Está en la página 1de 13

Pedro Omar Pérez Cuevas (20142167031), Oscar Iván Blanco Ardila (20142167011)

Facultad de Ciencias y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Seminario de Investigación

Jorge Fidel Mosquera

5 de febrero de 2021

Etapas del Proceso de Investigación

Desde que el hombre habitaba en cuevas y cazaba para sobrevivir, ha buscado entender

los sucesos y eventos que ocurren en el lugar en el que habita, es decir, siempre ha tenido la

necesidad de investigar. Cuando hablamos de investigación, la entendemos de manera general

como un proceso complicado y muy alejado de nuestra cotidianidad y entendimiento, por eso

entender el proceso que conlleva la investigación es esencial para poder garantizar en cierta

medida el éxito de este y lograr que la investigación esté dotada de los estándares necesarios para

ser catalogada como una investigación científica efectiva.

La investigación es un proceso de indagación disciplinada y accesible. En primer lugar, la

investigación inicia con un plan o proyecto de trabajo, lo que beneficia al investigador para

ampliar y comprender el camino a seguir hasta lograr el objetivo propuesto. Por esta razón

muchos especialistas han propuesto diferentes procesos secuenciados por etapas, fases y

momentos que constituyen un proceso de investigación. En efecto, a simple vista, los procesos o

modelos de investigación parecen muy similares, pero conservan matices que distinguen uno del

otro. Modelos como el propuesto por Fox (1987), Fernández y Baptista (2003), y el de McMillan

y Schumacher (2005), serán mencionados mostrando grosso modo sus fases o etapas, ventajas y
desventajas hasta llegar a una conclusión grupal acerca del proceso más funcional y que más se

acerca a la realidad del investigador.

Los procesos de investigación deben ser enmarcados y personalizados por una disciplina o

área temática. El proceso debe cumplir algunos estándares y contestar a tres preguntas, ¿qué?,

¿cómo? y ¿por qué? Aunque en principio parecen sencillas, tienen la capacidad de estructurar el

proyecto de investigación:

1) ¿qué? Esta primera pregunta nos conduce a la elección de una propuesta de investigación

y eventualmente nos dirige a definir las cuestiones viables de la investigación.

2) ¿por qué? Contestar esta pregunta nos permite relacionar la investigación con un contexto

más amplio y así probar el valor de la propuesta, además de localizar la posición de la

investigación y elegir estrategias de investigación.

3) ¿cómo? Esta pregunta nos muestra la importancia de desarrollar una metodología

adecuada y métodos específicos para reunir y generar información pertinente y relevante

para el objetivo de la investigación a partir del análisis e interpretación de las evidencias.

Surge de allí una cuarta pregunta ¿y qué?, la cual nos reta a pensar en la importancia y

contribución de la investigación en un contexto amplio, y por último en la forma de

comunicar y difundir el contenido de la investigación.

Partiendo de estas preguntas base, diferentes autores de investigaciones y especialistas en

el campo proponen algunos modelos que permiten la elaboración de una investigación

científica siguiendo un proceso integral y que se componen por etapas, fases o pasos a seguir

a lo largo del proyecto de investigación.


En primer lugar, veremos el proceso propuesto por Fox (1987), el cual plantea un plan de

investigación basado en una serie de etapas recogidas en tres fases:

● Primera Fase: En esta fase se diseña el plan de investigación que se compone de las

siguientes etapas.

i. Etapa 1. Idea impulsora y área problemática.

ii. Etapa 2. Examen inicial de la bibliografía.

iii. Etapa 3. Definición del problema concreto de la investigación.

iv. Etapa 4. Estimación del éxito potencial de la investigación planteada.

v. Etapa 5. Segundo examen de la bibliografía.

vi. Etapa 6. Selección del enfoque de la investigación.

vii. Etapa 7. Formulación de las hipótesis de la investigación.

viii. Etapa 8. Selección de los métodos y técnicas de recogida de datos.

ix. Etapa 9. Selección y elaboración de los instrumentos de recogida de datos.

x. Etapa 10. Diseño del plan de recogida de datos.

xi. Etapa 11. Diseño del plan de análisis de datos.

xii. Etapa 12. Identificación de la población y de la muestra a utilizar.

xiii. Etapa 13. Estudios pilotos del enfoque, método e instrumentos de recogida de

datos y del plan de análisis de datos.


