Está en la página 1de 19

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

BIOQUÍMICA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS


EXACTAS

SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE QUÍMICA BÁSICA Y APLICADA

AUTOR:
Ph. D. JUAN IGNACIO BURNEO VALDIVIESO
2018
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 2 de 19
BIOQUÍMICA

1. INTRODUCCIÓN

En la presente guía de prácticas de laboratorio se incluyen prácticas seleccionadas


basándose en los contenidos del programa de estudios del componente de Bioquímica,
con el objetivo de que al finalizar el curso el alumno alcance las competencias previstas
para el mismo, tanto en la parte teórica como experimental.

La Bioquímica es una ciencia donde confluyen muchas otras ciencias, entre ellas tenemos
a la Biología y la Química. Y como tal se puede enseñar y aprender en el laboratorio. Por
ello el alumno al momento de la realización de los procedimientos más comunes para
aislar, identificar y cuantificar un compuesto o cualquier macromolécula dentro del
laboratorio, aprenderá los fundamentos, las técnicas y a la vez adquirirá habilidades
manuales y concientizará la importancia de trabajar con seguridad en el laboratorio para
el bien propio y del medio que lo rodea.

La guía de prácticas está dividida en dos bloques, el primero hace énfasis a la seguridad en
el laboratorio. En el segundo bloque prácticas, se estudian las reacciones características
para la identificación de macromoléculas como carbohidratos, lípidos, proteínas y la
actividad e inhibición enzimática. Así también cuantificación de vitaminas y sales
minerales.

2. INDICE DE PRÁCTICAS

N° 1: Determinación de Vitamina C en alimentos.


N° 2 : Determinación de Cloruro de sodio en alimentos.

2
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 3 de 19
BIOQUÍMICA

3. INDICACIONES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE


LAS PRÁCTICAS

Las actividades de docencia e investigación que se llevan a cabo en los laboratorios de


química conllevan, en determinados casos, un riesgo dependiendo del tipo de trabajo que
se desarrolle.

En este manual se recoge las indicaciones necesarias para llevar a cabo un trabajo seguro
y eficiente en los laboratorios, atendiendo a las indicaciones de la Ley de Prevención de
Riesgos.

Sus destinatarios son los estudiantes, docentes e investigadores, incluidos también los
becarios, que inician sus primeras experiencias en laboratorio. También debe ser conocida
por todo el personal técnico relacionado con el trabajo en laboratorio. En particular, este
manual debe ser leído y conocido por los investigadores responsables de proyectos y
todos los becarios de investigación que inician su trabajo en la UTPL.

3.1. LA SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS

TU SALUD ES LO PRIMERO

Existe siempre un método para trabajar con productos químicos que reduce la
probabilidad de que ocurran accidentes, incluyendo la exposición de productos
tóxicos, hasta unos niveles mínimos. Para ello se debe:

 Practicar los hábitos de prevención.


 Usar siempre los equipos de protección personal (gafas, guantes, mandil de
laboratorio).

3
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 4 de 19
BIOQUÍMICA

 Usar la menor cantidad posible de compuestos que permita llevar a cabo los
objetivos propuestos.
 Siempre que sea posible, sustituir los compuestos peligrosos por otros que los sean
menos.
 Anticipar las posibles consecuencias del trabajo que se está realizando en el
laboratorio.

