº 4

CALORIMETRIA
DETERMINACION DE LA CONSTANTE DE ENFRIAMIENTO DE
UN CALORIMETRO (α)

En un vaso de precipitación, calentar aproximadamente 300 ml de agua a una temperatura


aproximada de 30ºC.

Esta agua introducir dentro de un calorímetro (termo), equipado con una tapa y un
termómetro.

Tapar el calorímetro y tomar lecturas de temperaturas del agua en el calorímetro, en función


del tiempo (t), durante aproximadamente 20 minutos. Las lecturas deben realizarse cada
minuto.

Realizar un grafico de la temperatura del calorímetro en función del tiempo.

Calcular la constante de enfriamiento de calorímetro a través de:

1  T  Ta 
α   ln  f 
t  T0  Ta 

Donde:

t = tiempo de enfriamiento
To = T inicial del agua en el calorímetro
Tf = T final del agua en el calorímetro
Ta = T ambiente

EQUIVALENTE EN AGUA DEL CALORIMETRO (π)

Introducir en el calorímetro (termo) aproximadamente 500 ml de agua fría, previa


determinación de su temperatura.

Posteriormente introducir en el calorímetro aproximadamente 200 ml de agua caliente, a


una T próxima de 35ºC.

8
En el momento que se realiza la mezcla, poner a funcionar un cronometro, para controlar el
tiempo en el que se alcanza un equilibrio térmico. La T final leída, corresponde a la T final
aparente (Tfa).

El calculo de la T final real (T fr), se realiza considerando la constante de enfriamiento,


determinada anteriormente:

 Tfa  Ta 
   e αt
 fr
T  Ta 

El balance calorífico es:

- Calor cedido = Calor ganado

El calor cedido, corresponde al agua caliente


El calor ganado, corresponde al agua fría y al calorímetro.

Donde el equivalente en agua del calorímetro (π) es:

(π) = m calorímetro * Ce calorímetro

CALOR ESPECÍFICO DE UN METAL

Introducir un volumen aproximado de 200 ml de agua destilada fría en el calorímetro


(termo).

Medir la temperatura inicial del agua en el calorímetro.

Pesar una porción de metal, de la cual se determinara el calor específico.

Introducir el metal en un vaso de precipitado que tiene agua destilada hirviendo y dejar que
el metal alcance la T del agua caliente.

Con una pinza sacar el metal e introducir rápidamente en el calorímetro.

Tapar y controlar el tiempo en el que se produce el equilibrio térmico. La T final leída,


corresponde a la T final aparente (T fa).

Calcular la T final real (Tfr).


El balance calorífico es :
- Calor cedido = Calor ganado

9
El calor cedido, corresponde al metal caliente [m metal * Ce metal * (Tfr – To metal)]

El calor ganado, corresponde al agua fría y al calorímetro.

FUNDAMENTO TEORICO

- Procesos endotérmicos y exotérmicos


- Calorimetría y sus usos principales
- Calorímetro convencional y calorímetro adiabático
- Constante de enfriamiento de un calorímetro
- Equivalente en agua del calorímetro
- Calor especifico
- Calor de neutralización de un reacción ácido – base. Ácido fuerte y Base fuerte;
Ácido débil y Base fuerte; y Ácido fuerte y Base débil
- Balances de Calor

10
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA, UMSS
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
Carreras: Lic. e Ing. Química, Ing. de Alimentos, Ing. Industrial

PRACTICA Nº 5
CALORIMETRIA

CALOR DE NEUTRALIZACION

 Pesar u n volumen determinado de una solución de hidróxido de sodio (50 o 100 ml)
0.1 N y medir su temperatura.
 Pesar un volumen determinado de una solución de acido clorhídrico (50 o 100 ml)
0.1 N; esta solución introducirla en un calorímetro y medir su temperatura.
 Agregar al calorímetro la solución de hidróxido de sodio y tapar
 Tomar el tiempo en el cual la solución en el calorímetro alcanza el equilibrio térmico.
Esta temperatura corresponde a la temperatura final aparente del sistema.
 Considerando la constante de enfriamiento, calcular la temperatura final real del
sistema.
 A través del balance de calor corresponde, determine el calor de neutralización de la
reacción desarrollada:
HCl + NaOH → NaCl + H2O

DETERMINACION DEL CALOR DE COMBUSTION DE UNA MUESTRA


(Bomba Calorimétrica)

11
DETERMINACION DEL EQUIVALENTE EN AGUA DEL CALORIMETRO (π)

 Se puede utilizar como muestra patrón el acido benzoico.


