Está en la página 1de 19

1

Trabajo de investigación grupal


(Macroeconomía)
‘’Paraguay’’

Integrantes:
Camila Solervicens
Clemente Tromben
Daniela Toro
Sofia Saldias
Renato Defilippi

Profesora:
Claudia Guzmán
2

Índice
Resumen Ejecutivo: 3

Objetivos: 4
Objetivos Generales: 4
Objetivos específicos: 4

Análisis: 4
Análisis de la evolución: 4
Política monetaria: 4
Política Fiscal: 6
Análisis Macroeconómicos: 8
Análisis Desempleo: 8
Análisis Inflación: 9
Análisis del PIB: 11
Analisis Déficit Fiscal: 13
Análisis de los sectores de la economía: 15
Sector primario: 15
Sector secundario: 16
Sector terciario: 16
Operaciones extranjeras dentro del país: 16

Conclusión: 18

Bibliografía: 18
3

Resumen Ejecutivo:

Actualmente a nivel macroeconómico, Paraguay se encuentra en una posición bastante sólida,


no solo si se compara con otros países de la región, sino también con su economía en los años
noventa. Estadísticas arrojadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) explican que desde el
punto de vista macro, Paraguay se ha ordenado bastante en los últimos años y hoy se puede
decir que se encuentra entre los países más previsibles de la región. La estabilidad económica
de los últimos años ha sido posible, en gran parte, gracias al buen manejo y coordinación entre
las políticas macroeconómicas.

La política monetaria cumplió con el objetivo de garantizar la estabilidad de precios y con el


tiempo, el éxito de este compromiso ayudó al banco central a adquirir una mayor credibilidad
ante la sociedad. En los últimos diez años la economía de Paraguay ha mejorado drásticamente.
Según el reporte del Índice de Competitividad Global del 2018, en lo que se refiere a ambiente
macroeconómico Paraguay se ubica en el puesto 42 (de 137 países), mientras que diez años
atrás el país se situaba en el puesto 117.

La estabilidad macroeconómica es una variable fundamental para considerar en la decisión de


los inversionistas extranjeros, y muy probablemente es la primera pregunta que se plantean,
incluso antes de hacer algún estudio de factibilidad de la inversión. Esto ha permitido la creación
de más de 13.000 puestos de trabajo, generando un impacto importante en términos
económicos y sociales.

En el desarrollo de este informe se dará a conocer de manera más detallada la evolución de la


política fiscal y monetaria de los últimos cinco años de Paraguay. En base a los datos recopilados
de diferentes fuentes como la página web del banco mundial y del fondo monetario
internacional se analizará el entorno macroeconómico del país y su cambio a través de los años,
haciendo uso del estudio meticuloso de variables tales como el desempleo, la inflación, el PIB y
el déficit fiscal.
4

Objetivos:

Objetivos Generales:

● Desarrollar, a través de la investigación, los distintos tópicos aprendidos durante el


semestre en el ramo de macroeconomía I, para así, tener una visión más clara del
estudio macroeconómico, y de la utilidad de estas herramientas en una economía.
● Comprender la evolución macroeconómica que puede tener un país, en este caso,
Paraguay y entender a las razones de los distintos resultados en cada uno de sus
periodos.

Objetivos específicos:

● Describir cuáles fueron los motivos culturales, sociales, económicos, climáticos, etc. que
dieron paso a obtener los distintos resultados en las distintas variables
macroeconómicas en los periodos entre 2014 y 2019
● Realizar los análisis pertinentes correspondientes para cada una de estas variables, que
logran explicar la relación que existe entre estas variables, ya sea, el PIB, el Déficit fiscal,
el desempleo, la inflación, entre otras variables relevantes.

Análisis:
A continuación, se verán en detalle los ‘’Análisis de la Evolución’’, los ‘’Análisis
Macroeconómicos’’, ‘’Análisis de los sectores de la economía’’ y ‘’Operaciones extranjeras
dentro del país’’.

