Está en la página 1de 52

Arquitectura de Redes (1/5)

•Es el conjunto de capas y protocolos que permiten la


comunicación entre computadoras

¿Por qué utilizar un modelo dividido en capas?

o Reduce la complejidad
o Asegura la interoperatividad de la tecnología (Se
estandarizan las interfaces)
oSimplifica la enseñanza y el aprendizaje

1
Arquitectura de Redes (2/5)
•La arquitectura de redes más simple es la formada por
aplicaciones, redes y computadoras, es decir 03 capas:

Aplicaciones Protocolo de capa 3 Aplicaciones


Entidad
Interfaz 3/2

Transporte Protocolo de capa 2 Transporte Capa N + 1


Usuario de Servicio

Interfaz 2/1

Acceso a red Protocolo de capa 1 Acceso a red Capa N


Proveedor de Servicio

Medio de Tx
2
Arquitectura de Redes (3/5)

•Comunicación Vertical (Comunicación real)

•Comunicación Horizontal: Para los procesos pares la


comunicación es horizontal (Comunicación virtual)

1. Capa capa o nivel tiene un conjunto de funciones bien


definidas

2. Los niveles inferiores proporcionan servicios a los niveles


superiores

3
Arquitectura de Redes (4/5)
•En resumen las comunicaciones de datos se pueden organizar en
una arquitectura de red de tres capas:
•La Capa de Aplicaciones:
que contiene toda la lógica Compartir Correo Emulación de
necesaria para soportar Archivos Electrónico Terminales
diversas aplicaciones de
los usuarios
Servicios de Acceso a Bases
Videoconferencias
Impresión de Datos
•La Capa de Transporte:
que nos asegura que los
datos lleguen
confiablemente a la Novell IPX TCP/ IP Apple Talk
aplicación destino

•La Capa de Acceso a LAN WAN


Red: conformado por
enlaces físicos 4
Arquitectura de Redes (5/5)
• Los primeros ministros de China y Francia necesitan alcanzar un acuerdo por
teléfono, pero ninguno de los dos habla el idioma de su interlocutor. No
obstante, ambos tienen un traductor de inglés

Ministro de Protocolo de capa 3 Ministro de


Francia China
Interfaz 3/2 Interfaz 3/2

Traductor Protocolo de capa 2 Traductor


(francés-inglés) (chino-inglés)

Interfaz 2/1 Interfaz 2/1

Secretaria 1 Protocolo de capa 1 Secretaria 2


(envia mensaje (recibe mensaje
por fax) por fax)

Medio físico (Línea telefónica)


5
Problema 1
Usando los modelos de capas describa el procedimiento de pedir y
enviar una pizza por delivery en una reunión familiar

Comensales Protocolo de capa 3 Cocinero


invitados pizzero
Interfaz 3/2 Interfaz 3/2
Administra-
Anfitrión Protocolo de capa 2 dor de la
pizzería
Interfaz 2/1 Interfaz 2/1

Empleada Protocolo de capa 1


Operadora
del hogar

Medio físico (Línea telefónica)

(1) Pedido de pizzas 6


Problema 1
Usando los modelos de capas describa el procedimiento de pedir y
enviar una pizza por delivery en una reunión familiar

Comensales Protocolo de capa 3 Cocinero


invitados pizzero
Interfaz 3/2 Interfaz 3/2
Administra-
Anfitrión Protocolo de capa 2 dor de la
pizzería
Interfaz 2/1 Interfaz 2/1

Empleada Protocolo de capa 1


Repartidor
del hogar

Medio físico (Carretera)

(2) Envío de pizzas 7


Relación entre capas, protocolos,
interfaces y servicios (1/2)
Host A Host B
Usuario de la Capa N+1 Usuario de la Capa N+1
Servicios proporcionados
Capa N + 1 por la Capa N
Interfaz N+1/N
(SAP) (SAP)

Entidades pares

Capa N Entidad de Protocolo de Capa N Entidad de


Capa N Capa N
Servicios disponibles por
la Capa N
Interfaz N/N-1
(SAP) (SAP)

