Está en la página 1de 110

De cuento

en cuento,
crece nuestro
alimento

GUÍA DE ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN,


EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (IEC)
CON ENFOQUE ÉTNICO PARA EL BUEN VIVIR

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO


Agencia de Renovación del Territorio – ART

Bogotá, 2019
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma como aparecen presentados los datos que contiene no
implican, por parte de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y la Organizacion de las Naciones
Unidas para la Alimentacion y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición
jurídica o el nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas; tampoco sobre sus autoridades o respecto a la demarcación
de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no significa
que estas entidades los aprueben o recomienden de preferencia sobre otros de naturaleza similar que no se mencionen. Las
opiniones expresadas en este producto informativo, son las de su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los puntos de vista ni
las políticas de las mismas.

La ART y la FAO
fomentan el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario,
se podra copiar, descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, investigación y docencia; así como usar en productos
o servicios no comerciales. El permiso será expreso siempre que se reconozcan, de forma adecuada, todas las entidades que
aquí se refieren como fuente y titular de los derechos de autor. Cabe aclarar que lo anterior no implica que las instituciones aquí
relacionadas aprueban los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.
Índice
Saludo y agradecimientos V D. Desde nuestra propia semilla:
¿Qué es para nosotros la información, 43
la educación y la comunicación?
Capítulo 1 1 Pensemos por un instante en nuestras
Sembremos la semilla, aprendamos lo básico 44
semillas de espíritu y alimento
A. ¿Qué es el derecho humano a la alimentación? 3 De acuerdo con nuestros saberes, 45
Alimentarse por sus propios medios 4 construyamos en colectivo

Tener siempre alimentos disponibles 5


La buena alimentación 6 Capítulo 2
De cuento en cuento, construyamos 57
El buen vivir y la soberanía alimentaria 7 nuestra estrategia IEC
Resumen de esta sección 9 A. Identifiquemos la raíz del problema 59
Preguntas para recordar lo que aprendimos 10
B. Identifiquemos nuestras formas propias de 65
B. Alimentación para el cuerpo y el espíritu: informar, educar y comunicar
13
¿Qué es la buena alimentación? 69
C. Ruta de pensamiento para crear nuestra
Los alimentos 14
estrategia IEC
Las recetas 18
Ruta creativa 70
Hagamos el juego de las totumas 20
Para resumir 79
El ciclo de los alimentos 23

C. ¿Qué es una estrategia de información, 25 Capítulo 3


educación y comunicación? Guías para crear herramientas 85
Identificando nuestros problemas y nuestras fortalezas 26 complementarias de información,
educación y comunicación
¿Quiénes van a participar? 28
¿Qué queremos lograr? 30 Radio 87

¡Manos a la obra! 31 Material impreso 91


Pensando en el camino que hemos recorrido 34 Videos 95
Resumen de esta sección 37
Preguntas para recordar lo que aprendimos 40
Bibliografía 101
IV
Saludos y
agradecimientos
Un saludo fraterno y profundos agradecimientos a los pueblos indígenas y
afrodescendientes, así como a todas las comunidades negras, raizales y palenqueras;
quienes por siglos han mantenido sus formas propias de producción de alimentos, su
culinaria ancestral y la agrobiodiversidad de sus semillas en sus territorios, trabajo
esencial para garantizar la sobrevivencia de todos los pueblos del planeta.
Esta guía propone a los líderes y lideresas de los pueblos étnicos de Colombia algunas
ideas, preguntas, reflexiones y ejemplos para pensar con sus comunidades cómo la
información, la educación y la comunicación pueden contribuir al disfrute y realización
del Derecho Humano a la Alimentación. Se trata de un texto que está hecho para ser
consultado varias veces, discutido con miembros de las comunidades que demuestren
interés por el trabajo colectivo y la transformación de la situación de sus territorios.
Buscamos que sea aprovechado como una herramienta de reflexión y construcción
colectiva de conocimientos y soluciones a los problemas de cada comunidad.
Queremos agradecer especialmente a los miembros de las organizaciones indígenas
y afrodescendientes que hacen parte de la Instancia Especial de Alto Nivel con
Pueblos Étnicos (IANPE) y a los representantes de grupos étnicos que trabajaron
en el desarrollo de las rutas de construcción de los Programas de Desarrollo con
Enfoque Territorial (PDET), por su participación en el proceso de co-construcción y
validación de esta guía. También, a la Agencia de Renovación del Territorio – (ART),
quien promovió la realización de este material y ha buscado contribuir al desarrollo
territorial, a la garantía del Derecho Humano a la Alimentación y al fortalecimiento de
la autonomía de los grupos étnicos del país.
Esperamos que sea de utilidad para contribuir a la construcción del buen vivir de
todos los pueblos étnicos de Colombia.

V
Sembremos la

semilla
CA P ÍT U LO 1
,
APRENDAMOS LO BÁSICO
2
¿Qué es el
S E CCIÓ N A
derecho humano
a la alimentación?

Ignacio es un líder indígena del departamento de Vaupés.


Ha vivido toda su vida en la comunidad de Aritama junto con su
esposa, sus hijos y otras familias que se fueron uniendo, y viven
juntos en este bello lugar de la selva. Cada familia se ocupa de
sembrar alimentos, cazar, pescar, fabricar artesanías y hacer
todo lo posible en su día a día para vivir bien en su territorio…

Acompañemos a Ignacio en un recorrido por su comunidad, para


aprender sobre la forma en que él y su familia viven en la selva
¡y así conocer más sobre el Derecho Humano a la Alimentación!

Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico. 3


Alimentarse por sus
propios medios

¡Bienvenidos a Aritama! Somos una comunidad de etnia Wirá Porá, Nosotros sabemos que todo esto es posible
aunque casi todos nos conocen como Desana. Desde hace casi 80 porque vivimos en la selva y los médicos
años vivimos aquí en el caño Murutinga, pues fue en esa época cuando tradicionales hacen el trabajo espiritual para
mis abuelos llegaron por primera vez a construir una casa grande para que siempre tengamos animales para cazar
toda su familia. Aquí hemos vivido cuidando de la selva y de nuestros y salud para compartir con nuestra familia.
hijos, ayudándonos entre todos para crecer con salud y felicidad. También son muy importantes nuestras
tradiciones, que nos han enseñado nuestros
En la comunidad, desde pequeños aprendemos a trabajar por nosotros padres para vivir bien, criar a nuestros hijos
mismos, sembrando los alimentos en el momento indicado del año y y tener una vida en armonía. Hoy en día,
pescando en los ríos y lagunas como nos enseñaron los mayores. Para además de esto tenemos nuestra propia
nosotros, los hombres y las mujeres son adultos cuando aprenden organización, que se encarga de manejar el
todas las habilidades necesarias para vivir por sí mismos, como resguardo, ayuda a resolver los conflictos
construir una casa, sembrar, pescar, cazar, cocinar, cosechar, hacer que a veces podemos tener entre nosotros
artesanías o cuidar de los niños. y nos representa frente a las personas que
vienen de fuera.

4 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


Sabías que... Ordenamiento
para el bienestar
El Derecho Humano a la Alimentación se basa en la
capacidad de las personas para alimentarse por sus
propios medios. Esto significa que para que se cumpla, El convenio 169 de la OIT busca garantizar el
es necesario que se garanticen: derecho de los pueblos indígenas a mantener sus
culturas, formas de vida e instituciones propias, así
Las condiciones de acceso a los como también su derecho a participar de manera
recursos que son importantes para la efectiva en las decisiones que les afectan.
subsistencia de la población, como la
tierra, el agua o las semillas Entre algunos de sus artículos se resalta el número
14, en donde se presenta la obligación de los
Estados que ratificaron el convenio a reconocer
Las condiciones de participación
el derecho de propiedad y uso de las tierras que
que permitan a la gente contar con
hagan parte de su territorio tradicional y en donde
todo lo necesario para procurar los
se desarrollan sus actividades tradicionales y de
alimentos adecuados.
subsistencia.

Tener siempre
alimentos disponibles
En Aritama no contamos con los mismos alimentos todo el año,
pues hay épocas en las que maduran los frutos del bosque, pero hay
otras en las que solo podemos comer lo que sembramos. En época
de verano siempre bajan las aguas de los ríos y caños, y entonces es
más fácil pescar. Pero cuando llega el invierno las aguas suben y el
pescado escasea. Las mujeres de nuestra comunidad saben esto y
por eso preparan bastante harina de pescado antes de que empiece el
invierno, pues así evitamos pasar hambre.

En la selva todos somos expertos en preparar la fariña*, ya que este


alimento siempre debe estar en nuestro plato para vivir bien. Con
la yuca también fabricamos chicha, que compartimos con nuestra
familia y amigos de comunidades vecinas cuando hacemos grandes
fiestas como el yuruparí**. Siempre planeamos y nos organizamos para
tener comida todo el año y nuestros médicos tradicionales están ahí
aconsejando y trabajando con la naturaleza para asegurarse que no
cacemos en exceso y se mantenga el equilibrio en el territorio.

*  Harina hecha a base de yuca brava que ha sido fermentada y secada para poder preservarla
por largos períodos de tiempo. En algunas regiones se conoce como mañoco.

**  El Yuruparí es un rito de iniciación que marca el paso a la vida adulta de los
hombres jóvenes. Es celebrado por varias etnias del Vaupés.

Sección A | ¿Qué es el derecho humano a la alimentación? 5


Sabías que... Ordenamiento
para el bienestar
Para que el Derecho Humano a la Alimentación sea real
es necesario que se garantice el acceso continuo y El Estado Colombiano implementó en el año
sostenible a la alimentación adecuada. Cuándo se habla 2012 el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
de acceso nos referimos a: y Nutricional como una herramienta para proteger
a la población del país frente a situaciones de
hambre y alimentación no adecuada.
En el año 2015 se aprobó el anexo étnico del Plan, en
donde se resaltan temas como el fortalecimiento
de los sistemas agrícolas tradicionales y el control
que deben tener las comunidades étnicas sobre la
La producción directa Los sistemas de producción de sus propias semillas y sus formas
de alimentos a partir de distribución que
de transformación de los alimentos. De forma
la tierra y otros recursos llevan los alimentos a
naturales. complementaria, el anexo étnico también incluyó
las personas que los
necesitan. temas como el acceso a la tierra y a recursos
básicos como el agua.

La buena
alimentación
Nuestra comida tiene una historia, se relaciona
con nuestra identidad y nuestro territorio. Cada
vez que los abuelos preparan una receta, no solo
están ofreciendo alimentos, están transmitiendo
conocimientos profundos sobre nuestra cultura.

Nosotros también tenemos nuestras formas


propias de asegurarnos de que la comida
contribuya a nuestra salud física y espiritual.
Los médicos tradicionales realizan rituales
para asegurar que la comida no nos enferme.
Los abuelos también enseñan a sus hijas e hijos
a preservar los alimentos, secándolos al sol,
ahumándolos o fermentándolos para garantizar
que nos hagan bien.

6 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


Sabías que...
Para nosotros la buena alimentación no es
sólo la alimentación que nos da la energía
necesaria para trabajar y vivir cada día.
También es importante pensar en la forma en
que se producen estos alimentos. Nosotros
no usamos químicos para producir nuestra
comida y respetamos los ciclos naturales
de la selva y de los animales para cazar y
En el Derecho humano a la Alimentación
pescar. Esto hace que siempre tengamos es importante que los alimentos que
alimentos limpios y en abundancia. Todo consumamos sean adecuados (inocuos). Esto
esto lo aprendemos desde que somos niños, significa que no deben afectar nuestra salud,
acompañando a nuestros padres en sus pero también que todos tenemos derecho a
labores y a través de la práctica de nuestros consumir nuestros alimentos propios, que
conocimientos ancestrales. vienen de la tradición cultural y que han sido
preservados por nuestros ancestros durante
largo tiempo.

El buen vivir y la
En mi comunidad hacemos
asambleas en las que soberanía alimentaria
compartimos nuestras ideas
y preocupaciones sobre los Para nosotros, la alimentación está relacionada con nuestra idea de
problemas que nos afectan soberanía; es decir, con la capacidad de decidir sobre nuestro destino
a todos, para que a través como pueblo y mantener nuestras costumbres en el territorio. Por esta
razón, trabajamos para organizarnos, para planear el uso de nuestro
de los cabildos y nuestras
resguardo y para hacer valer nuestros derechos frente al Estado. En mi
organizaciones zonales se
comunidad hacemos asambleas en las que compartimos nuestras ideas
tengan en cuenta nuestras
y preocupaciones sobre los problemas que nos afectan a todos, para que
propuestas. a través de los cabildos y organizaciones zonales se tengan en cuenta
nuestras propuestas.
(…) La vida con armonía se da
Todo esto lo hacemos para que podamos vivir en armonía en nuestro
cuando nuestras relaciones territorio. La vida con armonía se da cuando nuestras relaciones con las
con las personas, con la personas, con la naturaleza y con los seres espirituales se mantienen
naturaleza y con los seres en equilibrio. Por esta razón buscamos que todas las familias sigan
espirituales se mantienen en sembrando, que se recuperen y fortalezcan nuestros conocimientos
equilibrio. tradicionales, que sigamos haciendo mingas de trabajo colectivo y
que mantengamos los ritos de la cultura que ayudan a fortalecer a la
naturaleza y a las personas. Esto es nuestro buen vivir.

Sección A | ¿Qué es el derecho humano a la alimentación? 7


Sabías que... Ordenamiento
para el bienestar
La idea que tenemos los pueblos étnicos sobre la
alimentación parte de una visión integral y territorial. Los planes de vida, planes de etnodesarrollo
y planes de salvaguarda son documentos que
Cuando hablamos del buen vivir les permiten a los pueblos étnicos definir la
buscamos tener en cuenta las manera en que quieren que sus comunidades
relaciones entre las personas, el se organicen y trabajen hacia el futuro para
territorio y la espiritualidad en todo lograr un buen vivir desde su visión propia.
lo relacionado con la producción y En estos planes, muchos pueblos étnicos de
consumo de alimentos. Colombia han plasmado su propia visión sobre
la forma en que los distintos elementos del
Cuando hablamos de soberanía
Derecho Humano a la Alimentación se pueden
alimentaria, buscamos tener en
hacer realidad en sus territorios. La promoción
cuenta el contexto social, ecológico,
cultural y político en el que ocurre de una alimentación adecuada desde la cultura
la producción, distribución propia, el fomento de la lactancia materna, así
y consumo de los alimentos, como el acceso a la tierra y las condiciones
intentando controlarlo desde adecuadas para producir, son ejemplos de las
nuestras dinámicas de gobierno líneas de trabajo que puede incluir un plan de vida
propio y autonomía. orientado a fortalecer la soberanía alimentaria y
el buen vivir en los territorios.

8 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


El proceso
agroalimentario
El Derecho Humano a la Alimentación no se reduce Nuestra comida hace parte de un
únicamente a la siembra y al consumo de la comida. En ciclo más grande, por lo que debemos
realidad, todos nuestros alimentos recorren un largo camino recordar todas estas diferentes etapas
antes de llegar a nuestro plato y también todas las sobras cuando trabajamos por hacer realidad
y residuos que producimos pueden volver a entrar a este el Derecho Humano a la Alimentación
recorrido para producir más alimentos. en los territorios.

La memoria
colectiva

Producción
Agrícola

Criar
animales, pescar,
cazar, recolectar, Educación
sembrar propia

Manejo de la
siembra y cosecha
Cosechar, Conocimiento
procesar, de los procesos
guardar

Comercialización
de excedentes
Aprovechar
Almacenamiento Cocinar residuos

Comer

Procesamiento
Uso comunitario
Nutrir el
cuerpo

Sección A | ¿Qué es el derecho humano a la alimentación? 9


Proceso
agroalimentario

El proceso agroalimentario y
la educación propia
La educación propia hace posible la transmisión de
conocimientos de generación en generación y constituye La memoria
colectiva
uno de los pilares de la cultura. Es a través de la transmisión
de conocimientos como la cultura se mantiene y al mismo
tiempo se adapta a nuevas condiciones de vida. La lengua, el
idioma, la arquitectura y las formas propias de alimentación
y preparación de alimentos son algunas de las expresiones
culturales que, de mantenerse con los años, dan identidad a
nuestros pueblos. Producción
Con el paso del tiempo, el diálogo entre jóvenes y viejos Agrícola
parece haber sufrido una ruptura que dio lugar a que muchos
conocimientos tradicionales se perdieran, por esta razón es
necesario que en nuestras comunidades fomentemos ese
diálogo y las jóvenes generaciones puedan rescatar todo el
conocimiento de nuestros sistemas agroalimentarios.