 Pesar un alambre de cobre aproximadamente 10 cm.
 Preparar la muestra en forma de pastilla, utilizando una prensa pastilladora.
 Pesar la pastilla de acido benzoico.
 Abrir la bomba calorimétrica y poner la cabeza de la bomba en su soporte
 Introducir 2 ml de agua destilada en la bomba calorimétrica.
 Introducir 2 litros de agua destilada en el balde, en el que sumergirá la bomba
calorimétrica.
 Sujetar la pastilla a la bomba, asegurando adecuadamente el alambre de cobre a los
soportes respectivos.
 Cerrar la bomba calorimétrica, poniendo la cabeza de la bomba en su respectiva
rosca.
 Cerrar la salida de oxigeno de la bomba.
 Introducir oxigeno a la bomba a una presión próxima de 25 atm.
 Introducir la bomba al interior del balde que contiene los 2 litros de agua destilada.
 Conectar la bomba a la fuente de tensión y tapar el calorímetro.
 Poner a funcionar el agitador del sistema y medir la temperatura inicial del agua.

12
 Producir la combustión del acido benzoico haciendo funcionar la fuente de poder
 Medir la temperatura final del agua, luego del proceso de combustión
 Destapar el sistema, desalojar el oxigeno de la bomba calorimétrica
 Pesar los residuos de alambre de cobre.
 Titular con carbonato de sodio, el liquido residual de la bomba calorimétrica,
utilizando un indicador.
El balance calorífico es:

- Calor cedido = Calor ganado


El calor cedido, corresponde a la combustión del acido benzoico, la del cobre y la
formación del acido nítrico.

El calor ganado, corresponde al agua fría y al calorímetro.

Determine el equivalente en agua del calorímetro (π), tomando en cuenta que :

(π) = m calorímetro * Ce calorímetro

DETERMINACION DEL CALOR DE COMBUSTION DE UNA MUESTRA

Determinar el calor de combustión de una muestra Orgánica, siguiendo el procedimiento


anterior (utilizando la muestra en reemplazo del acido benzoico) y considerando el
equivalente en agua del calorimétrico.

FUNDAMENTO TEÓRICO
- Procesos de combustión
- Bomba calorimétrica
- Calor de combustión
- Calor de formación
- Titulación acido-base. Indicadores

13
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA, UMSS
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
Carreras: Lic. e Ing. Química, Ing. de Alimentos, Ing. Industrial

PRACTICA Nº 6

VISCOSIDAD DE LIQUIDOS: RADIO MOLECULAR

 Determinar gravimétricamente la densidad de una solución de glicerina.


 Calentar agua a una temperatura de 25ºC e introducir dentro de una probeta.
 Introducir en el viscosímetro de Oswald, 10 ml de agua destilada.
 Introducir el viscosímetro en la probeta con agua a una temperatura de 25 º C
 Succionar a través de la manguera, hasta que el agua destilada este por debajo de la
marca inferior (2) del viscosímetro.
 Dejar de succionar y controlar el tiempo que tarda el agua en fluir desde la marca
inferior (2) hasta la superior (1). Repetir el procedimiento para obtener 6 lecturas.
 Vaciar el agua destilada y secar el viscosímetro.
 Preparar soluciones de glicerina de concentraciones 0.25; 0.5; 0.75 y 1 Molar.

 Medir el tiempo de flujo, siguiendo el procedimiento anterior, de las soluciones de


glicerina 0.25; 0.5; 0.75; y 1 Molar.

