Está en la página 1de 391

Hidráulica

Los propietarios del © tiene reservados todos los derechos. Cualquier reproducción, total o parcial de este texto, por
cualquier medio, o soporte sonoro, visual o informático, así como su utilización fuera del ámbito estricto de la información
del alumno comprador, sin la conformidad expresa por escrito de los propietarios de los derechos, será perseguida con
todo el rigor que prevé la ley y se exigirán las responsabilidades civiles y penales, así como las reparaciones procedentes.

Hidráulica

Autor: SEAS, Estudios Superiores Abiertos

Imprime: El depositario, con autorización expresa de SEAS, S.A.

ISBN: 978-84-15545-63-7

Depósito Legal: Z-1236-2012


ÍNDICE ASIGNATURA

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA HIDRÁULICA.

1.1. Introducción a la hidráulica


1.1.1. El circuito hidráulico
1.1.2. Tipos de circuitos hidráulicos
1.2. Aplicaciones de la oleohidráulica
1.2.1. Ventajas / inconvenientes
1.2.2. Ejemplos de aplicación
1.3. Principios físicos
1.3.1. Presión
1.3.2. Caudal
1.3.3. Temperatura
1.4. Principio de pascal (aplicaciones)
1.4.1. Multiplicación de fuerza
1.4.2. Multiplicación de presiones
1.4.3. Tipos de flujo
1.5. Fluidos hidráulicos
1.5.1. Propiedades de los fluidos
1.5.2. Viscosidad
1.5.3. Clasificación de los fluidos
1.5.4. Mantenimiento del fluido

Hidráulica 1
UNIDAD 2. CENTRALES HIDRÁULICAS.

2.1. Centrales hidráulicas


2.1.1. Componentes de una centras
2.2. Bombas hidráulicas. generalidades
2.2.1. Principio de funcionamiento
2.2.2. Caudal / presión
2.2.3. Rendimiento de las bombas
2.3. Bombas hidráulicas. clasificación
2.3.1. Bombas dentadas
2.3.2. Bombas de paletas
2.3.3. Bombas de pistones

UNIDAD 3. ACTUADORES HIDRÁULICOS.

3.1. Actuadores hidráulicos


3.1.1. Actuadores lineales
3.1.2. Otros cilindros (en simple o doble)
3.1.3. Actuadores de giro
3.1.4. Cálculo de cilindros
3.1.5. Estanqueidad
3.1.6. Materiales
3.2. Motores hidráulicos
3.2.1. Parámetros de un motor
3.2.2. Principales tipos de motores
3.2.3. Recordatorio de simbología

UNIDAD 4. VÁLVULAS DIRECCIONALES.

4.1. Válvulas direccionales


4.2. Recordatorio de simbología
4.3. Mecánica de las válvulas
4.3.1. Válvulas de asiento
4.3.2. Válvulas de corredera
4.4. Distribuidores: cuerpos y aplicaciones
4.4.1. Distribuidores 4/2
4.4.2. Distribuidores 4/3
4.4.3. Resumen de funciones básicas
4.5. Distribuidores: montaje y tamaño
4.6. Accionamientos indirectos. servopilotos
4.6.1. Alimentación y descarga (x / y)
4.7. Selección de válvulas

Hidráulica 2
UNIDAD 5. VÁLVULAS DE PRESIÓN.

5.1. Válvulas de presión. generalidades


5.1.1. Clasificación genérica
5.2. Válvulas limitadoras
5.2.1. Limitadoras directas
5.2.2. Limitadoras indirectas
5.3. Válvulas de secuencia
5.3.1. Diferencias limitadoras / secuencias
5.3.2. Aplicaciones
5.4. Válvulas reductoras de presión
5.4.1. Mecánica de una reductora
5.4.2. Clasificación de reductoras
5.4.3. Aplicaciones
5.5. Otras válvulas
5.5.1. Descarga en vacío
5.5.2. Control de acumuladores
5.6. Disposiciones físicas
5.6.1. Insertos
5.6.2. Montaje por racores
5.6.3. Montaje apilado

UNIDAD 6. VÁLVULAS DE BLOQUEO Y REGULACIÓN.