Manejo de la
En la Amazonía, las mujeres indígenas del siembra y cosecha
Pueblo Letuama son “curadas” (iniciadas)
desde su nacimiento como Maloqueras o
“dueñas de la comida”, desde niñas inician
un proceso de formación y aprenden todo
lo necesario para que los alimentos nunca
falten en la comunidad.

Almacenamiento
La formación incluye
conocimientos sobre las épocas
y técnicas de siembra, la forma
adecuada de recolección y todas
las recetas o preparaciones que
se han transmitido de generación
en generación. Como vemos, la
educación propia
Las Maloqueras tienen una gran es una de las tareas
responsabilidad: una vez cumplen
la edad adecuada inician a formar
fundamentales
a otras niñas, preservando la para garantizar el
salud y la cultura de su pueblo. Derecho Humano a la
Alimentación (DHA).

10 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


Los bailes son acompañados de
En las malocas las épocas de cosecha y de cantos que narran la historia de los
abundancia de alimento (por ejemplo las animales y de los alimentos.
subiendas de pescado) son celebradas con
bailes de varios días en agradecimiento a los Estas celebraciones son
“Dueños de las Cosas” o en otras palabras, también un gran legado para
a los seres que hacen posible que la tierra garantizar el Derecho Humano a
brinde alimentos. la Alimentación (DHA).

Educación propia

Transformación
de alimentos

Procesamiento

En nuestra comunidad podemos


transmitir los conocimientos a través
del ejemplo diario, compartiendo con
niños y jóvenes todos los espacios
que se relacionan con la producción y
Comercialización preparación de alimentos.
de excedentes
Uso comunitario

Disposición Trueque y
Consumo comercio
de residuos

El rescate de este conocimiento se da


Actualmente muchas comunidades y pueblos a través del ejemplo y la posibilidad de
han empezado a rescatar el conocimiento que los niños y jóvenes compartan los
tradicional a través de la “investigación propia”, espacios de siembra, de preparación de
los jóvenes consultan a los adultos mayores y alimentos, de pesca…
recopilan la información en diferentes medios: Es a través del ejemplo y la práctica como
cartillas, videos o recetarios. estas actividades y prácticas se han
mantenido con el tiempo.

Sección A | ¿Qué es el derecho humano a la alimentación? 11


Resumen
de esta sección

Los derechos humanos abarcan todas las


condiciones mínimas necesarias para que
una persona se realice.
Todas las personas tenemos los mismos
derechos humanos y estos están
relacionados entre sí, dependen los unos
de los otros y son indivisibles.

derechos
humanos condiciones
necesarias

El Derecho Humano a la
Alimentación abarca no sólo el
consumo de los alimentos que
necesitamos para sobrevivir, sino
también las condiciones sociales,
económicas y ambientales
mínimas para que alimentarse
con dignidad sea posible.
derecho humano
a la alimentación

El Derecho Humano a la
Alimentación debe entenderse
como el derecho a alimentarse en
condiciones de dignidad.
La dignidad hace referencia a la
capacidad de alimentarse por
sus propios medios y según sus
propias costumbres.

12 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


A. El derecho humano
a la alimentación

buen vivir
soberanía
alimentaria
Al fortalecer nuestra soberanía
alimentaria estamos trabajando
para alcanzar nuestro buen vivir.
Al pensar en el buen vivir se busca
El Derecho Humano a la Alimentación tener en cuenta las relaciones
debe hacerse realidad a través de la entre las personas, el territorio y
soberanía alimentaria, teniendo en la espiritualidad en la producción y
cuenta el contexto social, ecológico, consumo de alimentos.
cultural y político en el que ocurre la
producción, distribución y consumo de
los alimentos en cada pueblo étnico.
Nuestras autoridades étnicas deben
siempre contar con los recursos y la
información necesaria para decidir
sobre nuestro destino como pueblo.

A partir de nuestros planes de vida, planes de


etnodesarrollo o planes de salvaguarda podemos
proyectar la manera en que el Derecho Humano
a la Alimentación se puede hacer realidad en
nuestros territorios.
El Estado debe tomar en cuenta estos planes para
trabajar con nosotros, así como también todas
las consideraciones que se incluyen en el capítulo
étnico del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria
planes y Nutricional.
proyectados

Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico. 13


Práctica Hagamos
Preguntasel juego
en comunidad de
para Las Totumas
recordar lo que aprendimos

A continuación encontrarás una serie de preguntas


relacionadas con la historia de Ignacio. Todas las respuestas
que presentamos son correctas, pero en algunas comunidades
unas pueden ser más importantes que otras.

Lee la pregunta y las respuestas detenidamente y piensa cuál


podría ser la más importante en tu comunidad.

1.  Cuando conocimos la historia de la comunidad de Aritama


vimos que desde pequeños los niños empiezan a acompañar
a sus padres en las labores cotidianas para aprender todas las
habilidades necesarias para vivir por sí mismos. Estas incluyen
actividades como construir una casa, sembrar, pescar, cazar,
cocinar, cosechar, hacer artesanías o cuidar de los hijos.

¿Cómo se relaciona esto con el Derecho Humano a la


Alimentación?
derecho humano
a la alimentación a.  El diálogo entre los miembros de la familia es
clave para tener una buena alimentación.
b.  Es importante que desde la infancia y la juventud se
hable del Derecho Humano a la Alimentación.
c.  El fundamento del Derecho Humano a la Alimentación es
la capacidad de alimentarse por sus propios medios.
d.  Los padres deben educar a sus hijos para que ellos
adopten prácticas saludables en su alimentación.

14 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


2.  ¿Cómo se entiende la buena alimentación en el Derecho
Humano a la Alimentación?

a.  Tenemos una buena alimentación cuando comemos


alimentos que no hacen daño a nuestra salud, hacen parte
de nuestras propias tradiciones y nos proporcionan todo
lo que necesitamos para nuestras labores cotidianas.
buen vivir
b.  Tenemos una buena alimentación cuando comemos
alimentos que vengan de las enseñanzas de nuestros
mayores, quienes saben nuestras recetas tradicionales.
c.  Tenemos una buena alimentación cuando no
comemos demasiada azúcar, sal o productos
industrializados en nuestras comidas.

3.  ¿Por qué es importante la soberanía alimentaria en el


Derecho Humano a la Alimentación?

a.  Porque nos permite compartir nuestras preocupaciones


y nuestras ideas con los demás miembros de la
comunidad y generar acciones para mejorar nuestra
capacidad de organización, educación y autonomía.
b.  Porque nos permite hacer valer nuestros
derechos frente al Estado respecto a nuestro
territorio, identidad y gobierno propio.
c.  Porque nos permite consumir nuestros
alimentos tradicionales, invitándonos a mirar
soberanía de manera crítica la alimentación que llega de
alimentaria
afuera y que puede afectar nuestra salud.
d.  Porque nos permite tener la capacidad de decidir
sobre nuestro destino como pueblo y, por lo tanto, nos
ayuda a garantizar el acceso a todos los elementos
necesarios para tener una buena alimentación.

Sección A | ¿Qué es el derecho humano a la alimentación? 15


Notas

16 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


Alimentación
S E C CI ÓN B para el cuerpo
y el espíritu
¿Qué es la buena
alimentación?

En la comunidad de Aritama llevamos un largo camino trabajando


juntos para lograr tener una alimentación propia que nutra
nuestro cuerpo y nuestro espíritu. Hemos hablado con los médicos
tradicionales y abuelos de la comunidad, que nos han recordado la
importancia de mantener el equilibrio de la selva para que siempre
tengamos comida sana y abundante.

Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico. 17


Los alimentos
Pensando en nuestro futuro, como comunidad decidimos que era importante entender
mejor la forma en la que estamos alimentándonos. Para esto empezamos a trabajar con los
abuelos, los docentes de la escuela, los jóvenes y niños y con todas las familias, pues para
todos era importante aprender la manera en que la comida ayuda a que nuestros cuerpos y
nuestras mentes estén nutridas y fuertes. Danilo, el profesor de la escuela, nos propuso que
empezáramos entendiendo qué es lo que cada alimento le aporta a nuestro cuerpo y para eso
nos enseñó el juego de las totumas.

El juego de las totumas consiste en reconocer las cosas en común que tienen nuestros
alimentos para, a partir de ahí, darnos cuenta de su importancia, de qué es lo que nos aporta
cada uno de ellos y por qué debemos consumirlos. Para hacer esto, el profesor pidió a todos
los niños que pusieran atención a los alimentos que comen en sus casas para que luego
compartieran con todos sus demás compañeros.

En la clase, uno a uno los niños fueron pasando: “¡En mi casa comimos conejo!” “¡Yo comí
pescado!” “¡Nosotros comimos sardinas!” “¡Yo comí piña!” “¡Mi mamá hizo una sopa de maíz!”

18 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


El profesor iba escribiendo un papelito para cada alimento que los
niños mencionaban y los iba agrupando en distintas totumas: En la
primera iban todas las carnes y alimentos que vienen de los animales
(como huevos, carne de monte, pescados o algunos insectos como el
Algunas abuelas recordaron
mojojoi). En la segunda totuma iban todos los alimentos con los que
que no todos debemos comer
se preparan masas y harinas (como yuca, batata, ñame o malanga).
En la tercera iban todas las frutas (como la piña, la guama, el mango o
lo mismo, pues las comidas que
el copoazú) y en la última totuma iban las bebidas (como la chicha o la hay en cada totuma deben ser
colada de plátano). distintas si se trata de un niño
menor de dos años o de una
Al final del mes los niños presentaron su trabajo a toda la comunidad. mujer embarazada.
Todos nos sorprendimos y nos alegramos por la gran diversidad de
Nuestro médico tradicional
alimentos que aún tenemos. Entre todas las personas comenzamos
a dialogar y a aportar más ideas. Algunas abuelas recordaron que no
recordó que el mambe y el
todos debemos comer lo mismo, pues las comidas que hay en cada ambil también son alimentos,
totuma deben ser distintas si se trata de un niño menor de dos años que sirven para dar de comer
o de una mujer embarazada. Nuestro médico tradicional recordó que al espíritu y a la naturaleza y
el mambe y el ambil también son alimentos, que sirven para dar de que por eso deberían tener su
comer al espíritu y a la naturaleza, y que por eso deberían tener su propia totuma.
propia totuma.

Después de muchos diálogos, propuestas y risas logramos


completar todas nuestras totumas. Estas representan la base de
nuestra alimentación para el cuerpo y el espíritu. Para no olvidarlas,
decidimos pintar un mural en la comunidad con todas ellas y con los
nombres de cada uno los alimentos en nuestra lengua. Hoy sigue ahí
para que todas las personas sigan aprendiendo y nunca olviden que
esta es la base de nuestro bienestar.

Sección B | Alimentación para el cuerpo y el espíritu 19


¡Lo recomendado para una
alimentación saludable!

El cuerpo humano necesita de algunos alimentos diariamente para mantenerse


saludable. Aunque esto cambia en cada cultura, existen alimentos que, en lo posible,
es importante incluir en nuestra alimentación. Los siguientes ejemplos nos permiten
ver si en nuestro pueblo, y según nuestra cultura y cosmovisión, podemos comerlos
de esta forma o debemos adaptarlos.

Ejemplos de alimentos para consumir


EN MAYOR CANTIDAD

Cereales, raíces, Frutas y Verduras Leche y


tubérculos y similares productos lácteos
Las frutas disponibles en nuestro
Plátano, arroz, quínoa, ajonjolí, maíz, territorio como piña, guayaba, lulo, Leche, yogurt, queso, cuajada, etc.
yuca, plátano, papa, arracacha, banano, patilla, zapote, níspero, naranja, En el caso de los recién nacidos, es
malanga, ullucos, cubios, bore, ñame. etc., y verduras como coles, tomate, bueno para que crezcan fuertes e
berenjena, hojas verdes, ají, guatila o inteligentes darles solo seno hasta los
cidra, pimentón, pepinos, calabacín, 6 meses. Puede continuarse la leche
ahuyama o calabaza, espinaca, materna hasta los dos años o más, junto
habichuela, zanahoria, cebolla. con otros alimentos.

20 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


Recuerda En algunas comunidades no solo se
clasifican los alimentos en carnes,
granos, verduras, o frutas, sino
que también existen los alimentos
“calientes”, “fríos”, o que se clasifican
según sus colores o formas.
Lo más importante es identificar
qué alimentos tenemos en Todo esto hace parte de nuestra
nuestro territorio, y cuáles riqueza cultural, que debemos
podemos recuperar si se han aprovechar y fortalecer.
empezado a olvidar.

Ejemplos de Ejemplos de
alimentos para consumir alimentos para consumir
EN CANTIDADES EN BAJAS CANTIDADES
INTERMEDIAS (poco o muy poco)
(ni mucho, ni poco)

Carnes, huevos, Grasas y Azúcares


leguminosas secas
Mantecas, mantequilla, aceite, alimentos
Pescado de mar o de río, mojojoy, animales de fritos, dulces, postres, gaseosas y otras
monte, mariscos, cerdo, pollo, todos los tipos de bebidas azucaradas, o productos de
frijol, balú o chachafruto, arveja. paquete. De igual manera, es bueno reducir
el consumo de sal, y consumir de manera
muy moderada bebidas alcohólicas (guarapo,
chicha, chirrinches, hervidos, cervezas y
otros destilados de caña o palma).

Sección B | Alimentación para el cuerpo y el espíritu 21


Las recetas
Después de que tuvimos la experiencia del juego de las totumas, Después pensamos en la sopa de pescado.
varias de las abuelas de la comunidad siguieron pensando en la Aquí cada abuela tenía su propia forma de
forma en que consumimos estos alimentos. Fue muy importante prepararla, pero todas estaban de acuerdo
reconocer la diversidad con la que contamos y entender que cada en que es importante limpiar el pescado
grupo de alimentos tiene una función para nutrir nuestro cuerpo muy bien, quitándole todas las tripas, las
y nuestro espíritu. Sin embargo, no era suficiente con solo saber escamas o la baba que muchos de los
cuáles eran los alimentos, pues para poder consumir muchos “pescados de cuero” tienen en su piel.
de ellos es importante hacer preparaciones que nos permitan Después de esto se puede poner a hervir
preservarlos, disfrutarlos y evitar que nos enfermen. en agua, con un poco de sal y utilizando
siempre distintos tipos de ají. Cada familia
Las abuelas empezaron pensando en la yuca brava, que es la base
tiene sus propios arbolitos de ají, que cuidan
de nuestra alimentación. Este tipo de yuca es tóxica si no se prepara
mucho porque son el secreto de la sazón de
adecuadamente. Nosotros la sembramos porque esto evita que los
todos sus platos. También nos recordaron
cerdos del monte se las coman cuando aún están creciendo en la
que la sopa de pescado siempre se sirve
chagra. Para convertir la yuca brava en alimentos como la fariña o el
acompañada de fariña o de casabe. Aquí
casabe hay que fermentarla, pelando los tubérculos y poniéndolos
vimos que esta receta tenía alimentos que
en el río durante unos días. Esto hace que el veneno que tiene dentro
habíamos ubicado en distintas totumas
desaparezca y luego podamos rayarla y tostarla para preparar todo
y que por eso era muy importante, pues
tipo de recetas.
aprovecha nuestra diversidad y la comemos
casi todos los días.

22 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


También le mostramos que nuestros alimentos tienen un
elemento espiritual, por lo que el médico tradicional siempre
nos indica las épocas y los tipos de alimentos que debemos
tener cuidado al consumir, pues esto también hace parte de
nuestra salud propia.

