Está en la página 1de 4

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
Nacional Bolivariana
UNEFA
Núcleo Portuguesa - Sede Guanare

Aspectos Legales Y Éticos De La


Informática Abordadas En El Contexto
Venezolano

Profesora: Bachiller:

Angélica Rodríguez Jhon Jairo Moreno CI: 29.841.597

Ingeniería de sistemas VII semestre


JUNIO 2021
Aspectos Legales Y Éticos De La Informática Abordadas En El Contexto
Venezolano

Se dará a conocer los aspectos legales y éticos, a través de la


interpretación y análisis de artículos de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y lineamientos del Proyecto Nacional Simón Bolívar relacionados
con la Informática.

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados debe


contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de
radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el
acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según
los requisitos que establezca la Ley.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades el Estado destinará
recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de
acuerdo con la Ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El
Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben
regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La Ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

Ley de Delitos Informáticos:


Un delito informático es toda aquella acción, típica, antijurídica y culpable,
que se da por vías informáticas o que tiene como objetivo destruir y dañar
ordenadores, medios electrónicos y redes de Internet. Debido a que la informática
se mueve más rápido que la legislación, existen conductas criminales por vías
informáticas que no pueden considerarse como delito, según la “Teoría del delito”,
por lo cual se definen como abusos informáticos (los tipos penales tradicionales
resultan en muchos países inadecuados para encuadrar las nuevas formas
delictivas), y parte de la criminalidad informática. La criminalidad informática
consiste en la realización de un tipo de actividades que, reuniendo los requisitos
que delimitan el concepto de delito, sean llevados a cabo utilizando un elemento
informático, los delitos informáticos son aquellas actividades ilícitas que:
- Se cometen mediante el uso de computadoras, sistemas informáticos u
otros dispositivos de comunicación (la informática es el medio o
instrumento para realizar un delito).
- Tienen por objeto causar daños, provocar pérdidas o impedir el uso de
sistemas informáticos (delitos informáticos).

Los Delitos Informáticos en Venezuela, se publicó la Ley Especial sobre


Delitos Informáticos cuyo objetivo es proteger los sistemas que utilicen tecnologías
de información, así como prevenir y sancionar los delitos cometidos contra o
mediante el uso de tales tecnologías. Se trata de una ley especial que descodifica
el Código Penal y profundiza aún más la incoherencia y falta de sistematicidad de
la legislación penal, con el consecuente deterioro de la seguridad jurídica. La Ley
define los términos tecnología de la información, sistema, data, documento,
computadora, hardware, firmware, software.

Citando la ley especial de delitos informáticos en donde se definen los


artículos que son de suma importancia:
Artículo 6. Acceso indebido. Toda persona que sin la debida autorización
o excediendo la que hubiere obtenido, acceda, intercepte, interfiera o use un
sistema que utilice tecnologías de información, será penado con prisión de uno a
cinco años y multa de diez a cincuenta unidades tributarias.

Artículo 7. Sabotaje o daño a sistemas. Todo aquel que con intención


destruya, dañe, modifique o realice cualquier acto que altere el funcionamiento o
inutilice un sistema que utilice tecnologías de información o cualesquiera de los
componentes que lo conforman, será penado con prisión de cuatro a ocho años y
multa de cuatrocientas a ochocientas unidades tributarias

Artículo 8. Favorecimiento culposo del sabotaje o daño. Si el delito


previsto en el artículo anterior se cometiere por imprudencia, negligencia, impericia
o inobservancia de las normas establecidas, se aplicará la pena correspondiente
según el caso, con una reducción entre la mitad y dos tercios.
Artículo 9. Acceso indebido o sabotaje a sistemas protegidos. Las
penas previstas en los artículos anteriores se aumentarán entre una tercera parte
y la mitad, cuando los hechos allí previstos o sus efectos recaigan sobre
cualesquiera de los componentes de un sistema que utilice tecnologías de
información protegido por medidas de seguridad, que esté destinado a funciones
públicas o que contenga información personal o patrimonial de personas naturales
o jurídicas.

También podría gustarte