Está en la página 1de 3

Área

Institución Educativa “ALFONSO UGARTE”


: Ciencias Sociales
CC.SS.
Docente : Ivette Miriam FLORES VILLARREAL VI
EXP. DE APRENDIZAJE # 4: REFLEXIONAMOS Y VALORAMOS LOS AVANCES Y DESAFÍOS DEL PERÚ EN EL
BICENTENARIO PARA CONSTRUIR EL PAÍS QUE ANHELAMOS”- CC. SS N° 3

COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas. GRADO: 1°

CAPACIDADES:  Interpreta críticamente fuentes diversas. FECHA: Del 05/072021


 Elabora explicaciones sobre procesos históricos. al 09/07/2021
Analizamos cómo el legado cultural del Perú antiguo continúa hasta
PROPÓSITO: la actualidad y contribuye en la construcción del país que anhelamos.

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Entre el 1200 y 200 a. C. se produjo una integración de las
regiones sobre la base de una eficiente ideología religiosa.
Destaca la presencia de grandes y fastuosos centros
ceremoniales destinados a satisfacer las necesidades de la
creciente población. El más importante de ellos fue Chavín de
Huántar, que surgió hacia el 1200 a. C. y se constituyó en centro
de peregrinación y oráculo en el que confluyen patrones
arquitectónicos venidos del Arcaico. Una nueva iconografía se
expresa en la alfarería con pintura precocción y en textilería
mediante novedosas técnicas de confección, diseño y bordados.
¿Cuál es el legado cultural del Perú antiguo y su continuidad
en la actualidad?

II. NOCIONES GENERALES:

RECUERDA: En la actividad 2, analizamos el legado cultural del Perú


Antiguo. Ahora, para seguir teniendo argumentos para responder
Hola chicas y chicos, en esta nuestra pregunta histórica:
actividad En esta actividad, vamos a ¿Cuál es el legado cultural del Perú Antiguo y su continuidad en la
explicar la continuidad del legado actualidad?
cultural del Perú Antiguo para la Vamos a explicar cómo varios de los legados culturales del Perú
construcción y desarrollo del país. Antiguo han perdurado hasta ahora. ¿Habrán tenido cambios o
Asimismo, lo realizado nos permitirá seguirán iguales? Para averiguarlo y cumplir con nuestro reto,
tener insumos para elaborar nuestra leeremos el siguiente recurso:
narración sobre un día en el país que
anhelamos.
Ahora, empecemos por conversar
con nuestros familiares o
compañeros sobre la igualdad de
oportunidades, con base en las
siguientes preguntas:
• ¿Cómo se manifiesta la igualdad
de oportunidades en nuestro país?
• ¿Cómo aportaríamos para lograr
la igualdad de oportunidades a
partir del reconocimiento de la
diversidad cultural?
Puedes tomar apuntes en tú
cuaderno

1|Pá g ina
Recurso 1: “La continuidad del legado cultural del Perú antiguo”