Entre todos decidimos seguir haciendo este trabajo con ayuda de alimentación. También le mostramos que
algunas de las jóvenes de la comunidad, que se interesaron por nuestros alimentos tienen un elemento
escribir las recetas y los procesos de los alimentos que hacen las espiritual, por lo que el médico tradicional
abuelas para que nunca vayan a desaparecer. Así, para cada receta siempre nos indica las épocas y los tipos
fueron identificando los ingredientes necesarios, escribiendo en de alimentos que debemos tener cuidado al
dónde se consiguen, quién los consigue, cómo se preparan y cuáles consumir, pues esto también hace parte de
son las cantidades en las que se preparan normalmente. Todo esto nuestra salud propia.
quedó en un cuaderno que en ese momento guardamos en la escuela,
Doña Amanda dijo que le había llamado
y que le sirvió a toda la comunidad para aprender sobre nuestra
la atención que las recomendaciones
propia cultura y nuestra alimentación.
que a ella le habían enseñado para que el
Por esa época también empezamos a tener visitas de médicos y cuerpo tuviera lo suficiente para funcionar
enfermeras, que venían a medir y a pesar a los niños y a preguntar nosotros las teníamos en cuenta, pero
a los padres por su alimentación. De todas las enfermeras que nos además le agregábamos un componente
visitaron la que más nos gustó fue doña Amanda, una señora que vino muy especial: la parte espiritual. Todos
desde el Chocó a trabajar en el Vaupés y que se interesó por todo estuvimos de acuerdo en que comiendo
el trabajo que veníamos haciendo con la escuela para recuperar el muchas frutas y verduras la salud se
conocimiento de nuestra comida. mantiene buena. Con toda esta experiencia
empezamos a mantener nuestras chagras
Cuándo doña Amanda vio nuestro mural de las totumas y el cuaderno
más diversas y abundantes. También motivó
con las recetas que habíamos hecho se emocionó mucho, pues se dio
a algunos jóvenes a seguir trabajando con
cuenta que teníamos un gran interés por el tema y habíamos hecho
sus abuelas y abuelos, pues a partir de lo
un excelente trabajo. Nos comenzó a preguntar muchas cosas pues
que aprendieron con ellos podían adaptar
estaba segura de que nuestra experiencia podía ayudar a muchas
las recetas según lo que cada una tenía y
comunidades del país.
lo que más le gustaba a su familia. De esta
Le contamos que comíamos todos los distintos tipos de alimentos forma, todos aprendimos cosas nuevas
en el día, sólo que algunas cosas en la casa y otras cuando salimos a sobre nuestra alimentación y aprovechamos
la selva a trabajar. Por lo general, en la mañana comíamos pescado los conocimientos de todas las personas
con casabe y en la tarde un plato con pescado, yuca y ají, que a que están en el territorio para fortalecer
veces acompañamos con aguacate. Mientras estamos en la chagra nuestra salud.
comemos muchos tipos de frutas que complementan nuestra

Sección B | Alimentación para el cuerpo y el espíritu 23


Práctica Hagamos el juego
en comunidad de las
Las totumas
Totumas

Cuando tenemos identificados los grupos de alimentos


importantes, podemos aprovechar los resultados para
generar actividades educativas o crear mensajes (en radio,
carteleras u otros medios que tengamos disponibles) que
inviten a las personas a consumir los alimentos que son
importantes para tener una buena salud. Esto se puede hacer
con varios alimentos o preparaciones. También se pueden
identificar uno o algunos que sean prioritarios porque son
apreciados por la comunidad, bien sea porque se están
olvidando y reemplazando por productos industrializados o
que vienen de afuera de nuestros territorios.

¡Tú también puedes hacer el juego de las


totumas en tu comunidad!
Para lograrlo te proponemos seguir estos pasos:

1.  Piensa en las personas de la comunidad que van a participar,


apóyate en profesores, médicos tradicionales, cabildos,
agentes de salud y otros líderes que estén interesados en
trabajar en el tema.

2.  Con el grupo reunido comiencen por hacerse la pregunta


¿Cuáles totumas o posibles grupos de alimentos hay en
nuestra comunidad? Puedes utilizar papeles, tarjetas o
pedirle a la gente que lleve los alimentos y los ubiquen en
totumas de verdad. Lo más importante es que todos los
participantes entiendan fácilmente qué diferencia a cada
grupo de alimentos de los demás.

24 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


A. El derecho humano
a la alimentación
3.  Una vez hayas completado todas las totumas de tu comunidad puedes
motivar a los participantes a pensar a partir de las siguientes preguntas:

• Cada uno de estos alimentos o preparaciones


¿Es tradicional de mi comunidad? ¿Por cuál otro alimento
puedo reemplazarlo? ¿Dónde lo consigo?
• ¿Cuáles son las comidas más importantes del día? ¿Qué alimentos
presentes en mi comunidad me permiten tener una buena salud?
¿Qué alimentos no debería comer por que hacen daño a mi salud?
Manos a la obra
Observa el ejemplo de la comunidad de Aritama para inspirarte en su experiencia.

carnes masas y frutas


harinas
guama chontaduro
borugo yuca
conejo arroz
mango copoazú
batata
mojojoy
malanga
cerdo de aguacate piña
monte
plátano
mico ñame caimito camu-
camu

alimentos para bebidas condimentos


el espíritu
jugos de
fruta poleo culantro
mambe

coladas
orégano
ambil chicha
achiote
ají

Sección B | Alimentación para el cuerpo y el espíritu 25


Ahora utiliza este espacio para hacer tu propio
juego de las totumas siguiendo cada paso:

26 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


Notas

Sección B | Alimentación para el cuerpo y el espíritu 27


Notas
¿Qué es una
estrategia de
S E C CI ÓN C
información,
educación y
comunicación?

Yeri es una lideresa afro del departamento del Chocó. Ha vivido


toda su vida en la comunidad de Los Manguitos junto con su
esposo y sus hijos. Muchas de las familias de Los Manguitos
llegaron a la comunidad para trabajar en la minería artesanal
y luego se fueron quedando, trabajando juntos para sembrar
sus alimentos, construir una pequeña escuela para los niños y
hacer su vida en el territorio…

¡Acompañemos a Yeri en un recorrido por Los Manguitos para


aprender sobre la forma en que ella apoya a su comunidad a
través de la información, educación y comunicación!

Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico. 29


Identificando
nuestros problemas y
nuestras fortalezas

¡Bienvenidos a Los Manguitos!

Somos una comunidad afro que desde hace mucho tiempo se ubicó
en esta bella esquina del río Atrato, a unas horas de Quibdó. Somos 25
familias muy trabajadoras que vivimos juntas dedicadas a la agricultura,
la pesca, la minería artesanal y la fabricación de artesanías. Todos
hemos sufrido de distintas maneras el conflicto armado. Hemos
perdido familiares y muchas veces nos hemos quedado encerrados en
la comunidad por los enfrentamientos. A pesar de todo, nunca hemos
dejado de trabajar juntos para salir adelante y buscar el mejor futuro
para nuestras familias.

En mi comunidad hemos aprendido que para resolver nuestros


problemas internos hay que seguir un camino parecido a un río.
Comenzamos por entender nuestras dificultades y capacidades para
resolverlas y luego creamos entre todos las mejores soluciones. Hemos
descubierto que hablando con nuestra gente y educándola es posible
cambiar los comportamientos que nos afectan a todos y así unirnos
para salir adelante. Cada persona debe poner su propio granito de
arena, esforzarse por aprender, lograr su propio cambio personal y con
esto lograr el cambio de su comunidad.

Hace algunos años comenzamos a darnos cuenta de que los jóvenes


se estaban olvidando de cómo sembrar la tierra, pescar y producir
alimentos para vivir. Como muchos de ellos empezaron a viajar al pueblo
para estudiar o trabajar, cuando regresaban a la casa ya ni sabían cómo
sembrar un plátano, ¡parecía que ya ni siquiera sabían cómo darle de
comer a sus hijos!

Pero la alerta se prendió cuándo en una jornada de salud nos advirtieron


que muchos niños y jóvenes estaban malnutridos. Había varios con
principios de diabetes. ¡Válgame Dios! ¿Eso cuándo en los Manguitos?

Entre varias personas de la comunidad nos sentamos una tarde a


conversar, haciéndonos preguntas y reflexionando sobre lo que estaba
pasando. Hablamos con abuelos y abuelas, parteras y comadres de otros
caseríos, y fuimos entendiendo lo que estaba pasando.

30 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


Preocupados con la situación comenzamos a reunirnos todos los
domingos cuando volvíamos del pueblo porque veíamos que los
niños estaban sufriendo y que las costumbres más bonitas de Los
Manguitos se estaban perdiendo.

Entre todos hicimos una lista de los problemas que más nos Como muchos de ellos
preocupaban de nuestra comunidad: la violencia familiar, la empezaron a viajar al pueblo
pérdida de conocimientos sobre la salud, la mala alimentación para estudiar o trabajar,
de los niños, el abandono de la agricultura, la migración de cuando regresaban a la casa
los jóvenes a las ciudades, el conflicto armado, la falta de ya ni sabían cómo sembrar
oportunidades de trabajo. un plátano, ¡parecía que ya ni
Hacer esta lista fue doloroso y preocupante, pero la abuela María, siquiera sabían cómo darle de
que es partera, nos animó diciendo: comer a sus hijos!
Pero la alerta se prendió
“Señoras y señores, ¡peores problemas ya hemos resuelto!
cuándo en una jornada de salud
Nosotros somos fuertes, podemos decir que en algunos años
nos advirtieron que muchos
lo hemos perdido todo y aun así hemos mantenido a nuestras
familias unidas hasta el día de hoy. Trabajemos de a poco,
niños y jóvenes estaban
empecemos con cosas pequeñas y por el camino iremos presentando malnutrición,
encontrando la solución”. había varios con principios de
diabetes. ¡Válgame Dios! ¿Eso
Mi prima Umelia se levantó y nos dijo: cuándo en los Manguitos?
“Compañeras y compañeros, a mí me preocupa mucho la
alimentación de los niños. Trabajemos primero para que no
nos falte la buena comida, ¡porque sin resolver eso nada más
podemos hacer!”

Las estrategias de información,


Ten en cuenta educación y comunicación:

Son un conjunto de acciones Se enfocan en el desarrollo El primer paso para desarrollar


educativas y comunicativas de capacidades para tomar una de estas estrategias
dirigidas a fomentar decisiones adecuadas en cuanto a consiste en identificar y
conocimientos, actitudes y la alimentación de cada persona y priorizar los problemas que se
prácticas de alimentación y en la promoción de unas condiciones quiere contribuir a resolver,
nutrición adecuadas para el para el consumo de alimentos que teniendo en cuenta las fortalezas
buen vivir. respondan a las características y debilidades de todas las
culturales de cada pueblo. personas involucradas.

Sección C | ¿Qué es una estrategia de Información, Educación y Comunicación? 31


Estas estrategias son ante todo
participativas, surgen de un trabajo colectivo
en el que, en todos los momentos de la
estrategia, debe participar la comunidad.
Muy parecido a como lo hacemos desde
nuestras formas de organización tradicional.
Pero ¡atención! No todos los problemas se
Un ejemplo
pueden resolver con estas estrategias. Hay
Es poder reanimar una planta
asuntos estructurales que exigen grandes
enferma (el problema) con los
esfuerzos e inversión de recursos y tiempo,
conocimientos, actitudes y
mientras que los problemas que contribuye
prácticas propias de nuestra
a resolver una estrategia de este tipo son
comunidad.
aquellos a los que les podemos hallar
solución al interior de nuestras comunidades, ¡Empezando por problemas
con nuestra voluntad, fortalezas, pequeños, llegaremos a
capacidades y recursos. solucionar los más grandes!

¿Quienes van a
participar?
Con el grupo decidimos que lo más importante era empezar trabajando
con los jóvenes de Los Manguitos. Nos dimos cuenta que las cosas Como ya teníamos una idea de las razones
habían cambiado mucho en los últimos años. Por ejemplo, encontramos por las que los jóvenes estaban teniendo
que las mujeres, que normalmente eran quienes se encargaban dificultad para alimentar a sus hijos, vimos
totalmente del cuidado y la alimentación de la familia, hoy cuentan más que nosotros éramos capaces de ayudar con
con el apoyo de sus esposos, familiares y amigos. Sin embargo, también lo que tenemos en la comunidad.
ocurre que padres y madres trabajan o estudian, lo que les deja poco
Así nos sentamos a pensar en los jóvenes, en
tiempo para responder por todo.
lo que les gusta hacer, en sus sueños y sus
Entre tantas preocupaciones nos dimos cuenta de que ellos habían preocupaciones. Mi vecina Gladys invitó a
perdido el conocimiento sobre cómo preparar un buen sancocho, sus hijos y a su sobrina a nuestras reuniones
un encocado o un buen arroz. También estaban olvidando distinguir y con ellos empezamos a entender mejor.
el primitivo y otras clases de plátano, y ya no sabían reconocer las Hoy en día los jóvenes usan mucho el celular
semillas buenas de maíz. y, entre todas las actividades a las que se
dedican, poco tiempo ocupan en el tema de
Todo esto lo pensamos porque creímos que se trataba de un problema la alimentación, creen que unas papas fritas
que nosotros mismos podíamos ayudar a resolver. ¡Claro! Hay y una gaseosa son suficientes para ellos o
problemas más grandes, como la pobreza, el conflicto armado, la para sus hijos.
minería o la salud, pero sabemos que para resolver esto se necesita
tener muchos recursos y contar con el apoyo de gente de fuera de la
comunidad. Así que decidimos empezar con algo pequeño, sobre lo que
podíamos tener mayor influencia.

32 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


Aquí fue importante para el grupo pensar también en cómo nos por toda la comunidad. Fuera como fuera, ella
comunicamos entre las comunidades. Si bien muchos tienen celular y tenía que participar, porque sin su consejo y
en algunos lugares hay internet y entra la señal de radio, a la gente del apoyo iba a ser difícil que las y los muchachos
Atrato siempre le gusta hablar viéndose cara a cara, y estamos siempre se animaran a trabajar.
pendientes de las razones que se mandan por el río de boca en boca Finalmente lo decidimos. Trabajaríamos con
entre los motoristas que transportan personas y encargos. los jóvenes de la comunidad y sus familias.
Conversando también nos dimos cuenta de nuestras habilidades. En el Padres y madres por igual. Sabíamos que
grupo habían excelentes cocineros, cantaoras y cantaores, cuenteros, sumar a los hombres podía ser difícil al
todas personas con mucha creatividad y voluntad. Pero en definitiva, principio, pero decidimos intentarlo, pues
una de las personas que sabíamos era central para poner en marcha necesitábamos el trabajo unido de hombres y
cualquier propuesta era la abuela María, pues era la única reconocida mujeres para poder lograr algo que de verdad
nos beneficiara a todos.

Ten en cuenta

En una estrategia de información, educación y


comunicación es importante siempre tener muy
claro quiénes son las personas con las que
vamos a trabajar, a quiénes nos vamos a dirigir.
Para esto es necesario tomar en cuenta
temas como su edad, género, nivel de Todos estos son ejemplos de temas que
educación, los medios o formas propias de podemos considerar, siempre pensando
comunicación que usan habitualmente, así en la estrategia que vamos a plantear. De
como su cosmovisión o su contexto social, esta manera, no se trata sólo de definir las
económico y cultural. También es importante características de las personas que participarán,
pensar en sus gustos, saber qué prefieren sino también de conocer el entorno en el que
comer, si practican algún deporte, qué hacen viven, cómo se comunican y la manera en que
en el día a día o en su tiempo libre. toman decisiones sobre su alimentación.

Sección C | ¿Qué es una estrategia de Información, Educación y Comunicación? 33


¿Qué queremos
lograr?
Bueno, y ¿qué vamos a hacer con nuestros padres jóvenes? Ya natural y saludable, reunieran una vez a la
sabíamos que estaban teniendo problemas para alimentar bien a sus semana a toda la comunidad en una comida
hijos y que tenían poco tiempo para permanecer en la comunidad. especial. En esa comida tomarían los
Muchas ideas surgieron en ese momento: ingredientes de todos los hogares de Los
¡Montemos una cooperativa, consigamos unas gallinas ponedoras y Manguitos y de los cultivos de azotea para
pongámoslos a trabajar! hacer una receta tradicional cada semana
¡Organicemos un grupo de danza, que aprendan a bailar! y hablar también, ¿por qué no?, sobre la
¡Hablemos con el alcalde, consigamos unas becas para que vayan a alimentación “moderna”.
estudiar al exterior!
A todos les encantó la idea de doña María.
La abuela María se puso de pie y nos dijo:
Así fue el momento de ponernos de acuerdo
“Lo que yo veo aquí son dos cosas: a los muchachos se les ha sobre lo que queríamos lograr. Gladys
reducido el tiempo y el conocimiento ancestral se está perdiendo, no respondió: “¡Yo me sé una buena receta de
se ha logrado adaptar a estos tiempos”. arroz clavao!” Evelio se paró: “¡Yo sé hacer
“Necesitamos solucionar primero esta dificultad. ¿Qué tal si creamos el mejor encocao!” Otra voz surgió: “¡Yo les
un encuentro alimentario y cultural?” enseño a hacer pampadas y mermelada
de borojó!” Doña María también habló:
La abuela María había identificado que por lo menos la alimentación
“¡Conmigo van a aprender a hacer el mejor
de los niños y niñas estaba en algunos casos en manos de los abuelos
sancocho de bravo! y si quieren moderno,
y abuelas, como le ocurría a ella con sus nietos, y, en muchos otros
les tengo hamburguesa de plátano maduro
casos, en manos de familiares que se encargan de cuidarlos. También
con carne ahumada” (risas).
sabía que el espacio de alimentación que reunía mayormente a las
familias era la cena, a eso de las 6 de la tarde, porque era el momento Así lo decidimos. Trabajar juntos para que
en el que padres e hijos habían terminado sus actividades y se en todas las familias de Los Manguitos los
reunían finalmente en casa. padres y madres supieran cómo alimentar
a sus hijos correctamente, con las comidas
Su idea era que ella, junto a otras personas voluntarias de la
propias de nuestra cultura, que producimos
comunidad que conocían sobre nuestra alimentación propia, más
nosotros mismos en nuestro territorio.

