Está en la página 1de 5

TEMA 4

HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL UNIVERSAL

OBJETIVOS DEL ENFOQUE HISTÓRICO-FILOSÓFICO:

Origen, evolución y actualidad de la literatura infantil en el mundo.

EL ENFOQUE HISTÓRICO DE A LITERATURA INFANTIL:

Conocer el variado repertorio de textos para propiciar la competencia en literatura infantil.

Historias de la literatura infantil: Creen (1946); Trigor (1950); Hürliaman (1959); Scarpit (1981);
Salway (1986); Hunt (1990)… los primeros manuales escritos de la literatura infantil, empezó a
mediados.

EL ORIGEN DE LA LITERATURA INFANTIL DEL SIGLO XX:

- El folklore como fuente básica o input de hipología textual.

· La literatura poética tradicional.

· El cuento.

· Los títeres.

La literatura poética tradicional: lírica, épica, romancero…

Tipología de poesía tradicional:

- Liricas (nanas, oraciones, villancicos).

- Epigramáticas (adivinanzas, retahílas).

- Trabalenguas (agudeza mental).

- De juego (como combas, filas, columpio, romances).

- Burlesca (disparates).

- Petitonia (aguinaldos).

- Cabalísticos (conjuros).

- Didácticas (refranes, deluyas).

EL CUENTO TRADICIONAL (NARRATIVA):


- antecedentes.

- permanencia de sus estructuras. (actualización constante).

 La traducción oriental: primacia del didactismo en los escritores para niños anteriores
al XIX.

 El panchatantra y los libros de educación: libro a modo de fábula con animales


hablando representando vicios, virtudes…

 Caso especial del siglo XVII: Comenius (orbis)

· Y las fábulas: deleita y didactismo: “La Fontaine” (1668-1690).

EL SIGLO XVIII: PRECURSOR DE LA LITERATURA INFANTIL.

- Las recopilaciones de cuentos tradicionales, gracias a eso la literatura tradicional se ha


mantenido viva.

- La corriente fabulista se asienta.

- Las primeras publicaciones periódicas: revistas para niños. “Le Lilliputian Magazines
(1751) y “La Gaceta de los niños” (1798).

Precursores de la literatura de cuentos:

- J. Swift (1741): “Viaje de Gulliver”.

- D. Dofoe: “Robinson Crusoe”(genero de robinsones) posteriores a este son: “El


robinson suizo” de WYSS o “Escuela de robinsones” de VERNE.

- W. Scott: su base son las leyendas “La dama del lago” , “Ivan hoe” y algún poema lírico
(vida de Napoleón).

LA LITERATURA INFANTIL EN LOS SIGLOS XIX Y XX.

Siglo XIX: marco universal: el romanticismo.

- Subvierte todo lo anterior.

- Enaltece la imaginación.

- Lleva a la culminación a todos esos géneros emergentes de la literatura infantil de


aventuras y fantástica.

Se produce una aparición de diferentes vertientes:


- La literatura tradicional: textos orales poéticos y narrativos, llenos de ritmo y
musicalidad. La literatura tradicional ha estado siempre presente, un maestro de primaria sebe
llevarla a sus aulas, esta es la consecuencia didáctica.

- Recopiladores: alemanes Jacob y WIlhem GRIMM (1785-1863) con el rey rana, Hansel y
Gretel, el sastrecillo valiente, blancanieves…

Autores clásicos de la literatura infantil: Andersen y su importancia para la literatura infantil.


Por primera vez un autor se pone a escribir para niños.

Otro clásicos: Carroll, Lear, Dickens (primer autor que empieza a tener protagonistas niños),
d’Amicis (este autor habla de algo real “Marco”), Collodi (“Pinochio”), Hoffman (alemán que
habla de niños que por ejemplo no se quieren cortar las uñas o el pelo…), Wilde…

Autores en EEUU: Alcott (“Mujercitas”), Twain (que ubicas sus obras en el MIssissipi), Stow…

La Novela fantástica:

Lo fantástico surge del mito y el folcklore, de las leyendas y los cuentos de hadas.

Lo fantástico:

- La ruptura con la coherencia y con las leyes naturales…

- Incluye objetos fabulosos, criaturas sobrenaturales, elementos maravillosos,


inexplicables o extraños, la acción en mundos imaginarios y secundarios.

- Estudiado por Todorov, Vax, Held y Risco, el propio Borges y Lovecraft, entre otros.

- … es la incertidumbre, la vacilación, el escepticismo.

- Es la seducción de la ficción en grado máximo: la huída de lo cotidiano.

Tipos de fantasía: el terror, viajes imaginarios, aventuras en lugares exóticos, el misterio,


ciencia ficción, la épica, lo hiperbólico, lo maravilloso puro.

Autores clásicos: Kipling, Dumas, Conan Doyle, Hermanas Bronté, Haggard, Poe, Cooper,
London, Verne…

Otros géneros: la novela policiaca como un ensayo.


Actualidad de los clásicos:

- Intertextualidad como estrategia de creación en literatura infantil.

- Códigos y esquemas tradicionales nuevamente activados y recreados con nuevas


intenciones.

- Hipotextos evocados (textos recordados).

- El acervo cultural de los clásicos hoy en otros discursos: comic, cine…

Pero no se leen, requieren tiempo y esfuerzo.

EL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI:

Los rasgos generales:

- Reconocimiento de la literatura infantil.

- Estudiada por ensayistas e historiadores.

- Las corrientes de la literatura infantil en el siglo XX y siglo XXI son el cultivo de todos
los géneros: narrativa, poesía, teatro y otros discursos.

- La literatura tradicional es reeditada y como referente intertextual.

- Poesía y cuentos populares, reedición continua de Perault y los Grimm como lugar
maravillosos de transmisión de estos conocimientos.

Son directamente creados para un receptor infantil:

- Las historias de animales y bestiarios…

- Todos los géneros:

La ciencia ficción con U. Le Guin y Asimov “Yo Robot”

Hay muchos autores en los últimos años del siglo XX.

Otros géneros: misterio, terror, policiacas… estos géneros ya existían pero en el siglo XX llegan
a la infancia, con grandes temas recurrentes de Conan Dayle y Enid Blyton.
La novela policiaca:

- Más allá de la truculencia.

- Aventura interurbana.

- Exploración de laberintos o bajos fondos.

- Aspectos comunes y discrepancias con la novela de aventuras.

- Héroe y antihéroe.

- Novela negra.

- Para niños más pequeños Käsnert.

El terror: Stoker “Dracula” o Lovecraft.

La aventura: Holding o Burroughs “el niño de la selva”.

La novela histórica: Benoy.

El realismo crítico: V. Wölfel, María Gripe, C. Nösthinger.

De nuevo y con fuerza aparece la fantasía: Ende, Baum “El mago de Oz”, Barnie “Peter Pan”,
Huygen, R. Dahl, Tolkien, A. Lingrend “Pipi Calzaslargas”.

FINALES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI.

Imitación de la fantasía tradicional con nuevos matices.

C. Funke; Knister; J. Finn; R. Dahl; Rowling.

Y para niños más pequeños.

Se produce una recreación de la literatura tradicional.

La difusión de la literatura infantil: editoriales, encuentros, premios.

- Premios:

· Andersen (cada dos años creado por el IBBY llamados los pequeños Nobel, para autor e
ilustrador vivos).

· El premio A. Lingrend (muy bien remunerado). (calzaslargas).

- Fuentes de información y espacios dedicados a la literatura infantil.

También podría gustarte