Análisis de la evolución:

Política monetaria:

Durante el 2014 existieron presencias deflacionarias, por lo que el Banco Central, decidió aplicar
una política expansiva la mayor parte del 2015, la tasa política monetaria disminuyó 25 puntos
básicos en marzo, abril, mayo, junio y julio, pasando de un 6,75% al comienzo del año a un 5,75%
manteniéndose durante el año.
Los créditos bancarios destinados al sector privado, no financiero, mantuvieron la tendencia al
alza durante 2015, creciendo una tasa interanual del 22,9% superior a la del 2014. En agosto se
sanciona una ley de transparencia y defensa al usuario en la utilización de tarjetas de crédito y
5

débito, que establece los intereses máximos aplicables por el uso de estas. Antes de esto, las
entidades financieras fijaban libremente las tasas de interés.
A comienzos del 2016 la inflación comenzó a mostrar una trayectoria ascendente debido a las
variaciones de los productos de la canasta, por lo que se adoptó aplicar una política fiscal menos
expansiva, aumentando la tasa política monetaria 25 puntos básicos, lo cual posteriormente
volvió a reducirse en mayo de 2016 5,75% anual y en julio 5,50% estos valores se mantuvieron
durante el resto del año.
A principios de 2017 se fijó 4% anual con un rango de tolerancia 2 puntos porcentuales, el Banco
central justificó esta decisión ya que en la mayoría de los meses el promedio móvil de la inflación
se ubicó por debajo del 4% interanual durante un período de 18 y 24 meses. Por otra parte, los
créditos bancarios dedicados al sector privado no financiero perdieron el impulso del 2015 y se
mantuvieron relativamente estables con una tasa de crecimiento interanual del 0,5%.
El Banco Central opera desde el 2011 bajo un sistema de metas de inflación, esta meta se fijó a
principios del 2017 en un 4% anual con un rango de tolerancia en +/-2 puntos porcentuales, para
esto el banco utiliza como instrumento la tasa de política monetaria (TSM), que se mantuvo en
un 5,5% durante los primeros meses del 2017 y en agosto se redujo al 5,25%. La tasa de inflación
baja y estable permitió esta política monetaria ligeramente expansiva. Esta tasa durante el
primer semestre del 2018 se mantuvo igual. Los créditos bancarios dedicados al sector privado,
no financiero, comenzaron a recuperarse a mediados del 2017 y el año finalizó con un
crecimiento interanual del 4,3%.
A junio del 2018, los créditos en moneda nacional habían crecido a una tasa interanual del 12,9%
y los créditos en moneda extranjera habían aumentado a una tasa interanual del 9,2%. Esto se
debe mayormente a un crecimiento de los préstamos para el sector agrícola. Además, se ha
observado una mayor eficacia de los créditos destinados al comercio (al por mayor y menor)
consumo. A lo largo del 2018 esta tasa se mantuvo en un 5,25%. Sin embargo, en los primeros
meses del 2019 se vio una escasa actividad interna y durante varios meses la inflación se ubicó
por debajo de la meta. Por esto, se optó por un perfil más flexible de la política monetaria,
recortando en 25 puntos básicos la tasa de referencia en febrero, marzo y julio quedando en un
4,5% anual.
Los créditos bancarios destinados al sector privado no financiero han mantenido la tendencia al
alza desde mediados del 2017, y 2018 finalizó con un crecimiento interanual del 15,3%. En mayo
de 2019 tantos los créditos en moneda nacional como extranjera continuaban su tendencia al
alza, con un crecimiento interanual del 18,5% y el 16,2% respectivamente. Los créditos
aumentaron en rubros como construcción, servicio, agronegocios. Los préstamos a la agricultura
6

y comercio al por mayor también continúan incrementándose, aunque a un ritmo menor. Esta
mayor actividad del crédito se relaciona con los bajos niveles de años anteriores. Para agosto de
2019 se estableció que no podría superar el 37,07% de interés anual (en comparación, en agosto
de 2018 estaba en 38,94% y en el mismo mes del 2017 en 41,68%). Esto responde a lo
implementado sobre la fijación de los intereses en las tarjetas de crédito en septiembre 2015.
En julio del 2019 el Banco Central implementó medidas de apoyo a los sectores afectados por
las condiciones climáticas adversas:

● Se redujeron temporalmente los porcentajes de encaje legal sobre depósitos en dólares,


de manera que estos fondos pudieran ser empleados para la concesión de créditos y
para la renovación, refinanciación o reestructuración de las carteras destinadas al sector
agrícola y ganadero.
● Se extendió el período de enajenación de bienes, muebles e inmuebles adjudicados o
recibidos por las entidades financieras en pago de crédito.

Política Fiscal:

El sistema tributario actual de Paraguay se estableció en el año 1992, con la ley N.º 125/91 que
luego fue modificada por la Ley N.º 2421/04 de reordenamiento administrativo y de adecuación
fiscal. Está compuesto por impuestos directos e indirectos, y son estos últimos los que más
aportan a la recaudación total (55% de los ingresos totales), especialmente a través del IVA.

