Está en la página 1de 14

Tabla de contenido

1 Economía rural ............................................................................................................................ 2


1.1 Relación entre la Agenda de Trabajo Decente y los ODS .................................................... 5
1.2 Ejes de política transversales .............................................................................................. 6
1.3 Las alianzas .......................................................................................................................... 7
1.4 Capacidad de la OIT ............................................................................................................. 8
1.5 Recursos .............................................................................................................................. 9
2 La economía rural: Una fuente sin explotar de empleos, crecimiento y desarrollo ................... 9
3 BIBLIOGAFIA .............................................................................................................................. 14
1 Economía rural

En las áreas rurales se concentra la mayoría de los pobres. Según cálculos de la


OIT, el 88 por ciento de quienes viven en extrema pobreza residen en áreas rurales,
en tanto que los índices de pobreza en esas zonas son cuatro veces más altos que
en las áreas urbanas y los déficits de trabajo decente son, por lo general,
acuciantes. La diferencia entre la población rural y la urbana se evidencia más al
considerar los índices de pobreza en las personas empleadas. Cerca del 20 por
ciento de las personas empleadas en áreas rurales viven en la pobreza extrema,
mientras que en las zonas urbanas el porcentaje llega a poco más del 4 por ciento
(WESO 2016).

Las áreas rurales se caracterizan por los déficits de gobernanza y la informalidad


laboral; además, en ellas, las desigualdades de género son generalizadas. Si las
mujeres en dichas áreas tuvieran el mismo acceso que los hombres a la tierra, a la
educación y los mercados, se podría incrementar la producción agrícola y reducir
en entre 100 y 150 millones el número de personas que padecen hambre en el
mundo . Los mercados de trabajo rural suelen ser disfuncionales. Las instituciones
del mercado de trabajo son débiles, y lo mismo sucede con su organización y
representación. El subempleo está muy difundido y los ingresos son generalmente
bajos. El acceso a la protección social es sumamente limitado. Los trabajadores
rurales son con frecuencia vulnerables y, en muchos casos, no están plenamente
protegidos por la legislación laboral nacional; por otra parte, en términos más
generales, sus derechos suelen no ser reconocidos o respetados.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DESARROLLO RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BASICOS
DOCUMENTO: ECONOMÍA RURAL
Pág. 2
La vulnerabilidad también alcanza a los pueblos indígenas y tribales que están
expuestos a la discriminación. Debido a esta vulnerabilidad y a la falta de
organización, los trabajadores rurales suelen tener dificultades para hacerse oír en
relación con los temas de desarrollo tanto rural como económico y social más
amplio.

Entre las dificultades comunes que impiden que las áreas rurales desarrollen
plenamente su potencial, cabe mencionar la baja productividad; la inversión
deficitaria en agricultura y empleo rural no agrícola; la falta de infraestructura
adecuada; las condiciones deficientes de seguridad y salud en el trabajo; y el acceso
limitado o nulo a los servicios, incluidos los servicios financieros. Los conflictos, el
agotamiento de recursos naturales y el cambio climático son causa de presiones
adicionales en las economías rurales.

La economía rural tiene un considerable potencial de crecimiento económico,


creación de empleos y promoción del trabajo decente si se implementan las políticas
correctas. La Agenda de Trabajo Decente de la OIT, como estrategia integrada
basada en los derechos, respalda a los mandantes tripartitos en sus esfuerzos por
promover medios de vida sostenibles en las áreas rurales.

Sin embargo, estas áreas también se caracterizan por tener una gran diversidad y
no deben considerarse exclusivamente agrícolas. Hay una mezcla de actividades
agrícolas y no agrícolas, que abarcan desde pequeñas explotaciones de agricultura
o pastoreo hasta complejas explotaciones agrocomerciales, que abastecen a

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DESARROLLO RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BASICOS
DOCUMENTO: ECONOMÍA RURAL
Pág. 3
mercados mundiales por medio de intensos vínculos regionales y nacionales con
sectores industriales y de servicios.

