Está en la página 1de 13

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO SEGÚN WALLON

ÍNDICE:

1. Introducción

2. Conceptos fundamentales

3. Actitudes
4. Etapas

5. Etapas de socialización

6. Glosario de términos

7. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN

Wallon parte de la idea de que el niño es un ser psico-socio-biológico, dadas las especiales
características que posee y las relaciones que establece con su medio.

El individuo es un ser social genéticamente. Establece una relación dialéctica con su medio
que tiene como objetivo un equilibrio funcional, fruto de las cambiantes relaciones por las que
el ser humano y su ambiente se transforman mutuamente. Asume la interdependencia de los
factores que intervienen en el desarrollo. Proceso que no supone siempre un avance sino que
tiene en cuenta las fases de alternancia y las crisis.

El concepto de Wallon sobre el medio distingue cuatro niveles:

 Superpuesto al mundo físico, el medio social es un intermediario necesario para la


adaptación de la especie.

 Condición indispensable para subvenir a todas las necesidades, ha permitido una radical
transformación del plano del comportamiento de la especie humana que debe orientarse
inequívocamente hacia la expresión y evocación.

 Instancia de la personalidad bajo la forma del otro integrado como no-yo, sostiene la
construcción de la noción de persona.

 Instrumento categorial por intermedio del grupo; además de repartir estatutos y funciones,
introduce al individuo en la representación de los otros y del yo.

El medio como entorno es esencialmente social y vital para el ser humano. El medio social se
encarga de suministrar los objetos apropiados para el ejercicio funcional que no se presentaría
espontáneamente en el mundo físico.

El medio humano nos permite conceptualizar y llegar a lo simbólico a través de lo social.


Supone que el individuo posee la capacidad propioplástica: garantiza la expresión de las
necesidades y suscita en nosotros la solidaridad de las sensaciones, permite que en torno a ella
se organicen todas las demás funciones (simbólicas, ideológicas...).

En estas relaciones dialécticas con el medio, el sujeto se encuentra a sí mismo y logra


diferenciar su yo como aquello que es diferente al no-yo.

Se delimita un yo orgánico con capacidades sensoriales y un yo psíquico, con sentimiento de


unidad y coherencia (conciencia psíquica).

Las delimitaciones entre el ser orgánico y el psíquico se conforman a través de las relaciones
con el otro y en base a dos actitudes fundamentales:

 Prestancia: actitud de acercamiento.

 Repugnancia: actitud de rechazo.

Para comprender cómo el organismo se vuelve psiquismo, seguimos el esquema propuesto por
Wallon y distinguimos cuatro componentes: Emoción, motricidad, imitación y socius.
2.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES

a) Emoción

Está provocada por impresiones posturales y es base al mismo tiempo de la postura que el
sujeto emplea para expresarse. Tiene una relación directa con el tono y va a exteriorizarse a
través de los movimientos musculares (incluido el lenguaje) o de manifestaciones viscerales.

Es el primer concepto que abordamos en esta exposición porque es el primero en la génesis


psicobiológica del ser humano.

El niño nace a la vida psíquica por la emoción y ésta va a dominar absolutamente las relaciones
del niño con su medio.

Es el intermedio genético entre el nivel fisiológico, con sólo respuestas reflejas, y el nivel
psicológico, que permite al hombre adaptarse a su medio.

En un principio, no existe emoción sino exteriorización de estados. Sólo en función de la


intervención del otro y gracias al desarrollo de los medios de expresión, se elaboran esquemas
simples de gratificación, no-gratificación, y la emoción llega a ser reacción del entorno, medio
de comunicación.

b) Motricidad

La emoción tiene un primer indicio de expresión a través del movimiento; posteriormente este
movimiento, en vez de ser indiferenciado, estará orientado hacia el otro individuo.

La noción de movimiento subyace a la emoción. En el niño que no habla, el movimiento es todo


lo que puede testimoniar la vida psíquica y la traduce toda entera.

