Está en la página 1de 9

PROYECTO PROPUESTA PEDAGÓGICA INSTALACIÓN SONORA

RITMOS Y SONIDOS CON INSTRUMENTOS

PRESENTADO POR

ANA JIMENA RODRIGUEZ POSADA, Cod. 1811024295

CARMEN ROSA DELGADO CACERES, Cod. 2021023262

CARMEN LEONOR CASTAÑO HENAO, Cod. 1821024063

YIRLEDY PALACIOS VÉLEZ, Cod. 1821020470

OLGA LUCIA RODRIGUEZ BARRERA, Cod. 1811021189

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

MÓDULO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA

TUTORA

JENNY KARINA BAUTISTA SABOGAL

NOVIEMBRE 2020
RITMOS Y SONIDOS POR MEDIO DE LA EXPLORACIÓN DE INSTRUMENTOS

¿QUE VOY A POTENCIAR EN EL DESARROLLO DE LOS BEBÉS?

¿PARA QUE LO VOY A POTENCIAR?

El sentido de la audición es el primero en desarrollarse durante la etapa de la gestación, este

vínculo con el sonido le permite al individuo relacionarse con su entorno, teniendo en cuenta que

el oído es un canal inicial que ayuda a comprender el mundo. Así como ocurre con el resto de los

sentidos, todos se complementan entre sí, proporcionando información que ayudará a entender el

conjunto de lo que ocurre a su alrededor. Estar en contacto con el sonido hace que niños y niñas

sean sensibles permitiéndoles de esta forma experimentar y manipular diferentes objetos los

cuales arrojan diferentes melodías.

Estimular la audición de los niños y niñas, tiene muchos beneficios, entre ellos, agudizar la

percepción auditiva, favorecer el desarrollo emocional y afectivo, mejorar la coordinación motriz

y favorecer el desarrollo del lenguaje. En este punto tendremos en cuenta estimular el sentido de

la audición en niños entre la edad de 2 a 3 años, por medio de ritmos y sonidos utilizando

instrumentos que pueden ser creados con diversos materiales tanto reciclables como pedagógicos.

Es importante tener en cuenta que el estar en contacto con el sonido durante el proceso de

crecimiento permite que los niños y niñas, reconozcan los diferentes sonidos que ejercen tanto

naturaleza como instrumentos y responder a ellos. No obstante, durante el desarrollo auditivo se

debe tener en cuenta la estimulación sonora que este reciba, que se pueden dar de diferentes

formas, todas apuntando a desarrollar en niños y niñas una mayor capacidad de atención y, por

tanto, de aprendizaje.
¿COMO VOY LO VOY A LLEVAR A CABO?

En este proyecto trabajaremos con las instalaciones sonoras mixtas, en niños y niñas de 3 años,

en donde se le instruye la importancia de escuchar atentamente, el escuchar requiere disposición

y una mayor voluntad de atención, teniendo presente que los diferentes objetos sonoros no son

solo internos sino también externos Al potencializar en los niños y niñas esta estrategia estamos

trabajando el sentido del oído y la imaginación, permite crear imágenes, sensaciones y

experiencia múltiples, la exploración sonora y la escucha se convierten en una gran oportunidad

para conectar el interés de los niños, aprovechando la capacidad creadora que en ellos hay.

La importancia de exponer a los niños y niñas a las instalaciones sonoras mixtas es porque se le

puede estimular el oído con diferentes sonidos “música y ruido” y se desarrollar en ellos cada una

de las etapas de la audición: detención del sonido discriminación de los sonidos, dar un nombre a

lo que escucha y comprender que en esto también interviene el lenguaje.

Con esta instalación estamos permitiendo que el niño explore nuevas experiencias de aprendizaje

en torno al sonido como un elemento expresivo. En esta instalación que proyectamos. el adulto se

abstrae del juego, pero permanece siempre en el lugar con un rol de observador y mediador en

caso de ser necesario. el niño se divierte en medio de esta serie de actividades que están

realizadas con materiales reciclables esta instalación está ubicada en el salón de juego un espacio

solo para ellos, estos instrumentos serán coloridos y tendrás diferentes formas, La manera de

configurar ese espacio de encuentro se basa en la invitación al niño a hacer un recorrido, a través

de crear, imitar ritmos y sonidos, con los instrumentos que tiene a su alrededor.

los distintos instrumentos estarán al alcance de los niños y niñas para que ellos puedan

manipularlos, no tendrán restricciones, dejamos que exploren y hagan volar su imaginación.


“la realidad de la ficción”. Momentos concretos que den pie al juego libre, al simbolismo, al

multiuso de los objetos, y, por otra parte, a instancias que marquen la vuelta a la cotidianidad de

la escuela.