El desarrollo rural ha sido parte del programa de la OIT desde su creación en 1919.
Desde entonces, la OIT ha adoptado más de 30 normas internacionales del trabajo
orientadas directamente a la agricultura y el desarrollo rural, que abarcan los
derechos en el trabajo, las oportunidades de empleo, la protección social y el diálogo
social. En 2008, en la discusión de la Conferencia Internacional del Trabajo sobre
el empleo rural, que culminó con la adopción de una Resolución —y sus
conclusiones— sobre la promoción del empleo rural para reducir la pobreza, se
estableció un mandato para renovar la participación de la OIT en las cuestiones de
desarrollo rural. En marzo de 2011, el Consejo de Administración adoptó un
documento de estrategia sobre la promoción del trabajo decente para el desarrollo
rural. En él, se instaba a prestar especial atención a áreas como los de
emprendimientos rurales, empresas y cooperativas; estrategias con alto coeficiente
de empleo; desarrollo de competencias adecuadas; cobertura ampliada de
seguridad social; seguridad y salud en el trabajo; e inclusión sistemática de
dimensiones y agentes rurales para desarrollar y aplicar las políticas de protección
social y empleo. Con el respaldo de esos acontecimientos, el trabajo decente en la
economía rural llegó a ser una de las «áreas de importancia crítica (AIC)» para el
bienio 2014-2015, y desde entonces constituye uno de los 10 resultados de la
Oficina en materia de política.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DESARROLLO RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BASICOS
DOCUMENTO: ECONOMÍA RURAL
Pág. 4
El enfoque de la OIT frente a la pobreza rural apunta a aumentar la resiliencia
general de las comunidades rurales y su capacidad para afrontar tales desafíos a
través de la Agenda de Trabajo Decente. Dicho enfoque se basa en tres metas
principales: dar mayor importancia a la opinión de las poblaciones rurales mediante
la organización de las comunidades y la promoción de derechos, normas y diálogo
social; promover un modelo de desarrollo rural basado en el empleo con medios de
vida diversificados, empresas sostenibles y mejor integración en las cadenas de
valores; y ofrecer pisos de protección social que garanticen el ingreso mínimo y el
acceso a los servicios básicos en las economías rurales, que suelen ser muy
vulnerables a las conmociones externas.

1.1 Relación entre la Agenda de Trabajo Decente y los ODS

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece, sin ambigüedad alguna:


«Dedicaremos recursos a desarrollar las zonas rurales y la agricultura y la pesca
sostenibles, apoyar a los pequeños agricultores, especialmente las agricultoras, y a
las personas dedicadas a la ganadería y la pesca en los países en desarrollo, en
particular los países menos adelantados». El ODS 2 (poner fin al hambre) es el
objetivo principal asociado con la economía rural. Pero hay muchos otros que
también son de suma importancia para las poblaciones rurales, como los que se
ocupan del agua, la energía, la infraestructura, la igualdad y el medio ambiente. La
OIT promueve en particular la meta 2.3 de los ODS: «De aquí a 2030, duplicar la
productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña
escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares,

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DESARROLLO RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BASICOS
DOCUMENTO: ECONOMÍA RURAL
Pág. 5
los ganaderos y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y
equitativo a las tierras, a otros recursos e insumos de producción y a los
conocimientos, los servicios financieros, los mercados y las oportunidades para
añadir valor y obtener empleos no agrícolas»; esto se considera esencial para
reducir la pobreza (ODS 1).

La labor de la OIT en la promoción del trabajo decente en áreas rurales se organiza


en el resultado 5, con la promoción de un enfoque plenamente integrado que coloca
el trabajo decente en el centro de los marcos y las estrategias nacionales de
desarrollo. Hay que promover simultáneamente los cuatro pilares de la Agenda de
Trabajo Decente para mejorar las condiciones de vida y trabajo en las áreas rurales.

1.2 Ejes de política transversales

Los trabajadores rurales (incluso los trabajadores de plantaciones) y los productores


rurales han sido materia de numerosos convenios y recomendaciones específicos
de la OIT, y se hace referencia a ellos en muchos instrumentos adicionales de la
OIT de naturaleza más general. Se puede encontrar una lista de dichos
instrumentos aquis

La debilidad de la voz colectiva de los trabajadores y empleadores rurales responde


a causas enquistadas, como la fragmentación y los bajos niveles de afiliación a los
sindicatos y a las organizaciones de empleadores en áreas rurales. Es fundamental
fortalecer la organización y representación de las partes interesadas rurales —por

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DESARROLLO RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BASICOS
DOCUMENTO: ECONOMÍA RURAL
Pág. 6
ejemplo, fomentando las cooperativas y otras organizaciones sociales y de
economía social y solidaria—, como también mejorar el marco institucional para el
diálogo social, a fin promover el trabajo decente en la economía rural.

Las desigualdades de género y la discriminación de los grupos en situaciones


vulnerables son dificultades importantes en la economía rural. Poner fin a toda forma
de discriminación contra las mujeres y las niñas, cuyo empoderamiento es clave
para reducir la pobreza y el hambre, y proteger los derechos de los pueblos
indígenas y tribales y otros grupos vulnerables a la discriminación es parte integral
de la labor de la OIT en la economía rural.

Los sectores de la agroalimentación, la pesca y la acuicultura tienen un enorme


potencial de crecimiento inclusivo, ecológico y resiliente a los cambios climáticos.
Por otra parte, las comunidades rurales de los países en desarrollo son las que más
sufren a causa del cambio climático y el deterioro del medio ambiente. La promoción
de la sostenibilidad ambiental, el desarrollo resiliente a los cambios climáticos y la
creación de empleos verdes en estos sectores son elementos centrales de la
estrategia de la OIT referida a la economía rural.