6.1. Válvula de bloqueo


6.1.1. Válvula antirretorno simple
6.1.2. Antirretorno de piloto
6.1.3. Doble antirretorno de piloto
6.1.4. Válvulas de prellenado
6.2. Válvulas de regulación
6.2.1. Estranguladores
6.2.2. Técnicas de regulación
6.2.3. Otras válvulas estranguladoras
6.2.4. Reguladores de caudal
6.3. Otras válvulas
6.3.1. Puente de antirretornos
6.3.2. Divisores de caudal
6.4. Otras técnicas (sincronización)

Hidráulica 3
UNIDAD 7. VÁLVULAS DE CARTUCHO.

7.1. Válvulas de cartucho. generalidades


7.2. Constitución interna
7.2.1. Conjunto de válvula
7.2.2. Secciones. fuerzas actuantes
7.2.3. Funcionamiento de un cartucho
7.2.4. Estanqueidad de un cartucho
7.2.5. Variantes de cartuchos
7.3. Función antirretorno
7.3.1. Antirretorno simple
7.3.2. Antirretorno piloto
7.3.3. Antirretorno (doble alimentación)
7.4. Función de control de presión
7.4.1. Limitación de presión
7.4.2. Accionamiento secuencia
7.5. Regulación de caudal
7.6. Función direccional
7.6.1. Conexión de piloto (línea a)
7.6.2. Otros controles

UNIDAD 8. MANDOS BÁSICOS.

8.1. Mandos básicos


8.1.1. Circuitos con limitadoras
8.1.2. Circuito de sincronización
8.1.3. Circuitos de regulación de velocidad
8.1.4. Circuitos de retención de carga
8.1.5. Circuitos diferenciales
8.1.6. Circuitos de cambio de velocidad
8.1.7. Circuitos con multiplicadores
8.1.8. Circuito cerrado
8.1.9. Circuitos con acumuladores

Hidráulica 4
01 Hidráulica

Introducción a la
Hidráulica
Hidráulica 01

• Índice

•  OBJETIVOS .......................................................................................................... 3 
•  INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4 
1.1.  Introducción a la hidráulica ....................................................................... 5 
1.1.1.  El circuito hidráulico .............................................................................. 6 
1.1.2.  Tipos de circuitos hidráulicos ................................................................ 9 
1.2.  Aplicaciones de la oleohidráulica ........................................................... 12 
1.2.1.  Ventajas / Inconvenientes ................................................................... 12 
1.2.2.  Ejemplos de aplicación ....................................................................... 14 
1.3.  Principios físicos ...................................................................................... 24 
1.3.1.  Presión ................................................................................................ 24 
1.3.2.  Caudal ................................................................................................. 27 
1.3.3.  Temperatura ........................................................................................ 30 
1.4.  Principio de pascal (aplicaciones) .......................................................... 31 
1.4.1.  Multiplicación de fuerza ....................................................................... 31 
1.4.2.  Multiplicación de presiones ................................................................. 32 
1.4.3.  Tipos de flujo ....................................................................................... 33 
1.5.  Fluidos hidráulicos ................................................................................... 35 
1.5.1.  Propiedades de los fluidos .................................................................. 35 
1.5.2.  Viscosidad ........................................................................................... 38 
1.5.3.  Clasificación de los fluidos .................................................................. 41 
1.5.4.  Mantenimiento del fluido ..................................................................... 43 
•  RESUMEN .......................................................................................................... 45 

Introducción a la Hidráulica 1
Hidráulica 01

• Objetivos

• Conocer las principales ventajas e inconvenientes que presentan las


aplicaciones que trabajan con aceite (aplicaciones oleohidráulicas). Para ello se
analizarán algunos de los principales campos de aplicación de la técnica.

• Conocer las diferencias existentes entre el trabajo de las aplicaciones


hidráulicas y las neumáticas. Se dice que “quien trabaja con neumática también
lo hace con hidráulica”. Error; las dos técnicas marcan diferencias
extremadamente grandes y tan sólo tienen algunos parecidos.

• Conocer (y tener clara) la estructuración de una aplicación hidráulica (zona de


generación de presión, distribución, control, potencia, etc).

• Conocer los principios físicos que rigen la hidráulica. Para ello se desarrollaran
aspectos como Presión, Caudal, Temperatura, Viscosidad, etc. Todos estos
conceptos serán ampliados con respecto a otras asignaturas.