● Segunda Fase: En esta fase se hace la ejecución del plan de investigación teniendo

en cuenta las siguientes etapas incluidas en esta fase.

i. Etapa 14. Ejecución del plan de recogida de datos.

ii. Etapa 15. Ejecución del plan de análisis de datos.

iii. Etapa 16. Preparación de los informes de la investigación.

● Tercera Fase: En esta última fase se hace la aplicación de los resultados obtenidos

en la investigación. Comprende una sola etapa la 17 que conlleva el proceso

diseñado por Fox

i. Etapa 17. Difusión de los resultados y propuesta de medidas de actuación.

En este proceso podemos notar que en la primera fase se hace una segunda revisión de la

bibliografía, esto con el objeto de organizar e identificar los temas, categorías y contextos que son

de gran importancia leer luego de tener un tema concreto de investigación (etapa 1). Podemos

ubicar este segundo testeo de la bibliografía en la fase de ejecución ya que por su profundidad y

funcionalidad deja de ser solo una etapa de planeación y genera el primer impulso de ejecución.

Una clara desventaja del Proceso de Fox es la dimensión temporal, en otras palabras, este

proceso no especifica explícitamente el tiempo en que se debe llevar a cabo cada etapa

mencionada, ni un cronograma opcional para el proceso. Esta falta de cronograma puede generar

daños en los diseños planteados ya que, estos son condicionados por la variabilidad del tiempo.

El hecho de no contar con una planificación temporal disponible para cada etapa nos puede

suponer trabajos infructuosos tales como elaborar propuestas tentadoras, pero poco factibles en el

contexto de la investigación. Aunque en la mayoría de ocasiones el tiempo real que lleva la


investigación es mayor al planificado, poner límites de tiempo disponibles para cada etapa puede

calibrar las posibilidades de ejecución del proyecto.

Se tiene en cuenta un modelo que inicia con un problema general de la investigación,

seguido por la revisión de la investigación en la historia o más comúnmente llamado Estado del

Arte, la formulación de hipótesis el diseño del estudio, los resultados y su credibilidad y termina

con las conclusiones pertinentes. Dicho modelo fue propuesto por Cardona (2002).

Siguiendo con otros modelos propuestos por diferentes autores, Hernandez Sampieri,

Fernández Collado y Baptista (2003) establecen la siguiente organización de pasos consecutivos

para ejecutar un proceso de investigación.

● Paso 1: Concebir la idea a investigar.

● Paso 2: Plantear el problema de investigación.

a. Establecer los objetivos de investigación.

b. Desarrollar las preguntas de investigación.

c. Justificar la investigación y analizar su viabilidad.

● Paso 3: Elaborar el marco teórico.

a. Revisar la literatura, que incluye a su vez: detectar la literatura, obtener la

literatura, consultar la literatura, extraer y recopilar la información de

interés y construir el marco teórico.

● Paso 4: Definir el tipo de investigación.


a. Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva,

correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará.

● Paso 5: Establecer las hipótesis y detectar las variables.

a. Formular hipótesis.

b. Detectar las variables, que incluyen a su vez: definir las variables

conceptualmente y definir las variables operacionalmente.

● Paso 6: Seleccionar el diseño de investigación más apropiado.

a. Diseño experimental, pre experimental o cuasi experimental.

b. Diseño no experimental (transversal o longitudinal).

● Paso 7: Seleccionar la muestra.

a. Definir los participantes que van a ser medidos y delimitar la población.

b. Elegir el tipo de muestra (probabilística, no probabilística).

c. Definir el tamaño de la muestra y aplicar el procedimiento de selección.

d. Obtener la muestra.