Las tres entidades principales encargadas de percibir la recaudación de estos impuestos son: la
Subsecretaría de estado de tributación (SET), la dirección nacional de aduanas (DNA) y las
municipalidades. La SET se encarga de la percepción interna de impuestos directos e indirectos.
Dentro de los impuestos directos se encuentran el impuesto a la renta personal (IRP), impuesto
a la renta del pequeño contribuyente (IRPC), impuesto a la renta de actividades comerciales,
industriales y servicios (IRACIS), e impuesto a la renta agropecuaria (IRAGRO). Dentro de los
impuestos indirectos se encuentran el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto selectivo
al consumo (ISC). La dirección Nacional de Aduanas, se encarga de percibir el IVA externo y el
impuesto a las importaciones (aranceles), por último, pero no menos importante, las
municipalidades, quienes tienen representación en todo el país, reciben el impuesto a la
propiedad.
7

A pesar de la reciente implementación de nuevos impuestos directos, en el gráfico a


continuación se muestra que la presión tributaria de Paraguay se encuentra no sólo entre las
más bajas de América Latina, sino que es la menor de Sudamérica; y que la recaudación
tributaria continúa siendo altamente dependiente de los impuestos indirectos, especialmente
del IVA.

La administración Central obtuvo un déficit de 1,5% del PIB en el año 2016. Ese año obtuvo un
mejor resultado con respecto al año 2015, el cual fue un déficit de 1,8% del PIB. Por otro lado,
los ingresos totales se incrementaron un 7,0% y esto se dio gracias una mayor renovación de
ingresos tributarios (crecimiento de 7,7 %), sus ingresos fiscales dependen de los impuestos
indirectos, debido a esto su IVA es el 50% de lo recaudado.
Uno de los principales impuestos directos que se implementan en la actualidad es el impuesto
de renta, éste se introdujo el año 2012, su recaudación no es muy significativa, sin embargo, en
los últimos años ha tenido un pequeño aumento en su recaudación.
En los ingresos no tributarios aumentaron un 6%, principalmente elementos de energía.
En la actualidad los ingresos totales tienen un 18,5% en el porcentaje del PIB, y eliminación
tributaria este el año 2011 se mantiene en 12,5% sobre el PIB. En el 2016 el gasto público
aumentó un 3,2% con respecto año anterior. Sus mayores gastos fueron el gasto social,
principalmente en programas de adulto mayor. Los gastos de capital aumentaron un 2,9% con
respecto al año 2015, a través de adquisiciones netas y activos no financieros.
Cuando se habla de la fuente de financiamiento, el país recurre al endeudamiento, en el año
2016 su deuda pública total fue del 20,2% del PIB, superior al registrado en años anteriores los
cuales fueron 18,2% en el 2015 y 15% el 2013. Y en este último año en donde aparecieron los
bonos soberanos. El 2016 se realiza la cuarta emisión de deuda del país, esta operación realizó
por 600 millones de dólares a 10 años y con una tasa anual del 5%. Con esta emisión la deuda
pública externa alcanzó un 15,4% del PIB en el 2016.
En marzo del 2017 se realiza otro por 500 millones de dólares con un plazo de 10 años y una
tasa de interés del 4,7% anual.
El déficit en el 2018 fue un poco más elevado que en el 2017 alcanzando un 1,3% del PIB. Hasta
esa fecha Paraguay presentó un déficit global durante 7 años consecutivos, Resultado muy
cercano a el máximo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2015 (1,5% del
PIB). En 2018, debido a la mayor recaudación de ingresos tributarios se logró un aumento del
4,6%. Los ingresos fiscales dependen de impuestos indirectos como el IVA. En 2018 un 46%
recaudado corresponde a impuestos sobre bienes y servicios. Tenemos los impuestos directos
8