• Conocer las principales características de los fluidos hidráulicos, así como su


denominación. Esto nos permitirá conocer que fluidos son los más apropiados
en función de varios parámetros (campo de aplicación, rango de temperaturas
de trabajo, componentes empleados, etc).

Introducción a la Hidráulica 3
Formación Abierta

• Introducción

Comenzaremos el estudio de la asignatura de Hidráulica mediante una rápida


introducción sobre la técnica, intentando apreciar las ventajas e inconvenientes que
presenta la misma y por que no, comparándola con una técnica a priori muy
parecida, como es la neumática.

Aparte de esta introducción, deberemos de profundizar más en conceptos físicos


analizados en otras asignaturas, como por ejemplo presión, caudal, etc., pero
además se hará referencia a otros sumamente importantes en el trabajo con
líquidos, como por ejemplo la viscosidad.

Por último, se realizará un estudio más detallado de la base de la aplicación


hidráulica (o más bien oleohidráulica), como son los fluidos hidráulicos. Aquí
aprenderemos a diferenciarlos y a conocer los parámetros más importantes de los
mismos.

Sin más, comenzaremos el estudio...

4 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

1.1. Introducción a la hidráulica


El estudio de la hidráulica concierne al empleo y características de los líquidos.
Desde tiempos primitivos el hombre ha usado fluidos para facilitar su tarea. No es
difícil imaginar un hombre de las cavernas flotando por un río sobre su tronco, y
arrastrando a sus hijos u otras pertenencias a bordo de otro tronco atado con una
cuerda fabricada con liaras trenzadas

Los más antiguos vestigios históricos muestran que sistemas como las bombas y
las norias eran conocidos en las épocas más antiguas. Sin embargo, la rama de la
hidráulica que nos concierne sólo empezó a usarse en el siglo XVII.

Esta técnica está basada en un principio descubierto por el científico francés


Pascal, que se refiere al empleo de “fluidos confinados para transmitir energía”,
multiplicando la fuerza y modificando el movimiento.

La ley de Pascal, enunciada sencillamente, dice:

La presión aplicada a un fluido confinado se transmite


íntegramente en todas las direcciones y ejerce fuerzas
iguales sobre áreas iguales, actuando estas fuerzas
perpendicularmente a las paredes del recipiente.

Esto explica por qué una botella llena de agua se romperá si introducimos un tapón
en la cámara ya completamente llena. El líquido es prácticamente incompresible y
transmite la presión aplicada al tapón a todo el recipiente.

1 Se aplica una fuerza de 10 Kp sobre


un tapón de 1 cm2

2 La botella se encuentra llena de un


líquido (fluido incomprensible)

3 En consecuencia… 4 Si el fondo presenta una superficie


Se dan 10 Kp de fuerza por cada cm2 de 20 cm2, este recibe una fuerza
de 200 Kp (10Kp por cada cm2)

Figura 1.1. Representación gráfica de la ley de Pascal.

El resultado es una fuerza (de salida) considerablemente mayor sobre un área


superior a la del tapón (fuerza de entrada). Así, es posible romper el fondo de la
botella empujando el tapón con una fuerza moderada.

Introducción a la Hidráulica 5
Formación Abierta

La misma sencillez de la ley de Pascal fue probablemente la causa de que, durante


dos siglos, el hombre no se diera cuenta de sus enormes posibilidades. En los
primeros años de la revolución industrial, un mecánico británico llamado Joseph
Brawah utilizó el descubrimiento de Pascal para desarrollar una prensa hidráulica.

Brawah pensó que si una pequeña fuerza, actuando sobre un área pequeña, crea
una fuerza proporcionalmente más grande sobre un área mayor, el único límite a la
fuerza que puede ejercer una máquina es el área a la cual se aplica la presión. A
partir de la fabricación de la prensa de Brawah, esta técnica comienza a extenderse
y a evolucionar hasta nuestros días.

La base fundamental de la prensa de Brawah consistía en un cilindro hidráulico


accionado por otro cilindro menor y que, por medio de una palanca, empujaba al
fluido. Este tipo de prensa ha ido evolucionando, pero el fundamento de su
funcionamiento se mantiene en la actualidad.