Dentro de la motricidad existen dos áreas diferenciadas:

 La función cinética: movimiento propiamente dicho, acción, relación con el mundo


exterior.

 La tonicidad: expresión, modo expresivo de sí mismo en relación con los otros.

El movimiento es la emoción exteriorizada, es el acto mismo, pertenece por tanto a la


estructura de la vida psíquica.

La emoción se constituye como reacción o expresión tónico-afectiva.

Es por su motricidad, por su tonicidad, por sus funciones posturales y por sus modos de
sensibilidad, por lo que el cuerpo llega a ser psique.

El movimiento expresivo ocupa una función mediadora en las secuencias motóricas destinadas
a la comunicación. Los niños que lloran y reciben una respuesta inmediata:

 Desarrollan una capacidad de expresar


 Aumentan su propia competencia

 Adquieren nuevas formas de comunicación

En este apartado, el concepto de espacio y el concepto de esquema corporal adquieren


relevancia especial. El movimiento supone un desplazamiento en un área que denominamos
espacio; el yo va adquiriendo una delimitación en ese espacio, conformándose el esquema
corporal.

El esquema corporal es la integración de las sensaciones que tiene el sujeto de su propio cuerpo
en el sentido más orgánico y fisiológico, y que le es indispensable para la construcción de su
personalidad. Es una necesidad, es el resultado y la condición de las relaciones entre el
individuo y el medio.

La delimitación del propio cuerpo y del mundo exterior es al principio, indefensa y ambigua, no
coincide con su cuerpo anatómico. No es un conjunto cerrado sino un todo dinámico que puede
variar con las relaciones del ser frente a sí mismo, frente a los demás y respecto a los objetos;
es el resultado de las sensibilidades referidas a nosotros mismos.

El espacio corporal o espacio postural interactúa con el espacio circundante.

Espacio postural Espacio circundante

Espacio bucal Espacio absoluto

Espacio próximo Espacio de objetos

Espacio locomotor Espacio afectivo

Espacio visual-táctil

c) Imitación

Es movimiento. De una actividad mimética y después imitativa, la motricidad que estaba


orientada hacia símismo empieza a diferenciarse. De la confusión se pasa a la distinción, para
llegar a la oposición.

La función postural da progresivamente al niño el sentimiento, la conciencia, hasta entonces


oscura, de su coherencia, reforzada por la percepción de los errores del modelo estimulado,
rechazado, deseado.

En un principio la imitación se hace automática; y posteriormente, es selectiva. En los primeros


momentos, se necesita siempre la presencia del modelo; y posteriormente, es una imitación
diferenciada (no necesita la presencia del modelo para que se efectúe).

La dialéctica de la imitación explica así el paso de la inteligencia de las situaciones a la


inteligencia representativa. Para producirse una imitación diferida, es necesario que exista un
indicio de imágenes mentales y un nivel mínimo de representación mental que induzca a la
elaboración de esquemas y al inicio de la actividad de pensamiento. Comienza así la función
simbólica y la diferenciación entre significante y significado.

La imitación es una actividad fundada en la necesidad social de consonancia (fundirse con el


otro, convertirse en el otro). La imitación diferida lleva a cabo la ruptura de la simbiosis inicial
yo-otro, porque permite expresar el rechazo del otro y la momentánea imposición emocional
que se vincula directamente con su presencia.

La imitación cumple una función social al compartir la emoción:

 La imitación inmediata busca una similitud en la simultaneidad.

 La imitación diferida cumple una función adquisitiva.

La imitación es un dinamismo productor, un modelo en potencia que ha comenzado por no


dominarse más que en su realización efectiva, pero que ha podido desprenderse para devenir
representación pura.

d) Socius

Entre el yo y los otros, la relación se establece por el intermedio del otro que cada uno
lleva en sí.

Es fruto de las primeras relaciones y es el efecto de una necesidad absoluta para el niño.

Incapaz de hacer nada por sí solo, sus reacciones deben ser constantemente completadas,
compensadas e interpretadas.