que son el impuesto a la renta de actividades comerciales, industriales y servicios (IRACIS) , como
también, el impuesto a la renta de actividades agropecuarias (IRAGRO), y por último el impuesto
a la renta personal (IRP), estos impuestos, en el año 2018 fueron equivalentes al 16% de los
ingresos totales, año en el cual la presión tributaria disminuyó de un 9,9% en el 2017 a 8,4%
estas logran ser una de las más bajas de la región.
Los recursos provenientes del comercio internacional (ingresos no tributarios) registraron un
pequeño incremento con un 8% de los ingresos totales, las energías hidroeléctricas contribuyen
con un 5% de los ingresos totales.
El gasto público en 2018 aumentó un 9,5% con respecto al 7,8 % del 2017. Hubo un incremento
en los pagos de intereses de la deuda con un 21%, en el uso de bienes y servicios tuvo un
incremento de un 14%, las prestaciones sociales de un 13,7% y los salarios 9,5%. Los gastos de
adquisición neta de activos no financieros disminuyeron un 16% y el resultado de operación
neto se mantuvo similar al de 2017, el cual, alcanzó el 1% del producto interno bruto.
Para el 2019 en el primer semestre del año el déficit fiscal logró un 1,4% del PIB, por lo cual se
espera una mejora con la aplicación de la reforma fiscal de modernización y simplificación del
sistema tributario fiscal, el cual consiste en aumentar la base tributaria y también las tasas de
interés. Otros cambios importantes son la fusión de IRAGRO y el IRACIS, y la creación del
impuesto a la renta empresarial (IRE), y para pequeña y medianas empresas un régimen
simplificado.

Otras modificaciones son:


● Nuevo impuesto a dividendos y utilidades
● Tasas del 8% para impuestos a la renta personal
● Nuevo impuesto a la renta de no residentes del 15%
● Aumento de las tasas máximas del impuesto selectivo al consumo (ISC) de entre un 5 %
y un 20 % de las tasas actuales.

Análisis Macroeconómicos:

Análisis Desempleo:

Durante el 2015 se registró un crecimiento económico, esto permitió que las opciones de
empleo sobrepasen la cantidad de gente que se incorporó al mercado de trabajo, esto se vio
reflejado en una reducción de desempleo. En el 2015 el promedio anual de empleo fue de 60,4%
9

y el promedio de la tasa de desempleo abierto disminuyó en 8% y en el 2014 al 6,8%. Las mujeres


tuvieron una reducción de desocupados, pero las diferencias por género se mantienen, las
mujeres tienen una tasa del 8% en comparación con los hombres que tienen una tasa del 5,9%.

En el 2016 hubo un crecimiento de desempleo y es por las entradas de nuevas de personas al


mercado laboral y que no pudo compensarse con la mayor creación de empleo, el promedio de
la tasa de desempleo abierta paso de 6,5% y en 2015 al 7,7%. Esto se explica por el
comportamiento laboral femenino, esta tasa de actividad aumentó 11,6 puntos porcentuales y
no fue compensada con aumentos de empleo, esto llevó a un incremento de la tasa de
desempleo del 7,6% en 2015 al 9,3% en 2016. En comparación, la tasa masculina tuvo un leve
aumento esta fue de 6,3%, este incremento fue por la baja participación laboral. En el 2017 la
tasa de desocupación alcanzó el 8,4% en comparación con el 7,6% del mismo trimestre de 2016.
Esto género que después de ese trimestre, hubo un aumento moderado en la tasa de
participación y de la tasa de empleo, sobre todo entre los hombres. En comparación con el
mismo periodo de 2016, se vio una disminución en el número de ocupados en el comercio y en
los sectores de servicio como transportes, electricidad, almacenes, seguros, finanzas y
comunicaciones.

La tasa de desempleo abierto para 2018 se ubicó en un 6,2%, esto fue porque la tasa de
participación aumentó más que la tasa de empleo, principalmente para las mujeres. En 2018,
los sectores que tuvieron un aumento de empleos fueron: transportes, electricidad, almacenes,
seguros, finanzas y comunicaciones. En el primer trimestre de 2019, la tasa de desempleo
alcanzó el 6,9%, en las mujeres 8,9% y en los hombres 6%.

Análisis Inflación:

En el 2015 la tasa de inflación fue de 3,1%, esta fue cercana al límite inferior de lo establecido
por el Banco Central en diciembre de 2014. La baja inflación se explica, en gran medida, por la
10

disminución de precios en algunos productos alimenticios, que contrarrestaron los incrementos


registrados en los precios de los servicios y bienes afectados por la depreciación del tipo de
cambio, sobre todo en los bienes duraderos de la canasta. Además, de la conformidad con la
caída del precio internacional del petróleo.

Durante el primer trimestre de 2016, la tasa interanual de inflación fue de un 4,7%, explicada
principalmente por los incrementos de precios de unos pocos productos alimenticios y de
algunos servicios como la educación y el precio del pasaje urbano. Los guaraníes tienen una
apreciación respecto al dólar en los primeros meses del año influyó en la disminución de precios
de los bienes duraderos. Con esto la inflación proyectada para diciembre de 2016 se ubica en
un 5,2 %. En el 2016 tasa de inflación fue del 3,9%, este fue superior al del 2015, se mantuvo
dentro del rango establecido por el Banco Central (4%). Esto se explica por el aumento de los
precios de los productos alimenticios básicos. Por otro lado, la reducción del precio del
combustible ha permitido una disminución del precio del transporte urbano e interurbano.