La producción de la presión por medio de bombas movidas por un motor y la


automatización de las válvulas encargadas de conducir el aceite, transforman esta
técnica en algo imprescindible en numerosos sectores. Durante las últimas
décadas, la aplicación de la electrónica hace surgir la hidráulica proporcional,
gracias a la cual la precisión en grandes equipos hidráulicos ha llegado a unos
límites insospechados.

1.1.1. El circuito hidráulico


Los sistemas hidráulicos son sustancialmente, sistemas de transmisión de energía.
Las características esenciales de estos sistemas son:

ƒ Alto rendimiento de transmisión.


ƒ Posibilidades de regulación de presiones y velocidades.

Todos los sistemas hidráulicos constan de los grupos de elementos siguientes:

ƒ Central generadora de presión.


ƒ Un circuito, por el que circula el aceite.
ƒ Los distribuidores, que se encargan de enviar el aceite en las direcciones
deseadas y controles de presión y caudal.
ƒ Actuadores que se encargan de realizar el movimiento.

6 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

Una definición a grosso modo de estos grupos corresponde a:

Actuadores

Elementos que ejecutan el movimiento (zona de potencia de la aplicación). Aquí se


diferencian principalmente:

ƒ Actuadores de “movimiento rectilíneo o lineal”: lo proporcionan los


denominados genéricamenste cilindros, que pueden ser de doble efecto o
de simple efecto. Dentro de esta primera clasificación, encontramos
numerosas diferencias a nivel mecánico que confieren al actuador
propiedades específicas.
ƒ Movimiento giratorio: este movimiento lo ejecutan los motores hidráulicos,
que pueden ser de paletas, de pistones y dentados. Al igual que en otras
técnicas (como por ejemplo la neumática), también encontramos actuadores
que presentan limitación mecánica al giro.

Impulsores

Llamamos impulsores a los elementos que proporcionan el caudal necesario para


mover los actuadores. Básicamente son las bombas pero aparte podemos
encontrar...

ƒ Bombas: pueden ser principalmente de paletas, de pistones o de


engranajes. Importantes elementos que pueden ser considerados como el
“alma” de una central hidráulica.
ƒ Acumuladores: como su nombre indica, acumulan la presión y pueden ser
de diferentes mecánicas. Son los únicos elementos capaces de almacenar
energía hidráulica.
ƒ Multiplicadores de presión: elementos diseñados para la multiplicación de
una presión de entrada según factor de multiplicación definido.

Distribuidores y controles

Por medio de estos elementos, podemos controlar de diversas maneras las


presiones, los caudales y las direcciones que debe tomar el aceite en cada fase.

ƒ Presión. La presión, de la que dependerá la fuerza generada en los


movimientos forzados a los actuadores, la controlamos por medio de:
{ Válvulas de seguridad o limitadoras.
{ Válvulas reguladoras o reductoras.
{ Válvulas de secuencia.
{ Presostatos.
{ Manómetros (medición de la misma).

Introducción a la Hidráulica 7
Formación Abierta

ƒ Caudal. Si controlamos los distintos caudales que existen en el sistema y


que proporcionan a la bomba, lograremos controlar las velocidades de todos
los movimientos del sistema hidráulico.

En los sistemas hidráulicos, los caudales se controlan por


medio de reguladores de caudal o por combinación de
varias bombas. También existen circuitos que poseen
bombas de caudal variable, con las que conseguimos el
caudal necesario en cada momento.

ƒ Dirección. Para controlar la dirección del aceite tenemos una gran variedad
de dispositivos y, por eso podemos tener grandes posibilidades de
combinaciones y de funciones. Las dos familias fundamentales de estos
elementos son los antirretornos, que obstruyen el paso del aceite en la
dirección o direcciones que interese, y los distribuidores, encargados de
conducir el aceite en todas las ramificaciones que componen el circuito de la
máquina.

En todo sistema hidráulico es necesario un conjunto de accesorios para asegurar el


buen funcionamiento de la instalación como son los filtros, los niveles, termostatos,
refrigeradores, etc. Estos accesorios se encuentran en el tanque de aceite o
distribuidos por el circuito.

Según los elementos mencionados y según su disposición dentro de un sistema


hidráulico podemos realizar el siguiente esquema.

- Lineales
Actuación
- Giro (limitado o ilimitado)

- Distribuidores
Mando
- Otras familias: presión, caudal...

- Bombas
Impulsión
- Motores (eléctricos, térmicos…)

Figura 1.2. Esquema genérico de una aplicación hidráulica.

