Está en la página 1de 6

DUREZA SHORE DE LAS ROCAS

CAPÍTULO 6

MÉTODO RECOMENDADO PARA LA DETERMINACIÓN DEL


VALOR DE DUREZA SHORE DE LAS ROCAS

ISRM SUGGESTED METHOD FOR DETERMINING THE SHORE HARDNESS VALUE FOR
ROCK

Preparado por

R. Altindag, Departamento de ingeniería de Minas, Facultad de ingreniería y Arquitectura,


Süleyman Demirel University, 32260 Isparta, Turkey
y A. Güney Facultad de Ingeniería, Mugla University, 48000 Mugla, Turkey

Aceptado el 3 de abril de 2005

Cualquier comentario sobre este ISRM SM debe ser enviado a J. A. Hudson, ISRM Commission
on Testing Methods, at jah@rockeng.co.uk.

Traducción Ing. Álvaro Correa Arroyave Página 141


DUREZA SHORE DE LAS ROCAS

MÉTODO RECOMENDADO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA SHORE DE LAS ROCAS

RESUMEN

La Dureza Shore (SH) ha sido aceptada como un método útil y no destructivo para determinar la dureza de las
rocas y ha sido ampliamente utilizada en Mecánica de rocas ya que sus lecturas pueden correlacionarse con otras
propiedades mecánicas de rocas de baja resistencia, tales como la resistencia a la compresión simple. No
obstante, ha surgido la necesidad de proponer un método de medición estándar a fin de minimizar los errores en
su determinación cuando se utiliza como un predictor tanto de la resistencia a la compresión simple como de
otras propiedades mecánicas. En las últimas décadas, se han venido llevando a cabo varios estudios conducentes
a predecir valores consistentes de SH utilizando diferentes procedimientos. No obstante, los resultados de los
ensayos no pueden compararse y analizarse de una forma general. Es esta la razón por la cual se emprendió este
estudio experimental a fin de satisfacer y discutir la demanda de un nuevo método para la determinación de
valores estandarizados de SH. Como resultado, se propuso una ecuación empírica que permite estimar los valores
de SH corregidos por tamaño, basados en un volumen crítico del espécimen de 80 cm 3.1

Palabras claves: propiedades físicas, dureza de la roca, dureza Shore, efecto del tamaño.

INTRODUCCIÓN

La dureza es una de las propiedades físicas de las rocas y la Dureza Shore (SH) es un método útil y económico
ampliamente utilizado para estimar la dureza de las rocas. La SH puede utilizarse para estimar la resistencia a la
compresión simple (UCS) de rocas de baja resistencia y es de una gran ayuda debido a que la determinación de la
resistencia a la compresión simple de rocas de baja resistencia, toma demasiado tiempo y es muy costosa.

Algunos investigadores han intentado correlacionar el SH con otras propiedades mecánicas de las rocas; así por
ejemplo, Judd y Huber (1) obtuvieron una relación entre la SH y la UCS, reportando un coeficiente de correlación
de 0,71, en tanto que Deere y Miller (2) y Bamford y otros (3), sobre la base de un gran número de ensayos,
encontraron una relación entre el logaritmo de la SH y la UCS, reportando un coeficiente de correlación de 0,87, a
partir de ensayos realizados en un amplio rango de rocas. Koncagül y Santi (4), por su parte, establecieron un
modelo que permite predecir la UCS de especímenes de roca, utilizando ensayos de durabilidad por desleimiento
y lecturas SH, con un coeficiente de correlación de 0,68. Las investigaciones que vienen de citarse, indican la
capacidad de obtener una buena correlación entre la UCS y las lecturas SH.

Aún más, en las últimas décadas se han realizado ingentes esfuerzos que permiten proponer varios métodos para
estimar valores consistentes de SH. Misra (5) reportó que especímenes de roca con un diámetro de 25 mm (área
superficial de 4,91 cm2) y de una longitud de 5 cm, suministraban valores de SH consistentes. De acuerdo a la
anterior publicación de la Sociedad Internacional para la Mecánica de Rocas, (ISRM), intitulada “Métodos
recomendados para la determinación de la dureza y la abrasividad de las rocas” (6), se recomendaba que para
lograr valores confiables de SH, el espécimen de ensayo debería tener un área superficial mínima de 10 cm 2 y un
espesor mínimo de 1 cm.