En el primer trimestre del 2017, la tasa interanual de la inflación fue de 2,8%. Los bajos niveles
de los precios de consumo se explican por las reducciones de algunos precios de alimentos y por
el alza de algunos servicios, como la educación y la salud. Los guaraníes respecto de su
apreciación por el dólar hizo que caigan los precios de algunos bienes duraderos, esto son los
electrodomésticos. Por esto la inflación proyectada para diciembre de 2017 está cerca del 3,5%.
La tasa de inflación fue de un 4,5% en el 2017 y se mantuvo dentro del rango establecido por el
Banco Central. Lo ocurrido se explica por el aumento de algunos productos alimenticios y dentro
de ellos sus sustitutos. También hubo aumento de precio en los combustibles y esto fue por un
alza en el mercado internacional. En algunos servicios de entretención se vieron también
aumentos en sus precios, en salud y servicios domésticos también se vieron afectados por un
aumento en sus precios. En los servicios turísticos se vio una leve reducción en sus precios y esto
fue por la leve apreciación del dólar por los guaraníes.

La proyección de la inflación por el Banco Central a fines del 2018 fue de 3,7%
aproximadamente. En el recorrido del primer semestre se observaron bajos niveles de inflación
(4,1%), por lo que se vio una disminución de los precios de algunos productos alimenticios, que
a fines del 2017 habían tenido un alza. Durante el segundo trimestre la inflación fue de 4,4%. La
tasa de inflación anual en 2018 fue de 3,2% y se mantuvo dentro del rango establecido por el
Banco Central (4%, con un rango de tolerancia de +/- 2 puntos porcentuales). La proyección de
la inflación para fines del 2019 está cerca del 3,9%. En el primer semestre se vieron bajos niveles
de inflación, esta fue de 2,8% interanual, y se espera que en los próximos meses aumente de
11

manera moderada, principalmente por el efecto del aumento de los precios en los bienes
duraderos importados a consecuencia de la depreciación de la moneda local.

Análisis del PIB:

En 2015 el PIB de Paraguay creció en un 3%. siendo menor que el año 2014 el cual fue de un
4,9% Siendo la agricultura la representante del 20% tuvo un crecimiento durante 2015 de 6,3%,
lo cual se dio gracias a la gran producción de maíz, y también a la producción de arroz, la caña
de azúcar, el tabaco, la mandioca y el trigo, las cuales amortiguaron la disminución de la
producción de soya.
Por otro lado, el sector ganadero tuvo una contracción de un 1,3% en comparación al año
anterior con un 14,4%., debido a una reducción del volumen de faenamiento de ganado bovino
para exportación. La construcción cayó en un 4,4% por mayores precipitaciones ocurridas
debido al fenómeno del niño, y una disminución de la inversión física del sector público. Estas
precipitaciones tuvieron un impacto positivo en la producción de energía hidroeléctrica, con un
crecimiento de un 1,3%.
En 2015 hubo un mayor crecimiento del consumo público de un 6,2% y una desaceleración de
la formación bruta de capital y trabajo fijo, que creció un 1,5%, esto llevó a una notoria baja de
la importación de bienes de capital con un 17% en 2015
En el 2016 el PIB de Paraguay creció un 4,1% lo cual fue bastante mejor que el bajo crecimiento
del año anterior. La agricultura representa un 29% del PIB y creció un 2,6%. El sector ganadero
representa un 6% del Producto nacional y este tuvo un crecimiento de un 3,8%. Durante este
año se produjo un alza de las exportaciones de carne a Chile la cual fue el principal destino de
12

