Está en la página 1de 19

INTERVENCIÓN EN

PROBLEMAS PSICOSOCIALES
UNIDAD 01: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Psicología social e intervención psicosocial


Semana 01
Atención primaria y
detección de
necesidades.

INTERVENCIÓN SOCIAL Y
SU RELACIÓN CON LA PS.
COMUNITARIA
MS. María Elena Cardoza Feria
LOGROS DE LA SESION
• Demuestra interés por la utilidad
de la atención primaria en las
poblaciones.
• Identifica y respeta las normas de
trabajo establecidas
DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS DE LA
INTERVENCIÓN PSCOLÓGICA
• La intervención psicológica consiste en la aplicación de
principios y técnicas psicológicos por parte de un profesional
acreditado con el fin de ayudar a otras personas a comprender sus
problemas, a reducir o superar estos, a prevenir la ocurrencia de
los mismos y/o a mejorar las capacidades personales o relaciones
de las personas aun en ausencia de problemas.
Ejemplos:
• Ayudar a una persona a reducir sus obsesiones,
• Una familia conflictiva a comunicarse mejor,
• Unos niños de un medio desfavorecido para prevenir el aumento
de conductas agresivas incipientes,
• A adolescentes a mejorar sus habilidades de relación
heterosexual.
En general, los campos de aplicación de la intervención psicológica
son muy variados: clínica y salud, educación, área laboral,
programas comunitarios, deporte. Etc.
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN
• En esta actividad, el psicólogo ayuda a otras personas a comprender sus problemas, a reducir
o superar estos, a prevenir la ocurrencia de los mismos o a mejorar las capacidades
personales.
• Se suele distinguir entre:
• a) Prevención primaria: intervención dirigida a evitar la aparición de problemas (trastornos de
ansiedad, drogadicción, SIDA, embarazos no deseados, problemas de conducta, etc.). La
prevención primaria debe distinguirse de la promoción de la salud, en la cual la intervención se
dirige a enseñar o potenciar repertorios saludables con el objetivo de mantener la salud y mejorar la
calidad de vida.
• b) Prevención secundaria: intervención dirigida a identificar los problemas en la fase más
temprana posible y a actuar lo más pronto que se pueda sobre los mismos para que no se agraven.
• c) Tratamiento: intervención sobre problemas ya consolidados.
• d) Prevención terciaria: intervención dirigida a prevenir recaídas en un problema ya tratado o a
evitar complicaciones posteriores de problemas crónicos o mejorar la calidad de vida de las
personas que los padecen. La prevención terciaria incluye el concepto clásico de rehabilitación.
LUGARES DE INTERVENCIÓN:

instituciones para personas centros de acción instituciones penitenciarias


con habilidades diferentes social

Centro de tratamiento de
centros de asistencia al menor drogodependencia.

Centros de salud mental Empresas


Centros municipales de
promoción de la salud

centros de atención
Asilo de ancianos
psicopedagógica

centros educativos
centros de acción social
CONCEPTOS:

INTERVENCIÓN SOCIAL: CAMBIO SOCIAL:


• “Entendemos por INTERVENCIÓN • El CAMBIO SOCIAL sería la
SOCIAL la introducción de elementos modificación de la estructura de un
externos en la dinámica de un sistema sistema social dado, es decir, la
humano (en relaciones alteración de los sistemas normativos,
interpersonales, en un grupo, en una relacionales y teleológicos (fijación de
organización, en una comunidad, en metas institucionales que lo gobiernan
un territorio amplio, en una sociedad y que afectan a la vida y relaciones
en general) con el propósito de horizontales y verticales de sus
conseguir un cambio considerado miembros).
positivo”. (Casas, F. 1996). Sánchez Vidal en Martín, Chacón, Mtez
(1993)
DIFERENCIA ENTRE
INTERVENCIÓN PISCOSOCIAL E INTERVENCIÓN SOCIAL

INTERVENCIÓN Cambios en las


PSICOSOCIAL conductas PSICOLOGÍA SOCIAL
(Casas,1996) Interpersonales

Todo cambio
INTERVENCIÓN situacional que pudiera
INTERDISCIPLINAR
SOCIAL mejorar las condiciones
de vida