Capa N - 1
Capa N-1 (es un canal de comunicación para la capa N)

SAP: •Puertos (Capa de Transporte)


Punto de acceso •Direcciones IP (Capa de Red)
al servicio •Direcciones MAC (Capa de Enlace de Datos) 8
Relación entre capas, protocolos,
interfaces y servicios (2/2)
•Las Entidades: Son los elementos activos que envían y
reciben información. Implementan servicios de la Capa N a la
Capa N+1

•Los Protocolos: Son las normas o convenciones que se llevan


a cabo entre la entidad de la Capa N de una máquina y la
respectiva entidad de Capa N de otra máquina

•Las Interfaces: Son las operaciones que permiten la


comunicación entre entidades adyacentes. Se realizan a través
de los SAP- Punto de Acceso al Servicio

•Los Servicios: Es lo que ofrece la Capa inferior a la Capa


superior. Estas pueden ser Orientadas a Conexión o no
Orientadas a Conexión 9
Protocolos
•Los protocolos son las reglas que especifican el intercambio
de datos entre dos entidades pares.

•Los protocolos gobiernan el formato y el significado de los


marcos, paquetes o mensajes que intercambian las entidades
pares dentro de una capa.

•Los protocolos dicen como implementar los servicios.

•Los protocolos pueden cambiar siempre que los servicios


visibles a los usuarios no cambien.

10
Funciones de Protocolos (1/10)
Algunas de las funciones de los protocolos son:

•Encapsulamiento: Al pasar datos de una capa a otra, se


inserta una información de control.
•PDU = Datos + Información de Control (Unidad de Datos de
Protocolo)
Datos

Control Datos
Encapsular
PDU

La cabecera contiene información de control como:


Direcciones, códigos de detección de errores, y otras funciones
11
Funciones de Protocolos (2/10)
Capa de la Arquitectura Unidad de datos -PDU
PDU de la Capa
Capa de Aplicación Aplicación

PDU de la Capa de
Capa de Presentación Encabezamientos de
Presentación
servicios de presentación

Encabezamientos de PDU de la Capa de


Capa de Sesión Sesión
servicios de sesión

Encabezamientos de PDU de la Capa de


Capa de Transporte Transporte (segmento)
servicios de transporte

Capa de Red Encabezamientos de PDU de la Capa de


servicios de red Red (paquetes)

Capa de Enlace Encabezamientos PDU de la Capa de


de Datos de enlaces de Enlace de Datos (trama
datos frame o marco)
Capa Física 0001111000001111001110 12
Problema 2
• Un sistema tiene una jerarquía de protocolos de n capas. Las
aplicaciones generan mensajes de M bytes de longitud. En cada capa
se añade una cabecera de h bytes. ¿Qué fracción del ancho de banda
de la red se llena con cabeceras?

13
Problema 2
• Un sistema tiene una jerarquía de protocolos de n capas. Las
aplicaciones generan mensajes de M bytes de longitud. En cada capa
se añade una cabecera de h bytes. ¿Qué fracción del ancho de banda
de la red se llena con cabeceras?
Capa N M
• Rpta.- La fracción que se llena con
cabecera es:
Capa N-1 h M h+M C= (N-1)h /(N-1)h +M

Para M=500bytes, h=20bytes, N=3


Capa N-2 h h M 2h+M C=7.4%

Capa N-3 h h h M 3h+M Para M=500bytes, h=20bytes, N=7


C=19.3%

14
Capa 1 Cabecera M (N-1)h+M
Funciones de Protocolos (3/10)
Segmentación y Reensamblaje: Usualmente la transferencia
de datos se realiza en bloques, es decir el protocolo de nivel
inferior puede dividir estos datos en paquetes

•Una vez recibidos los paquetes, el mensaje es reensamblado


en el receptor

Datos Tx Datos Rx
Aplicación A Aplicación B

Segmentar Reensamblar
PROTOCOLO PROTOCOLO
15
Funciones de Protocolos (4/10)

Ethernet II Ethernet II
MTU: 1500bytes WAN MTU: 1500bytes
1500bytes 560 560 380 560 560 380

MTU: 560bytes

1 2 3 4 5 6
LAN 1 LAN 2
El Host 1 envía un paquete de 1500bytes al Host 6.