3. 2.NORMAS DE COMPORTAMIENTO Y SEGURIDAD EN EL


LABORATORIO

1. Es obligatorio el uso de mandil, guantes y lentes de seguridad (personal). En lo


referente al mandil éste debe ser de algodón o tejido, no inflamable; evite el uso
de mandiles de material sintético, en particular acrílico, ya que en caso de
incendio, el material acrílico se funde y se adhiere al cuerpo del accidentado.
2. Tenga limpio y en orden la mesa de trabajo, las campanas, los equipos. Al final del
trabajo asegúrese que todos los equipos queden apagados a excepción de aquellos
que deben permanecer encendidos.
3. Tenga en el laboratorio lo estrictamente necesario para el desenvolvimiento
normal de las actividades.
4. Los guantes y otros instrumentos de protección deben ser cambiados cada cierto
período de tiempo, para asegurar una protección adecuada, excepto los
descartables.
5. Es preciso identificar el lugar de los extintores y la ubicación de las salidas de
emergencia del laboratorio.
6. Queda prohibido maquillarse, fumar e ingerir alimentos (ni goma de masticar) y
bebidas y usar lentes de contacto dentro del laboratorio.
7. Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólidos, líquidos y
gas) a la piel y mucosas, debe evitarse el contacto directo de productos en manos y
cara; así como la inhalación directa de gases.
8. Los remanentes de reactivos utilizados no deben regresarse a los envases
originales, y deben manejarse con pipetas y espátulas limpias y secas.
9. La transferencia de un líquido con pipeta nunca ha de realizarse succionando con
la boca, sino que debe utilizarse una pera de succión.
10. Un accidente (por pequeño que sea) debe comunicarse de inmediato al
responsable del área.

4
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 5 de 19
BIOQUÍMICA

11. La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar
con ellos deberá hacerse en lugares ventilados y nunca cerca de una flama. Los
recipientes que los contienen deben mantenerse cerrados, en lugares frescos y
secos.
12. Queda prohibida la visita de personas ajenas a la actividad que se realiza.
13. Cualquier quemadura con ácido, base o fuego, requiere que se ponga la parte
afectada bajo el chorro de agua fría aproximadamente 15 minutos.
14. No trabaje solo en el laboratorio, ya que siempre en el mismo hay riesgos. De
accidentes.
15. No use recipientes o aparatos (por ejemplo: neveras) de laboratorio para guardar
alimentos.
16. Observe las normas básicas de higiene: lavarse las manos al final del trabajo, llevar
el cabello corto o recogerlo para trabajar, entre otros.
17. Use siempre zapatos cerrados (no use sandalias o zapatos abiertos) y, para ciertas
operaciones (por ejemplo: transporte de material pesado), zapatos de seguridad.
18. No vierta desechos de líquidos inflamables, tóxicos, corrosivos o material biológico
en los lavaderos, sino en los recipientes previstos para su gestión.
19. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o
nocivo deberá estar adecuadamente etiquetado.
20. El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Es
conveniente ubicarlo separado en cajas resistentes, envuelto en papel y poder
hacer la descarga respectiva y su disposición final.
21. Al almacenar sustancias químicas considere que hay cierto número de ellas que
son incompatibles pues almacenadas juntas pueden dar lugar a reacciones
peligrosas.
22. Cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensayo, debe cuidarse que la
boca de éste no se dirija hacia un compañero o hacia sí mismo, ya que puede
haber proyecciones.
23. Las prácticas que produzcan gases, vapores, o humos, deben llevarse a cabo bajo
campana.
24. Se debe verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente
de ignición. No se operará con materiales inflamables o solventes sobre llama
directa o cerca de las mismas.
25. Durante el desarrollo de las actividades de laboratorio no deben hacerse bromas o
juegos y actitudes impropias que pudieren originar accidentes.

5
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 6 de 19
BIOQUÍMICA

26. Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos
indispensables para atender casos de emergencia.
27. Los equipos deben ser manejados con el máximo cuidado de acuerdo a su manual
o instructivo de funcionamiento.
28. Se informará al responsable de seguridad, cuando se necesiten dejar equipos
funcionando en ausencia del personal del laboratorio.
29. Se dispondrá en un lugar visible desde el exterior los teléfonos de los responsables
de cada área, para que puedan ser consultados en caso de alguna emergencia
verificada por el personal de Seguridad, en su recorrido fuera de los horarios
habituales de trabajo.