Rabia y Brook (7) recomendaban, por su parte, que el volumen mínimo del espécimen debía ser de 40 cm3 a fin de
obtener una determinación estándar de SH de la roca.

Altindag (8), por su lado, condujo investigaciones en las cuales utilizó núcleos de roca de 54 mm de diámetro,
extraídos de siete diferentes tipos de rocas.

Estas mediciones de SH se efectuaron en siete u ocho especímenes para diferentes volúmenes en cada tipo de
roca; sus resultados indicaron que los valores de SH en los especímenes incrementaban conforme lo hacía el
volumen, hasta alcanzar un volumen crítico de 80 cm3, después del cual, los valores de SH no mostraron cambios
significativos. Se concluyó, entonces, que para la determinación del valor estándar SH de un tipo de roca
específico, era necesario un espécimen con un volumen mínimo de 80 cm 3.

1
En este documento se utiliza el centímetro como unidad de medida de longitud, antes que los estrictos
milímetros del SI, a fin de evitar especificar dimensiones con números innecesariamente grandes.

Traducción Ing. Álvaro Correa Arroyave Página 142


DUREZA SHORE DE LAS ROCAS

Se han propuesto, y así mismo han sido extensamente publicados, varios resultados de investigaciones
conducentes a determinar el tamaño consistente del espécimen. No obstante, a causa de los diferentes
procedimientos, los resultados de los ensayos no han podido ser comparados y analizados de una forma general.
Por tanto, surge la necesidad de proponer un método estándar de cómo realizar la medición del SH, a fin de
minimizar sus errores cuando se le utiliza como un predictor de la UCS y demás propiedades mecánicas de las
rocas.

En el presente método recomendado se explican en detalle, el equipo, el procedimiento de ensayo y la


metodología para la estimación de los valores del SH, al igual que se presentan algunas relaciones empíricas.

1.- ALCANCE

El propósito de este estudio es el de identificar y discutir la necesidad de un método que permita la


determinación estandarizada de valores de SH, considerando el efecto del tamaño del espécimen, de tal manera
que el SH, como un método esencialmente no destructivo para determinar la dureza, pueda utilizarse como un
predictor confiable de otras propiedades mecánicas de las rocas, especialmente la resistencia a la compresión
simple. Por tanto, en este estudio, una investigación progresiva enfocada hacia la estimación de valores de SH,
intenta soportar esta revisión del Método Recomendado para la determinación del SH, preparada por la Sociedad
Internacional para la Mecánica de Rocas (ISRM) a fin de determinar la dureza y abrasividad de las rocas.

2.- EQUIPO

2.1.- El equipo, un esclerómetro de Dureza Shore tipo C-2, Figura 1, utilizado para este propósito, mide los valores
relativos de SH mediante un martinete con una punta en forma de diamante que manualmente se deja caer libre y
verticalmente a partir de una altura determinada sobre una superficie horizontal pulida de un espécimen de
ensayo.

Figura 1. Esclerómetro Shore, tipo C-2.

2.2.- Puesto que la dureza es una función de la resistencia elástica de una superficie a la compresión local, la
altura de rebote del martinete se convierte en una indicación de la dureza del material ensayado. La punta de
diamante debe tener una forma tal que produzca una lectura correcta con referencia a las tablas de dureza
conocidas. El SH se mide en una escala calibrada la cual arroja los valores de SH en sus propias unidades, en un
rango de 0 a 140.

2.3.- Un beneficio mayor de la medición de los valores de SH es que puede obtenerse utilizando especímenes de
rocas prismáticos relativamente mucho más pequeños que los que se requieren normalmente para otros métodos
de ensayo mecánico en Mecánica de rocas.