14
 Medir la densidad de las cuatro soluciones de glicerina.
 Determinar el cociente de viscosidades de las soluciones de glicerina y del agua
destilada a una temperatura de 25 ºC a partir de :

η glic t gli  δ gli



η H 2O t H 2O δ H 2O

Donde:
η = coeficiente de viscosidad
t = tiempo de flujo
δ = densidad

Determinar gráficamente el radio molecular de la glicerina (r) tomando en cuenta la siguiente


relación matemática:

η glic
 1  6.3  10 21 * r 2 * C
η H 2O

Donde:

C = concentraciones de las soluciones de glicerina

FUNDAMENTO TEORICO

- Radio Molecular
- Tensión superficial, capilaridad
- Viscosidad y coeficiente de viscosidad
- Ecuación de Poiseuille
- Factores que afectan la viscosidad de un líquido
- Viscosidad absoluta y relativa

15
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA, UMSS
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
Carreras: Lic. e Ing. Química, Ing. de Alimentos, Ing. Industrial

PRÁCTICA Nº 7

CALOR DE VAPORIZACION

DESARROLLO EXPERIMENTAL

 En el balón introducir 3 ml del liquido muestra (cloroformo, éter u otro) y tapar


inmediatamente.
 Sumergir el balón con la muestra en un recipiente que contiene un baño de hielo y
sal.
 Succionar el aire existente, a través de un sistema de vació, conectado entre el balón
con la muestra y un manómetro de agua.
 Determinar la presión de vapor del liquido muestra, a través del desplazamiento de
la columna de agua en el manómetro, en un rango de temperatura aproximado entre
-10 ºC hasta 40 ºC, con una variación de temperatura de 5ºC.
 Realizar una curva de presión de vapor y temperatura para el líquido problema.
 Determinar gráficamente o matemáticamente el calor de vaporización, tomando en
cuenta que la relación matemática entre la presión de vapor y la temperatura esta de
acuerdo a la ecuación de Clausius Clapeyron, es la siguiente:

16
 Hv  1
ln Pv  A   
 R  T

Considerando dos puntos de la recta:


Pv  Hv   1 1 
ln 2       
Pv1  R   T1 T2 

Comparar el valor obtenido de calor de vaporización experimental con el real.

FUNDAMENTO TEORICO

- Vaporización, ebullición y volatilización


- Presión de vapor
- Calor de vaporización
- Deducción de la ecuación de Clausius Clapeyron
- Crioscopía

17
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA, UMSS
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
Carreras: Lic. e Ing. Química, Ing. de Alimentos, Ing. Industrial

PRACTICA Nº8

DESTILACION DE DOS LIQUIDOS INMISIBLES: DESTILACION


POR ARRASTRE DE VAPOR.

La destilación de dos líquidos: líquido orgánico (aceite) y agua, junto a la determinación de


la cantidad de líquidos en el destilado, por arrastre de vapor, permite calcular el peso
molecular del líquido orgánico.

EQUIPO:

 Tener a disposición las partes del equipo de destilación por arrastre de vapor.
 Introducir agua en el recipiente inferior del aparato de destilación.
 Introducir en el recipiente superior la materia vegetal, previamente pesada, de la cual
se desea extraer el aceite.

18
 Conectar el recipiente superior aun sistema de condensación.
 Tapar el sistema y poner en funcionamiento la hornilla.
 El vapor de agua generado en el sistema, atravesara el recipiente superior, arrastrando
el aceite de la materia vegetal.
 Detener la destilación, cuando la cantidad de aceite destilado se mantiene invariable.
 Medir la variación de la temperatura en función del tiempo.
 Separar el aceite y el agua destilada.
 Determinar la masa de aceite y del agua destilada.
 Calcular el peso molecular del aceite, tomando en cuenta que:
La presión total de vapor es la suma de las presiones de vapor de los líquidos puros (Pº A
y PºB), a la temperatura de ebullición de la mezcla de líquidos.

PT = PºA + PºB

De acuerdo a la Ley de Dalton: Pº A = X A * PT y PºB = X B * PT

Donde: X A y X B son las fracciones molares de ambos líquidos.