3. 3.ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y RESIDUOS


PELIGROSOS

1. Durante el almacenamiento de sustancias químicas y residuos peligrosos es


necesario tomar medidas de prevención y control para evitar daños a la salud del
personal e impactos negativos al ambiente.
2. En el caso de los residuos peligrosos, su tiempo de almacenamiento debería
corresponder al mínimo posible, sólo como un paso previo a su tratamiento y
disposición final.
3. El dueño o generador de las sustancias o residuos peligrosos tiene responsabilidad
por los impactos que puedan causar estas sustancias al medio ambiente.
4. Asegurarse de que todas las sustancias peligrosas almacenadas estén debidamente
etiquetadas o marcadas.
5. Tener un registro de las sustancias o residuos peligrosos almacenados en la
bodega, el registro deberá ser accesible a todo el personal.
6. Conocer y cumplir las leyes y regulaciones ambientales a nivel nacional, que se
aplican a este tipo de actividad (INEN 2266: 2009 Trasporte, almacenamiento y
manejo de materiales peligrosos. Requisitos.)
7. Leer y entender las etiquetas, Hojas de Seguridad y los procedimientos antes de
manipular las sustancias químicas peligrosas.
8. Usar adecuadamente el equipo de protección personal suministrado.
9. Participar en los entrenamientos y simulacros del Plan de Emergencia.
10. Informar inmediatamente al responsable o delegado sobre accidentes
operacionales, por ejemplo, derrames, etc.
11. Idealmente todo lugar de almacenamiento de sustancias y residuos peligrosos
debe estar alejado de zonas densamente pobladas.
6
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 7 de 19
BIOQUÍMICA

12. Las salidas de emergencias deben cumplir con los siguientes requisitos:
12.1. Su ubicación debe tener en cuenta todas las salidas posibles, evitando, como
principal condicionante, que alguien pueda quedar atrapado.
12.2. Estar suficientemente señalizadas.
12.3. Las puertas deberán abrirse en el sentido de la evacuación sin que haya
necesidad del uso de llaves, ni mecanismos que requieran un conocimiento
especial.
12.4. Su diseño debe incluir pasamanos de emergencia y debe facilitar la
evacuación incluso en la oscuridad o en un ambiente de humo denso.
13. La bodega debe tener una óptima ventilación natural o forzada dependiendo de las
sustancias peligrosas almacenadas y señalizaciones (corrosivas, irritantes
explosivas, carcinógenas, comburentes, entre otras) que adviertan al personal la
presencia de un riesgo o la existencia de una prohibición u obligación, con el fin de
prevenir accidentes que afecten la salud y el medio ambiente.
14. En el diseño de la distribución de las áreas de almacenamiento, se deben tomar
decisiones en cuanto a la necesidad y conveniencia de almacenamiento exterior.
15. El almacenamiento exterior es recomendado para ciertas sustancias peligrosas
como líquidos altamente inflamables.

3. 4.TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SOLVENTES Y


REACTIVOS AL INTERIOR DEL LABORATORIO

1. El manejo de reactivos requiere de mucho cuidado y atención. Antes de usarlos,


debe informarse. Leer siempre detenidamente la etiqueta de seguridad de los
reactivos que se vaya a utilizar.
2. No transportar innecesariamente reactivos de un sitio a otro del laboratorio. Las
botellas se transportan cogiéndolas por el fondo, nunca por el tapón y en carritos o
carretillas apropiadas para el efecto.
3. Conocer los requerimientos de almacenamiento y ubicarlos correctamente.
4. En el laboratorio se debe almacenar los reactivos en función de sus requerimientos
y compatibilidades.
5. Cada uno de los depósitos debe tener un listado con su contenido. Se debe
mantener un orden.

3.5. MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS

7
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 8 de 19
BIOQUÍMICA

Los Residuos químicos peligrosos deben ser manejados de una manera tal que se
minimicen los riesgos presentes y futuros sobre la salud humana y el medio ambiente.
En ciertas empresas los residuos químicos peligrosos son efectivamente manejados en
el punto de generación (tratamiento en el laboratorio). Por otro lado, los residuos
químicos peligrosos generados en la Universidad son temporalmente almacenados, y
luego colectados por el personal de la empresa contratada para la disposición de
residuos químicos peligrosos.

3.5.1. Punto de generación, Tratamiento en el laboratorio.


 El tratamiento de los residuos químicos peligrosos, es importante con el fin de
minimizar los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente.
 El tratamiento en el laboratorio reduce o elimina las características que hacen
de un residuo químico, un residuo peligroso.
 Use el siguiente procedimiento general para neutralizar ácidos minerales
concentrados:
o Lentamente diluya el ácido mineral concentrado de 1 a 10 con agua fría,
adicionando el ácido en el agua.
o Adicione 30 mg/L de fosfato de sodio o 20 mg/L de fosfato hidrógeno
de sodio en el ácido diluido.

o Mientras se agita, lentamente adicione hidróxido de sodio 1N al ácido


mineral diluido hasta que la solución obtenga un pH entre 5.5 y 12.
o Realizar este procedimiento en una campana de vapores con el
apropiado equipo de protección personal. No neutralizar ácido
fluorhídrico usando este método.