Ten en cuenta

En toda estrategia de información, El objetivo siempre debe partir de una


educación y comunicación es comprensión muy clara del problema y
importante tener un objetivo claro. apuntar a alcanzar la transformación que
Este debe ser una idea que se nos hemos propuesto.
pueda decir en una frase corta,
fácil de entender y que incluya los La información adquiere valor cuando es
elementos más importantes de lo apropiada a través de la educación y la
que queremos lograr. comunicación e incide en las desiciones
que toman diariamente las comunidades.

34 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


¡Manos a la obra!
Queríamos que las familias entendieran
Cuándo nos pusimos de acuerdo en qué queríamos lograr llegó
que aprendiendo las tradiciones podemos
el momento de pensar cómo hacerlo y arrancar a trabajar. Aquí
ayudar a nuestros hijos y unirnos todos
nuevamente la abuela María nos encaminó:
como comunidad. Recordamos que esta
“Señoras y señores, tenemos que pensar muy bien qué le vamos comida sería para recuperar lo nuestro
a decir a las y los muchachos, porque si los queremos motivar no y que todos debíamos trabajar, por eso
podemos llegar a reclamarles o hacerlos sentir mal. Tenemos que decidimos poner un lema: ¡cocinando en el
ir suavecito, porque queremos que escuchen, pero también que se Atrato entre todos llenamos el plato!
comprometan a participar. Pensemos en las cosas que les gustan, en
Antes de empezar nos reunimos todos
cómo hablan y lo que les llama la atención”.
los del grupo y cada uno presentó las
En ese momento, Parménides, el hijo de Gladys, nos dijo: “¿por qué no recetas que iba a enseñar, los ingredientes
retomamos esos encuentros en los que con bailes, cuentos y cantos necesarios y todos los utensilios que iba a
nos divertíamos? Lo recuerdo de cuando era niño. Además, mis necesitar. La abuela María invitó al médico
amigos y yo podríamos planear una buena obra de teatro”. tradicional, quien nos instruyó sobre los
alimentos que se debían evitar, aquellos
Así lo decidimos. Alrededor del alimento se generaría un encuentro
que exigen una preparación especial y
de la palabra cada semana, con cantos, cuentos, narraciones y teatro
la alimentación apropiada de acuerdo a
que pudieran transmitir a la comunidad, a padres y madres, niños
cada época del año. La nieta de Don Elkin,
y niñas, abuelos y abuelas, la importancia de nuestra alimentación.
enfermera del centro de salud de Quibdó,
Se compartirían al mismo tiempo recetas y las mejores formas de
también nos acompañó y explicó las causas
hacerlas más ricas y saludables.
de la diabetes y la malnutrición.

Sección C | ¿Qué es una estrategia de Información, Educación y Comunicación? 35


Esto fue el comienzo para que todos ajustaran sus recetas. Doña El jueves empezaron todos a llegar: abuelas y
Umelia creó una nueva versión de encocao más bajita de sal, Don abuelos, familias a cargo del cuidado de niños
Eladio se ingenió, en vez de caldos de cubo, un sazonador natural para y niñas de la comunidad y hasta los padres
su famosa sopa de queso, que le quedó espectacular. Lo último que de familia que pudieron llegar antes de sus
queríamos era que los jóvenes aprendieran cosas que los pudieran trabajos para participar. Se repartieron
enfermar y entre todos estuvimos de acuerdo en otro mensaje para para cocinar y, entre picar el aliño, limpiar
enseñar: ¡Podemos comer saludable y al mismo tiempo tradicional! el pescado y hervir el agua, doña María y el
grupo dieron muchos consejos.
Ahora necesitábamos convencer a las familias de estos encuentros y
nos dividimos el trabajo. El padre le dio un espacio a doña María para Mientras en el ambiente sonaban los
hablar al final de la misa el domingo en la mañana, en donde se reunía cantos coplas y chistes relacionados con la
la mayor parte de la comunidad. Doña Flor habló con el rector y los alimentación tradicional, personas de toda
profesores del colegio de Los Manguitos para planear un baile con los la comunidad se fueron acomodando en el
estudiantes. Don Juan, que era el encargado del perifoneo, invitó a parque para la gran comilona. La abuela
todos a participar. Don Eladio y sus hijos crearon unos volantes con la María y muchas personas se unieron en la
invitación y los lemas que repartieron en las casas, con los lancheros preparación de la comida; aprendiendo y
y colgaron en las tiendas. enseñando técnicas, sazones y trucos.

36 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


Después del primer encuentro salimos felices y con ganas
de seguir trabajando por nuestra comunidad. El encuentro
se repitió todos los jueves desde ese día en los Manguitos y
más personas empezaron a participar.
El revuelo fue tal que un encuentro fue transmitido por la
emisora local y en otras comunidades que lo escucharon lo
empezaron a replicar.

Después repartieron el mejor sancocho de bravo que habían Allí decidimos también lanzar un gran
podido probar, hecho todo con lo que en Los Manguitos se siembra concurso de cocina. La abuela María y su
y pesca. Las abuelas y abuelos aprovecharon nuevamente para prima Herminda fueron las juezas y con el
hablar, recordando a todos la importancia de creer en lo que juntos apoyo del Consejo Comunitario organizamos
podíamos lograr como comunidad, ayudando a nuestros niños y ferias y torneos deportivos para conseguir
trabajando con lo que tenemos para buscar siempre la unidad. dinero para el premio. Para la convocatoria
mandamos la razón por el río para que
El encuentro fue tan exitoso que los jóvenes tomaron confianza y
las familias que quisieran participar se
empezaron a conversar. Hablaron mucho de las dificultades que
inscribieran.
tenían en sus familias, de su preocupación por el futuro de sus hijos
y de la vida en la comunidad. Los abuelos y abuelas les contaron Lo que inició como un encuentro semanal
historias del pasado, compartieron sus secretos de cocina y les se estaba consolidando y se materializó
narraron cómo cuando eran jóvenes habían superado grandes en el denominado primer Tejido del
dificultades. Cada uno les recordó que, pasara lo que pasara, los Alimento Ancestral de Quibdó, una red
saberes de ellos siempre estarían ahí, para que los aprovecharan y conformada por padres y madres, abuelos
les sirviera de fundamento para cuidar de sus familias. y abuelas y, por supuesto, doña María y
nuestra comunidad de Los Manguitos,
Después del primer encuentro salimos felices y con ganas de seguir
que preocupados por una alimentación
trabajando por nuestra comunidad. El encuentro se repitió todos los
adecuada para nuestras comunidades,
jueves desde ese día en los Manguitos y más personas empezaron
empezamos a desarrollar acciones en
a participar. El revuelo fue tal que un encuentro fue transmitido
diferentes municipios del departamento.
por la emisora local y en otras comunidades que lo escucharon lo
empezaron a replicar. Así hemos seguido, y hemos visto cómo
las cosas han empezado a cambiar. Hoy en
La propuesta llegó a oídos de la Secretaría Cultural de Quibdó y
Los Manguitos y en muchos municipios del
nos dieron un espacio en las fiestas de San Pacho para una Feria
Chocó comemos saludable y tradicional.
a la que le pusimos Lo Sabrosón de Nuestro Saber. El evento sería
Las jornadas de salud que nos visitan nos
la oportunidad para compartir entre todas las comunidades de la
felicitan por nuestro trabajo y llevan con
zona nuestras experiencias, conocimientos y la historia cultural
ellos la experiencia para que, al igual que
de nuestros alimentos. También lo aprovechamos para empezar a
nosotros, muchos territorios llenen su plato.
intercambiar semillas entre nosotros.

Sección C | ¿Qué es una estrategia de Información, Educación y Comunicación? 37


Ten en cuenta

Cuando tenemos claro nuestro objetivo, el mensaje que queremos comunicar y todos los
participantes que debemos involucrar, podemos pasar a definir las mejores acciones de
información, educación y comunicación para nuestra estrategia.

Esto implica tener en cuenta temas como los tiempos, es decir, las épocas del
año, de la semana, o del día en que es más fácil para las personas participar en
nuestras actividades. También debemos pensar en los lugares en donde podremos
trabajar, como, por ejemplo, la maloca, la casa comunitaria o la escuela, que son
los espacios en los que es posible reunirse para dialogar e intercambiar ideas
sobre el mensaje que queremos transmitir.
Por otra parte, el lenguaje que vamos a manejar debe ser sencillo y entendible
para la comunidad, con mensajes cortos, claros y contundentes, sin perder
nunca de vista a las personas a las que van dirigidos. Asimismo, debemos pensar
en los canales que vamos a usar; es decir, si vamos a utilizar nuestras formas
propias de educación y comunicación, o si las vamos a complementar con ayudas
tecnológicas como la radio, el video, los parlantes o megáfonos, materiales
impresos, murales u otros que tengamos disponibles en nuestro territorio.

Pensando en el camino
que hemos
recorrido
Hace ya tres años que empezamos a trabajar con las familias de Los Manguitos. Muchas cosas
han pasado desde ese momento. Algunas personas se desmotivaron y dejaron de ser parte de
nuestro Tejido, pero muchos se apropiaron de lo aprendido y empezaron a llevarlo, incluso, a
otros departamentos del país.

Pero no todo ha sido fácil, también hemos tenido en algunas ocasiones dificultades para
continuar. El Consejo Comunitario no siempre está disponible para ayudar en las actividades
del Tejido, y muchas veces hemos tenido que buscar recursos por nuestra cuenta para
desarrollarlas. A veces también hay malentendidos con algunas personas de la comunidad.
Piensan que estamos ganando dinero haciendo estas actividades o que nos apoyan políticos
que tienen otros intereses.

Por todo esto, descubrimos que siempre es necesario reunir a la comunidad después de
cada actividad. En las reuniones contamos lo que hemos hecho, quiénes nos han apoyado
y, sobretodo, dejamos espacio para que la gente haga preguntas y nos propongan nuevas
ideas. Con estas reuniones sabemos cómo vamos avanzando, resolvemos los malentendidos y
ajustamos nuestras actividades para responder a lo que necesita la comunidad.

38 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


Durante todo el camino el encuentro de los jueves se sigue haciendo.
Primero porque nos une la amistad, pero también porque sabemos
que nunca debemos perder de vista los problemas de Los Manguitos. (…) descubrimos que siempre
Hemos tratado de reflexionar siempre junto con los y las jóvenes para es necesario reunir a la
saber hacia dónde caminar. También hemos conocido algunas de comunidad después de cada
las experiencias que se están replicando en otros municipios, para actividad. Hacemos reuniones
aprender de sus logros y aciertos. en las que les contamos lo que
hemos hecho, quiénes nos han
En este proceso hemos aprendido a organizarnos también, nos
apoyado y sobretodo, dejamos
repartimos tareas y de la misma forma que trabajamos para
espacio para que la gente haga
comunicarnos en la comunidad de Los Manguitos nos esforzamos por
que nos escuchen muchas personas más. Con mucho trabajo logramos
preguntas y nos proponga
conseguir apoyo de la Alcaldía Municipal, que ahora nos da algunos nuevas ideas.
recursos y nos acompaña para organizar la Feria y el concurso de Con estas reuniones sabemos
cocina de Los Manguitos cada año en las Fiestas de San Pacho. cómo vamos avanzando,
resolvemos los malentendidos y
También creamos, con el apoyo de las Alcaldías municipales, la Semana
ajustamos nuestras actividades
de la Alimentación Ancestral en las escuelas. Durante esta semana, por
medio de juegos, didácticas, talleres de cocina y prácticas de cultivo,
para responder a lo que
le enseñamos a niños y niñas sobre la historia de su alimentación y la necesita la comunidad.
importancia de cultivar su alimento. Así hemos logrado impulsar que
nuestros niños, niñas y jóvenes dejen de consumir tanta gaseosa y
productos de paquete, y que coman más natural.

Sección C | ¿Qué es una estrategia de Información, Educación y Comunicación? 39


El cuento traspasó fronteras y la iniciativa fue invitada a diversos En el futuro nos imaginamos tener un
encuentros nacionales e internacionales en donde conocimos espacio para enseñar sobre nuestra
experiencias parecidas de otras comunidades. Al escucharlas, se alimentación a todas las personas de
nos ocurrió crear un tejido especial, llamado “Tejido de Apoyo” que la región y del país a las que les pueda
funciona en Los Manguitos y otras comunidades, y que busca trabajar interesar, fomentando una alimentación
con padres y madres primerizos. En este espacio hablamos del saludable pero también nuestra cultura
embarazo seguro y promovemos la lactancia materna, tan buena para y conocimiento tradicional. Este es un
los niños, y que muchos pensábamos que ya no era necesaria con trabajo que toma tiempo y esfuerzo, pero
todas las fórmulas que se han creado en la actualidad. la recompensa de ver a nuestra gente feliz
y bien alimentada nos mantiene siempre
Con el Tejido del Alimento Ancestral también logramos consolidar
fuertes para seguir adelante trabajando por
alianzas con universidades y colectivos juveniles y de comunicación
nuestro bienestar.
del departamento para desarrollar un programa de radio y una serie
de televisión para el canal comunitario, que hasta se compartió por
las redes sociales. En alianza con una ONG publicamos un recetario
ilustrado, Este es el Sabor de mi Comunidad, que relata al tiempo
nuestra historia cultural.

En el Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional del departamento,


representantes del Tejido ganamos un lugar y comenzamos a incidir
en iniciativas de política pública. Actualmente trabajamos para que
el Programa de Alimentación Escolar incorpore la alimentación
tradicional de nuestro pueblo.

Ten en cuenta
Toda estrategia o proyecto que pongamos en acción debe incluir
siempre algunos momentos de reflexión en los que participen los
distintos grupos de personas que se interesan en nuestras actividades.

En estos momentos debemos pensar


sobre los avances que hemos realizado
para cumplir con nuestro objetivo, las
dificultades que se nos han presentado y las
oportunidades que tenemos a la mano para
resolverlas.
A partir de estas reflexiones podremos
hacer nuevos ajustes a nuestra
estrategia o plantear nuevas estrategias
complementarias, que nos permitan llegar
al objetivo que nos propusimos inicialmente.

40 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


C. Estrategias de
Resumen información, educación
de esta sección
y comunicación

Las estrategias de información, Estas se enfocan en el desarrollo Su acción no se reduce únicamente


educación y comunicación son un de capacidades para tomar a lo individual, pues toman en
conjunto de acciones educativas decisiones adecuadas en cuanto a cuenta los contextos en los que cada
y comunicativas dirigidas la alimentación de cada persona y en persona vive cotidianamente y, por lo
a fomentar conocimientos, la promoción de unas condiciones tanto, también pueden incluir trabajo
actitudes y prácticas de para el consumo de alimentos que con la comunidad y alianzas con
alimentación y nutrición respondan a las características instituciones y autoridades propias.
adecuadas para el buen vivir. culturales de cada pueblo.

Estrategias
IEC

Problemáticas Cuando identificamos los


problemas sobre los que
Los elementos básicos de las estrategias de queremos trabajar, debemos tener
información, educación y comunicación son en cuenta todas las fortalezas
• Identificar y priorizar las problemáticas del grupo de personas que van a
a resolver, participar en la estrategia.

• Definir los participantes,


• Plantear el objetivo,
• Crear el mensaje y
• Planear la implementación y el
seguimiento a todo el proceso.

Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico. 41


Resumen
de esta sección

El objetivo hace referencia a la


transformación que esperamos
ver entre el grupo participante al
implementar nuestra estrategia.
Debe ser una meta clara y fácil de
entender para todos.

El mensaje es la propuesta
de aprendizaje que
queremos transmitir a los
participantes para cumplir
con nuestro objetivo.
Objetivo
Participantes

Mensaje
Los participantes son todas También es importante
las personas que van a estar pensar en temas como
involucradas en el proceso. sus gustos, saber
qué prefieren comer,
Es necesario siempre tener
si practican algún
claridad sobre quiénes serán estas
deporte, qué hacen
personas teniendo en cuenta
en el día a día o en su
temas como su edad, género, nivel
tiempo libre.
de educación, los medios o formas
Al formularlo debemos
propias de comunicación que
pensar en las personas
usan habitualmente, así como su
que lo van a conocer,
cosmovisión o su contexto social,
reconociendo sus
económico y cultural.
preocupaciones, intereses
y fortalezas.