Ventajas Desventajas
•No permite monopolización del medio. •Aumenta la información de control.
•Mejor control de errores y recuperación. •Más tiempo de procesamiento de
paquetes pequeños.

16
Funciones de Protocolos (5/10)
Capa El mensaje M se produce por
un proceso de aplicacion
Protocolo de la Capa 5
5 M M

Protocolo de la Capa 4
4 H4 M H4 M

Protocolo
de la Capa 3
3 H3 H4 M1 H3 M2 H3 H4 M1 H3 M2

Protocolo
de la Capa 2
2 H2 H3 H4 M1 T2 H2 H3 M2 T2 H2 H3 H4 M1 T2 H2 H3 M2 T2

1
Máquina de Origen Máquina de Destino
Flujo de Información 17
Problema 3
• La unidad de datos de protocolo (PDU) de la capa N se encapsula en
una PDU de la capa (N-1). Igualmente se puede partir la PDU del nivel
N en varias PDU de nivel (N-1) (segmentación), y en sentido contrario
agrupar varias PDU del nivel (N-1) en una única PDU del nivel N.
(reensamblaje): a) En la segmentación, ¿es necesario que cada
segmento del nivel (N-1) contenga una copia de la cabecera de nivel N?

18
Problema 3
• La unidad de datos de protocolo (PDU) de la capa N se encapsula en
una PDU de la capa (N-1). Igualmente se puede partir la PDU del nivel
N en varias PDU de nivel (N-1) (segmentación), y en sentido contrario
agrupar varias PDU del nivel (N-1) en una única PDU del nivel N.
(reensamblaje): a) En la segmentación, ¿es necesario que cada
segmento del nivel (N-1) contenga una copia de la cabecera de nivel N?

Protocolo de la Capa N
N H4 M H4 M

Protocolo
de la Capa N-1
N-1 H3 H4 M 1 H3 M 2 H3 H4 M 1 H3 M 2

• Rpta.- No, solo es necesario que el primer segmento contenga la


cabecera como parte de sus datos.

19
Problema 3 (cont.)
• b) En el reensamblaje, ¿es necesario que cada PDU de nivel (N-1)
conserve su cabecera o se pueden agrupar los datos en una única PDU
de nivel N con una única cabecera de nivel N?

20
Problema 3 (cont.)
• b) En el reensamblaje, ¿es necesario que cada PDU de nivel (N-1)
conserve su cabecera o se pueden agrupar los datos en una única PDU
de nivel N con una única cabecera de nivel N?

Protocolo de la Capa N
N H4 M H4 M

Protocolo
de la Capa N-1
N-1 H3 H4 M 1 H3 M 2 H3 H4 M 1 H3 M 2

• Rpta.- No, en el ensamblaje las PDU de nivel (N-1) al subir al nivel N


se pierden sus cabeceras de nivel (N-1) y al agruparse tienen solo una
cabecera de nivel N

21
Funciones de Protocolos (6/10)
•Control de conexión : Existen dos tipos:
•No orientados a conexión: donde los PDU son
independientes.
•Orientados a la conexión: donde se establece una
asociación lógica entre entidades.

Entidad de Entidad de
protocolo protocolo

Tiempo
Varios
intercambios

22
Funciones de Protocolos (7/10)
•Envío ordenado: A cada PDU se debe asignar un número en
el transmisor para recuperar ordenadamente un mensaje de
datos. Se utiliza Números de Secuencia.

3 2 1 2 3 1

A B

23
Funciones de Protocolos (8/10)
•Control de errores: Se debe gestionar las pérdidas o los
errores de datos y control

•Cuando no se recibe confirmación de un PDU, entonces se


debe re-enviar PDU

a) Los datos pueden llegar correctamente.