8
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 9 de 19
BIOQUÍMICA

 Use el siguiente procedimiento general para neutralizar bases concentradas:


o Peligro: Calor y vapores son generados durante este procedimiento.
Realizar este procedimiento en una campana de vapores con el
apropiado equipo de protección personal. Varias quemaduras podrían
resultar si se utiliza inapropiadamente el equipo de protección personal.
o Lentamente diluya la base concentrada de 1 a 10 con agua fría,
adicionando la base en el agua.
o Adicione 30 mg/L de fosfato de sodio o 20 mg/L de fosfato hidrógeno
de sodio en la base diluida.
o Mientras se agita, lentamente adicione ácido clorhídrico 1M a la base
diluida hasta que la solución obtenga un pH entre 5.5 y 12.

3.5.2. Manejo de residuos peligrosos, almacenamiento y procedimientos de


disposición.

 El residuo químico peligroso debe ser manejado, etiquetado, y almacenado


como sigue:
o Los residuos químicos peligrosos incompatibles deben ser almacenados
en contenedores diferentes según los tipos de materiales (por ejemplo,
ácidos, inflamables, o bases).
o Los residuos químicos peligrosos deben ser empacados en
contenedores que no muestren señas de daño, deterioro, o goteo. La
tapa del contenedor debe tener un cerrado de rosca.
o Cada contenedor debe tener un espacio libre de al menos una pulgada
de aire o gas inerte entre el residuo y el sello.
o Los contenedores de residuo necesitan estar bajo revisión continua; y,
estar ubicados en un lugar apropiado.
o Los contenedores deben estar etiquetados con el nombre RESIDUO
PELIGROSO. La etiqueta debe exhibir la composición del residuo, los
nombres de quien etiquetó el contenedor de residuos, y del
departamento generador.
o Por lo general, los químicos de azufre en sus contenedores originales
con sus etiquetas intactas no necesitan una etiqueta de RESIDUO
PELIGROSO.

9
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 10 de 19
BIOQUÍMICA

o La cantidad de residuo que puede ser acumulada por tipo de residuo en


un área individual no debe exceder de 204 litros (54 galones) para
residuos peligrosos, o 0.9 litros para residuos extremadamente
peligrosos. De todas maneras, ningún tipo de residuo puede exceder los
límites establecidos.
o El almacenamiento de residuos peligrosos en el lugar de trabajo no
puede exceder un año desde la fecha de generación.

3.5.3. Procedimientos de recolección:

Cuando el residuo peligroso está listo para su recolección y disposición,


adicionalmente, el generador debe de proveer una detallada descripción de la
composición del residuo peligroso, la cantidad total de cada tipo de residuo, y el
número y tipo de contenedores usados para almacenamiento.

3.5.4. Eliminación de residuos.

 No se conoce un método universal para tratar dichos residuos, no obstante


pueden diseñarse estrategias las cuales aplican los principios de la química y el
sentido común, por lo tanto es importante instruir al personal encargado de
llevar los desechos a un sitio previamente determinado para tratarlos.
 No es correcto arrojar los residuos por el desagüe a menos que se especifique
de esta manera.

10
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 11 de 19
BIOQUÍMICA

 Cuando no es posible eliminar los residuos inmediatamente es necesario


almacenarlos en frascos debidamente rotulados
 Algunas normas útiles para el tratamiento y la eliminación de residuos son:
o Los ácidos y las bases inorgánicas (excepto los cianuros) se deben
neutralizar antes de ser agregadas al desagüe. Como agentes
neutralizantes se utilizan el carbonato de calcio y el ácido clorhídrico.
o Metales Pesados: los compuestos de cadmio, cobalto, cromo,
manganeso y níquel son cancerígenos, algunos son teratogénicos
(malformaciones genéticas).
o Una estrategia económica para eliminar iones cargados positivamente
consiste en tratar los residuos con carbonato de sodio para formar los
hidróxidos y los carbonatos correspondientes, los cuales en la mayoría
de los casos son lo bastante insolubles para reducir la concentración del
metal en solución hasta límites aceptables.