este producto. La energía hidroeléctrica tuvo un buen desempeño y creció un 12,6%. Otro
sector más influyente fue el de la construcción, la cual tuvo una tasa acumulado de 18,6%, la
cual se explica por aumento de inversiones privadas y públicas. Por otra parte, el crecimiento se
sustentó en la formación bruta de capital fijo 6,5% y en el consumo privado. Las represas
tuvieron un incremento del 19% anual y representan el 2% del PIB
En el año 2017 el PIB creció un 4,8% por encima del 4,3% registrado el año anterior. La
agricultura creció un 4% que con la nueva base paso de representar el 19% a representar un 8%
del PIB. El sector ganadero representa un 2,2% del producto nacional y representó un
crecimiento moderado, en torno al 2,1% y la explotación forestal un 9,8%. en el sector
secundario, la industria manufacturera creció un 8,4% y la construcción desaceleró un (-1,5%)
en el sector de comercio hubo un crecimiento de un 12%, en hoteles y restaurantes un 10,6% y
servicios a los hogares creció un 8%. La producción hidroeléctrica tuvo un crecimiento negativo
debido a los niveles récord del año anterior. Por el lado del gasto en 2017 el crecimiento se
sustentó por la formación bruta de capital fijo con un 15% y el consumo privado 4,8%, el cual
fue impulsado por compras de bienes duraderos, y el gasto de vestimenta, transportes y
restaurantes. Esto pudo ser favorecido por la reactivación de tarjetas de crédito tras la política
de tope máximo de tasas de interés y aumento de remesas, que representan el 1,5% del PIB.
El año 2018 el crecimiento del PIB de Paraguay tuvo un 3,7% menor al 5% registrado el año
anterior. El sector agrícola tuvo un crecimiento de un 3,4% debido a la gran producción de trigo
y por mayor producción de otros rubros agrícolas durante ese año que lograron un 8,5% del PIB.
La ganadería tuvo una variación interanual del -2,5% en 2018 dado por el menor nivel de
faenamiento de ganado bovino. Por otra parte debido a la sequía de ese año la producción de
energía eléctrica se vio afectada. Los servicios con resultados positivos fueron la actividad
comercial con un 7,4%, hoteles y restaurantes un 8%, la producción manufacturera creció un
3,7%. Por el lado del gasto el 2018 el crecimiento fue fundamentalmente por la demanda interna
y la formación bruta de capital fijo con un 12,2% y también en el consumo público 6% y el
consumo privado con un 3,9%, hubo una moderación del gasto privado con respecto al año
anterior. Y por ello hubo una caída de las remesas con un -3%.
El crecimiento del PIB para el año 2019 fue de un 0,2% el más bajo registrado desde el año 2012,
esto se debió gran parte a la disminución de la producción de ganadería perdió un 2,7% de
producción y agricultura un 10,3%, las lluvias también perjudicaron la construcción con un 6,3%,
los servicios públicos se mantuvieron en positivo con un 2,9% este año Paraguay estuvo
enfrentado a un periodo de recesión económica.
13

Análisis Déficit Fiscal:

El déficit del año 2015 fue de un 1,8% del PIB el cual fue superior al déficit del año 2014 con un
1,1% esto se debió a un incremento más grande en el gasto que en los ingresos, siendo estos
gastos mayoritariamente por el gasto salarial y prestaciones sociales las cuales representan un
52% y un 14% del gasto público total. Así también, la producción se vio afectada por una
disminución en el comercio internacional y el poco apoyo político respecto a medidas para
aumentar la presión tributaria. El déficit fue financiado por un lado con deuda pública la cual
incrementó en un 14,5% del PIB en 2013 al 19,7% en 2015. Sin embargo, la política monetaria
fue expansiva durante 2015 y la inflación alcanzó un 3,1%. Debido a la recesión de Brasil se dio
una baja en el precio de las materias primas y menor compra de carnes bovinas. La balanza de
servicios y las rentas también tuvieron déficit, y parte de este déficit fue financiado con una
inversión extranjera que fue de 282,7 millones de dólares que constituye un aporte importante
en la economía local. También se utilizó reservas internacionales que bajaron en un 10%, el
resultado fue un déficit y llegó a los 559,6 millones de dólares, los cuales representan el 1,8%
del PIB.
El año 2016 la cuenta corriente tuvo un superávit de 459,8 millones de dólares el cual representa
al 1,7% del PIB, este resultado revierte el déficit del 1% registrado en 2015.
Las ventas de bienes al exterior aumentaron y alcanzaron un aumento interanual del 2%. La
Agricultura y la energía eléctrica también registra un aumento en sus exportaciones. Así
también, hubo un alza de las reexportaciones, mayoritariamente a Brasil, con el cual se logró un
volumen de 11.155 millones de dólares en exportaciones. Las importaciones tuvieron una
disminución del 5,1% en relación con el año anterior. La balanza de servicios y la renta tuvieron
14

déficit de 221,1 millones de dólares y 1461,2 millones de dólares, y la inversión extranjera