En la nebulosa de su personalidad, terminará por dibujarse un núcleo de condensación, el yo; y


también un satélite, el sub-yo o el otro. Es decir, el papel del otro en la conciencia del yo.

De aquí surge la importancia del papel del otro en la formación del yo.

Wallon rechaza la prioridad del yo como postulado fundamental de la Psicología, y define la


personalidad como un proceso integrado en la vida social.

El problema fundamental surge en la distinción entre el yo y el tú. La relación entre el yo y los


otros se establece por medio del otro que todos llevamos en nosotros mismos: consejero,
censor, objetor, partenaire perfecto del yo. Casi siempre domesticado, rechazado, ignorado;
pero que revela su existencia y refuerza su papel en las fluctuaciones y en las dudas del yo.

Las personas del entorno no son, en suma, para el sujeto, sino ocasiones o motivos para
expresarse y realizarse. Si puede darles vida, consistencia, exterioridad, es gracias a este
extraño esencial que es el otro, el socius.

A través de la emoción, se produce una cierta delimitación entre el yo y el otro que le es


extraño.

La teoría del otro aparece después de la teoría de la emoción, de la que es como consecuencia
y desarrollo, y ésta le proporciona material y argumentos decisivos.
A medida que el yo vaya afirmando su intensidad y su integridad, relegará al "otro íntimo"a un
rol secundario. El otro va a objetivarse en la multitud indefinida de sus personas reales; y en
contrapartida, el yo sabrá situarse a sí mismo entre el número de los otros con la reciprocidad
de perspectiva necesaria a la comprensión intelectual. Se habrá superado el egocentrismo.

En el universo egocéntrico, el otro comienza a ser percibido como una amenaza, también en
concepto de rival, de objeto de identificación.

"Cada uno de nosotros tiene un poco de sí mismo en el otro, porque en la relación, el otro es la
condición de alguna potencialidad nuestra" (Antinori, 1982).

3.- ACTITUDES

Paralelamente a estos cuatro conceptos se producen una serie de funciones que se


fundamentan en otras tantas actitudes que condicionan el desarrollo.

Cada tipo de actitud se da preferentemente en una determinada época, pero permanecen


siempre disponibles en el bagaje de recursos que posee el sujeto de modo dialéctico.

Su función es de orientación, que se encuentra estrechamente ligada con la función de la


conciencia. Se dividen en tres actitudes fundamentales:

1. Emocionales afectivas

Se elaboran a través de las emociones bajo el efecto de las integraciones del tono y de las
sensibilidades intero y propioceptivas.

Las reacciones emocionales aisladas van a organizarse en sistemas diferenciados: alegría,


cólera, miedo...; conforme se desarrolle el tono, se consuma o se conserve.

Paralelamente a las actitudes emocionales, se desarrolla una conciencia subjetiva. La


subjetividad de la conciencia se transforma en sociabilidad a través de la expresión emotiva. La
actitud emocional se transforma en actitud afectiva orientada hacia el mundo humano.

 Para Wallon, LA EMOCIÓN cumple tres funciones importantes:

a) Al ser la emoción un mundo primitivo de comunicación permite al niño el


contacto con el mundo humano y el vínculo con este, pues adultos y niños coinciden en las
mismas emociones y por tanto es un bien social.
b) Posibilita la aparición de la conciencia de sí mismo, pues es capaz de expresar sus
necesidades por las emociones y capta las emociones de otros.

c) Las emociones se hayan ligadas al pensamiento pues el reconocimiento de estas es


el primer paso para la conciencia de lo igual y lo diferente.

 El paso según Wallon, de este estadio emocional, en donde predomina la actividad


tónica, a otro estadio de actividad más relacional es por el reflejo de orientación. (La
intencionalidad).

2. Motrices y perceptivas

Las sensaciones exteroceptivas tienen su origen en el mundo exterior y conducen a la acción al


conocimiento objetivo.

Las actitudes afectivas tienen una función de “asimilación” (imitar e interiorizar), mientras que
las actitudes motrices y perceptivas cumplen una función de “acomodación” (reinventar y
acomodar).