Compuestos orgánicos: Los solventes orgánicos se deben recuperar por
destilación. Teniendo en cuenta que las cantidades de solventes que se utilizan
en el laboratorio son pequeñas, se recomienda almacenarlos en recipientes
debidamente rotulados hasta disponer de la cantidad suficiente para su
recuperación. Se debe evitar mezclar residuos de solventes ya que esto hará
más tediosa la separación.

Si los residuos orgánicos no contienen halógenos ni nitrógeno se pueden
eliminar por incineración. Dado que los productos de la combustión no
contienen ácidos o sus precursores, los gases no requieren ser lavados.

NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LAS PRACTICAS DE LABORATORIO

OBLIGATORIO EL USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


 TENER PRESENTE SIEMPRE LAS NORMAS DE SEGURIDAD

 CUALQUIER DUDA HACERLO CONOCER AL PROFESOR


 COMUNIQUE CUALQUIER ACCIDENTE POR PEQUEÑO QUE SEA.
 TENER ORDEN Y LIMPIEZA ANTES Y DESPUES DEL USO DE LAS
INSTALACIONES

11
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 12 de 19
BIOQUÍMICA

4. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS

PRÁCTICA N° 3: DETERMINACIÓN DE VITAMINA C


A. OBJETIVO: Determinar el contenido de ácido ascórbico mediante titulación.

B. FUNDAMENTOS TEORICOS

La Vitamina C o enantiómero L del ácido ascórbico, es un nutriente esencial para los


mamíferos. La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de
reacciones metabólicas en todos los animales y plantas y es creada internamente por casi
todos los organismos, siendo los humanos una notable excepción. Su deficiencia causa
escorbuto en humanos de ahí el nombre de ascórbico que se le da al ácido. Es también
ampliamente usado como aditivo alimentario.

La vitamina C se oxida rápidamente y por tanto requiere de cuidados al momento de


exponerla al aire, calor y agua. En los jugos, zumos y néctares la oxidación de la vitamina
se da por exposición prolongada con el aire y por no conservarlos en recipientes oscuros.

La vitamina C se encuentra principalmente en alimentos de origen vegetal y puede


presentarse en dos formas químicas: ácido ascórbico (forma reducida) y ácido
dehidroascórbico (forma oxidada), siendo ambas formas funcionales biológicamente y
manteniéndose en equilibrio fisiológico.

La titulación volumétrica es un método de análisis cuantitativo en el que se mide el


volumen de una disolución de concentración conocida (disolución patrón o titulante
patrón) necesario para reaccionar completamente con un compuesto en disolución de
concentración desconocida. Para determinar cuándo se ha llegado al final de la titulación,
en la disolución problema se agrega un indicador que sufre un cambio físico apreciable,
como por ejemplo cambio de color, en el punto final de la reacción.

En esta práctica determinaremos el contenido de vitamina C mediante una volumetría de


óxido-reducción, la vitamina C tiene carácter reductor y utilizaremos una disolución de
yodo como agente oxidante que constituye el titulante patrón.

Para que una sustancia se oxide es necesario que otra se reduzca y al revés (Reacción de
oxidación-reducción; REDOX). Por lo tanto cuando al ácido ascórbico reducido le añadimos
yodo, este se reducirá a yoduro a costa de que el ácido ascórbico se oxide.

12
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 13 de 19
BIOQUÍMICA

Las titulaciones en las que interviene el yodo como agente oxidante se denominan
yodimetrías. Dado que la reacción entre el yodo y el ácido ascórbico presenta una
estequiometría 1:1, en el punto final de la titulación el número de moles de yodo reducido
es equivalente a los moles de ácido ascórbico oxidado. Es importante señalar que con este
método se determina la capacidad reductora total de la disolución, por ello, si la
disolución a titular contiene otras sustancias reductoras además del ácido ascórbico el
volumen de la disolución oxidante (yodo) consumida puede aumentar, y por tanto, el
contenido de ácido ascórbico será sobrestimado. Además hay que tener en cuenta que la
vitamina C es oxidada fácilmente por el aire, por tanto, las disoluciones que contienen
vitamina C deben ser preparadas inmediatamente antes de ser tituladas, con el fin de
obtener resultados fiables.