42 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


C. Estrategias de información,
educación y comunicación

La implementación hace referencia a La puesta en acción también debe


las actividades que vamos a llevar a incluir momentos de reflexión, en los
cabo para transmitir nuestro mensaje. que pensemos sobre los avances que
Debemos siempre tener en cuenta hemos realizado para cumplir con
temas como los tiempos, los lugares en nuestro objetivo, las dificultades que se
dónde podremos trabajar, el lenguaje nos han presentado y las oportunidades
con el que nos vamos a comunicar, y que tenemos a la mano para resolverlas.
los canales que vamos a usar (medios
tradicionales, ayudas tecnológicas o
una combinación de ambas).

Implementación

Cuando pasamos a la Seguimiento


implementación de nuestro
plan de acción es importante
tener claridad sobre el
objetivo y ser flexibles para
realizar los ajustes que sean Finalmente, el seguimiento y
necesarios a lo largo de todo monitoreo es lo que hacemos
el proceso. cuando nos reunimos solos o con la
comunidad para evaluar las acciones
que hemos realizado, identificar los
problemas que hayan podido surgir y
proponer soluciones que nos ayuden
a cumplir nuestro objetivo.

Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico. 43


Preguntas
para recordar lo que aprendimos

A continuación encontrarás una serie de preguntas relacionadas


con la historia de Yeri. Todas las respuestas que presentamos son
correctas, pero en algunas comunidades unas pueden ser más
importantes que otras.

Lee la pregunta y las respuestas detenidamente y piensa cuál


podría ser la más importante en tu comunidad.

1.  ¿Para qué sirve una estrategia de 3.  ¿Para qué sirve hacer seguimiento y
información, educación y comunicación? monitoreo a nuestra estrategia?

a.  Para ayudar a resolver problemas a.  El seguimiento y monitoreo


de nuestra comunidad utilizando sirve para evaluar las acciones
nuestras principales fortalezas y los estrategia que hemos realizado y saber
recursos que tenemos disponibles. si vamos por buen camino
en nuestra estrategia.
b.  Para fomentar conocimientos, actitudes
y prácticas de alimentación y nutrición b.  El seguimiento y monitoreo sirve
adecuadas para nuestro buen vivir. para identificar los problemas que
hayan podido surgir y proponer
c.  Para organizarnos mejor como
soluciones que nos ayuden a
comunidad y trabajar juntos
cumplir nuestro objetivo.
por un objetivo común.
c.  El seguimiento y monitoreo sirve
para que reconozcamos las cosas
2.  ¿Qué es el objetivo en una estrategia de que hemos aprendido haciendo
información, educación y comunicación? nuestra estrategia y las apliquemos
durante otras actividades.
a.  El objetivo es una meta clara y fácil de
entender para todas las personas que
van a participar en nuestra estrategia.
b.  El objetivo es la transformación
que esperamos ver entre el grupo
de personas que participan
en nuestra estrategia.
c.  El objetivo es algo que construimos
con la comunidad para entender qué seguimiento
es lo que todos queremos lograr. implementación y monitoreo

44 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


Notas

Sección A | ¿Qué es el derecho humano a la alimentación? 45


Notas

46 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


Desde nuestra
S E C CI ÓN D
propia semilla
¿Qué es para nosotros, la
información, la educación
y la comunicación?

Tradicionalmente, la capacidad de informar, educar y comunicar


ha permitido que nuestras formas propias de lograr el sustento
y alimento, y de relacionarnos con la naturaleza se mantengan,
crezcan y mejoren con el paso de años y siglos, garantizando así
la existencia y dignidad de nuestros pueblos.
Por ello, esta sección le propone a los líderes y lideresas de
los pueblos indígenas y afro de Colombia algunas preguntas,
reflexiones y ejemplos, para pensar con sus comunidades
cómo la información, la educación y la comunicación pueden
contribuir al disfrute del Derecho Humano a la Alimentación.
La invitación aquí es pensarnos desde nuestras semillas,
aquellas que cuentan su viaje de pueblo en pueblo y cómo han
alimentado a viejos y jóvenes; aquellas que se han conservado
por tiempos milenarios custodiadas en canastos, cantos,
historias, tejidos y enseñanzas.

Desde la identidad como pueblos, les proponemos conversar con


sus comunidades u organizaciones acerca de sus conocimientos y
experiencias sobre información, educación y comunicación.

47
Pensemos por un instante en
nuestras semillas
de espíritu y alimento

• ¿Cómo hemos logrado mantener viva nuestra cultura?


• ¿Cómo nos enteramos de nuestro origen?
• ¿Cómo supimos la importancia de mantener
las prácticas tradicionales?
• ¿Cómo aprendimos nuestros oficios?
• ¿Cómo nos han contado lo que somos y de dónde venimos?

Que la reflexión y la conversación tomen el tiempo necesario, porque


nuestra relación con el tiempo es parte de nuestra identidad.

48 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


Cuando hacemos este esfuerzo por
recordar, estamos cumpliendo la
Sabemos que estas formas de contarle primera parte de nuestra estrategia
al otro, de escuchar, de construir de información, educación y
acuerdos, de enseñar y de aprender son comunicación, esto es, reconocer
manifestación de nuestro pensamiento nuestras fortalezas, para desde
y de la forma como comprendemos aquí plantear nuestro objetivo de
el mundo; así como lo son nuestras transformación de la comunidad.
palabras, danzas, dibujos, músicas y
tantas y tan diversas expresiones que ¡En cada una de nuestras
tenemos como pueblos. expresiones está nuestra
cosmovisión!

De acuerdo con nuestros saberes,


construyamos en colectivo
Conversemos para construir ideas, pensemos en las concepciones
propias de información, educación y comunicación.

A continuación, encontraremos espacios en blanco para poner la


memoria de la idea que hemos construido con los años, así como
algunas reflexiones que acompañan la construcción colectiva. estrategia

¡Atención!
Tengamos como guía para lo que
viene las reflexiones o recuerdos
logrados con las preguntas
anteriores sobre nuestros
Construir en colectivo implica
conocimientos y formas propias
abrir muy bien las orejas y de información, educación y
escuchar con plena atención, comunicación.
para hallar los puntos en común
y lograr una idea que nos recoja
a todos, con el cuidado por las
opiniones de cada participante.

Sección D | Desde nuestra propia semilla 49


Práctica ¿Qué es
en comunidad Información?

Escribe aquí las palabras, conceptos o ideas que te llegan cuando


piensas en la palabra información.

¡La asamblea es el
próximo domingo!

En los ríos de la región del Pacífico


colombiano, se manda “la razón”.

“Comadrita, mande la razón a la gente del


pueblo de cuándo va a ser la Asamblea del
Consejo Comunitario.”

El lanchero disminuye la velocidad en el


río para que se grite la razón a la orilla del
Información se puede entender como el nivel más básico de pueblo por el que va pasando la lancha.
participación: enterarse que algo existe, saber que algo pasó o De la orilla responden con un grito,
conocer qué va a pasar. confirmando que se entendió “la razón”.

50 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


Si queremos que toda la comunidad se entere de que la próxima
ofrenda a la Madre Tierra será en la siguiente luna llena, o si
queremos promocionar el próximo Festival Gastronómico del
Pacífico…

¿Qué debemos contar? y


¿Cómo los invitamos a participar?
Recordemos las formas que usamos para que toda nuestra comunidad se
entere cómo, cuándo y qué aportar en algún acontecimiento importante.

Anotemos en este espacio las formas y medios de comunicación que utilizamos


actualmente para dar a conocer una información

Sección D | Desde nuestra propia semilla 51


Práctica ¿Qué es
en comunidad Educación?

¿Qué entiendes por educación? Anotemos aquí palabras, frases o ideas.

La educación para los pueblos étnicos es uno de los pilares que “La educación propia es la política educativa de los
garantiza la pervivencia cultural.* pueblos indígenas. Esta crea, recrea, transmite y
reafirma la identidad cultural, la organización social
y política, los planes de vida para lograr un buen vivir
Una educación que respeta y promueve el territorio, la autonomía, la comunitario en armonía con la madre tierra.”
lengua, la cosmovisión de cada pueblo, su historia e identidad, sus usos
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)**
y costumbres… *

Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una Nuestra educación debe ser resultado de la
formación que respete y desarrolle su identidad cultural. investigación y participación de las comunidades,
sus autoridades y organizaciones tradicionales. *
Artículo 68 de la Constitución Política de Colombia

“Pilares pedagógicos
propuestos por el CRIC: la identidad cultural, la investigación cultural y educativa,
la tierra como madre, el uso y valoración de las lenguas la autonomía,
el territorio, originarias, la diversidad e interculturalidad,
las cosmovisiones y sabidurías la construcción colectiva del la participación comunitaria,
ancestrales, conocimiento, la reciprocidad y la integralidad.”***

52 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


En el pueblo se ha debilitado el conocimiento sobre el uso de
una yerba que quitaba la debilidad y la palidez…

¿Cómo aprendíamos a usarlas en el pasado? ¿Cómo


podemos enseñar y transmitir estos conocimientos en
la actualidad?
Recordemos con los abuelos o mayores cómo años atrás se les enseñaba
a las nuevas generaciones a usar las plantas del territorio y otros oficios
esenciales para la vida de la comunidad.

Los textos que acompañan esta sección han sido tomados de: **Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas
y políticas para la educación de grupos étnicos. / Sandra Patricia Guido Guevara…
* Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables [et.al.] -- 1ª. ed. –- Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, 2013, página 27.
del Ministerio de Educación, recuperado el 14 de noviembre de 2018 en el enlace
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-90668_archivo_pdf.pdf *** Ibídem, Página 28.

Sección D | Desde nuestra propia semilla 53


Práctica ¿Qué es
en comunidad Comunicación?

¿Qué entiendes por comunicación?


Anotemos aquí palabras, frases o ideas.

La raíz de la comunicación es el compartir


La construcción de Comunidad parece hija de nuestra comunicación. La comunicación al
Y cuando nos sentimos en COMUN-UNIDAD es porque compartimos identidad, el pasado, servicio de poder seguir
el presente y una idea del futuro que buscamos. Es decir, poniendo en común lo que siendo lo que somos en
pensamos, hemos construido acuerdos con otros de lo que somos y hacia dónde vamos. nuestro territorio.

Así contaba mi abuelo*

Mi papá a mí me contó La pesca, la caza y cultivo Es que mi abuelo añoraba Mares, lagos y quebradas
lo que le contó mi abuelo como milagro del cielo la vida de aquellos tiempos secundaban complemento
lo lindo y productivo daban al hombre nativo en que la tierra lucía así mi abuelo contaba.
de estos ríos y suelos. la base de su sustento ante el cielo o firmamento
y el mazamorreo del oro a una flora y una fauna
secundaba por completo. vistiendo en vivo su cuerpo. Isnel Alecio Mosquera R.

54 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


Necesitamos construir el plan “Para alimentarnos mejor”
en nuestro territorio en los próximos años…

¿Cómo hacemos para que la gente de la


comunidad participe, podamos llegar a acuerdos
y nos comprometamos a cumplirlos?
Recordemos cómo hemos construido históricamente los acuerdos
o las reglas que rigen nuestra comunidad.
¿Qué elementos son necesarios para que los acuerdos se cumplan?

*Fragmento de poesía tomada de Cuento y Cultura.


Serie Caxa: literatura y medio ambiente. Quibdó, Chocó. 1995.

Sección D | Desde nuestra propia semilla 55


Notas

56 Capítulo 1 | Sembremos la semilla, aprendamos lo básico.


Notas

Sección D | Desde nuestra propia semilla 57


De cuento en cuento,

CA P ÍT U LO 2
construyamos nuestra

estrategia IEC
Nuestra historia, el canto y el cuento son
portadores de la creación del agua, las
semillas, el maíz y de todo lo que es alimento.

Entonces, ¿cómo la información, la educación


propia y la comunicación pueden seguir
haciendo su trabajo y ayudar en el disfrute del
Derecho Humano a la Alimentación?

Pensemos en todos los siguientes elementos:

El Colino, la
Chagra, la Huerta…

Sistemas productivos Agrobiodiversidad


tradicionales de los pueblos

Semillas Agua

Soberanía Autonomía
alimentaria alimentaria

La parcela
comunitaria

60
Identifiquemos

S E C CI ÓN A
la raíz del
problema

De preguntas anteriores con


¿Cuáles son los problemas que enfrentamos
representantes de pueblos indígenas y
para garantizar nuestra soberanía
afrocolombianos, hemos encontrado alimentaria?
estos problemas…
En este espacio en blanco, tomemos nota para recordar
nuestras respuestas de acuerdo con la realidad que vivimos.

Poca
importancia de
lo alimentario
en los planes
de desarrollo
Bajo peso territorial
en niños Perdida
y niñas de semillas
menores de 5 nativas
años

La pérdida Debilitamiento
de consumo de los sistemas
de productos alimentarios
autóctonos autóctonos
(trueques,
cultivo para el
autoconsumo
Consumo y alimentos
de agua tradicionales)
contaminada
(sin tratamiento)

Capítulo 2 | Pensando y construyendo estrategia 61


¿Cuáles son los actores que tienen incidencia en estas
problemáticas?
Instituciones, organizaciones, personas, grupos de interés… Construyamos un mapa
de actores para identificar quiénes pueden ayudar a contribuir y a formar parte de las
soluciones.

Personas Organizaciones

Equipos / Grupos

¡Atención!
El siguiente es un ejemplo
de un pueblo que se ayuda
con sus formas propias
de comunicación y con la
tecnología del video para
superar un problema muy
grave de alimentación.

62 Capítulo 2 | Construyamos nuestra estrategia IEC


Mujeres sikuani recuperan sus
conocimientos ancestrales
para superar la desnutrición
de sus niños y niñas

En el año 2012 las comunidades del pueblo Sikuani del sector Atana-Pirariame,
del resguardo Selva de Matavén en Vichada, tenían una gran preocupación por
la muerte de niños y niñas, debido a enfermedades como gripas y diarreas,
probablemente asociadas a la desnutrición.
Durante los dos años siguientes, familias y voluntarios indígenas con formación
en salud hicieron seguimiento a la situación del crecimiento y desarrollo de los
niños, encontrando que una de las razones para su enfermedad y muerte era el
hecho de que las mujeres jóvenes habían perdido los espacios de transmisión
de conocimientos con sus madres y abuelas en los que se enseñaban pautas
de crianza propias y recetas para la alimentación infantil con los alimentos
disponibles en el territorio.
Por ello, en el año 2014 se realizaron encuentros entre mujeres sabedoras y
mujeres jóvenes para trasmitir las recetas y formas de crianza tradicionales.
Así, la comunicación voz a voz entre iguales en espacios diseñados para generar
aprendizajes prácticos sobre el conocimiento tradicional ayudó a superar la
desnutrición de los niños y niñas Sikuani.
Con la idea de ampliar este conocimiento a otras comunidades, los encuentros se
registraron en video para compartir con las demás comunidades Sikuani de la zona.

La experiencia permitió valorar el saber de las mujeres mayores de las comunidades


y promover una salud propia a partir de los conocimientos tradicionales.

Fuente: Amiawali: Tradición indígena para la alimentación infantil. Fundación Etnollano - Ministerio de Cultura de Colombia

Sección A | Identifiquemos la raíz del problema 63


Recuerda

Cuando hemos identificado los problemas Con esta claridad, se dedicaron durante dos
para el disfrute del derecho humano a la años, con procesos de investigación y formación
alimentación en nuestras comunidades, propia, a entender las causas del problema,
es fundamental analizar en detalle las encontrando así su raíz.
causas o raíces de aquellas situaciones que
Esa causa o raíz del problema tenía que ver
dificultan nuestra alimentación. Tal como lo
claramente con las formas de educación y de
muestra la experiencia del pueblo Sikuani
comunicación propia; por lo cual la solución tuvo
cuando identificaron que la salud de los
origen en esa misma raíz. Algo así, como cuando la
niños y niñas estaba determinada por la
“contra” o cura para la mordedura de serpiente se
calidad de la alimentación.
encuentra ¡en la misma hiel de la serpiente!

Entonces, escojamos uno de los problemas que hemos identificado en relación


con nuestra alimentación y respondamos:
¿Cuáles son sus causas o raíces?

64 Capítulo 2 | Construyamos nuestra estrategia IEC


Ahora, ¡Colemos las causas o raíces del
problema! y dejemos sólo aquellas que
podemos solucionar con una estrategia de
información, educación y comunicación:

Escribe aquí las raíces que vamos a tratar

Sin embargo, ¡no perdamos de vista el resto! Una buena estrategia de


información, educación y comunicación, puede a largo plazo incidir
sobre las causas estructurales de un problema.

Sección C | Ruta de pensamiento para crear nuestra estrategia IEC 65


Notas

66 Capítulo 2 | Construyamos nuestra estrategia IEC


Identifiquemos

nuestras
S E C CI ÓN B
formas propias
de informar, educar
y comunicar

¿Cómo se
inventaron nuestras
músicas y cantos?
¿Las tejedoras de
dónde se inspiran para sus
creaciones?