La organización de las posturas de equilibrio y de las actitudes motrices en sistemas


posturales adaptados a las diversas circunstancias, permiten al niño orientarse y desplazarse en
el espacio y actuar sobre los objetos; lo que constituye una noción unificada del propio
cuerpo o esquema corporal.

Facilitan el automatismo y la imitación espontánea que se vuelve progresivamente consciente, y


los modelos se vuelven progresivamente objetivos e independientes del sujeto. Las imágenes
se vuelven diferentes de los modelos, se convierten en su doble, en su representación. La
imagen es el lenguaje del cuerpo.

Se produce el advenimiento de la conciencia de sí mismo y de los demás.

Esta conciencia es proyectiva, conoce al objeto a través de la acción, que lo utiliza o modifica y
la representación se traduce por el gesto que es imagen y espejo del mundo psíquico. (Interés,
acercamiento, distanciamiento).

Objeto y representación todavía no están disociados de su expresión y permanecen ligados a la


actividad del sujeto.

La actitud perceptiva va a dar lugar a la observación. La actitud imitativa a la adquisición y a la


cultura.

3. Mentales

Se basan en la función de acomodación:

 De los músculos a los movimientos

 De los órganos sensoriales a las percepciones


 Del gesto a la representación simbólica

La autonomía mental es una orientación de las ideas y de los motivos, es fruto de una
conciencia objetiva.

4. ETAPAS

1. Estadio impulsivo y emocional - 1 año

Impulsividad motora:

 Movimientos de equilibrio

 Movimientos de prehensión

 Reflejos condicionados (alimentación, postura...)

 Reacciones condicionadas expresivas

Emocional:

 Cólera, dolor, pena, alegría

 Simbiosis afectiva

 Automatizaciones - intencionalidad

2. Estadio sensoriomotor y proyectivo - de 1 a 3 años

Sensoriomotor:

 Reflejo de investigación. Reconocimiento: perceptivo y nominativo

 Ley del efecto. Manipulación de objetos

Proyectivo:

 Marcha. Exploración del espacio

 Palabra

 Juegos de alternancia. Juego del "como si"

 No hay confusión entre lo interior y lo exterior


3. Personalismo - de 3 a 6 años

 Oposición e inhibición. Autonomía

 Periodo de gracia. narcisismo, seducción

 Conflictos familiares. Complejos.

 Conciencia de sí: del propio cuerpo y de los otros

 Espacio afectivo y reconocimiento de la imagen del cuerpo

 Sentido de la propiedad

 Diferenciación - identificación (de él y de objetos)

 Imaginación (pensamiento interno). Juego simbólico

 Lateralidad

 Representación (inmovilización de las imágenes)

 Imitación

4. Categorial - de 6 a 11 años

 Conocimiento polivalente de la persona

 Reacción diferenciada: distinciones, clasificaciones, sistematización

 Poder de autodisciplina mental

 Síntesis. Pareja, comparación, universalización

 Definición: prolonga y delimita el objeto


5. ETAPAS DE SOCIALIZACIÓN

1. Simbiosis fisiológica – Nacimiento

 Dependencia alimentaria

 Sensibilidad postural

 Necesidad de satisfacerse

 Necesidad del otro por no hacerlo autónomamente

 Gestos de expresión

2. Simbiosis afectiva

De los 3 a los 9 meses

 Vinculación con la madre

 Acción recíproca individuo - medio

3 meses - Sonrisas

6 meses - Estado emocional. Vinculación psicobiológica

9 meses - Celos

1 año y 1/2

 Vinculación social

 Comprensión de diferentes roles (poder, etc.)