1.3 Las alianzas

En el área del trabajo decente en la economía rural, la OIT ha forjado alianzas


sólidas y constructivas con organismos de las Naciones Unidas involucrados en la
agricultura y el desarrollo rural, entre otros, los organismos con sede en Roma (la

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DESARROLLO RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BASICOS
DOCUMENTO: ECONOMÍA RURAL
Pág. 7
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO], el
Programa Mundial de Alimentos [PMA] y el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola [FIDA]), como también el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), la OCDE, los bancos regionales de desarrollo y el Grupo del
Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) y la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (SIDA). En colaboración
con dichos organismos y alianzas bilaterales, la OIT organiza intervenciones a nivel
nacional para promover el empleo decente y productivo en la economía rural. La
OIT también participa en el el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial , dirigido
por la FAO, y en el Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la crisis mundial de la
seguridad alimentaria del Secretario General de las Naciones Unidas.

1.4 Capacidad de la OIT

La labor de la OIT en la promoción del trabajo decente en la economía rural se


asocia con las cuatro dimensiones de la Agenda de Trabajo Decente e involucra a
muchas unidades técnicas diferentes en la sede. En tanto que los equipos técnicos
dedicados al trabajo decente en sí no incluyen a especialistas en empleo rural, todos
los especialistas técnicos con diversos antecedentes pueden contribuir con sus
conocimientos técnicos específicos de una manera complementaria para diseñar
programas integrados y exhaustivos de empleo rural. La promoción del trabajo
decente en la economía rural también puede beneficiarse de la experiencia y las
herramientas del programa de desarrollo económico local de la OIT, cuyo objetivo

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DESARROLLO RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BASICOS
DOCUMENTO: ECONOMÍA RURAL
Pág. 8
es fomentar la creación de empleos mediante el aprovechamiento de las ventajas
comparativas y las características singulares de lugares y territorios locales.

1.5 Recursos

La Guía de la biblioteca de la OIT incluye una página sobre desarrollo rural que
facilita el acceso a una amplia variedad de materiales, agrupados en diversos
temas, sectores y regiones. Además, la OIT ha recopilado un repertorio de notas de
guía normativa sobre la promoción del trabajo decente en la economía rural, que
ilustra el enfoque holístico de la OIT para la promoción del trabajo decente en la
economía rural, y reúne una amplia gama de instrumentos y herramientas
preparados en los últimos años. El Centro Internacional de Capacitación de la OIT
en Turín mantiene una página web dedicada al desarrollo

2 La economía rural: Una fuente sin explotar de empleos, crecimiento y


desarrollo

En las zonas rurales de Nepal afectadas por el terremoto, la OIT fomenta las
inversiones y la mejora de las infraestructuras para crear empleos decentes a fin
que los jóvenes no se vean obligados a migrar hacia las ciudades y el exterior.

El trabajo decente es cada vez más reconocido como un motor indispensable del
desarrollo sostenible, con el potencial para sacar de la pobreza a los hogares y a

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DESARROLLO RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BASICOS
DOCUMENTO: ECONOMÍA RURAL
Pág. 9
las comunidades. La pobreza es predominantemente un fenómeno rural. De hecho,
en las zonas rurales vive la mayoría de los pobres del mundo.

La OIT estima que en los países emergentes y en desarrollo, más de 80 por ciento
de los pobres viven en las zonas rurales.1 En 2012, las tasas de pobreza extrema
(definida como el número de personas que viven con menos de 1,90 dólares al día
en términos de paridad del poder adquisitivo), eran cuatro veces más altas en las
zonas rurales que en las zonas urbanas. Una gran parte de las poblaciones rurales
pobres siguen dependiendo de la agricultura de subsistencia poco productiva para
ganarse la vida. Los hogares rurales más pobres no tienen acceso a los bienes
productivos y, con frecuencia, dependen del ingreso del empleo asalariado.2 De
los 300-500 millones de trabajadores asalariados en la agricultura, muchos
dependen de empleos en el sector de las plantaciones. Un 59 por ciento, o más de
98 millones de niños que trabajan (de 5 a 17 años) se encuentran en las zonas
rurales, la mayor parte en la agricultura.3 El trabajo forzoso es también más
frecuente en la agricultura.4

Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030, y poner
fin a la pobreza extrema en todo el mundo, será necesario darle una mayor atención
a las políticas para el desarrollo rural. Dar prioridad al trabajo decente en la
economía rural en las agendas políticas nacionales e internacionales, es
indispensable para encontrar soluciones sostenibles y a largo plazo a los enormes
desafíos que enfrentan cientos de millones de personas en todo el mundo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DESARROLLO RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BASICOS
DOCUMENTO: ECONOMÍA RURAL
Pág. 10
Numerosos factores contribuyen a la pobreza de las poblaciones rurales: la
informalidad; instituciones débiles, incluyendo la ineficacia para aplicar y hacer
cumplir las leyes; la ausencia de un clima favorable a las empresas; sistemas de
producción poco desarrollados; infraestructuras deficientes y un acceso limitado a
los servicios, como a la educación, las finanzas y la asistencia sanitaria.