alcanzó un 273,6 millón de dólares y constituye un fuerte aporte a la economía local. Con esto
se logró un aumento del 15% de las reservas internacionales del país.
El año 2017 tuvo un déficit de 298,4 millones de dólares el cual equivale al 0,8% del PIB. Este
año el comercio exterior total (exportaciones más importaciones) ascendieron representando
un crecimiento de un 12,7% con respecto al 2016. Las exportaciones totales alcanzaron un
aumento interanual de un 8,3% esto debido al crecimiento en los valores de las reexportaciones
de un 28,5% (productos que se importan y luego se exportan a Brasil). Las exportaciones en el
sector primario aumentaron un 4,4% en comparación del año anterior. Las exportaciones
manufactureras crecieron un 19,3% y la energía eléctrica mostró un crecimiento moderado
durante el 2017 las cuales representan un 24% de las exportaciones. Al cierre del 2017 las
importaciones alcanzaron un aumento del 17,7% mientras que las importaciones para consumo
interno crecieron un 16,4%, las importaciones bajo el régimen de turismo crecieron un 48,5%.
Se observó un alza en bienes de consumo con un 19,1%, de bienes intermedios con un 18,9% y
bienes de capital un 27,6%. En los otros componentes de la cuenta corriente de la balanza de
servicios y la de rentas tuvieron saldos de déficit de US$273 millones y US$1405 millones
respectivamente. Por otro lado, la inversión extranjera alcanzó los 355 millones de dólares, este
flujo con la emisión de bonos soberanos permitió un aumento del 14% en las reservas
internacionales del país.
En el 2018 la cuenta corriente registró un superávit de tan solo un 0,6% del PIB resultante de
cuenta de bienes y servicios superavitarias y una cuenta de renta negativa. El comercio exterior
ascendió a 26.700 millones de dólares y esto representa un crecimiento de un 7,3% con respecto
al año anterior. Las exportaciones totales alcanzaron un aumento interanual del 3,1%. Durante
el 2018 se incrementaron algunas exportaciones logrando 545,8 millones de dólares,
representando un 31,4% más que el año anterior, entre los productos más importados fueron
los hilos y cables, textiles y sus manufacturas, plásticos, cueros y calzados. Al cierre de ese año
las importaciones representaron un aumento del 12,2% con respecto al 2017, las importaciones
para consumo interno aumentaron un 9,4%, en bienes intermedios un 25,2%, y en bienes de
capital un 15,7%. Las importaciones en virtud del turismo disminuyeron un 4,3% en bienes de
consumo un 10,5% en bienes intermedios y un 3,1% en bienes de capital. La balanza de servicios
y rentas registraron déficits de 332 millones de dólares y 1.179,5 millones de dólares,
respectivamente. La balanza de servicios y rentas registraron déficits de 334 millones de dólares
y 1.179,5 millones de dólares, respectivamente y la inversión extranjera alcanzó los 695,8
millones de dólares.
15

Para el año 2019 el déficit fiscal fue de un 3,1% sobre el PIB lo que corresponde a US$ 1.120
millones los cuales fueron utilizados mayoritariamente en inversión pública como obras viales,
construcciones de viviendas, en obras de sistemas de agua potable, entre otros.
A continuación, se presentan los gráficos de las variaciones del déficit o superávit que se
registraron entre los años 2014 y 2019

Análisis de los sectores de la economía:

Sector primario:

Este es el sector con mayor relevancia en el PIB con un 11,4%, su fuerte y especialización es la
agricultura (8,4%) y la ganadería (2,1%). El sector agropecuario genera el 64% de los ingresos
por exportación del país.

El país es autosuficiente en la producción de alimentos básicos, sin embargo, tiene un déficit en


la producción de frutas y hortalizas, ya que, dichos productos Son escasos y estacionales. siendo
estos productos importados, principalmente desde Argentina y Brasil.

Uno sus principales productos es la soja, Su producción aumentó significativamente en la década


de los 70 y 80. Es el sexto productor a nivel mundial con una producción de 11,04 millones de
toneladas.

Por otra parte, en su sector de ganadería su principal producto es el ganado vacuno. Está en el
tercer puesto de importancia de exportación después de la electricidad y la soja, con
exportaciones de $1.178 millones.
16

Sector secundario:

Este sector tiene un tamaño bastante más reducido, no obstante, ha tenido un crecimiento
paulatino en los últimos años. su aporte del PIB es de un 33,5%. Su fuerte de este sector es la
minería, la electricidad y el agua, estás equivale a un 19,5% el último dato.

Al mismo tiempo, hay una gran participación de empresas de pequeño tamaño y que son de un
mercado interno, como la alimentación, ladrillos, calzados, vestuario, entre otros. También
poseen industrias farmacéuticas, de construcciones y equipos eléctricos, estos han aumentado
gracias a una inversión extranjera.