El almidón se utiliza como indicador para el yodo, debido a que forma un complejo de
color azul intenso con el mismo. Cuando añadimos yodo sobre vitamina C reducida
desaparecerá pues pasará a yoduro (la vitamina C se oxidará en el proceso). Cuando ya no
quede vitamina C reducida el yodo no desaparecerá, se unirá al almidón y aparecerá el
color azul indicando el fin de la titulación. El almidón se hidroliza con facilidad y uno de los
productos de la hidrólisis es la glucosa, la cual tiene carácter reductor, por tanto, una
disolución de almidón parcialmente hidrolizada puede ser una fuente de error en una
titulación redox.
NOTA: El color amarillo del zumo de naranja puede enmascarar en parte el color azul por
lo que hay que tener cuidado para observar el cambio de color.

C. DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO:

o 3 Matraz Erlenmeyer de 250 ml. o


2 Balón de aforo de 100ml.

o 1 Pipeta de 5 ml. o
3 Pipetas de 1 ml. o 1
Piseta.

o1 Bureta, soporte y pinza. o 1


Espátula.

o 3 Vasos de precipitado de 250 ml. o


2 Vasos de precipitado de 50 ml.

13
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 14 de 19
BIOQUÍMICA

o 1 Embudo.

o 1 varilla de agitación

o 1 pera de succión.

o Papel filtro
 Balanza analítica.

SUSTANCIAS

 ácido trioxofosfórico ( meta-fosfórico)

 Ácido acético.

 EDTA.

 Ácido ascórbico.

 2,6-dichoroindofenol.

 Bicarbonato de sodio.

 Agua destilada

PREPARACIÓN DE REACTIVOS:

1) Solución Precipitante.

a) Disolver con agitación 7,519 g de ácido meta-fosfórico en 20 ml de ácido acético y diluir


hasta 250 ml con agua destilada.

b) Disolver con agitación 0,9 g de EDTA en 200 ml de agua destilada y diluir a 250 ml.

c) Mezclar volúmenes iguales de soluciones ácido metafosfórico-ácido acético y EDTA


inmediatamente antes de su uso.

2) Solución Indofenol. Disolver 0.062g de Sal sódica de 2,6-dichoroindofenol en 50 ml de agua


destilada a la que se le ha añadido 0.054 g de Bicarbonato de sodio. Agitar enérgicamente y
cuando el colorante se ha disuelto, diluir hasta 250 ml con H2O; Filtrar a través de un papel
filtro en frasco de vidrio ámbar. Guarde en el refrigerador.

14
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 15 de 19
BIOQUÍMICA

3) Solución patrón de ácido ascórbico. Pesar con precisión 0,051 g de ácido ascórbico y diluir con
solución precipitante hasta 50 ml en un balón volumétrico. Preparar inmediatamente antes de su
uso.

PROCEDIMIENTO:

Valoración del patrón o estándar:

Añadir 2,5ml de la solución Acido metafosfórico – ácido acético y 1ml de la solución del patrón o
estándar de ácido ascórbico, en un matraces de Erlenmeyer de 250 ml y titular frente la solución
de indofenol que se encuentra en la bureta, hasta que un color rosa tenue y persista más de 5
segundos. Anotar el Volumen inicial y Volumen final (lectura de la bureta) para obtener el volumen
consumido de indofenol (tinte indicador).

Valorar el blanco:

Añadir 2,5ml de la solución de ácido metafosforico- ácido acético y 1ml de agua destilada en un
matraz de Erlenmeyer de 250ml, y titular frente la solución de indofenol que se encuentra en la
bureta, hasta que un color rosa tenue y persista más de 5 segundos. Anotar el Volumen inicial y
Volumen final (lectura de la bureta) para obtener el volumen consumido de indofenol (tinte
indicador).

Valoración de la muestra:

Transferir 2,5ml de la solución Acido metafosfórico y 1ml de la solución de las muestras


seleccionadas en un matraz de Erlenmeyer de 250ml, y titular frente la solución de indofenol que
se encuentra en la bureta, hasta que un color rosa tenue y persista más de 5 segundos. Anotar el
Volumen inicial y Volumen final (lectura de la bureta) para obtener el volumen consumido de
indofenol (tinte indicador).