Transmisor A Receptor B

C Datos CRC

Cuando la transmisión
ACK
fue exitosa el receptor
envía una confirmación
positiva.

24
Funciones de Protocolos (9/10)
b) Los datos pueden llegar con errores.
Transmisor A Receptor B

C Datos CRC

REJ Cuando la transmisión


tiene errores el receptor
envía una confirmación
negativa.
c) Los datos pueden perderse.

Transmisor A Receptor B

1 Datos CRC

El transmisor A vuelve
1 Datos CRC
a enviar al finalizar el
temporizador.

25
Funciones de Protocolos (10/10)
•Control de Flujo: el receptor limita la cantidad o velocidad de
datos que envía el emisor
•Protocolo de Parada y Espera
Transmisor A Receptor B

#1 Datos

RR 2

#2 Datos
Espero
confirmación

RNR 3

RR: Receptor listo


RNR: Receptor no listo
26
Interfaces

•Las interfaces definen que operaciones y servicios ofrece la


capa inferior a la superior.

•Entre cada par de capas adyacentes hay una interface.

•Las capas inferiores ofrecen servicios a las capas superiores.

•La capa “N” se llama Proveedor del Servicio y la capa “N+1”


se llama Usuario del Servicio.

•Los servicios están disponibles en los SAP - Puntos de Acceso


al Servicio.

27
Servicios
•Un Servicio es un conjunto de operaciones que ofrece una
capa a la capa que esta encima de ella

•Las capas pueden ofrecer dos tipos de servicio:

•Servicio orientado a la conexión: (Ejm. Modelo de


Sistema Telefónico) El usuario del servicio establece una
conexión antes de transmitir; usa la conexión y después la
libera. La información llega en orden

•Servicio sin conexión: (Ejm. Modelo del Sistema Postal)


Cada mensaje lleva una dirección completa del destino y
cada uno se encamina en forma independiente. Los
mensajes pueden llegar en desorden
28
Primitivas de Servicios (1/3)
•Las primitivas de un servicio son el conjunto de operaciones
u ordenes que especifican de manera formal un servicio

PRIMITIVA SIGNIFICADO
PETICION Una entidad quiere que el servicio haga un trabajo
INDICACIÓN Se le informa a una entidad acerca de un suceso

RESPUESTA Una entidad quiere responder a un suceso


CONFIRMACIÓN Ha llegado una respuesta a una petición anterior

•Los servicios pueden ser confirmados (petición, indicación,


respuesta y confirmación) o no confirmados (petición,
indicación)
29
Primitivas de Servicios (2/3)
•Las primitivas de servicio son ocho en un servicio simple
orientado a conexión:

1. CONNECT.request- Petición para establecer una conexión


2. CONNECT.indication- Indica al receptor que recibió una
petición
3. CONNECT.response- Respuesta del receptor para aceptar
o rechazar una llamada
4. CONNECT.confirm- Indica al emisor si acepto o no la
llamada
5. DATA.request- Petición de envío de datos
6. DATA.indication- Señal de llegada de datos
7. DISCONNECT.request- Petición para liberar una conexión
8. DISCONNECT.indication- Indica al receptor que recibió
una petición 30
Primitivas de Servicios (3/3)

Usuario A Usuario B
Paso 1. A marca el número de teléfono de B - CONNECT.request
Paso 2. Suena el teléfono de B - CONNECT.indication
Paso 3. B descuelga su teléfono - CONNECT.response
Paso 4. A escucha que ya no timbra el teléfono de B - CONNECT.confirm
Paso 5. A habla con B - DATA.request
Paso 6. B escucha el mensaje de A - DATA.indication
Paso 7. B habla con A - DATA.request
Paso 8. A escucha el mensaje de B - DATA.indication
Paso 9. A cuelga el teléfono - DISCONNECT.request
Paso 10. B escucha y cuelga - DISCONNECT.indication