Otro importante desarrollo que han tenido el país es el de industrias de autopartes,


confecciones y plásticos, esto gracias a los países vecinos y especialmente Brasil.

Paraguay es uno los mayores generadores de energía hidroeléctrica per cápita del mundo, con
una participación en el PIB de un 8,1% y exporta un 75% de la producción de electricidad.

El sector de construcción pública y privada genera un 6% del PIB. Con proyectos por parte del
Gobierno en la construcción civil y las construcciones residenciales con fines privados.

Por último, su sector menos representativo, es la minería con una participación de un 0,1% del
PIB, Paraguay posee un suelo pobre en este rubro.

Sector terciario:

En este sector se encuentran los servicios y aporta un 47,5% del PIB, en su mayoría se encuentra
el comercio y la administración pública, 10,4% y 9,3% respectivamente del PIB. Posteriormente
los siguen los servicios inmobiliarios (6,4%), independencia financiera (5,6%), servicios a los
hogares (4,7%), transporte (3,7%), telecomunicaciones (3,5%), hoteles y restaurantes (2,7%) y
servicios a las empresas (2,3%)

Operaciones extranjeras dentro del país:

En los últimos años la inversión extranjera ha aumentado en Paraguay, con cerca de 201
proyectos, una inversión acumulada de 559 millones de dólares y más de 16.000 puestos de
trabajo.
17

Entre el año 2018 y 2019 ha habido una inversión de 139 millones de dólares, también hubo una
creación de 3700 empleos, cabe decir que se observó un importante aumento en la exportación
de los productos.

Los últimos datos presentados por el Banco Central de Paraguay (2018) determinó que el Mayor
inversionista fue Holanda con un 47,3%, EE. UU un 33,4%, Brasil con un 15,9%, Japón con un
7,7% e Islas Caimán con un 6,25%. esta inversión sumó un total de 148,5 millones.

Aunque España no haya tenido una participación destacable en el año 2018,sigue siendo uno de
los países líderes En inversión en Paraguay con un total de $735,3 millones esto equivale a un
10,9% de inversión del país, superado sólo por Estados Unidos que posee una inversión total de
$1265,8 millones equivalente a un 18,8%,Seguido por Brasil con $713,2 millones, un 10,6%,
Holanda con una inversión de $489millones, un 7,3% y Chile con 430,9 millones, un porcentaje
de inversión de 6,4% del total.

estas inversiones están dirigidas al sector terciario ($264,4 millones), seguido por secundario
($233,5 millones) y por último el sector primario ($16,8 millones ).
18

Conclusión:
En los últimos años, Paraguay ha experimentado grandes cambios en su economía, se ha
superado a pesar de algunas crisis financieras, ajustes de tipo fiscal y deudas.
La estabilidad económica que ha presentado el país se ve reflejada en el aumento notable del
PIB y del PIB per cápita.
Paraguay se destaca en toda Latinoamérica por ser uno de los países con mayor crecimiento
económico durante los últimos diez años, y también por ser una de las naciones con mayor
apertura comercial.
Gracias a las medidas macroeconómicas que Paraguay ha llevado a cabo, alcanzó cierta
estabilidad y ventaja económica frente a los otros países de la región.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los gobiernos latinoamericanos es lograr ampliar
la base impositiva y diversificar las fuentes de ingresos para alejarse de su actual dependencia
excesiva de ingresos no tributarios como las tarifas y los derechos por las exportaciones y la
explotación de recursos naturales.

La implementación de políticas fiscales y monetarias efectivas contribuyen al desarrollo


económico de los países, esto se ve reflejado en una menor tasa de desempleo y por ende
disminución del índice de pobreza, una inflación moderada, aumento de la riqueza y menor
deuda externa, de esta manera se genera un equilibrio que abre paso a oportunidades
igualitarias y mejores condiciones de vida para todos los ciudadanos.

Bibliografía:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40326/122/1600548EE_Paraguay
_
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43964/137/EEE2018_Paraguay_e
s.pdfes.pdf
19

https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento_anexo/mdiw/odq3
/~edisp/dax2020847242.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42001/11/EEE2017_Paraguay_es.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44674/185/EEE2019_Paraguay_es.pdf
https://www.aduana.gov.py/crdga/Informe%20Pais.pdf
http://www.commitmentoequity.org/wp-
content/uploads/2017/11/CEQ_WP74_Gimenez-et-al_Paraguay-
AnalisisSistemaFiscal_Oct23_2017.pdf

También podría gustarte