MUNNÉ, F. (1989): Entre el individuo y la sociedad. Barcelona, PPU


NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA:
• Se produce en mayo de 1965 cuando unos 30 psicólogos se congregan en Swampscott (Boston): Acuerdos de
Boston, 1965
a) Implantación del término Psicología comunitaria en sustitución del de salud mental comunitaria.
b) Encarecida recomendación de ir sustituyendo en la formación profesional del psicólogo el modelo médico
por otros con una mayor carga de interdisciplinariedad y en los que sea posible advertir la presencia de
ciencias sociales tales como la Sociología, Antropología, Ciencia política, etc..
c) Definición del profesional como un participante conceptualizador más comprometido que con la
promoción y efectividad de los programas que con la pura labor de creación de conocimiento.
d) De entre las distintas ramas del saber psicológico, se concede un lugar preeminente por su posible
contribución a la perspectiva comunitaria, a la Psicología social, la Dinámica de los grupos y la Psicología
evolutiva.
e) La investigación comunitaria resulta especialmente pertinente en los siguientes terrenos: influencia del
ambiente físico y social en el funcionamiento individual y en la configuración de poblaciones de riesgo, y de
los cambios en actitudes y motivaciones individuales en el cambio social (comunitario y organizacional).
Bennett et al. (1966): Community Psychology: A report of the Boston Conference on the education of Psychologist for
Community Mental Health. Boston, Boston University
NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA:
• Un año después James Kelley (1966), iniciador de la incipiente Psicología
Comunitaria de orientación ecológica, expone cuatro principios fundamentales
para los programas de salud mental:

a) El cliente es la población total.


b) Los servicios de salud mental han de llegar a las poblaciones de riesgo.
c) Hay que crear recursos locales para hacer frente a los problemas.
d) Desde una perspectiva ecológica es fundamental la función planificadora.

Kelly, J. G. (1970). Antidotes for arrogance: Training for a commmunity psychology.


American Psychologist, 25, 524-531.
Amalio Blanco:

- La Psicología comunitaria tiene una especial preferencia por aquellos grupos y


comunidades más desasistidos.
- La Ps. Comunitaria conduce o lleva a una ética social que busca el bienestar físico,
psíquico y social de grupos de personas. Por ello también a veces
Ps. Comunitaria = Ps. Cambio Social, o que persigue la modificación de aquellas
estructuras sociales que están deteriorando el bienestar.
- El individuo es actor de su propia conducta y no un simple ser que reacciona a los
estímulos del entorno o marioneta de la estructura social.
- Vocación preventiva de la intervención comunitaria.

Blanco (1988): La psicología comunitaria. )Una nueva utopía para el final del siglo XX?. En MARTÍN, A;
CHACÓN, F. Y MARTÍNEZ, M. (Coords): Psicología comunitaria. Madrid, Visor, p. 11-33:
INTERVENCIÒN EN LA COMUNIDAD

• Las intervenciones en la comunidad se trata


de modificar el medio en el que viven las
personas con la finalidad de ayudar a
muchas personas a prevenir o resolver
problemas o adquirir nuevas
capacidades.
• Hay dos formas básicas de modificar el
medio físico y social: introducir cambios
en instituciones y programas existentes
(hospitales, escuelas, centros de salud
mental, prisiones) o crear nuevos servicios
y programas (redes de apoyo social para
personas mayores etc).
VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=jNQXi3LcRmM
ACTIVIDAD Nº 01
• Los alumnos son separados
en grupos pequeños para el
monitoreo de las actividades
de la práctica a través de la
plataforma zoom
• Elabora un análisis crítico
de la intervención
psicosocial en nuestro
medio y de la atención
primaria en nuestro
contexto social
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL DIAGNÓSTICO
COMUNITARIO:
Diagnóstico comunitario
✓ Se apoya especialmente en la epidemiología.
✔ Se define como un estado de salud o
enfermedad
✔ Permite identificar y caracterizar un síndrome
o condición de salud comunitarios

Diagnóstico de la comunidad
✔ Se apoya en las ciencias sociales.
✔ Se define en como condición de salud.
✔ Identificación y caracterización se hace desde el punto de
vista estructural, es decir se involucra a todos los
elementos que estarían conformando una comunidad, ya
que en ésta influyen procesos sociales y psicológicos,
tanto en su organización como en las acciones de los
miembros de ella
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS

● Epistemológico: Plantean la construcción de conocimiento a


partir de la relación entre sujetos cognoscentes (psicólogos y
personas interesadas de la comunidad) en donde el sujeto
construye una realidad, la transforma, lo limita y lo impulsa.

● Metodológicos: Han incluido a la investigación acción


participación (IAP), la cual promueve la participación activa del
investigador , se hace parte de la comunidad tanto en el estudio
como en la comprensión de sus problemáticas: la planeación de
propuestas de acción, su implementación, la evaluación de los
resultados, la reflexión y la elaboración del proceso sugerido
(Castro, 1996), de tal manera que se genere construcciones en una
acción crítica y reflexiva de carácter colectivo.
Se elabora con dos propósitos bien
DIAGNÓSTICO: definidos:

Ofrece una información básica que sirva para programar


acciones concretas: proyectos, programas, prestación del
servicio u otros,
La acción del diagnóstico radica en levantar, hacer evidente
situaciones y aspectos que no son percibibles a simple vista y
que nos entregan una visión global del entorno social donde se
desarrolla la vida de las personas.

Proporciona un cuadro de situación que sirva para formular


las estrategias de actuación. (OPCION, 2001)

diagnóstico debe ser compartido y revisado por más de una persona, con
más de una fuente de información y manifestando de forma clara las
apreciaciones personales de los datos objetivos, subjetivos e
intersubjetivos.
ETAPAS DEL PROYECTO COMUNITARIO

También podría gustarte