31
Analogía del Sistema Telefónico con las Primitivas de Servicio
Servicios No Confirmados (1/2)
•Servicios No Orientados a la Conexión ó No Confirmados: Usa
solo 02 primitivas: petición ó solicitud e indicación

Transmisor A Receptor B

Solicitud Indicación
SAP SAP

Proveedor de Proveedor de
Servicio para A Servicio para B

32
Servicios No Confirmados (2/2 )
Host A Host B
Capa N +1 Capa N Capa N +1

Transferencia
de Datos

33
Servicios Confirmados (1/2)
•Servicios Orientados a la Conexión ó Confirmados: Usa las 04
primitivas: petición ó solicitud, indicación, respuesta y
confirmación

Transmisor A Receptor B

Solicitud Confirmación Indicación Respuesta


SAP SAP

Proveedor de Proveedor de
Servicio para A Servicio para B

34
Servicios Confirmados (2/2)
Host A Host B
Capa N +1 Capa N Capa N +1

Establecimiento
de Conexión

Transferencia
de Datos

Desconexión

35
Problema 4
• El ejército blanco puede vencer por separado a cada cuerpo de ejército
azul
• El ejército azul puede vencer si los dos ejércitos azules atacan
simultáneamente
• El ejército azul se comunican mediante un sistema de comunicación no
seguro (un soldado de infantería)
• El comandante del ejército azul #1, desea atacar al medio día y debe
coordinar con el comandante del ejercito azul #2
•¿ Existe un protocolo que pueda utilizar el ejercito azul para evitar la
derrota?

36
Problema 4 (cont.)
Proveedor del Servicio
Ejército Blanco

Usuario del Servicio Usuario del Servicio


Ejército Azul # 1 Ejército Azul # 2
Petición

Indicación

Respuesta
Confirmación

• Rpta.- No existe protocolo que pueda impedir la derrota del ejército


azul porque el medio es inestable para ofrecer un servicio confirmado
37
Modelo de Referencia OSI
•El Modelo de Referencia OSI - Interconexión de Sistemas
Abiertos fue propuesta por la ISO - Organización
Internacional de Normalización

•El Modelo OSI trata de establecer las bases para la definición


de protocolos

•Propone dividir en niveles todas las áreas que se llevan a cabo


en una comunicación de computadoras

•Todas las capas estarán bien definidas y no interferirían con


las demás

•De este modo se podría hacer correcciones y modificaciones en


un nivel y no afectaría al resto de niveles 38
Modelo de Referencia OSI
Usuario Final A Usuario Final B

Capa de Aplicación Capa de Aplicación


Protocolos Capa de Presentación Funciones Capa de Presentación
de Alto de Usuario
Capa de Sesión Capa de Sesión
Nivel Final
Capa de Transporte Capa de Transporte
Capa de Red Capa de Red
Servicios Capa de Enlace Funciones Capa de Enlace
de Datos de Red de Datos
de Red
Capa Física Capa Física

Medio Físico

39
Modelo de Referencia OSI
Usuario Final A Usuario Final B

Capa de Aplicación Capa de Aplicación


Capa de Presentación Comunicación Capa de Presentación
par a par
Capa de Sesión Capa de Sesión

Capa de Transporte Capa de Transporte


Capa de Red Capa de Red Capa de Red
Comuni Comuni
Capa de Enlace Capa de Enlace Capa de Enlace
de Datos
cación cación de Datos
de Datos
par a par par a par
Capa Física Capa Física Capa Física

Medio Físico (señales electricas)


Nodo Origen Nodo Intermedio Nodo Destino
40
Modelo de Referencia OSI

Aplicación Proceso de red de aplicaciones


•Proporciona servicios de red a
Presentación procesos de aplicación (como correo
electrónico, transferencia de
Sesión archivos,emulación de terminales)

Transporte

Red

Enlace de Datos

Física

41
Modelo de Referencia OSI
Aplicación Proceso de red de aplicaciones

Presentación Representación de datos


•Garantiza que los datos sean
Sesión legibles para el sistema receptor
•Formato de datos
Transporte •Técnicas de compresión de datos
•Criptografía
Red