● Paso 8: Recolectar los datos.

a. Definir la forma idónea de recolectar los datos según el contexto de la

investigación.

b. Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo.

c. Calcular la validez y confiabilidad del instrumento de medición.

d. Obtener los datos.


e. Codificar los datos.

f. Crear un archivo que contenga los datos.

● Paso 9: Analizar los datos.

a. Seleccionar las pruebas estadísticas más adecuadas (según las hipótesis

formuladas y los niveles de medición de las variables).

b. Elaborar el programa de ordenador para analizar los datos: utilizando un

paquete estadístico o generando un programa propio.

c. Realizar los análisis requeridos.

d. Interpretar los análisis.

● Paso 10: Presentar los resultados.

a. Elaborar el informe de investigación.

b. Presentar el informe de investigación.

Esta propuesta tiene más afinidad con los diseños conocidos como investigación

positivista, o de corte cuantitativo. Este proceso de investigación goza de un buen grado de

exhaustividad similar al proceso presentado por Fox.

La carencia que más sobresale en este proceso de investigación es la consulta de

bibliografía una segunda vez, esto es, luego de concebir o estipular una idea de investigación y

consultar personas que hayan trabajado en la temática en tiempo anterior.


Por último, se van a definir las fases expuestas por MacMillan y Schumacher (2005),

secuencia que se acomoda y se modela en función del camino que tome la investigación y de las

características requeridas y/o deseadas por el investigador.

De manera general las fases son:

● Nacimiento de la idea de investigación: Parte de una inquietud, una necesidad, un

encargo o cualquier otra circunstancia que lleve al investigador a pensar en emprender

una investigación. La fuente que origine la idea del investigador puede ser la más

insospechada. Por ejemplo, puede ser justamente una situación problemática advertida en

sus contextos próximos: profesional, laboral, formativo.

● Elección del tema: la idea inicial del investigador se inscribe en un tema amplio o en un

conjunto de ellos, de los que, tras analizar bien lo que desea, elegirá el definitivo. Este

proceso que suele ser una acotación de la idea, supone realizar una búsqueda inicial

-lecturas, consultas- que nos permita advertir la novedad o pertinencia de su abordaje.

Realizamos aquí una primera revisión bibliográfica, que tiene un carácter de lectura

flotante. Su intención es elaborar una aproximación al tratamiento del tema que nos

estamos planteando, para advertir hasta dónde es un tema nuevo, o por el contrario ha sido

ampliamente tratado.

● Concreción del problema, los objetivos, las preguntas y las hipótesis de

investigación: aquí el investigador ha de tomar una posición personal, un riesgo calculado

al evaluar el problema que se está planteando, y concretarlo, en caso que fuera necesario.

Para ello se basa en las lecturas que ha realizado como parte de la elección del tema, que

le han permitido situarse en el campo de estudios que abordará, a partir de su


investigación. No obstante, con una inmersión más profunda en la bibliografía, es posible

que el problema de investigación sufra otras modificaciones.

● Construcción del marco teórico: esta etapa es vital en cualquier investigación y clave

para las etapas de diseño metodológico, análisis e interpretación de la información.

Permite elaborar el contexto teórico de la investigación, al elaborar un estado del arte de

los términos fundamentales del problema de investigación. Supone una revisión profunda

en la literatura (impresa y/o digital) centrada en estas categorías, procesos, variables

claves. Como señala Hernández Sampieri et al. (2003) “la revisión de la literatura consiste

en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles

para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y

necesaria que atañe a nuestro problema de investigación (disponible en distintos tipos de

documentos).”

Si bien en una fase de la investigación nos focalizamos en la construcción del marco

teórico, es una actividad que se mantiene durante toda la investigación: se cierra con el

establecimiento de las conclusiones del estudio.