¿A quién consultan los


Mayores, los Tíos y los Taitas
para saber qué es lo correcto?
¿Cómo los abuelos y
abuelas sabían el verso
adecuado?
¿Dónde
encontrar la
inspiración?

Para empezar a construir nuestra estrategia de información,


educación y comunicación podemos iniciar pensando en
nuestras propias formas de creación.

Estas se alimentan de nuestras tradiciones, experiencias


y anécdotas de los compadres y comadres a quienes les
contamos nuestras inquietudes y nos alimentan con su saber.

Capítulo 2 | Pensando y construyendo estrategia 67


Repasemos

Identifiquemos formas propias de comunicación


que se utilicen en nuestra comunidad o pueblo:

¿Qué formas de comunicación de otros pueblos podemos replicar en nuestro territorio?


Repasemos las estrategias de IEC que conocimos en el capítulo 1 de esta herramienta.

68 Capítulo 2 | Construyamos nuestra estrategia IEC


Voces en alto, para
trabajar desde el
saber propio
Veamos el ejemplo de la Empresa Comunitaria
de Mujeres Rurales de Guapi, Ríos Unidos. Este
es un proceso organizativo de más de 25 años que
trabaja principalmente por el arraigo y permanencia
territorial, mediante actividades productivas para
garantizar la soberanía alimentaria, como estrategia de
resistencia pacífica. El soporte del proceso es la recuperación y
promoción de los valores culturales, que han fundamentado el tejido
social del pueblo afro en la región del Pacífico Sur. Cuándo hemos entendido un
Para identificar los problemas de su territorio, las mujeres y problema, hemos identificado
hombres afrocolombianos que hacen parte del proceso se sus causas y conocemos
inspiraron en su historia reciente, desde el sentir propio, y nuestras principales
compusieron versos y cantos.* Con estos buscaron que tanto la fortalezas podemos empezar
comprensión de sus problemas como algunas de sus propuestas a construir nuestra estrategia
para solucionarlos quedaran organizadas a partir de sus formas de información, educación y
propias de creación y comunicación, aprovechando así algunas de comunicación
sus mayores fortalezas para resolver los problemas de su territorio.

Comunicamos con coplas


afianzando la tradición
queriendo que se conserve El ñeque y el conejo Dejemos la discusión
(guagua)
la cultura de la región. cojámolo a derroche
Entre el ñeque y el conejo
Cuando pasa la avioneta educación y cultura tú comes por el día
se quieren echar la mano
No queda qué recoger son las bases de la paz y yo como por la noche.
porque el ñeque se está
Porque la fumiga, señoras es una lección para todos acabando Siga sacando versos
Acabó con el pancoger. Que no olvidaremos jamás la cosecha de castaño. no se canse de sacar
El camino más seguro tengo una cajita llena
Ríos Unidos
Yo si persigo el castaño
es recuperar tradiciones y otra por comenzar.
así el hombre me haga daño
transmitiendo y educando es fruta que no se come
a las nuevas generaciones. sino al principio del año. Libardo García, el poeta**

Ríos Unidos

*  Los textos que se presentan de Ríos Unidos fueron tomados de La Paz que vuelve a casa, versos ** El texto de Libardo García fue tomado de la contraportada de un número de El Hilero, el cual fue un
de hombres y mujeres del Pacífico para que la paz sea posible. Empresa comunitaria de mujeres producto de comunicación orientado a visibilizar los procesos de comunicación popular y los desarrollos
rurales de Guapi, Ríos Unidos… [et.al.] Bogotá. 2015. Asociación El Colectivo. Páginas 11 y 20. del Proyecto Biopacífico, desarrollado en toda la región del Pacífico Colombiano en los años noventa.
| Tomado de El Hilero año 1, número 4. Proyecto Biopacífico. Ministerio del Medio Ambiente. Diciembre de 1995
– marzo de 1996.

Sección B | Que llegue la inspiración 69


Notas

Capítulo 2 | Construyamos nuestra estrategia IEC


Ruta de
S E C CI ÓN C
pensamiento
para crear nuestra estrategia IEC

A continuación presentamos una ruta con los pasos sugeridos


para crear una estrategia de información, educación y
comunicación que contribuya a mejorar distintos aspectos
del Derecho Humano a la Alimentación en los territorios.
Para cada etapa de la ruta se proponen una serie de
preguntas básicas que ayudarán a construir una estrategia
que aproveche las fortalezas y los conocimientos propios de
cada comunidad.

Muchas otras preguntas surgirán en el proceso, por lo que es


importante ser flexible y siempre estar atento a escuchar los
aportes de otros líderes y miembros de la comunidad.

Capítulo 2 | Pensando y construyendo estrategia 71


Ruta
creativa Ubiquémonos
en el territorio

La chispa inspiradora
de nuestra creación…
Pensemos en alguna

1 preocupación u oportunidad de la
situación alimentaria en el pueblo
o comunidad.

¿Quiénes son las comunidades


involucradas en la preocupación?
¿Quiénes podrían hacer que la
situación mejore?

Con estas respuestas construimos


el objetivo principal de nuestra
estrategia

El objetivo que hemos construido puede ser complementado A continuación encontramos algunos
u orientado con la consulta a las autoridades tradicionales, ejemplos de objetivos que fueron
las organizaciones étnicas y las instancias de planteados en otras experiencias
representación que trabajan por el territorio. de información, educación y
comunicación relacionadas con el
¡Recuerda que nuestro objetivo debe ser una frase corta, fácil Derecho Humano a la Alimentación.
de entender y que incluya los elementos más importantes de Estos pueden servir como inspiración
lo que queremos lograr! para escribir los nuestros.

72 Capítulo 2 | Construyamos nuestra estrategia IEC


Preguntemos

¿Por qué la educación y la


comunicación nos pueden ayudar
con esta situación?

2 Si encontramos razones, sigamos


preguntando….
¿Para qué vamos usar la
comunicación y la educación?
*Recordemos que no todas nuestras problemáticas
pueden ser resueltas con una estrategia de información,
educación y comunicación, analicemos si la situación
que enfrentamos requiere de soluciones distintas.

Sigamos
construyendo

Experiencia: Desarrollo de Las


Experiencia: Fortalecimiento
guías educativas “Herencia Raizal:
comunitario y familiar a través
Experiencia: Creación de la emisora Naturaleza, tradición y cultura” para
de sistema productivo de
comunitaria “Haca Yu Macu” la educación propia en el Archipiélago
ganado manejado a partir de los
de San Andrés y Providencia
Grupo étnico: Pijao. conocimientos tradicionales Misak
Grupo étnico: Raizal.
Ubicación: Colombia, Departamento Grupo étnico: Misak.
de Tolima, Municipio de Natagaima. Ubicación: Colombia, Archipiélago de
Ubicación: Colombia, Departamento
San Andrés y Providencia.
Objetivo de su estrategia: de Huila, Municipio La Argentina,
“Articular a las comunidades indígenas y Resguardo Nuevo Amanecer. Objetivo de su estrategia:
campesinas del municipio de Natagaima “Contribuir a los procesos de
Objetivo de su estrategia:
alrededor de iniciativas relacionadas conservación, protección y uso
“Apoyar el fortalecimiento comunitario
con la conservación del medio inteligente de los recursos naturales de
y familiar a través de la realización de
ambiente, la producción agroecológica la Reserva de la Biósfera Seaflower a
encuentros en familia y el desarrollo
de alimentos, la gestión del territorio y el través del fortalecimiento cultural y la
de experiencias de autonomía
rescate de los saberes locales”. transmisión de saberes propios del pueblo
alimentaria brindando capacitación y
raizal relacionados con el territorio, la
formación integral a la comunidad”.
cultura, la alimentación y la historia”.

Sección C | Ruta de pensamiento para crear nuestra estrategia IEC 73


Ruta creativa

Comunidad
y Aliados

Preguntémonos
¿Sobre quiénes queremos generar
el mayor impacto?

3 ¿Quiénes son?
¿Cuáles son sus hábitos
alimentarios?
¿Quiénes nos pueden ayudar,
dando su opinión o multiplicando
el mensaje?

Con estas respuestas


construimos el mensaje

Para muchas comunidades étnicas las


decisiones y los cambios importantes se
llevan a cabo de forma colectiva.

Muchas veces las comunidades viven casi


como si fueran una sola familia, por lo
que es importante que nuestro mensaje
vaya dirigido al grupo y se resalte el
hecho de que el trabajo que se va a
realizar es por el buen vivir de todos.

74 Capítulo 2 | Construyamos nuestra estrategia IEC


Mensajes

Preguntémonos
¿Qué queremos contar? ¿Cómo podemos llegar a

4
nuestras comunidades?
¿Qué queremos enseñar?
¿Qué tipo de mensaje
¿Qué queremos puede llegar más
aprender? efectivamente a nuestras
¿Qué queremos construir comunidades?
en Colectivo? ¿Cuál es el mensaje
¿Qué queremos que los adecuado para que todos
otros sientan? comprendan?

Sigamos
construyendo

Si esta es la primera vez que planteas un


proyecto comunitario, procura que sea sencillo
y fácil de entender para la comunidad. Muchas
veces es mejor trabajar con un número
más pequeño de personas para acumular
experiencia y luego repetir la estrategia con
otras familias o comunidades.

¡Busca siempre el apoyo de autoridades étnicas, líderes


comunitarios o personas con experiencia en el territorio!

Sección C | Ruta de pensamiento para crear nuestra estrategia IEC 75


Ruta creativa

¿Cómo será la mejor


forma de informar,
educar y comunicar?

Es importante mantener a la
vista el propósito, el sentido que

5
construimos, los mensajes y las
comunidades a las que va dirigida
la estrategia. Esto nos orientará a
Lenguaje y Estética
encontrar la o las mejores formas
de informar, educar y comunicar. ¿Qué tipo de
palabras usar?
¿Qué tipo de
imágenes usar?

El Canal
Dónde / Logística
¿Usaremos alguna
de nuestras formas ¿Dónde es el mejor
Cuándo
propias de educación o lugar o escenario?
comunicación?
¿Cuál es la mejor época ¿Qué necesitamos
¿Alguna ayuda del año, del mes o de la para entregar el
tecnológica? ¿Radio, semana para transmitir mensaje y que pueda
video, impresos, murales? el mensaje que ser alimentado con
queremos compartir? los sentires de la
¿Formas tradicionales y
¿Con qué frecuencia comunidad?
tecnológicas juntas?
debemos emitirlo?

76 Capítulo 2 | Construyamos nuestra estrategia IEC


Veamos algunos ejemplos:

Experiencia: Grupo IEC Multiétnico


Experiencia: Grupo IEC Multiétnico
Secretaría de Salud del Guainía
Secretaría de Salud del Guainía
Canal: Medios impresos: Afiches en idiomas
Canal: Radio – Cuñas radiales - Perifoneos con
propios.
mensajes claves.
Lenguaje y estética: Idiomas propios
Lenguaje y estética: Idiomas propios
(Curripaco, Puinave, Sikuani, Piapoco) – fotos
(Curripaco, Puinave, Sikuani, Piapoco).
de comunidades, mensajes para la promoción
Cuando: Durante el transcurso del día, cuñas de lactancia materna.
de radio transmitidas cada hora por emisora
Cuando: Mensaje exhibido de manera
comunitaria, perifoneos realizados en idioma
constante.
propia según comunidad.
Dónde y logística: Tiendas, supermercados,
Dónde y logística: Grabación de mensajes
casetas comunales, iglesias. / Diseño de
radiales y perifoneos. Convenio con emisora
afiches, toma de fotos y mensajes, traducción
comunitaria, carro y equipo de perifoneo.
de textos e impresión de afiches.

Recuerda

Para la mayoría de pueblos étnicos los encuentros personales son la principal forma de
comunicación tradicional. Cuando la gente se reúne para trabajar juntos, para llevar a cabo ritos
y celebraciones tradicionales o para visitar a sus parientes, se intercambian consejos, saberes,
ideas y noticias de forma natural.
¡Aprovecha los espacios y momentos que ya existen en tu comunidad
para transmitir tu mensaje!

Al momento de aprender nuevas habilidades


Estas actividades pueden tomar
e ideas siempre es importante contar con una
la forma de visitas a las personas
persona que sea capaz de explicar muy bien en sus hogares para conversar,
los conceptos. Sin embargo, ¡una buena enterarse de cómo avanza su proceso
explicación no sirve de nada si no se lleva a de aprendizaje y resolver sus dudas.
la práctica!
Es importante que todos los participantes También pueden ser reuniones
puedan practicar en sus cultivos, sus hogares o comunitarias, en donde se
su comunidad todo lo que se dialogue y aprenda intercambien experiencias y entre
con la estrategia. todos los participantes se apoyen
entre sí para resolver preguntas.

Sección C | Ruta de pensamiento para crear nuestra estrategia IEC 77


Ruta creativa Pensamiento y
manos en acción

Hagamos lo planeado
Comuniquemos nuestro mensaje,

6 pensando siempre a quiénes va dirigido y lo


que queremos lograr; usando las mejores
formas de educación y comunicación que
logramos identificar en el paso anterior.

Planeación completa

En la fase de planeación debemos


tener en cuenta la actividad, Cronograma para seguimiento
el objetivo, los responsables,
los recursos necesarios, los Ajustemos todo a un cronograma
materiales, tiempo, productos y que nos permita hacer seguimiento
resultados esperados y definir responsables. Nuestro
grupo de trabajo será el encargado
de realizar el seguimiento y los
ajustes que sean necesarios a la
estrategia.
Recuerda

Cuando pasamos de una estrategia pensada a la realidad pueden surgir muchas situaciones
inesperadas que nos obliguen a cambiar o a organizar de nuevo nuestros planes. Esto
ocurre en casi cualquier proyecto, pero es importante que siempre mantengamos a todos los
participantes y a las personas involucradas informadas de los cambios que tenemos que hacer.
Informar a todas las personas es fundamental, pues sólo de esta manera será posible mantener
la confianza en el proceso y adaptarse a los problemas que puedan surgir por el camino.

Muchas veces el hacer realidad nuestra estrategia requerirá que manejemos cuidadosamente
recursos de todo tipo: personas, transporte, alimentos, equipos, dinero en efectivo y otros.
Es muy importante hacer un seguimiento continuo a la forma en que utilizamos estos
recursos, evitando generar pérdidas, gastos innecesarios o un uso indebido de ellos. No
debemos fallar en el manejo de los recursos, pues podemos perder la confianza de la comunidad
y la oportunidad de desarrollar más proyectos en el futuro.

78 Capítulo 2 | Construyamos nuestra estrategia IEC


¿Puede ser mejor?

Una vez puesta en marcha la acción o proceso de educación


y comunicación, preguntemos a los participantes y personas
involucradas

7 ¿Logramos o avanzamos en el propósito?


Si no avanzamos como esperábamos ¿Cómo puede ser mejor?
Escuchemos y tomemos nota atentamente. En estas
respuestas están las pistas para que nuestra estrategia de
información, educación y comunicación siga fortaleciendo
nuestra alimentación y cultura.

¡Es importante que no esperemos hasta el final para evaluar


Los ajustes siempre son
si los objetivos de nuestra estrategia se han cumplido!
bienvenidos mientras
mantengamos el propósito
Debemos planear encuentros periódicos que nos permitan
y sentido principal que nos preguntarle a la comunidad cómo se siente con el proceso y
trazamos desde el inicio. que recomendaciones tienen para mejorar.
De esta forma podemos
Puedes pensar en organizar esta reunión después de que
generar cambios positivos
se haya realizado por lo menos una actividad colectiva y las
en nuestra comunidad.
personas hayan tenido la oportunidad de practicar los nuevos
conocimientos que recibieron.

Sección C | Ruta de pensamiento para crear nuestra estrategia IEC 79


Sabías que…

Esta ruta ya ha sido realidad en muchos casos


Revisemos de nuevo las estrategias IEC que han sido implementadas en comunidades de Colombia y otros países.
Estas estrategias pueden ser replicadas con éxito si las adaptamos a nuestro territorio, ya que han sido probadas y
ajustadas con el apoyo de las comunidades locales.
Recordemos por ejemplo la experiencia “Que rico es comer sano y de nuestra tierra” en el país vecino de Ecuador...

