Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Mecánica

Informe de embutido
MC214

Presentado por
Marcos Ricardo Vallejos Palomino
20180187A
Docente:
Ing. Leonor María Zegarra Ramírez
.

Procesos de Manufactura II
Sección “B”
2020-02
Informe de embutido MC214-B

Datos de embutido:
Espesor inicial: 𝑡0 = 0.8 𝑚𝑚
Diámetro inicial del disco: 𝐷𝑑 = 109.2 𝑚𝑚
Diámetro punzón: 𝐷𝑝 = 75.55 𝑚𝑚

𝑉 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑉 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑋𝑜 𝑌𝑜 𝐸𝑜 = 𝑋1 𝑌1 𝐸1
Datos previos
X0 = 5 mm Y0 = 5 mm E0 = 0.8 mm
# A B C D E PROMEDIO

x1 y1 E1 x1 y1 E1 x1 y1 E1 x1 y1 E1 x1 y1 E1 x1 y1 E1
(mm) (mm) (mm)
petróleo 5.4 5.4 0.5 4.75 4.75 0.5 5.8 5.8 0.5 4.8 4.13 0.5 5.1 5.1 0.5 5.17 5.036 0.5

grasa 4.8 4.8 0.5 4.9 5.1 0.5 5.2 5.3 0.5 6 5.5 0.5 4.9 4.9 0.5 5.16 5.12 0.5

aceite 4.8 4.9 0.5 4.9 4 0.5 4.6 5.5 0.5 5.9 5 0.5 4.9 4.9 0.5 5.02 4.86 0.5

aceite + 5 5.2 0.5 5.8 4.6 0.5 5.5 4.8 0.5 5.4 4.73 0.5 5.3 5.3 0.5 5.4 4.926 0.5
grafito
grasa + 5.25 4.95 0.5 5.3 5.6 0.5 5.3 5.6 0.5 5.2 5.5 0.5 5.8 5.3 0.5 5.37 5.39 0.5
grafito

Tabla 1. Deformaciones de los diferenciales

Imagen 1. Secciones del cenicero

2
Informe de embutido MC214-B

# Probeta Lubricante Carga máxima (kgf)


1 petróleo 1900
2 grasa 2000
3 aceite 1600
4 aceite + grafito 1800
5 grasa + grafito 1750

Tabla 2. Carga máxima para cada lubricante

#Probeta LUBRICANTE Durezas en la zona "E" Promedio


HRB
1 Petróleo 54.9 54.8 54.7 54.6 54.75
2 Grasa 53.6 54.8 53.1 50.3 52.95
3 Aceite 54.8 55.9 55.6 55.4 55.425
4 Aceite + grafito 52.8 54 53.7 54.8 53.825
5 Grasa + grafito 54.1 53.6 52.2 53.6 53.375

Tabla 3. Durezas para cada lubricante

Cuestionario:
1. Indique en un cuadro, para cada tipo de lubricante, la relación de embutido,
la relación de grosor, la fuerza utilizada para el embutido, los valores
obtenidos en el ensayo de tracción, dureza en cada sector.
La relación de embutido se calcula mediante:
𝐷𝑑
𝑟=
𝐷𝑝
109.2
𝑟= = 1.4454
75.55
La relación de grosor queda determinada por:
𝑡
𝑅𝑔 = (100)
𝐷𝑑
0.8
𝑅𝑔 = (100) = 0.7326
109.2

Teniendo los valores de la carga máxima para los distintos embutidos se


encuentran en la tabla 2 en la sección datos de embutido.
La dureza solo fue medida en el sector E del cenicero y está determinada en la
tabla 3 en la sección datos de embutido.

3
Informe de embutido MC214-B

2. Teniendo en cuenta los valores y la curva obtenidos en el ensayo de tracción


indicar si se puede realizar otro proceso para aumentar la profundidad del
cenicero teniendo en cuenta los materiales y lubricantes utilizados.
Tenemos la siguiente curva de carga-deformación:

Como podemos observar, el límite elástico de la es casi inexistente. De ello


podemos concluir que no se puede realizar otro proceso de embutido.