El peso molecular del aceite se determina a partir de:

Pº A X A

Pº B X B

Determinar el rendimiento de la práctica:

FUNDAMENTO TEORICO

- Líquidos inmiscibles y líquidos parcialmente miscibles


- Destilación
- Tipos de destilación y aplicación de cada una de ellas
- Destilación de líquidos inmiscibles: destilación por arrastre de vapor

19
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA, UMSS
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
Carreras: Lic. e Ing. Química, Ing. de Alimentos, Ing. Industrial

PRACTICA Nº 9

DIAGRAMA DE FASES

SISTEMA BINARIO: FENOL Y AGUA

 En un tubo de ensayo introducir una cantidad determinada de fenol y otra de agua


destilada.

 Calentar el tubo de ensayo en baño Maria y tomar la temporada a la cual la mezcla


se clarifica, esta temperatura correspondiente a la temperatura de clarificación.

 Secar el tubo de ensayo del baño de Maria y dejarlo enfriar lentamente. Tomar la
temperatura a la cual el líquido se enturbia, esta temperatura corresponde a la
temperatura de turbidez.

 Seguir el mismo procedimiento con tubos de ensayo que contienen diferentes


volúmenes de agua y fenol.

 Realizar un grafico de la temperatura de turbidez en función de la composición de


fenol y agua que tiene cada tubo de ensayo.

20
SISTEMA TERNEARIO CLOROFORMO, ACIDO ACETICO Y AGUA.

En nueve tubos de ensayo introducir cantidades diferentes de cloroformo y acido acético,


en proporciones que van desde 0.2 ml hasta 1 ml desde 1 ml hasta 0.2 ml. Respectivamente.

A cada uno de los tubos de ensayo, agregar a través de una bureta, agua destilada gota a
gota, hasta que la solución presente una turbidez.

Anotar el volumen de agua agregada a cada tubo de ensayo.

Realizar un diagrama ternario considerando la composición porcentual en peso de los tres


componentes en cada tubo de ensayo.

FUNDAMENTO TEORICO

- Mezclas miscibles y mezclas inmiscibles


- Solubilidad
- Dilución
- Regla de fases de Gibbs (fase, componentes y grados de libertad)
- Sistemas de un componente, sistema binario y sistema ternario
- Interpretación de Diagramas de Fases de un componente, binarios y ternarios

21
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA, UMSS
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
Carreras: Lic. e Ing. Química, Ing. de Alimentos, Ing. Industrial

PRACTICA Nº 10
EQUILIBRIO QUIMICO

EQUILIBRIO HETEROGENEO

DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE REPARTO

 En un tubo de ensayo de separación introducir un volumen determinado de solución


saturada de yodo, un volumen de gasolina y otro de agua destilada.

 Agitar la mezcla formada y nivelar presiones

 Dejar en reposo el embudo de separación hasta la formación de dos fases: fase


orgánica (FO) y la fase acuosa (FA).

 Separar las dos fases en matraces Erlenmeyer.

 Determinar la cantidad de yodo existente en ambas fases, a través de la titulación con


una solución de tiosulfato de sodio de concentración conocida y utilizando una
solución de almidón como indicador.

 El número de moles de Yodo (n Yodo) en ambas fases, permite calcular el coeficiente


de reparto (Kr):

n 
Kr 
yodo FO

n 
yodo FA

 Repartir el procedimiento con diferentes cantidades de la solución saturada de Yodo


y gasolina, manteniendo constante el volumen de agua. Determinar en cada caso el
valor del coeficiente de reparto.

DETERMINACION DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO:

Determinar la constante de equilibrio de la siguiente reacción:

I2 + KI  KI3

Repetir el procedimiento anterior, reemplazando el volumen de agua por una solución de


yoduro de potasio.
22
Separar ambas fases y determinar la cantidad de yodo existente en la fase orgánica
(descartar la fase acuosa).

Calcular la constante de equilibrio de la reacción química producida, tomando en cuenta el


coeficiente de reparto determinado anteriormente.

EQULIBRIO HOMOGENEO

DETERMINACION DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO

Determinar la constante de equilibrio de la siguiente reacción:

CH3COOH + C2H5 OH  CH3 COOC2H5 + H2O


 Disponer de 10 recipientes pequeños limpios y enumerados.

 En cada recipiente introducir un volumen determinado de acido acético, otro de


etanol, otro de acetato de etilo y otro de agua, de modo que el volumen total de
solución en los 10 tubos debe ser el mismo.