Traducción Ing. Álvaro Correa Arroyave Página 143


DUREZA SHORE DE LAS ROCAS

3.- PROCEDIMIENTO

3.1.- Preparación de la muestra

3.1.1.- Para propósitos de ensayo, los especímenes pueden prepararse a partir de núcleos de roca o pueden ser de
formas cúbicas con un volumen crítico, VC, cercano a los 80 cm3. La Figura 2 ilustra las relaciones entre los valores
de SH y el volumen del espécimen asociado, e indica que los valores de SH aumentan conforme lo hace su
volumen, hasta un volumen crítico de 80 cm3, más allá del cual, el SH no varía significativamente para posteriores
aumentos de volumen, alcanzado un valor cercanamente constante.

Figura 2. Correlación entre los valores de SH y el volumen del espécimen, (9)

3.1.2.- Antes de la realización de los ensayos de dureza, la superficie de ensayo de cada espécimen debe ser pulida
con papel de lija No. 220 hasta obtener una superficie de ensayo lisa. Los especímenes deben haber sido secados.
Las muestras húmedas, usualmente generan valores inferiores de SH (7). Como mínimo deben prepararse tres
especímenes del mismo tipo de roca. Como es natural, mayor número de especímenes, suministrarán resultados
más confiables.

3.1.3.- La siguiente ecuación1 V = f(A, t), que permite asegurar un volumen apropiado del espécimen, puede
utilizarse cuando se preparan los especímenes de ensayo, a fin de determinar el parámetro desconocido, sea el
espesor (t) o el área superficial (A), conservando constante el parámetro conocido.

Vc = Amin x tc = 80 cm3 (Amin ≥ 10 cm2) (1)

Vc = Ac x tmin = 80 cm3 (tmin ≥1,5 cm) (2)

De esta manera, si el área superficial del espécimen de ensayo (A min) es de 10 cm2, el espesor crítico (tc) puede
calcularse mediante la ecuación (1), como tc = 8 cm. Similarmente, si el espesor mínimo (t min) del espécimen es de
1,5 cm, el área superficial crítica del espécimen de ensayo (Ac) podrá obtenerse a partir de la ecuación (2), como
Ac = 53,33 cm2.

3.2.- Ensayo

3.2.1.- El procedimiento de ensayo incluye: 1) colocación del espécimen de ensayo en el equipodispuesto


horizontalmente con la cara superficial pulida hacia arriba, de tal forma que permita la caída libre de un
martinete con punta de diamante de 2,44 g sobre la superficie de ensayo, y 2) medición cuidadosa y registro de la
altura de rebote sobre la escala, la cual tiene un rango de lectura de 0 a 140 unidades.

Traducción Ing. Álvaro Correa Arroyave Página 144


DUREZA SHORE DE LAS ROCAS

3.2.2.- Sobre toda la superficie de ensayo de cada espécimen, debe realizarse un total de 20 medidas dejando
como mínimo una separación de 5 mm entre cada dos indentaciones y 5 mm igualmente como margen entre los
extremos del área superficial de medición. Los valores de SH determinados cerca a los extremos del espécimen,
son apreciablemente menores que los realizados más cerca del centro del mismo (7). Naturalmente, se obtendrán
resultados sesgados si las lecturas que se tomen muy cerca a los extremos del espécimen, se incluyen en los
cálculos.

3.2.3.- Cuando se trate de especímenes esquistosos o estratificados o que manifiesten una visible anisotropía,
éstos deben ensayarse en las direcciones que arrojan los valores mayores y menores de resistencia, los cuales son
generalmente normal y paralelo a los planos de anisotropía, respectivamente.

3.2.4.- El equipo debe limpiarse y calibrarse antes de cada serie de pruebas a fin de mantener la precisión de las
medidas.

4.- CÁLCULOS DE VALORES ESTÁNDAR SH

4.1.- El SH se toma como el promedio de 20 lecturas para cada espécimen ensayado.