● Diseño de la estrategia metodológica: una vez hemos definido qué investigar y

contamos con un estado del arte sobre el tema, nos adentramos en la estrategia

metodológica. Esta incluye la definición del diseño de investigación y la definición

operacional de las variables del estudio y su medición.

La definición operacional responde a la pregunta: ¿cómo vamos a medir eso que hemos

definido conceptualmente? De ahí que la estrategia metodológica se centre en la


definición operacional de las variables del estudio, especificando los indicadores de

medición para cada una de ellas.

A partir de aquí, seleccionamos o bien elaboramos los métodos, técnicas e

instrumentos que nos permitirán conocer esa realidad que estamos investigando, así

como definimos la muestra o grupo de sujetos con los cuales trabajaremos, en caso de

investigaciones del campo de las ciencias sociales, o bien unidades muestrales afines a los

objetos de estudio en otras disciplinas.

Como parte de la estrategia metodológica, tenemos también que definir los

procedimientos para el análisis de la información recopilada. Este es otro de los

interrogantes que hemos de formular y responder en esta fase de diseño metodológico:

¿cómo vamos a procesar la información recogida? ¿qué procedimientos emplearemos?

● Recogida de los datos o trabajo de campo: se realiza mediante procedimientos

metodológicos que hemos definido en el momento anterior, de acuerdo con la naturaleza

del problema. Es primordial tener en cuenta la validez y fiabilidad de los mismos.

● Análisis e interpretación de los datos: a partir de los procedimientos de análisis definidos

en la estrategia metodológica, procesamos toda la información producida en los marcos de

nuestro trabajo. Para el análisis de los datos podemos ayudarnos de tablas, figuras,

diagramas o cualquier tipo de representación que favorezca una fácil interpretación de lo

que se ha conseguido a lo largo del estudio y una vez terminado el mismo.

● Elaboración del informe o memoria de investigación: conviene tener pensado qué tipo

de informe se va a presentar, a quién va dirigido y la formación de los lectores. En

función de este dato, se ajustará el discurso. Sin olvidar dar respuesta, como es obvio, a
los planteamientos generales realizados. Aunque en esta descripción de las etapas de un

proceso de investigación hemos colocado la elaboración del informe al final,

generalmente, los autores comienzan la escritura en etapas previas. Por ejemplo, cuando

se construye el marco teórico, se redacta un primer borrador de este apartado, si bien aún

no se ha realizado el trabajo de campo, ni el análisis de los resultados.

Teniendo en cuenta todos los procesos o modelos mencionados llegamos a las siguientes

conclusiones:

En primer lugar, y como hemos mencionado los procesos comparten muchas características o

etapas que proponen los diferentes autores, evidenciamos que la primera similitud es que todos

coinciden en señalar que las fases, etapas o pasos no constituyen un listado exhaustivo, ni un

orden inamovible en su secuencia. Por el contrario, se convierten en un ciclo repetitivo continuo

de experiencia. En este ciclo las etapas pueden ser revisadas varias veces según las circunstancias

que concurran en el investigador y en los hallazgos que se vayan encontrando, serán los que

determinarán la disposición definitiva de la secuencia.

En consideración grupal concluimos que el proceso más viable y que le brinda al investigador

una mayor orientabilidad y por tanto una mayor flexibilidad de diseño de investigación es

el propuesto por MacMillan y Schumacher, que fue presentado en la última parte del

ensayo, ya que es el que más se acerca a la realidad y necesidades del investigador, sin

dejar de lado que posee un alto grado de exhaustividad y el cuál responde de forma más

efectiva las preguntas base y por lo tanto dota la investigación con los estándares

necesario para ser catalogada como una investigación científica, con una estructura

sistemática.
Bibliografía Recomendada:

- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill.

- Kerlinger, F. N. (1975). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México:

Nueva Editorial Interamericana.

- León, O.G. y Montero, I. (2002). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid:

McGraw-Hill.

- McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.

- Sierra Bravo, R. (2003). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid:

Thomson.

Webgrafía:

El proceso de investigación

La investigación científica

También podría gustarte