Está en la página 1de 7

HISTORIA DEL ARTE IV

ANÁLISIS ESCUELA QUITEÑA Y CUZQUEÑA

La Escuela Quiteña fue un periodo de expresiones artísticas y de producción


económica, que se dio en el territorio de la Real Audiencia de Quito, durante
el periodo colonial específicamente en la dominación española.
La escuela quiteña fue una cultura que dejó un gran legado de obras no
solamente inferidas a la religión, si no también manifiestan una carga
enorme de nuestros antepasados y el legado que esto deja en cada persona
de generación en generación.
El arte colonial quiteño, fue formado por comunidades religiosas,
(franciscanos, jesuitas..) que dieron desarrollo a las escuelas de artes y
oficios; la principal función de estas escuelas era implementar la doctrina y
evangelizar, el arte era un don y los artistas eran mensajeros de la divinidad.
En el colegio de San Andrés en el año 1565 se inició la formación de los
primeros artistas indígenas y mestizos, de la Escuela Quiteña y es en la región
el lugar que más tempranamente organizó una verdadera escuela de artes
para adiestrar mestizos e indígenas con relación a la escultura y la pintura
dando un florecimiento temprano por provisión de materiales y el talento de
los quiteños, teniendo un notable desarrollo por parte de las dos disciplinas.
Por el hibridación cultural y el mestizaje la escuela quiteña se caracteriza por
tener una muy fuerte influencia europea, (Renacimiento, manierismo,
barroco y rococó), pero cargada de ideologías indigenistas y termina
desembocando a una fase republicana.
La escuela quiteña en la escultura predomino respecto a la cuzqueña, por
esta razón las imágenes elaboradas en maderas nobles han permitido mejor
conservación en el tiempo en relación con la escuela cuzqueña que las
realizaron con caña de maíz.
Una característica importante que identifica a la escuela quiteña es la técnica
del encarnado, que era simular el color de la carne humana, dando
naturalidad a sus esculturas. Por otro lado, destacan y experimentan con
tonalidades ocre y utilizan colores fríos.
Se utilizan técnica como la policromía, esgrafiado y estofado
También los escenarios que predominaban en el arte quiteño eran los
paisajes autóctonos de la Región Andina. Se puede apreciar personajes que
poseen rasgos mestizos y atuendos locales.

 Andrés Sánchez Gallque, Los mulatos de Esmeraldas

Aquí podemos ver el neoclasicismo y el sincretismo entre la cultura europea


y la aborigen

La Sabana Santa, Manuel Chili, Caspicara


Se puede ver la cultura renacentista religiosa y la técnica del encarnado

BERNABE LOBATO (Escuela quiteña, S. XVII)


La Huida a Egipto.
Podemos ver la influencia andina (flora y composición), en la representación de la
imagenes clásicas y los ídolos canónicos.
La Escuela Cuzqueña surgida en la ciudad virreinal del Cuzco, es la escuela
más importante de América colonial española (XVII, XVII). Empieza en la
iglesia de San Sebastián.
En los primeros años de la colonia se utiliza como pintura didáctica, al
encontrar dificultad para catequizar a los indígenas en su lengua nativa por lo
que recurrieron a las imágenes para poder evangelizar.
La pintura cuzqueña tiene una gran influencia por el maestro italiano
Bernardo Bitti con su estilo manierista y por otro lado también de dibujos y
grabados flamencos.

Uno de sus grandes representantes es Diego Quispe Tito sus obras denotan
un claro sincretismo entre el indigenismo cuzqueño, el manierismo y el
barroco europeo en donde podemos ver la fuerza indígena ancestral que sus
obras tienen, su color y determinación.

Muestran temas de santos y figuras religiosas combinadas con elementos


indígenas, tales como vestidos andinos o expresiones faciales andinas.
La carga indígena en sus pinturas es muy fuerte haciendo representaciones
simbólicas, de ocultismo (papagayo, cuy), la montaña (la virgen), los ángeles
los representan con alas de pájaros, la fauna y la flora.
La técnica predominaba dedicando a los detalles y la analogía al sol y la
brocatería indígena.
La Sagrada Familia en Nazareth, Diego Quispe Tito (1675)

Podemos ver la ornamentación en oro (brocatería), fauna y flora, y las alas de los ángeles
haciendo alusión a alas de aves.
Virgen de Belén, Basilio Santa Cruz Pumaccallao (1667)
La representación de la montaña (pacha mama) y la aparición discreta de los mestizos.

La Última Cena, Marcos Zapata (1748)


Podemos ver el Cuy (símbolo de vida y costumbres indigenas) como elemento
predominante, y vegetales característicos de la región andina en la ultima cena.
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-AnalisisComparativoEntreLasEscuelasDelArteColonial-
4754425%20(2).pdf
http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_23_1_el-sincretismo-en-la-pintura-de-la-escuela-
cuzquena.pdf

También podría gustarte