“Que rico es comer


sano y de nuestra tierra” Experiencia:
“Qué rico es comer sano y de nuestra
tierra“

La experiencia se enfocó en promover el consumo responsable de Grupo étnico: Diversos


alimentos a nivel de consumidores y generar alianzas con productores Ubicación: Ecuador
locales promoviendo el diálogo y espacios de aprendizaje alrededor Objetivo:
de los ejes temáticos de: soberanía alimentaria; agricultura familiar 1. Promover el consumo responsable de
campesina; derecho a la alimentación saludable; economía indígena, alimentos a nivel de consumidores
recuperación de semillas, productos y territorios; y diversidad e 2. Generar alianzas con productores
interculturalidad. Para lograr esto se generaron espacios de encuentro locales promoviendo el diálogo y espacios
con agricultores para aprender sobre los alimentos locales, sus procesos de aprendizaje alrededor de los ejes
de producción y las recetas tradicionales asociadas a ellos. temáticos de: soberanía alimentaria;
agricultura familiar campesina; derecho a la
La campaña también incluyó procesos de investigación y divulgación alimentación saludable; economía indígena;
alrededor de ingredientes y preparaciones propios de los pueblos indígenas recuperación de semillas, productos y
de Ecuador. En la región amazónica, por ejemplo, se acompañó a grupos territorios; y diversidad e interculturalidad..
de mujeres kichwa en la realización de un proceso de investigación propia Canal: Campaña de conciencia
alrededor de la yuca, indagando entre los mayores sobre las distintas • Espacios de encuentro y aprendizaje
variedades conocidas por el grupo, sus formas de cultivo y procesamiento y con agricultores en temas: alimentos
la importancia de los saberes femeninos asociados a esta planta. locales. procesos de producción,
recetas asociadas
En todas las regiones fueron fundamentales los encuentros entre
• Procesos de investigación y
agricultores y consumidores en el marco de ferias agroecológicas.
divulgación alrededor de ingredientes
Durante estos espacios se buscó promocionar el consumo de alimentos y preparaciones propios de los pueblos
locales, producidos sin insumos químicos y que hacen parte del indígenas de Ecuador
acervo cultural de comunidades indígenas y campesinas. Los espacios
• Construcción de relaciones
facilitaban los encuentros cara a cara y buscaban que más allá de una comerciales con énfasis en creación de
relación comercial se generaran lazos y relaciones de confianza entre lazos y relaciones de confianza.
consumidores y productores, con el objetivo de generar aprendizajes
alrededor de la alimentación adecuada.

80 Capítulo 2 | Construyamos nuestra estrategia IEC


Una de las principales lecciones aprendidas de esta experiencia mayor motivación de la gente por realizar
tiene que ver con el hecho de que al haberse centrado en promover este rescate y usar los resultados para
el consumo responsable de alimentos, era necesario construir continuar con su participación en los
redes y relaciones que pusieran en contacto a personas de distinta espacios de feria. Se generan entonces
pertenencia étnica y distintos contextos sociales. ciclos de retroalimentación entre
consumidores, productores y comunidades,
Esto porque al incentivar estas conexiones a través de espacios de
pues el aprendizaje de unos se transmite
encuentro como las ferias agroecológicas se generan las condiciones
a todos los demás en la medida en que se
para que los productores de alimentos tradicionales puedan
mantengan los espacios de encuentro y
beneficiarse económicamente y proyectar la producción de estos
articulación entre todos ellos.
alimentos hacia el futuro.

A partir de esto se hace posible generar otras iniciativas que


pueden incluir la investigación propia y el rescate de conocimientos
tradicionales, pues se genera una revalorización de estos y hay una

Para resumir

A continuación, se propone un paso a paso para recoger el detalle de una acción o


proceso de información, educación y comunicación cuyo canal corresponda con una
forma tradicional, como por ejemplo músicas, danzas o cantos tradicionales; o a la
tradición oral, a partir de historias, juegos, rondas, mitos, cuentos, versos, oraciones.
Este paso a paso ilustrado con un ejemplo puede orientar a los líderes, lideresas y a
las organizaciones de los pueblos étnicos a la hora de escoger la forma más adecuada
para transmitir un mensaje o desarrollar procesos de información, educación y
comunicación.
Es importante mantener muy presente que las formas tradicionales fortalecen
directamente la identidad cultural de los pueblos, incluidos los sistemas
tradicionales de producción de comida.

Sección C | Ruta de pensamiento para crear nuestra estrategia IEC 81


Pensemos en
un ejemplo Mensajes
Las familias del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera del
Pacífico colombiano han visto con preocupación el aumento de Queremos que los jóvenes y la comunidad en general
los casos de diabetes en sus comunidades. entiendan qué es la diabetes y cómo se relaciona con
el consumo en exceso de bebidas azucaradas.
Ellos saben que el consumo de bebidas azucaradas (gaseosas)
Queremos que sientan orgullo por las bebidas
es cada vez más común entre jóvenes y adultos y que esto es un propias de su cultura, pues si estas se preparan
factor que aumenta el riesgo de sufrir esta enfermedad. sin exceso de azúcar pueden ayudar a tener una
alimentación más sana.
¡Veamos cómo usaron la ruta creativa para ayudar
Por esto, decidimos componer una canción que
a cambiar esta situación! hable sobre la diabetes y la forma de prevenirla
alimentándose bien con nuestras bebidas propias.

Ubiquémonos
en el territorio

• Queremos que la gente consuma Comunidad y Aliados


menos bebidas azucaradas (gaseosas)
para que disminuyan los casos de
diabetes en las comunidades.
• Nos interesa trabajar principalmente Las personas sobre las que queremos generar el
con los jóvenes. mayor impacto son los jóvenes.
• Para lograr este propósito nos pueden Los jóvenes se alimentan en sus hogares, pero
ayudar los sabedores y sabedoras, los también les gusta comprar alimentos en las tiendas
padres de familia, los profesores y los cuando van al pueblo.
agentes de salud.
A los jóvenes les gusta participar en eventos
colectivos como actos del colegio, fiestas
populares o eventos deportivos.

Preguntemos

La información, educación y comunicación nos puede


ayudar porque queremos que las personas de nuestras
comunidades tengan la información y habilidades que
necesitan para tomar buenas decisiones sobre su
alimentación y su salud.
Por eso, nuestro objetivo es:
“Concientizar a todas las comunidades sobre el riesgo
de consumir bebidas azucaradas en exceso”

82 Capítulo 2 | Construyamos nuestra estrategia IEC


¿Cómo será la mejor
forma de informar,
educar y comunicar?

• Vamos a usar nuestras formas propias de


comunicación y educación. Las mujeres del Pensamiento y
pacífico somos artistas naturales, por eso
decidimos crear una canción y presentarla manos en acción
en los eventos culturales y deportivos de las
comunidades.
• La canción cuenta cómo la población se está • Primero reunimos a las mejores cantaoras
enfermando de un mal que raras veces llega de la comunidad y les contamos la idea,
a presentarse con una alimentación sana. La inmediatamente empezaron a improvisar.
letra también habla sobre nuestro territorio y
los alimentos propios con los que se pueden • Después de varios ensayos creamos
reemplazar las bebidas azucaradas. nuestra canción.

• En un futuro pensamos grabar la canción • Hablamos con el rector del colegio para
y buscar que se transmita por la radio que nos permita presentarla en el siguiente
comunitaria, para que las personas de otros torneo de fútbol.
consejos comunitarios también la conozcan. • Ensayamos mucho y realizamos la primera
presentación.

¿Puede
ser mejor?

• Después de la presentación preguntamos a varios Recordemos


jóvenes qué opinaban sobre la canción. Muchos
nos recomendaron hacer una coreografía para
acompañarla y que así fuera más “pegajosa”. Es fundamental distribuir
• Nos unimos con el grupo de danza del colegio y responsabilidades y disponer de un
ensayamos para hacer la coreografía. espacio para la evaluación de la acción o
proceso.
• Hicimos varias presentaciones y finalmente
logramos grabar la canción para transmitirla en la
radio comunitaria.

El logro de cualquier actividad, evento, Por ello, es importante que de acuerdo con la forma tradicional que
acción o proceso tradicional necesita de se haya seleccionado, se indague con quienes tienen la experiencia
preparativos, repartir responsabilidades en su realización (las cantadoras más experimentadas) sobre
durante su desarrollo (por ejemplo la aquellas cosas y asuntos que son necesarios preparar previamente
labor de composición) y la evaluación para (por ejemplo: conocer e investigar sobre las bebidas naturales que
mejorar cada vez. pueden reemplazar las bebidas azucaradas).

Sección C | Ruta de pensamiento para crear nuestra estrategia IEC 83


Recordemos

No todos los problemas relacionados con el Derecho Humano a la Alimentación se pueden resolver con estrategias
de información, educación y comunicación. En el ejemplo del Concejo Comunitario Bajo mira y Frontera, las mujeres
hicieron un gran esfuerzo para aportar a la prevención de la diabetes, pero mejorar la salud de la comunidad también
implica que se resuelvan algunos temas más amplios como el acceso a los servicios de salud o la adjudicación de
espacios de uso tradicional a los territorios colectivos.
Las estrategias de información, educación y comunicación pueden contribuir a lograr estos objetivos más
amplios, pero es importante también tener en cuenta el rol que deben jugar las organizaciones étnicas regionales y
nacionales, las autoridades tradicionales y las instituciones del Estado.
¡Todos juntos deben trabajar por el buen vivir de las personas en el territorio!

Recogiendo
el tejido de lo
conversado…
Cada paso es un aprendizaje valioso y los aportes de cada
A partir del objetivo construido para miembro de la comunidad serán de gran ayuda para que la
la educación y comunicación propia, información, educación y comunicación se conviertan desde
hemos creado mensajes, decidido ahora en aliados para alcanzar algunos de nuestros propósitos.
los lenguajes, canales y estéticas Las experiencias que estudiamos en páginas anteriores
que pueden ayudar a mejorar nuestra seguro nos dejan nuevos aprendizajes y la oportunidad para
situación alimentaria. replicarlas y mejorarlas en nuestro territorio.

84 Capítulo 2 | Construyamos nuestra estrategia IEC


Notas

Sección C | Ruta de pensamiento para crear nuestra estrategia IEC 85


Guías para crear

herramientas
complementarias

CA P ÍT U LO 3
DE INFORMACIÓN,
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
Guías para crear

herramientas
complementarias
DE INFORMACIÓN,
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

Los avances tecnológicos tales como la imprenta, la fotografía,


el video y la radio, así como las muchas posibilidades que ofrece
actualmente el internet, pueden ser formas complementarias que
permitan fortalecer la identidad de los pueblos y el disfrute del
Derecho Humano a la Alimentación.
Las siguientes recomendaciones y fichas nos pueden ayudar a
elegir el medio adecuado para las problemáticas u oportunidades
detectadas en nuestras comunidades. Aquí se desarrollan aspectos
a tener en cuenta para el logro de estas formas complementarias.
Radio

Preparación | Desarrollo | Testeo y seguimiento

Preparación
Entrevista: conversación entre una o más
Aprovechar los recursos locales como la grabadora de personas basada en una serie de preguntas o
audio del celular o una grabadora de periodista. afirmaciones que plantea el entrevistador y sobre
las que la persona entrevistada da su respuesta
Cada formato radial como la entrevista, la crónica, el o su opinión.
noticiero o incluso la radionovela tiene exigencias distintas Crónica: modelo de representación de la
en la preparación. Por ello, es importante con anterioridad realidad, basado en el monólogo, en el que un
dedicar tiempo a la planeación y realizar pruebas o ensayos cronista narra y describe un suceso desde su
perspectiva.
tanto en el registro de voces y los mensajes, la música y
los sonidos de ambientación como en el uso y manejo de la Noticiero: presentación de noticias y eventos
de actualidad.
herramienta tecnológica.
Radionovela: dramatizado que expone hechos
Clave planear la secuencia, es decir el orden que (reales o ficticios) a través de la actuación.
imaginamos para la pieza radial.

Herramientas complementarias | Radio 89


Radio
Desarrollo

Se recomienda que las primeras exploraciones de Una vez logradas las grabaciones necesarias, se
la radio trabajen formatos pre-grabados (es decir pueden usar programas de edición de descarga
grabados con anterioridad a la hora de la emisión), los gratuita (como Audacity, Power Sound Editor o
cuales permiten realizar ajustes y relacionarse con GoldWave* ) para su uso en el computador, dichos
tranquilidad con las múltiples alternativas que da la programas permiten lograr la secuencia del formato
edición de audio. Cuando tengamos algo de experiencia radial de acuerdo con la planeación.
podremos realizar programas en vivo (es decir aquellos
Es importante contar con alguien que conozca del
que se emiten en tiempo real desde una emisora).
manejo de computadores para su instalación y contar
La vocalización en la radio es un asunto crucial, dado con un tutorial básico de manejo (también disponibles
que en la voz se pone toda la información para lograr en internet: ver video tutorial de Audacity**). Otra
comunicar o educar. Por ello, es importante ensayar la opción es la emisora más cercana con la que se puede
voz y la vocalización, y solicitar a quienes sean grabados lograr la gestión para la edición radial. Las emisoras
un ritmo tranquilo y pausado para que cada palabra comunitarias son grandes aliadas para difundir
mencionada pueda ser escuchada con facilidad. nuestros mensajes.

Durante la grabación es importante verificar *  Ver más información y links de descarga en: https://www.xatakawindows.com/
continuamente que el botón de grabado esté activado, bienvenidoawindows8/las-11-mejores-aplicaciones-de-edicion-de-sonido-para-windows

dado que en ciertas ocasiones el testimonio, la **  Ver más información y links de descarga en: https://www.xatakawindows.com/
bienvenidoawindows8/las-11-mejores-aplicaciones-de-edicion-de-sonido-para-windows
espontaneidad o la emoción no se logran repetir.

Testeo y seguimiento
Es importante tomar atenta nota de las
Antes de emitir el formato radial es importante
sugerencias del grupo con el que se probó la
escucharlo con atención y se recomienda probarlo
pieza radial y valorar los ajustes necesarios.
o “testearlo” con personas que pertenezcan al
público al que va dirigida la pieza (ideal que sean En la emisión cuenta mucho el momento en
personas de la comunidad que no conozcan que se emite, por ello, es importante realizar
de los propósitos del formato radial). Esto, con seguimiento a la emisión y verificar que el
la intención de que la pieza radial hable por sí mensaje llegó a quienes buscábamos.
misma, sin explicación.

De acuerdo a cuán efectiva ha sido la recepción de la pieza radial entre sus públicos es
posible realizar ajustes tanto en el contenido como en los horarios y fechas de emisión.

90 Capítulo 3 | Guías para crear herramientas complementarias de Información, Educación y Comunicación


Ficha resumen
¿ Cómo crear un
mensaje de radio?
Pensar en la audiencia
¿A quién queremos llegar?

Si definimos bien nuestro grupo


objetivo, podremos determinar las
características del programa: los
temas, recursos y formato (novela,
entrevista, noticiero, dramatizado).

Tener presente el objetivo


¿Qué queremos decir?

Toda producción radial debe responder


a objetivos o metas que alcanzar.
La reflexión que debemos hacer
es si nuestras necesidades serán
alcanzables con un programa de radio.

A construir el mensaje
Definamos el formato
Combinando la voz humana, la música,
Hay muchas formas de llevar nuestros los efectos sonoros y organizándolos
mensajes a través de la radio, bajo una estructura determinada,
algunas usan la actuación (novelas, obtenemos una gran variedad de
dramatizados), otras la música, y formatos radiales.
otras como recurso principal (cuña o
mensaje radial, noticiero, entrevista). Definamos cuál es el mejor para llegar
a nuestra audiencia.

Ficha Resumen | Material para Radio 91


Ficha resumen ¿ Cómo crear un mensaje de radio?

A construir el mensaje
Creando el guion

El guion es un texto escrito que nos permite organizar nuestras


ideas, construir los mensajes y pensar en la música y otros
audios que incluiremos en nuestro programa de radio.

Podemos hacer un guion fácilmente utilizando el siguiente formato:

Audio-Locutores Música-efectos Tiempo

Locutor1: Buenos días amigos Música de fondo


2 seg
oyentes. El baile de las frutas
Locutor2: Hoy tenemos un
programa sobre los beneficios 4seg
del consumo de frutas.

Aquí anotamos todos los textos Anotaciones de las Aquí hacemos las cuentas
que vamos a leer o actuar. canciones o efectos de del tiempo que dura cada
sonido que acompañan intervención para el control
nuestro programa. total del programa.

¡A grabar!

Si nuestro programa se hace directamente para una


emisora será un programa en vivo, si se realiza antes de
emitir se llama pregrabado.
En los dos casos hay que poner manos a la obra y llevar
nuestras ideas a un producto final: nuestro programa o
mensaje radial.
Recuerda: En la grabadora de nuestro celular podemos hacer pruebas e
incluso grabar entrevistas y programas completos.

Evaluar para mejorar

La evaluación nos permite descubrir aciertos e


identificar errores, de modo que siempre podamos
mejorar la calidad de nuestros productos de radio.