MARCHA:

 Puede modificar el entorno

 Emancipación de la dependencia

LENGUAJE:

 Da nombres diferentes a los objetos

 Expresión de intenciones y deseos


Reacciones de alternancia y recíprocas - 2 años y ½

 Resuelve su ambivalencia primitiva (límites)

 Relaciones bipolares entre él mismo y los demás

 Responsabilidad de sus actos

 Presencia del compañero

3. Personalismo

3 años

 Todo lo de esta época se refleja luego en la adolescencia

 El individuo es esencialmente social

 Encastrado por la constelación familiar (primeros complejos)

 Conciencia de su autonomía y de su familia (oposicionismo)

 Primeros grupos sociales:

Emancipación

Solidaridad - competencia

Variedad de papeles

Naturaleza social del nombre

Dialéctica del yo frente al otro

Celos más conscientes

Comprensión de la alteridad

6 años

 Se percibe como una unidad que interviene en diferentes grupos y puede


modificarlos

 Equivalencia entre sí mismo y los demás (reciprocidad)

 Puede elegir y representar su tarea en diferentes grupos


6. GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACTITUD

Está fundamentada en el tono. Tiene una función de orientación (expresión, acomodación) y


está estrechamente ligada al nivel de conciencia. Prepara la actividad, le da una dirección y
asegura su unidad, coherencia y continuidad hacia el fin que pretende.

Adaptación

Es la consecuencia de la naturaleza de las relaciones que se establecen entre el individuo y su


entorno:

 Entre el organismo y su medio

 Entre el medio y el individuo

 Entre el medio y el grupo

 Entre el medio y la especie

DIALÉCTICA

Posición relativa y ecléctica que asume la interdependencia de los factores que intervienen en el
desarrollo. Proceso que no supone siempre un avance sino que tiene en cuenta las fases de
alternancia y las crisis.

a) Intercambio Social

Cadena de dos o más eslabones de comportamiento socialmente dirigido.

a) Proceso de socialización

Dinámica evolutiva que provoca las transformaciones de los modos de intercambio social.

b) Sociabilidad

Actitud de disponibilidad hacia el contacto con los demás, condicionada por las reacciones de
prestancia (acercamiento) y de repugnancia (rechazo).

c) Socius

Es "el otro" intermediario que todos llevamos en nosotros mismos que mediatiza las relaciones
entre el yo y los otros.
BIBLIOGRAFÍA

CLANET, C. “Dossier Wallon” Piaget. Ed. Gedisa. Barcelona, 1979.

MORALES CAÑAVATE E.- “psicología de la conciencia y psicomotricidad”. Revista


iberoamericana de psicomotricidad y técnica corporales Nº 24.

Piaget, Wallon y Merleau-Ponty.

LABORATOIRE DE PSYCHOPEDAGOGIE. “Introducción a Wallon” Ed. Médica y Técnica.


Barcelona, 1981.

MERANI, A. “Psicología y Pedagogía. Las ideas pedagógicas de H. Wallon” Ed. Grijalbo. México,
1970.

MERANI, A. “La dialéctica en psicología”. Grijalbo.

MERLEAU-PONTY. “Fenomenología de la percepción”. Editorial Fondo de Cultura Económica.


México 1945.

MERLEAU-PONTY. “Resume de cours 1949-1952”. Ed. Cynara. 1988.

NADEL, J. “La Pedagogía de H. Wallon hoy” Ed. Reforma de la escuela. Barcelona, 1982.

PALACIOS. “Psicología del niño” Ed. Pablo del Río. Madrid, 1988.

PIAGET, J. “Psicología del niño”. Ed. Morata. 1981.

PIAGET, J. “ La representación del mundo en el niño”. Ed. Morata.1968.

PIAGET, J. “El nacimiento de la inteligencia en el niño” (sobre la actividad sensoriomotriz). Ed.


Crítica. Barcelona. 1985.

WALLON. “Del acto al pensamiento” Ed. Lautaro. Buenos Aires, 1963.

WALLON. “Los orígenes del carácter en el niño” Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1972.

WALLON. “La evolución psicológica del niño” Ed. Psique. Buenos Aires, 1972.

WALLON. “Los orígenes del pensamiento en el niño” Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1976.

ZAZZO, R. “Psicología y marxismo” Ed. Pablo del Río. Madrid, 1975.

También podría gustarte