Fuente A: Andenes: el legado cultural prehispánico que alimenta a


los peruanos del siglo XXI ¿Y por qué no construimos más andenería en toda
nuestra sierra?
Mirbel Epiquién explica que waris e incas utilizaron miles de
hombres para construirlas. En la actualidad, se necesitaría
Cuando los incas (siglos XIII-
XVI), conquistaron los territorios de una gran capacidad de maquinaria para transportar esos
de los huari o wari (siglos VII- bloques de piedra. “Hoy en día no se podría. Lo único que
hacemos es reconstruirlo”.
XIII), se sorprendieron por esas
Pongamos la recuperación en cifras: reconstruir 15 hectáreas
terrazas escalonadas que no solo
de andenes cuesta al Estado peruano alrededor de 20 mil
eran estéticamente bellas: los
soles. Se trabaja en ayni, con los comuneros: ellos ponen la
andenes, la tecnología que los
mano de obra y Agro Rural apoya esas faenas con los gastos
ayacuchanos habían
operativos y logísticos, como la compra de herramientas,
desarrollado, garantizaban el
papeo, la alimentación de la transportes y otros.
población; ergo, permitían la
sostenibilidad de los territorios Fuente B: Con el “ayni” y la “minka” familias rurales le hacen
conquistados. frente a la pobreza
La andenería ayer y hoy
Entonces, como grandes
sintetizadores del universo El trabajo comunitario y la solidaridad son prácticas
andino, los incas enviaron a sus ancestrales que preservan las familias usuarias del proyecto
“orejones” para que aprendan, Haku Wiñay/Noa Jayatai de Foncodes, programa nacional del
adopten y hagan propia la Midis, y lo replican en el contexto actual en muchas de sus
andenería. Cinco siglos más actividades desarrolladas en el campo en los 1825 centros
tarde, tiempos de los poblados de 480 distritos, ubicados en 145 provincias de 23
smartphones, el teletrabajo y el departamentos del país.
covid-19, esta tecnología Durante la implementación de tecnologías productivas y
agraria precolombina continúa emprendimientos rurales inclusivos, las familias se organizan
garantizando la alimentación de y trabajan en forma colectiva, buscando el bien común y el
millones de peruanos. progreso comunitario, como lo hacían las culturas ancestrales
De acuerdo con un inventario realizado en el 2012 por el pre incas e inca.
Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), encontramos El proyecto interviene con
andenes en 11 regiones del país: Ayacucho, Apurímac, un enfoque intercultural,
Arequipa, Amazonas, Puno, Huancavelica, Tacna, Cusco, estimulando las prácticas
Lima, Moquegua y Junín. Suman 340,719 hectáreas. De este ancestrales: el ayni, es
universo, más de 259,000 continúan en uso y sirven para el decir, la ayuda mutua o
cultivo de papas, quinua y hortalizas, básicamente. apoyo recíproco entre las
Un dato vital: la recuperación de familias; y la minka, el
estas terrazas, que se expandieron trabajo comunitario o
a lo largo del milenio de la sierra cooperativo con fines
centro a la sierra sur, permite sociales. Es decir, propicia
garantizar la capacidad del suelo. la participación comunitaria.
Los waris y los incas las Haku Wiñay (“Vamos a Crecer” traducido del quechua al
construyeron hace más de 500 años español), y Noa Jayatai (en idioma shipibo-conibo tiene igual
en las zonas medias de las cuencas significado). Ambos vocablos en idiomas nativos explican el
hidrográficas para evitar la erosión propósito que se busca para las familias en situación de
de los suelos y mejorar pobreza; eso es, salir de esa condición en base al trabajo
productividad, aprovechando un comunitario, heredado de las culturas preincas e inca.
clima benigno para la producción de
alimentos.
1 Adaptado de: El Peruano (2020, 8 de julio) Andenes: el legado cultural 2 Adaptado de: FONCODES (2020) Con el “ayni” y la “minka” familias rurales le
prehispánico que alimenta a los peruanos del siglo XXI. El Peruano Recuperado hacen frente a la pobreza Unidad de Comunicación. Lima.
de https://elperuano.pe/noticia/99356-andenes-el-legado-cultural-prehispanico- Recuperado de http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/comunicacion-e-
que-alimenta-a-los-peruanos-del-siglo-XXI imagen/noticias-y-comunicaciones/item/1340-con-el-ayniy-
la-minka-familias-rurales-le-hacen-frente-a-la-pobreza

III. PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO:


Ahora, teniendo en cuenta la información del texto leído, respondemos las siguientes preguntas:
1. De la Fuente A ¿En qué regiones aún se hace uso de las andenerías?

…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
2. De la Fuente A ¿Qué ha permitido el uso de los andenes?

……………………………..………………………………………………..………………………………………………..
………………………………………………..……

…………………………………………..………………………………………………..……………………………………
…………..…………………………………………
2|Pá g ina
De la Fuente A 3. De la Fuente B ¿Por qué el proyecto Haku Wiñay utiliza el ayni y la minka en la actualidad?

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………..……………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………..…………
4. Identifica las ideas más importantes de las Fuentes A y B, puedes utilizar el siguiente cuadro:
……………………………………..………………………………………………..……………………
Fuente A Fuente B

Trata de… Trata de…

A partir de lo aprendido y reflexionado, con ayuda de nuestros familiares o compañeros,


averigua sobre los legados culturales del Perú Antiguo que aún tienen continuidad,
Explica o grafica tu respuesta.

Recuerda que debes guardar tú evidencia te servirá para responder la pregunta histórica.

Recuerda guardar tu evidencia, en tú portafolio o cuaderno.


IV. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar.
Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar
tu aprendizaje.
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.

Criterios de evaluación Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mi aprendizaje?
logre de lograrlo

Utilicé y comparé fuentes para


comprender el legado cultural del Perú
Antiguo.
Establecí las semejanzas y diferencias
del legado cultural del Perú antiguo y
reflexioné sobre su contribución al país
que anhelamos.
Expliqué cómo el legado cultural del
Perú antiguo continúa hasta la
actualidad y contribuye en la
construcción del país que anhelamos.

Cualquier consulta comunícate con tu maestr@ (timbra, identifícate - mensajea te devuelvo la llamada)

3|Pá g ina

También podría gustarte