Está en la página 1de 4

Análisis Técnico

Como parte del análisis técnico se elabora el Plan de implementación, plan operativo o

cronograma de metas físicas, esto seria un instrumento que ayuda a organizar

adecuadamente la información referida a las actividades y metas de un proyecto. Tomando

como base el programa de implementación se elaborarán los informes técnico-financieros, a

través de los cuales se informa sobre el avance en la ejecución del proyecto, cuando éste, ya

aprobado, se encuentre en la etapa de implementación. En conjunto, el plan de

implementación y los informes técnico-financieros, ayudan a la toma de decisiones

operativas durante la ejecución del proyecto.

9.1 Diseño técnico del proyecto

Ejecutar un proyecto social equivale a poner en marcha un proceso de producción.

Específicamente, un proceso de producción de bienes públicos. Aunque el carácter público

de estos bienes no exige que la provisión de los mismos deba estar a cargo necesariamente

de una entidad pública, en el caso de un proyecto de promoción productiva, por lo general,

su ejecución está a cargo de una entidad de carácter no lucrativo, ya sea pública o privada.

Estudio técnico y estudio de mercado

En su condición de proceso de producción, el diseño de un proyecto debe cumplir un

requisito previo: realizar un estudio de mercado que permita conocer la demanda y oferta

de los servicios requeridos por la población, a fin de determinar su magnitud y seleccionar

las actividades apropiadas.

Mediante el estudio de mercado se identifica y cuantifica la magnitud de la población

usuaria y/o beneficiaria, así como las características de sus necesidades. La determinación
de la oferta y demanda de los servicios de promoción de los pequeños productores permite

diseñar una estrategia competitiva y precisar sus especificaciones técnicas.

Sea cual fuere el tipo de proyecto, un estudio de mercado, sin llegar a constituir un análisis

exacto, permite reducir el grado de incertidumbre respecto a la viabilidad de la

intervención.

Diseño del proceso

Un proceso es un conjunto de actividades ordenadas en forma secuencial con el fin de

generar un producto o resultado (bien o servicio) que se entregará al cliente, interno o

externo, quien de este modo logrará satisfacer determinadas necesidades.

Métodos de programación

Existen, por otra parte, dos herramientas básicas que ayudan a la preparación del plan de

implementación, cuyo empleo es de mayor utilidad en la etapa de ejecución del proyecto.

Nos referimos al diagrama de Gantt y al diagrama de red (conocido ampliamente como

PERT).

Diagrama de Gantt.

Este instrumento ayuda a visualizar la programación de actividades (o tareas) y permite

controlar el avance en la ejecución del proyecto. Cada actividad es representada como una

barra horizontal.

Las barras del diagrama se sitúan a lo largo de un periodo de tiempo llamado escala

temporal, mostrado en la parte superior de la matriz. La longitud de una barra individual

representa el periodo de tiempo necesario para completar una actividad. Las líneas que
conectan las barras individuales reflejan relaciones entre las actividades. El diagrama de

Gantt es una excelente herramienta para programar las actividades del proyecto y evaluar

rápidamente el estado de ejecución de las mismas.

Diagrama de red o (Diagrama PERT)

puede ser más ilustrativo que el Diagrama de Gantt. El Diagrama de red muestra las

interdependencias entre actividades. En un Diagrama de red cada actividad está

representada por un recuadro, llamado nodo, que contiene información básica sobre la

actividad. Las actividades que dependen de otra para ser completadas o, simplemente,

siguen a otra en una secuencia de eventos, aparecen conectadas por líneas.

9.2 Plan de implementación

En los proyectos sociales, la preparación de la implementación utiliza el instrumento

denominado Programa de implementación, el cual, junto con los informes técnico-

financieros, ayudan a la toma de decisiones operativas durante la ejecución del proyecto.

El Plan de Implementación comprende básicamente los elementos siguientes:

Componentes/subcomponentes/actividades. En este campo se colocan los componentes

reseñados en el marco lógico con sus correspondientes subcomponentes y actividades.

Unidades de medida. Este elemento se refiere a los términos en que será posible medir el

logro de cada actividad (Ej.: expedientes, estudios, eventos).

Metas físicas. Este campo se subdivide en diversas columnas adicionales, dependiendo del

número de periodos que requiera la ejecución presupuestal. A tal efecto, se distribuye en

cada periodo las metas físicas que se fijaron en el componente la columna cantidad, de
modo que al final la suma de las metas para cada periodo (año, trimestre, semestre, etc.)

deben ser iguales al valor que figura en la columna de Metas globales.

Metas globales. En asociación con el elemento anterior, en este campo se indica el total de

unidades que se proyecta lograr al término del periodo establecido.

También podría gustarte