4.2.- Si el volumen del espécimen no puede obtenerse como siendo igual o superior a 80 cm 3 (esto es, VE < VC = 80
cm3), el valor de SH corregido por tamaño (SHe) puede obtenerse para el volumen crítico utilizando los
promedios aritméticos de los valores medidos (SHm) en la siguiente ecuación, Figura 3, (9):

SHe = 0,248(80 – VE) + SHm (para VE < VC) (3)


Donde:
VE: volumen del espécimen ensayado.

4.3.- Si el volumen del espécimen puede obtenerse como siendo igual o mayor de 80 cm 3 (es decir, VE ≥ VC = 80
cm3), los promedios aritméticos de los valores de SH medidos, se toman directamente como los valores de SH.

5. REGISTRO DE RESULTADOS

Cuando se presentan los resultados de los ensayos de SH, el registro debe especificar la siguiente información
para cada espécimen ensayado:

5.1.- Procedencia del espécimen, incluyendo localización geográfica, profundidad y orientación cuando han sido
obtenidos a partir de sondeos recuperados.

5.2.- Descripción litológica de la roca.

5.3.- Número de especímenes ensayados y valor promedio de SH para cada tipo de roca.

5.4.- Orientación de la superficie de ensayo con respecto a los planos de estratificación y/o foliación cuando ellos
representen características significativas de los especímenes.

5.5.- Composición mineral aproximada, forma y tamaño del grano en el espécimen.

5.6.- Fecha de muestreo, fecha de preparación y ensayo del espécimen y procedimientos de preparación del
espécimen.

5.7.- Características dimensionales específicas: espesor, área superficial de ensayo y volumen del espécimen.

5.8.- Valor de SH para cada ensayo

Traducción Ing. Álvaro Correa Arroyave Página 145


DUREZA SHORE DE LAS ROCAS

Figura 3. Gráfica mostrando la relación entre SH y el volumen del espécimen superior a 80 cm 3 (Vc),(9).

BIBLIOGRAFÍA

1.- Judd W. R., Huber C. Correlation of rock properties by statistical methods. International Symposium on Mining
Research, February 1961, Rolla, Missouri.

2.- Deere D. U., Miller R. P. Engineering classification and index properties for intack rock. Urbana, IL: Department
of Civil Engineering, University of Illinois; 1966. p. 90 – 101.

3.- Bamford W. E., Van Duyse H., Nieble C., Rummel F., Broch E., Franklin J. A., Alkinson R. H. Tarkoy P. J. y Deere D.
U. Suggested methods for determining hardness and abrasiveness of rocks, ISRM, Commission on Standardization
of Laboratory and Field Test. Int. J. Rock Mech. Min. Geomech. Abstr. 1978; 15: 89 98.

4.- Koncagül E. C., Santi P. M. Predicting the unconfined compressive strength of Breathit Shale using slake
durability, Shore hardness and rock structural properties. Int. J. Rock Mec. Min. Sci. 1999; 36: 139 – 153.

5.- Misra B. Correlation of rock properties with machine performance. PhD thesis. University of Leeds, 1972.

6.- ISRM (International Society for Rock Mechanics), Commission on Standardization laboratory and field results.
Suggested methods for determining hardness and abrasiveness of rocks. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. Geomech.
Abstr. 1978; 15: 89 – 97.

7.- Rabia H., Brook N. The Shore hardness of rock. Technical Note. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. Geomech. Abstr.
1979; 16: 335 – 336.

8.- Altindag R. Effects of specimen volume and temperature on measurements of Shore hardness. Technical Note.
Rock Mech. Rock Eng. 2002; 35(2): 109 - 113

9.- Altindag R. y Güney A. Effect of the specimen size on the determination of consistent Shore hardness values.
Technical Note. Int. J. Rock Mechan. Min. Sci. 2005; 42: 153 – 160.

AGRADECIMIENTOS

Los autores del presente método recomendado, agradecen el estímulo y soporte recibido del profesor John A.
Hudson del Imperial College Science, Technology and Medicine en el Reino Unido.

Traducción Ing. Álvaro Correa Arroyave Página 146

También podría gustarte