Las dificultades que enfrentan las economías rurales son múltiples y están
interrelacionadas y, para superarlas, son necesarias intervenciones integradas,
intersectoriales, multilaterales y adaptadas al contexto. La estrecha cooperación y
coordinación entre las dependencias gubernamentales es esencial para garantizar
que las intervenciones obtengan los resultados esperados.

Las economías rurales siguen estando asociadas en gran medida con la producción
agrícola primaria. Por lo tanto, el desarrollo rural con frecuencia no es considerado
parte del mandato de los ministerios del trabajo. Sin embargo, la transformación
productiva, de la agricultura y de la economía rural no agrícola, no puede ser
plenamente eficaz sin su participación activa. Mejorar la calidad de los empleos
agrícolas – que por lo general están entre los menos protegidos, peor remunerados,
más peligrosos y de menor rango – es fundamental para atraer a los jóvenes.

También son necesarias soluciones eficaces para responder a los desafíos


emergentes, como los cambios en las relaciones de trabajo relacionados a la
subcontratación, incluso en las plantaciones. Los empleos decentes facilitan el
crecimiento agrícola, lo cual a su vez puede incrementar los ingresos rurales,

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DESARROLLO RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BASICOS
DOCUMENTO: ECONOMÍA RURAL
Pág. 11
favorecer un mayor consumo y tener efectos multiplicadores considerables en toda
la economía. Considerando el incremento en la demanda global de alimentos, el
sector agrícola ofrece oportunidades de empleo sin explotar. Sin embargo, para
atraer una nueva generación de agricultores como los Gurung, el sector debe
modernizarse más, aumentar su rentabilidad y dinamismo y elevar su rango como
fuente de empleos decentes. Invertir en la educación y la formación de los jóvenes
rurales es esencial para estimular la transformación productiva y promover la
diversificación económica en las zonas rurales.

Las economías rurales son más que sólo agricultura. Las regiones rurales se
caracterizan por una gran diversidad de actividades económicas, como el
procesamiento y la comercialización de los productos agrícolas, el turismo, la
minería y los servicios. Los ministerios del trabajo deberían tomar la iniciativa a fin
de garantizar que los aspectos laborales y sociales sean incluidos efectivamente en
las políticas rurales. Además pueden garantizar la participación de los interlocutores
sociales en el desarrollo rural, que es un requisito previo al éxito de estas políticas.

Numerosos actores nacionales e internacionales participan en el desarrollo rural, y


muchos están interesados en mejorar la situación de los pequeños agricultores. En
esta enorme y concurrida área de trabajo, las intervenciones de la OIT deberían
basarse en ventajas comparativas: su enfoque normativo del desarrollo, un poder
de convocatoria que le permite reunir a los principales actores, y su mandato y su
experiencia en el mundo del trabajo. Su Programa de Trabajo Decente contiene
muchos instrumentos, enfoques y herramientas para apoyar a los gobiernos, los

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DESARROLLO RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BASICOS
DOCUMENTO: ECONOMÍA RURAL
Pág. 12
empleadores y los trabajadores en sus esfuerzos dirigidos a promover los medios
de vida rurales. Estos esfuerzos deberían concentrarse principalmente en cubrir la
carencia de conocimientos sobre el empleo rural asalariado, que no se conoce bien
y está mal medido, para poder ofrecer a los países un asesoramiento político
adecuado en este ámbito.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DESARROLLO RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BASICOS
DOCUMENTO: ECONOMÍA RURAL
Pág. 13
3 BIBLIOGAFIA

• FAO 2016 http://www.fao.org/news/story/es/item/52011/icode/


• OIT: Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2016: Transformar el
empleo para erradicar la pobreza (Ginebra 2016), pág. 15.
• Mueller, B., and Chan, M. (2015) ‘Wage labor, agriculture-based economies,
and pathways out of poverty: taking stock of the evidence.’ Informe LEO núm.
15. (Washington, USAID, 2015).
• OIT: Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil: Estimaciones y
tendencias mundiales, 2010-2012 (Ginebra 2013).
• OIT: Ganancias y pobreza: Aspectos económicos del trabajo forzoso
(Ginebra, 2014), pág. 15.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: DESARROLLO RURAL


UNIDAD DIDÁCTICA 1: CONCEPTOS BASICOS
DOCUMENTO: ECONOMÍA RURAL
Pág. 14

También podría gustarte