3. Haga el diagrama de los esfuerzos de deformación en los sectores del


cenicero.
En el cenicero, durante el embutido ocurren esfuerzos de estiramiento biaxial
(esfuerzo de tracción). El esfuerzo que origina el punzón será de compresión y
estará limitado a la carga máxima que pueda soportar la pared del cenicero el cual
pone un limite a la profundidad que se pueda embutir.

4. Determine los grados de alargamiento, ensanchamiento y recalcado en su


proyecto. (Según el material y lubricante utilizado)
Para el cálculo del grado de alargamiento, ensanchamiento y recalcado se usan las
siguientes fórmulas matemáticas:

4
Informe de embutido MC214-B

𝑋1
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑛𝑐ℎ𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝐿𝑛 ( )
𝑋0
𝑌1
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝐿𝑛 ( )
𝑌0
𝐸1
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑎𝑙𝑐𝑎𝑑𝑜 = 𝐿𝑛 ( )
𝐸0

El material de embutido es el mismo, lo que se varia son los lubricantes. De


acuerdo con la tabla 1 de la sección datos de embutido tenemos los siguientes
resultados (usando los valores promedio):

Grado de Grado de Grado de


ensanchamiento alargamiento recalcado
petróleo 0.0334 0.0072 -0.47
grasa 0.0315 0.0237 -0.47
aceite 0.0040 -0.0284 -0.47
aceite + grafito 0.0770 -0.0149 -0.47
grasa + grafito 0.0714 0.0751 -0.47

El valor del grado de recalcado se mantiene constante debido a que el valor


promedio de E1 ha sido igual en todos los lubricantes según los datos
proporcionados por la docente del curso.

5. Determinar la relación límite de embutido


La relación limite de embutido, de acuerdo con la guía de los cálculos base que
se otorgó para la realización de este informe, esta restringido de acuerdo con la
siguiente expresión:
𝑟𝑚𝑎𝑥 < 2
Este proceso cumple con dicha restricción.

6. Indique Ud. La influencia de los diferentes lubricantes usados en clase en las


propiedades del cenicero (dureza, ensanchamiento, alargamiento y
recalcado)
Los lubricantes tienen distintas viscosidades, por lo cual el proceso de embutido
va a dar como resultado un trabajo con diferentes propiedades mecánicas del
producto.

5
Informe de embutido MC214-B

Si tomamos como ejemplo la tabla 3 de la parte de datos de embutido podemos


observar los distintos valores de dureza que tiene la probeta para cada tipo de
lubricante.
Es importante también señalar que la carga máxima variará de acuerdo con el
lubricante usado. De la tabla 3 de la parte de datos de embutido podemos observar
que para el lubricante grasa se necesitará 2000kgf mientras que para el lubricante
aceite se necesitará un 20% menos de carga. Esto quiere decir que el lubricante
grasa no ha podido reducir la fuerza de fricción que existe en el proceso de la
misma manera que lo hizo con el lubricante aceite, haciendo que en este último
sea necesario menos fuerza de embutido.

7. Explique Ud. la diferencia de fuerzas utilizadas en el embutido en los


diferentes lubricantes (justifique técnicamente)
Las fuerzas utilizadas en el embutido dependerán de manera directa del material
y del lubricante escogido para el proceso. Como en este laboratorio no se ha
variado el material solo se presentará la variación a causa del lubricante.
Cada lubricante tiene una viscosidad distinta del otro, esto hará que cada uno de
ellos reduzca la fuerza de fricción en valores distintos. Para este laboratorio los
lubricantes que lograron una menor carga fueron los lubricantes: aceite y grasa –
grafito.

8. Indique usted si usando el mismo lubricante y diferente material como


variaría la fuerza de embutido real y teórica.
La fuerza de embutido variaría en función a la resistencia a la tracción y a las
propiedades mecánicas de deformación (limite elástico) por lo cual las fuerzas de
embutido real y teórica variarían en función de dichos parámetros.

También podría gustarte