15
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 16 de 19
BIOQUÍMICA

CÁLCULOS
( ) () ()

Dónde:
M= ml de la valoración de la muestra
B= ml de la valoración del blanco
F= concentración de la solución patrón (0,051g ácido ascórbico / 50 ml = 0,00102)
E= ml de la valoración del estándar ó patrón
V= volumen de la solución precipitante (= 2,5ml)
Y= volumen de la alícuota de muestra valorada (= 1 ml)

D. DATOS Y RESULTADOS:

Tabla. Datos de Ácido Ascórbico

MUESTRA VOLUMEN GASTADO DE mg de Ac. Ascórbico


INDOFENOL (ml)
Blanco
Estándar
Muestra

NOTA: Realizar fotografías del procedimiento y resultados e incluir en el


informe

E. BIBLIOGRAFÍA:

1. ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL CHEMIST. Determinación del Contenido


de Vitamina C en Sólidos. (1990)

16
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 17 de 19
BIOQUÍMICA

PRÁCTICA N° 7: DETERMINACION DE SALES MINERALES


A. OBJETIVO: Determinar el contenido de cloruro de sodio mediante titulación.

B. FUNDAMENTOS TEORICOS

El principio del método es la determinación del contenido de coluro de sodio de una


muestra de alimento mediante la determinación del volumen de nitrato de plata gastados
para que se produzca la precipitación del ión cloruro, como cloruro de plata presentes en
el alimento, determinando el punto final por medio del cambio de color con un indicador.

C. DESARROLLO EXPERIMENTAL

MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO:

o 1 Mortero con pistilo.


o 2 Vasos de precipitado de 250 ml.
o 2 Papel filtro.
o 1 Embudo.
o 1 Pera de succión.
o 2 Matraz Erlenmeyer de 250 ml.
o 1 Espátula.
o 1 varilla de agitación.
o 1 Pipeta de 1 ml.
o 1 Pipeta de 10 ml.
o 1 probeta de 50 ml.
o 1 Piceta.
o 1 Bureta, soporte y pinza.
o 2 Balón de aforo de 100 ml.
o 1 Balón de aforo de 50 ml.

 Balanza analítica.

17
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 18 de 19
BIOQUÍMICA

SUSTANCIAS

 Cromato de potasio.
 Nitrato de plata.
 Agua destilada

PREPARACIÓN DE REACTIVOS:

1) Solución al 5% de cromato de potasio.

Pesar 5 gramos de cromato de potasio y diluir hasta 100 ml con agua destilada.

2) Solución al 0.1 N de nitrato de plata.

Pesar 4,25 gramos de Nitrato de plata y diluir hasta 250 ml con agua destilada.

PROCEDIMIENTO:
1. Pesar aproximadamente 1g de muestra y disolver en agua destilada (hervida y
enfriada), Aforar la solución obtenida a 100 ml.

2. Transferir una alícuota de 25 ml al matraz Erlenmeyer de 250 ml y Añadir 1 ml de


solución al 5 % de cromato de potasio como indicador.

3. Titular con la solución 0,1 N de nitrato de plata hasta que aparezca un ligero color
café-rojizo que persista luego de una brusca agitación.
Cálculos

% C= 5,845 VN 100

Siendo:

C = contenido de cloruro de sodio.

V = volumen de la solución de nitrato de plata empleado en la titulación, en ml.


N = normalidad de la solución de nitrato de plata.
m = masa de la muestra.

18
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y CIENCIAS EXACTAS
GUÍA DE PRÁCTICAS DE Páginas: 19 de 19
BIOQUÍMICA

D. DATOS Y RESULTADOS:

Tabla. Datos de cloruro de sodio

MUESTRA Volumen de Normalidad Masa de la Contenido


Nitrato de de Nitrato de muestra (g) de
Plata Plata Cloruro
empleado de Sodio
en la
titulación
(ml)

NOTA: Realizar fotografías del procedimiento y resultados e incluir en el


informe

E. BIBLIOGRAFÍA:

 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 51: 1973-08. Primera Revisión.


DETERMINACION DE CLORURO DE SODIO.

19
Elaborado por: Ph.D. Juan Ignacio Burneo Valdivieso

También podría gustarte