92 Capítulo 3 | Guías para crear herramientas complementarias de Información, Educación y Comunicación


Material Impreso

Preparación | Desarrollo | Distribución

Preparación

Para realizar un material impreso es importante fijarnos en los contenido adecuado implica revisar o investigar
recursos con los que contamos en la comunidad (papel, fotos, con otros. Estos son tiempos en la preparación
computador, impresora) y con lo que hemos revisado en la Ruta que deben ser tenidos en cuenta.
Creativa, seguramente, podemos saber qué tipo de impresos
son los adecuados. Una vez se tengan los contenidos, se debe
avanzar con el boceto de cómo se espera que
Asuntos claves por definir son el tiraje; es decir, la cantidad luzca la pieza. Estos bocetos se pueden hacer
de piezas que queremos producir. Para ello, pensemos ¿cada en físico o en computador, depende de lo que
uno de nuestros públicos deben tener una pieza?, o ¿tenemos tengamos a mano en la comunidad.
la posibilidad de lograr un material que puesto en un lugar de
la comunidad todos lo puedan ver?, tal como sucede con los En el boceto ordenamos los contenidos según
periódicos murales o pancartas. la secuencia que hemos previsto; es decir, qué
queremos que se vea primero, qué de segundo y así
Es muy importante planear el contenido, si son fotografías, hasta ordenar todo el contenido que hemos pensado.
dibujos, símbolos o lengua escrita. En algunos casos lograr el

Sigue al reverso

Herramientas complementarias | Impresos 93


Material Impreso
Preparación

En muchos casos si hay un contenido muy importante y que queremos que impacte le
damos un mayor tamaño.

Intenta dibujar tu boceto primero o utilizar recursos que tengas a la mano como revistas,
periódicos para montar tu propuesta. Si lo compartes con algunas personas que cumplan
el perfil al que va dirigida la pieza y les gusta, así debe quedar, si no, ajústala hasta que
convenza a esa muestra de tu público.

Desarrollo

De acuerdo con el boceto logrado avanzamos a la reproducción según el tiraje establecido.


Para ello, se pueden usar fotocopiadoras blanco y negro o a color, o si es un material de mayor
complejidad con varias páginas y con una forma específica podemos buscar apoyo de un
diseñador gráfico y una imprenta.

Distribución

Cuando decidimos el número de piezas producidas seguramente pensamos a quiénes y cómo


distribuirlas, eso lo llamamos plan de distribución. Lo más importante aquí es que el esfuerzo
de planeación y producción de la pieza llegué a feliz término; es decir, que todas las piezas sean
aprovechadas por las comunidades.

94 Capítulo 3 | Guías para crear herramientas complementarias de Información, Educación y Comunicación


Ficha resumen
¿ Cómo crear un
material impreso?

Pensar en la audiencia
¿A quién queremos llegar?

La definición y conocimiento de nuestro


grupo objetivo son claves para lograr una
pieza gráfica efectiva.

Tener presente el objetivo


¿Qué queremos mostrar?

Toda pieza gráfica obedece a objetivos


o metas que alcanzar.
¿Necesitamos una cartilla, un periódico mural,
un afiche, un volante o un plegable?
Cada producto impreso responde a unas
necesidades de información, definamos cuál se
ajusta a nuestras necesidades.

A construir el mensaje
Creando la pieza gráfica

Una vez definido el tipo de pieza debemos De la adecuada selección


definir los mensajes y los elementos que de estos aspectos
dependerá que la pieza
acompañaran el diseño (textos, fotos e
logre nuestros objetivos.
imágenes, las medidas que tendrá nuestra
pieza gráfica, los tipos de letra o fuentes que
se utilizarán y el papel en que se imprimirá).

Ficha Resumen | Material Impreso 95


Ficha resumen ¿ Cómo crear un material impreso?

¡A diseñar!

En la fase de diseño es clave Busca tipos de letra agradables y fáciles


incorporar imágenes que nos de leer, si diseñas un afiche o un pendón
ayuden a reforzar los mensajes las letras deben ser de un tamaño grande
(las imágenes pueden permanecer para que puedan ser leídas a distancia
bastante tiempo en la memoria de (por lo menos el mensaje principal para
las personas) captar la atención).

El nombre de nuestra comunidad u organización siempre deben estar presentes en los


productos diseñados.

La difusión

¿Cómo entregamos nuestros materiales? ¿En


reuniones? ¿Casa a casa? ¿Por la calle?
Dependiendo del tipo de producto impreso y el
objetivo del mismo debemos pensar en la forma de
entrega, o bien, en los lugares para fijarlos. En el
caso de un afiche, por ejemplo, los sitios públicos y
de mayor concurrencia como las tiendas, iglesias o
colegios garantizan mayor acceso a la información.

Evaluar para mejorar

La evaluación nos permite descubrir


aciertos e identificar errores, de modo que
siempre podamos mejorar la calidad de
nuestros productos impresos.
La evaluación debe medir si se cumplió lo
que queríamos lograr.

96 Capítulo 3 | Guías para crear herramientas complementarias de Información, Educación y Comunicación


Video

Pre-producción | Producción | Post- producción

Pre-producción La pre-producción de un video significa


preparar con anterioridad todo lo que
Podemos trabajar con la cámara de un teléfono inteligente o con una necesitamos para su realización:
cámara que esté disponible. La locación es el o los lugares donde
vamos a grabar.
Un asunto esencial al realizar video es contar con un soporte estable para
Las personas que van a aparecer,
la cámara, puede ser un trípode o alguna plataforma con objetos de la con ensayos previos que les permita
comunidad que permita que la cámara esté estable. Las tomas movidas no familiarizarse con la cámara y sentirse
son agradables para el espectador. La grabación del sonido es un asunto seguros con lo que van a hacer o decir.
clave para lo cual debemos procurar que no hayan sonidos distractores y Los planos de la cámara son los
diferentes a los que esperamos se registren en el video. Grabar un video con acercamientos con los cuales se orienta la
atención del público.
los auriculares como micrófono, puede ayudar mucho.
• Por ejemplo, un primer plano donde
En tanto es una pieza que ha sido planeada, debemos tener en cuenta los aparece muy cerca algo o alguien, está
contenidos y la secuencia esperada. Ten presente que podemos tener indicando para poner toda la atención en
el objeto o persona enfocado.
imágenes de apoyo que ilustren lo que alguna voz o mensaje escrito quiera
comunicar. Por ejemplo, si en el video un mayor está hablando de la siembra • En cambio, un plano general
donde se aprecia un paisaje, una casa,
en la Chagra o Huerta, podremos realizar además de la entrevista tomas del animales y un grupo de personas, es
trabajo en la huerta, para luego en el proceso de edición acompañar la voz una imagen con mucha información, en
del mayor con las imágenes de la huerta. ciertos casos con estos planos se busca
ubicar al espectador sobre el lugar y
* Por cada minuto de video debes capturar al menos 20 videos más con
el contexto en el que sucede lo que
imágenes distintas que respalden lo que el audio está diciendo.
estamos contando.
Son videos cortos.

Sigue al reverso

Herramientas complementarias | Video 97


Video
Producción

Cuando tenemos todo lo que necesitamos iniciamos la etapa


de la producción; es decir, que avanzamos a grabar las
escenas y mensajes que buscamos.
Cuanto más hayamos preparado la
Se recomienda que cada escena grabada sea revisada para producción, más sencillo será el logro de
asegurar que se logró como se esperaba. Es clave revisar la luz las tomas de video que necesitamos.
y el audio de cada escena, en caso de que no sea del agrado de
quienes realizan el video es mejor repetir.

Post-producción
La tecnología puede ser una aliada,
Teniendo todas las imágenes necesarias pasamos a pero implica manejarla para que no se
la post-producción que tiene que ver con la edición convierta en una dificultad. Una presentación
del video, para ello necesitamos un computador, un para varios puede requerir un computador,
programa de edición de video y alguien que sepa DVD o Blu Ray, así como un video beam y un
sonido amplificado. Como son varios aparatos
manejarlos. además del archivo del video los que deben
En la edición se logra la secuencia esperada del video y funcionar sintonizados es muy importante
hacer la prueba con tiempo anticipado para
la ambientación con sonidos que pueden ser asociados resolver cualquier imprevisto.
a los mensajes como cantos tradicionales, música,
Revisemos videos ya existentes, hay
sonidos de pájaros y de la naturaleza. cientos de producciones ya realizadas que
Cuando ya tenemos nuestro video podemos mostrarlo nos pueden ayudar con nuestros objetivos,
busquemos y observemos cuáles se ajustan a
a un pequeño grupo de personas para recibir sus nuestro contexto, tome apuntes, identifique
comentarios y ajustarlo según las recomendaciones los momentos más interesantes del video,
que nos aseguren el logro de nuestro propósito. haga pausas para explicar, diseñe preguntas
para discutir, invite a hacer videos propios con
¿Dónde y cuándo vamos a presentar el video? Pensemos temáticas de la comunidad, aprenda cómo se
en el mejor momento y escenario donde puedan estar las suben a youtube y otras redes sociales.
comunidades para quienes hicimos el video. Exploremos en la web, hay miles de opciones…
Siempre preguntar a las comunidades su valoración https://www.youtube.com/
del video aportará información muy importante para watch?v=mVSaqg7UPZw
https://www.youtube.com/watch?v=KkZyqEjOC2c
próximas producciones. https://www.youtube.com/watch?v=OJ0f-Un-Iyw

98 Capítulo 3 | Guías para crear herramientas complementarias de Información, Educación y Comunicación


Ficha resumen
¿Cómo crear un
material en video?
Pensar en la audiencia
¿A quién queremos llegar?

La segmentación del público, definir a


quién o quiénes queremos dirigirnos
es fundamental para el logro de
resultados con una pieza audiovisual.
Tener presente el objetivo
¿Qué queremos contar?

Toda pieza de comunicación,


incluyendo los videos, obedece
a objetivos o metas que
queremos alcanzar.

Escoger el formato
¿Haremos un video educativo?
¿informativo, estilo noticiero? O Hagamos una lluvia de ideas
que nos permita definir el
¿una historia sobre alguna receta
formato ideal para el logro de
o una actividad importante? nuestros objetivos.

A construir el mensaje
Creando el guion para video

Definamos los textos e ideas que harán Más adelante desarrollaremos una
sencilla guía de cómo elaborar un
parte de nuestro video, identifiquemos las
guion. Aprenderemos aspectos
imágenes necesarias y los sitios en los que básicos para describir las escenas,
tendremos que grabar. El guion describe a los planos, movimientos de cámara,
personajes, la situación y las acciones. efectos y banda sonora (música).

Sigue al reverso

Ficha Resumen | Material Audiovisual: Video 99


Ficha resumen ¿ Cómo crear un material en video?

Podemos hacer un guion fácilmente utilizando el siguiente formato:

Imagen Audio-Música Tiempo

PG de la comunidad Canción A mi pueblo, la


10 seg
música aparece baja y
PE de un campesino
aparece la voz del locutor.
sembrando

Aquí describimos todo lo que se Anotaciones de las palabras Aquí hacemos las cuentas
verá en el video. o textos que leeremos, del tiempo que dura cada
canciones o efectos de sonido intervención para el control
que acompañan nuestro video. total del video.

Editar el material
¡A grabar! Armando el video

Miremos la disponibilidad de equipos: Una vez tengamos todas las imágenes


cámaras y micrófonos pueden ser se procede a la edición, un proceso
reemplazados por un celular (que graba necesario para “armar” nuestro video.
imágenes y capta sonidos a través Los computadores de hoy ofrecen
del micrófono) tengamos en cuenta editores gratuitos para esta labor. Para
las recomendaciones de la sección empezar se puede buscar ayuda con
anterior. personas experimentadas o visitar
Recuerda: Escogiendo locaciones, es decir los tutoriales de ayuda en internet.
lugares en los que grabaremos, debemos vigilar Recuerda: en Mac tienes IMovie y en Windows
las condiciones para que el ruido y otros aspectos tienes la opción de Movie Maker. Consulta sobre
no interfieran con las grabaciones. otros programas gratuitos para edición de vídeo.

Evaluar para mejorar

Empecemos con videos cortos, mostrémoslos en


la comunidad para identificar errores y empezar a
mejorar nuestra calidad de producción.

100 Capítulo 3 | Guías para crear herramientas complementarias de Información, Educación y Comunicación
Guía iniciativa
¿ Cómo hacer el guion para
producir un video?
Esta es una guía para iniciar a construir guiones para video.
Existen modelos más complejos, pero para iniciar es suficiente con tener en cuenta estos elementos:

Imagen Audio-Música Tiempo

(PG) de la comunidad Canción A mi pueblo, la música aparece, baja y


10 seg
aparece la voz del locutor.
(PE) de un campesino sembrando

Entra locutor:
(PP) de las manos del campesino 6 seg
“Hace siglos que en el Cauca cultivamos la yuca,
con las semillas es un regalo de la tierra, para calmar el hambre..”

En la primera columna anotaremos la Aquí describimos toda la narración y En ésta llevaremos


descripción de lo que se verá en nuestro las entradas de efectos y música que el control del tiempo.
video, entre más descriptivo mejor. acompañarán las imágenes.

Los planos

Los camarógrafos trabajan con una


serie de planos para construir las
historias visuales.
Los planos o encuadres es lo que
vemos a través de la cámara.

¿Lo sabías?: En el guion podemos utilizar Plano Detalle (PPP)


las iniciales de los planos para no ocupar Primer Plano (PP)
demasiado espacio.
Plano Medio Corto (PMC)
Plano Medio (PM)
Plano Americano o 3/4 (PA)
Plano Entero (PE)
Plano General (PG)

Sigue al reverso

Video | Guía iniciativa | Construir un guión 101


Guía iniciativa ¿ Cómo hacer el guion para producir un video?

Los planos A continuación encontrarás un pequeño resumen de los


planos más utilizados.

PG PE PA
Plano General o Panorámico: Plano Entero: se toma a una Plano Americano: muestra
nos muestra un gran escenario, persona de la cabeza a los pies a una persona de la cabeza a
un paisaje o una habitación en un ambiente amplio. las rodillas.
completa.

PM PMC PP
Plano Medio: presenta a una Plano Medio Corto: muestra Primer Plano: muestra a
persona de la cabeza a la cintura. a una persona de la cabeza una persona de los ojos a
al pecho. la barbilla.

PPP
Plano Detalle o Primerísimo
primer Plano: muestra una parte
del cuerpo (por ejemplo un ojo, un
dedo) o un objeto específico.

102 Capítulo 3 | Guías para crear herramientas complementarias de Información, Educación y Comunicación
Bibliografía

Asamblea General de las Naciones Unidas. 1948. Declaración Universal de los derechos humanos.
(Disponible en: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf ). Acceso: 10 de junio de 2019.
Asamblea General de las Naciones Unidas. 1966. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
(Disponible en: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx). Acceso: 10 de junio de 2019.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR). 1999. Observación General 12 del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. El derecho a una alimentación adecuada (artículo 11).
(Disponible en: http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Observacion-12-Comite-Derechos-Economicos.
pdf). Acceso: 10 de junio de 2019.
Guido Guevara, S.P.; Benavides Cortés, A.L.; García Ríos, D.P.; Lara Guzmán, G.A.; Delgadillo Cely, I.S. y Jutinico Fernández, M.
2013. Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos
étnicos. Bogotá.
Gobierno de Colombia. 2010a. Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2010.
(Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional). Acceso: 10 de junio de 2019.
Gobierno de Colombia. 2013b. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 – 2019.
(Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf). Acceso: 10 de junio de 2019.
Gobierno de Colombia. 2015c. Anexo étnico, Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 – 2019.
(Disponible en: http://www.acofanud.org/wpcontent/uploads/2015/04/anexo_etnico_versio_n-CD.pdf). Acceso: 10 de junio de 2019.
Gobierno de Colombia. 2015d. Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015.
(Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional). Acceso: 10 de junio de 2019.
Ministerio de Educación. 2018. Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables.
(Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-90668_archivo_pdf.pdf). Acceso: 10 de junio de 2019.
Ministerio del Medio Ambiente. 1995. Contraportada. El Hilero. Año 1, número 4.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2005a. Directrices voluntarias en apoyo de la
realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.
(Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/templates/righttofood/documents/RTF_publications/ES/RightToFood_Guidelines_ES.pdf).
Acceso: 10 de junio de 2019.
FAO. 2015b. Comida, territorio y memoria: Situación alimentaria de los pueblos indígenas colombianos.
(Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i4467s.pdf). Acceso: 10 de junio de 2019.
Ríos Unidos, Empresa comunitaria de mujeres rurales de Guapi. 2015. La Paz que vuelve a casa, versos de hombres y mujeres del
Pacífico para que la paz sea posible. Bogotá.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 2018. Atención a los Embera en Bogotá está garantizada.
(Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/asistencia-y-atencion%20humanitaria/atencion-los-embera-en-bogotaesta-
garantizada/43185). Acceso: 10 de junio de 2019.

También podría gustarte