 A cada recipiente agregar un volumen determinado de acido clorhídrico como


catalizador de la reacción.

 Dejar los recipientes en reposo durante una semana para que se produzca la reacción.

 Titular el líquido de cada recipiente con una solución de hidróxido de sodio y


fenolftaleína como indicador.

 Determinar el numero de moles iníciales y con los resultados de la titulación, calcular


el numero de moles en el equilibrio de las cuatro sustancias.

 Calcular la constante de equilibrio de la reacción producida.

FUNDAMENTO TEORICO

- Reacciones irreversible y reversible


- Equilibrio químico, equilibrio homogéneo y equilibrio heterogéneo
- Constante de equilibrio
- Principio de Le Chatelier
- Extracción, coeficiente de reparto
- Titulación yodométrica

23
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA, UMSS
DEPARTAMENTO DE QUIMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA
Carreras: Lic. e Ing. Química, Ing. de Alimentos, Ing. Industrial

PRACTICA Nº 11
ELECTROQUIMICA

DETERMINACION DEL NÚMERO DE AVOGADRO. Voltímetro de Hoffman

DESARROLLO EXPERIMENTAL

 Verter una solución de acido sulfúrico dentro del voltímetro de Hoffman.


 Conectar los electrodos a la fuente de corriente.
 Pasar corriente, durante un tiempo determinado (medido en un cronometro), de
manera de producir la electrolisis de la solución.
 Leer el volumen de hidrogeno y oxigeno producidos; apagar la fuente de corriente.

Anotar los siguientes datos:

 Volumen de hidrogeno obtenido


 Volumen de oxigeno obtenido
 Tiempo de producción de hidrogeno y oxigeno
 Presión atmosférica
 Temperatura ambiente.

Tomando como dato el volumen de hidrogeno (o del oxigeno), se puede calcular el Número
de Avogadro de acuerdo a:

24
1. Calculo del volumen de hidrogeno en condiciones normales (VH2
C.N.):
P1  V1  TCN
V H 2 C. N . 
T1  PC. N.
Donde:
P1= Presión atmosférica
T1= Temperatura ambiente
V1= Volumen de hidrogeno obtenido

2. Cálculo de la intensidad de corriente (IH2):

F  VH 2 C. N .  Eq
I H 2. 
VM  t H 2
Donde:
Eq = Equivalente de hidrogeno
F = Constante de Faraday (96493 coulombs/Equivalente)
VM = Volumen molar
tH2 = tiempo de producción de hidrogeno.

3. Cálculo del número de moles de hidrogeno (nH2):

t H2  I H2
n H 2. 
Eq  F

4. Cálculo de carga total (Q):

Q  t H2  I H2

5. Cálculo del número de electrones (#e) que paso por el aparato:


Q
#e 
Ce
Donde:
Ce = Carga del electrón

6. Cálculo del número de Avogadro (N.A.):

#e
N.A. 
N eq
Donde: Neq = Eq. * n H2

25
DETERMINACION DE LA FUERZA ELECTROMOTRIZ.
Celda Galvánica

 En un recipiente (media celda) introducir una solución de sulfato de cinc 0.1 M y en


otro introducir una solución de sulfato de cobre 0.1 M.
 Unir las dos media celdas con un puente salino de una solución saturada de cloruro
de amonio o cloruro de potasio.
 Introducir un electrodo de cinc en la solución de sulfato de cinc.
 Introducir un electrodo de cobre en la solución de sulfato de cobre.
 Conectar los electrodos a un voltímetro (electrodo de cinc a la terminal negativa del
voltímetro y el electrodo de cobre a la terminal positiva).
 Leer la fuerza electromotriz de la pila o celda en el voltímetro.
 Repetir el procedimiento con soluciones de concentración 0.01 M.
 Calcular la fuerza electromotriz de la celda, para cada una de las soluciones,
utilizando la ecuación de Nerst y compararla con la obtenida experimentalmente.

FUNDAMENTO TEORICO:
- Electroquímica
- Celdas electrolíticas y celdas galvánicas
- Electrolisis
- Leyes de Faraday
- Potencial de estándar de electrodo
- Fuerza electromotriz
- Ecuación de Nerst

26
27

También podría gustarte