Está en la página 1de 2

Moléculas de vapor de agua en los Circuito Integrados

La refrigeración líquida o watercooling es una técnica de enfriamiento que utiliza líquido


refrigerante como medio refrigerante, logrando así excelentes resultados en la disminución de
temperaturas. Conlleva enormes posibilidades de overclock. Se suele diseñar con circuitos de
agua estancos.
El agua, y cualquier líquido refrigerante, tiene mayor capacidad térmica que el
aire. Aprovechando este principio, un circuito de refrigeración líquida disipa el calor generado
en los componentes de los dispositivos electrónicos usando el agua como fluido refrigerante,
enfriándola en un radiador con ventiladores que está en contacto con el exterior de la caja,
expulsando el calor fuera de esta.
La electromigración es un fenómeno fisicoquímico que provoca la degradación del material del
semiconductor como consecuencia de la temperatura de trabajo que alcanza y la densidad de
corriente que circula por él. Como hemos visto, que las estructuras de un microprocesador
sean más pequeñas es beneficioso porque nos permite introducir más transistores. Esta mejora
tiene un impacto positivo en el rendimiento y es una herramienta útil a la hora de mantener el
consumo y la temperatura del chip bajo control. Pero, al mismo tiempo, la proximidad de estas
estructuras y su mínimo tamaño propicia que aparezca la electromigración, especialmente al
alcanzar temperaturas elevadas, lo que explica que los fabricantes de semiconductores
actualmente dediquen muchos recursos al diseño de tecnologías capaces de mitigar este
efecto.
La manera más óptima para prevenir el sobrecalentamiento de un circuito integrado complejo
consiste en transportar la energía que disipa en forma de calor a otros objetos sólidos o
gaseosos que estén en contacto con él. Para optimizar este proceso los fabricantes de
microprocesadores colocan un disipador metálico en la superficie del chip que, precisamente,
es el responsable de extraer el calor disipado por el núcleo del semiconductor. El problema es
que ese calor debe ser transportado a alguna parte. Y, además, con la eficacia necesaria para
evitar que la temperatura se incremente más de la cuenta. Aquí es donde entran en juego los
mecanismos de convección y conducción, que son esenciales para ayudarnos a entender el rol
que ejercen los sistemas de refrigeración de diversos aparatos electrónicos.
La convección y la conducción son dos de los tres mecanismos que describen cómo se lleva a
cabo la transferencia de energía en forma de calor en la naturaleza (el otro efecto es la
radiación). El primero de ellos lleva a cabo el transporte de la energía gracias al movimiento de
las moléculas que conforman un fluido. Cuando hablamos de fluidos pensamos intuitivamente
en los líquidos, pero es importante que tengamos en cuenta que el comportamiento de los
gases está descrito por los mismos principios físicos que enuncian las propiedades de los
líquidos, por lo que cuando hablamos de fluidos en este contexto debemos pensar tanto en los
líquidos como en los gases. La convección explica, por ejemplo, cómo se transfiere el calor
cuando hervimos agua en un recipiente y por qué se originan corrientes dentro del fluido.

Francisco Arturo Martínez Sánchez.


Fuentes.
JUAN CARLOS LÓPEZ. (24 Agosto 2019). Refrigeración líquida: qué es, cómo funciona y
cuándo merece la pena apostar por ella para «propulsar» nuestro PC. 3/23/2021, de xataka
Sitio web: https://www.xataka.com/componentes/refrigeracion-liquida-que-como-funciona-
cuando-merece-pena-apostar-ella-para-propulsar-nuestro-pc

Francisco Arturo Martínez Sánchez.

También podría gustarte