Enlace de Datos

Física

42
Modelo de Referencia OSI
Aplicación Proceso de red de aplicaciones

Presentación Representación de datos

Sesión Comunicación entre hosts


•Establece, administra y termina
Transporte sesiones entre aplicaciones
•Proporciona los mecanismos para
Red controlar el dialogo entre
aplicaciones
Enlace de Datos

Física

43
Modelo de Referencia OSI
Aplicación Proceso de red de aplicaciones

Presentación Representación de datos

Sesión Comunicación entre hosts

Transporte Conexiones de extremo a extremo


•Confiabilidad de transporte de datos
Red •Establecer, administrar, terminar
circuitos virtuales
•Detección y recuperación de fallas
Enlace de Datos
•Control de Flujo

Física

44
Modelo de Referencia OSI
Aplicación Proceso de red de aplicaciones

Presentación Representación de datos

Sesión Comunicación entre hosts

Transporte Conexiones de extremo a extremo

Red Direccionamiento y mejor ruta


•Proporciona conectividad y
Enlace de Datos selección de ruta entre dos sistemas
finales
Física

45
Modelo de Referencia OSI
Aplicación Proceso de red de aplicaciones

Presentación Representación de datos

Sesión Comunicación entre hosts

Transporte Conexiones de extremo a extremo

Red Direccionamiento y mejor ruta

Enlace de Datos Acceso a los medios


•Permite la transferencia confiable
Física de datos a través de los medios
•Direccionamiento físico, topología
de red, control de errores, control de
flujo 46
Modelo de Referencia OSI
Aplicación Proceso de red de aplicaciones

Presentación Representación de datos

Sesión Comunicación entre hosts

Transporte Conexiones de extremo a extremo

Red Direccionamiento y mejor ruta

Enlace de Datos Acceso a los medios

Física Transmisión binaria


•Cables, conectores, voltajes,
velocidad de datos
47
Modelo de Referencia TCP/IP

•Desarrollada por el Departamento de Defensa (DoD) de los


Estados Unidos, como resultado del Proyecto ARPANET

•Es mucho más utilizada que la arquitectura OSI, y consiste en


un conjunto de protocolos normalizados

•Esta arquitectura consiste solo en cuatro niveles o capas.


Descritos a continuación (los niveles OSI 5 y 6 no existen y los
niveles 1 y 2 están fusionados en un solo nivel)

48
Modelo de Referencia TCP/IP
Aplicación •Corresponde con los niveles OSI de
aplicación, presentación y sesión
Transporte •Incluye protocolos destinados a
proporcionar servicios
Internet •Corresponde a las aplicaciones
disponibles para los usuarios como
Intefaz de Red HTTP, DNS, SMTP, FTP, SNMP,
TELNET, etc

Aplicación

Transporte •Utiliza el protocolo TCP que es


confiable y orientado a la conexión y
Internet el UDP que no es confiable ni
orientado a conexión
Intefaz de Red
49
Modelo de Referencia TCP/IP
Aplicación
•Incluye al protocolo IP, que se
Transporte encarga de enviar los paquetes de
información a sus destinos
correspondientes
Internet
•Se encarga del direccionamiento y
encaminamiento de los datos
Intefaz de Red •No es fiable ni orientado a conexión

Aplicación

Transporte

Internet
•Tiende agrupar el nivel Físico con
Interfaz de Red el nivel de Enlace de Datos del
50
Modelo OSI
Modelo de Referencia TCP/IP
•Los modelos y protocolos no son perfectos.

•Funcionalidad de las capas muy similar.


OSI TCP/IP
Aplicación
Presentación Aplicación
Sesión
Transporte Transporte
Red Internet
Enlace de Datos
Interfaz de Red
Físico

Similitudes entre el Modelo OSI y TCP/IP 51


Modelo de Referencia TCP/IP

Comparación del Modelo OSI y TCP/IP 52

También podría gustarte