ACTIVIDADES RECTORAS EN LA INSTALACIÓN SONORA

La relación de la música con los niños es primordial en el ámbito educativo. Cantar, palmear,

llevar el ritmo, explorar y escuchar instrumentos, hacer música con elementos cotidianos que a su

sentir le haga crear experiencias atractivas y ricas para los niños que promuevan su estimulación

auditiva además de crear habilidades como la creatividad y la expresión.

Esta instalación sonora que se llevará a cabo tendrá como objetivo potenciar el estímulo auditivo

por medio de instalaciones sonoras mixtas que le permitirán al niño distinguir diferentes sonidos

y ritmos que pueden ser creados mediante instrumentos caseros. Para poder cumplir con los

objetivos de nuestra instalación incluiremos las cuatro actividades rectoras ya que estas son el

conjunto de estrategias que cumplirán un papel muy importante a la hora potenciar y estimular

adecuadamente el desarrollo de los niños y niñas.

Exploración del medio: La instalación será llamativa e interesante para poder generar en el niño

la curiosidad de observación que le permita a ellos interactuar con todos los elementos que los

rodean, esto ayudará a que los niños por sí solos indaguen cada instrumento y por ende

desarrollen sus capacidades perceptivas, sensoriales y exploren los diferentes sonidos.

El juego: En nuestra instalación jugará un papel importante y se podrá evidenciar los tres tipos

de juego, (corporal, simbólico y de reglas) ya que ellos inicialmente deben intervenir

espontáneamente para que el niño pueda investigar, crear, divertirse, descubrir y fantasear.

Gracias a todas estas acciones que el niño podrá ejecutar durante la actividad, ellos entrarán en

contacto con todos los elementos de la instalación como lo son botellas, tapas, huevos sonoros,
ollas etc. Jugarán a la banda musical, cada niño con un instrumento asumirá el rol de un músico y

así reconozca ritmos y sonidos por medio de la exploración de instrumentos.

El arte: Por medio de canciones, ritmos creados con los instrumentos, al oír melodías, canciones

etc. En un acto involuntario los niños y niñas imitan sonidos, llevarán el ritmo de las palmas, la

música y crearán nuevos sonidos que provocan estímulos de agrado y desagrado con los objetos

que lo rodean. Se realizará un instrumento musical con material reciclable para fortalecer su

motricidad, imaginación y creatividad.

El lenguaje: Es el estímulo que se genera gracias al escuchar melodías, rondas, crear música con

los instrumentos, esto generará en los niños la necesidad de comunicarse y expresar lo que

sienten al entrar en contacto con los materiales proporcionados para fortalecer su estimulación

auditiva.

Se diseña este espacio con el fin de que los niños y niñas descubran la posibilidad de exploración

de los instrumentos musicales para desarrollar su habilidad auditiva, a través del uso de sus

sentidos, potencien su curiosidad, la indagación, la experimentación, creatividad, imaginación y

la construcción de sus propias ideas.

BOSQUEJO INSTALACIÓN SONORA

RITMOS Y SONIDOS

El desarrollo del juego como estrategia de aprendizaje permite que los niños vayan creando sus

propios conocimientos a través de la experimentación y exploración. Por eso, a la hora de

instruirlos tiene un papel importante pues logra centrar la total atención del menor y permite que

sea receptor activo de lo que está aprendiendo por medio del juego.
El juego consta de crear tambores, panderetas, sonajeros con botellas, de manera pedagógica se

quiere que los niños y las niñas reconozcan e identifiquen los diferentes sonidos de cada

elemento, a la vez se quiere que ellos exploren por medio de recursos didácticos construyendo un

instrumento musical como “el tambor”.

Recursos

Recursos Instalación Sonora Recursos Manualidad Tambor

Latas grandes y pequeña. Tarro vacío de pintura con tapa mediana o grande.

Tapas ollas Colbón

Ollas Lana

Botellas con piedritas. Silicona (docente)

Cucharas metálicas Papel rasgado de colores

Palos de madera Palitos de madera.

Sonajeros colgados del techo. Cinta

Cascabeles colgados del techo.

grabadora, parlantes

Música infantil.
BOSQUEJO
BIBLIOGRAFÍAS

1. La estimulación sonora en el proceso de aprendizaje de la expresión musical, jueves, 15

de diciembre de 2016 recuperado de http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d078.pdf

2. Puche-Navarro, R., Orozco-Hormaza, M., Orozco-Hormaza, B.C., Correa, M. y

Ministerio de Educación Nacional 2009. Documento No.10 Desarrollo infantil y

competencias en la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/decadas/210305:

3. Bejarano Novoa, Diana Carolina; Valderrama Castiblanco, Nancy, y Secretaría de

Educación del Distrito. 2019. Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación

Inicial en el Distrito. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito / Secretaría de Cultura,

Recreación y Deporte / IDARTES / ICBF.

También podría gustarte