8 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

1.1.2. Tipos de circuitos hidráulicos


La cantidad de posibilidades de construcción de circuitos hidráulicos es infinita y no
la podríamos concretar, pero podemos hacer distintas clasificaciones en función de
algunos aspectos importantes. De forma general podemos hacer una primera
definición que englobe un abanico entre circuitos muy simples y circuitos con un
alto grado de complejidad. Atendiendo al elemento que produce la energía
hidráulica, la bomba, podríamos hacer esta clasificación:

ƒ Sistemas con bomba manual.

En este tipo de sistemas, el elemento impulsor de fluido es una simple


bomba de accionamiento manual. El grado de complejidad de la instalación
es muy sencillo y suele reducirse a unos pocos elementos con un
conexionado muy básico.

ƒ Sistemas con bomba de caudal constante, accionadas por motores.

Estos pueden ser eléctricos (los más clásicos en aplicaciones industriales) o


de explosión (más propios de las aplicaciones móviles). Corresponden a
circuitos de cierta envergadura, donde es frecuente encontrar un gran
número de componentes con un conexionado complejo.

ƒ Sistemas con más de una bomba y combinación de ellas.

Este tipo de circuitos busca un resultado muy concreto, siendo propio de


aplicaciones donde son requeridos caudales y presiones importantes.

ƒ Sistemas con bombas de caudal variable.

En este tipo de aplicaciones, pueden conseguirse efectos sumamente


interesantes (como por ejemplo una clara reducción de la potencia a
instalar, un aumento de la vida de los componentes, etc.).

Otro punto de vista para hacer esta clasificación es el sistema empleado


para el mando o, lo que es lo mismo, el tipo de accionamiento de las
válvulas.

ƒ Sistemas hidráulicos – manuales.

En este tipo de circuitos se consiguen los movimientos accionando las


válvulas hidráulicas por medio de palancas, u otros tipos de accionamientos
manuales. Podemos encontrar ejemplos representativos en la maquinaria de
obra pública, donde la actuación sobre palancas transmite el movimiento a
las correderas.

Por otra parte, se debe destacar que este no es un tipo de mando común en
las aplicaciones industriales ya que presenta numerosas limitaciones.

Introducción a la Hidráulica 9
Formación Abierta

ƒ Sistemas electro – hidráulicos.

Todos los movimientos se consiguen por medio de electroválvulas. El


empleo de las mismas confiere a la aplicación grandes posibilidades de
regulación y control, siendo por ello el método tradicional de control para las
aplicaciones industriales.

El empleo del mando eléctrico es la puerta de enlace


entre la hidráulica y la automatización. Es por ello, que
hoy casi no se concibe un sistema automático donde la
hidráulica no juegue un importante papel.

Sistemas complejos

En este tipo de sistemas hay un alto grado de tecnología electro - hidráulica.


Emplean servoválvulas y electroválvulas proporcionales con un alto grado de
precisión.

Otra posibilidad de clasificación de los sistemas podría darse atendiendo a las


dimensiones, potencias, rango de presiones de servicio, etc.

Otra clasificación que podríamos realizar es la siguiente:

ƒ Circuitos abiertos.
ƒ Circuitos cerrados.
ƒ Circuitos semicerrados.

Los circuitos semicerrados son una mezcla entre los circuitos cerrados y abiertos.

Circuitos abiertos

Básicamente, podemos decir que son circuitos en los que la bomba aspira el aceite
de un depósito que está “abierto”, comunicado con la presión atmosférica, y que
todo el aceite del sistema retorna al depósito.

Este tipo de circuito es el más empleado en la industria y en la maquinaria móvil.

Las características más importantes que tienen estos circuitos son las siguientes:

ƒ Las tuberías de aspiración del aceite son de gran diámetro y cortas.


ƒ Los tamaños nominales de las válvulas direcciones están calculados,
respecto al caudal de trabajo de estas.
ƒ El tamaño del depósito es varias veces mayor que el máximo caudal que
pueda aportar la bomba.

10 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

ƒ La bomba está colocada debajo y al lado del deposito, siempre por debajo
del nivel de aceite.

Circuitos cerrados

En este tipo de circuito el aceite que retorna del consumidor se conduce de nuevo a
la bomba impulsora.

En este tipo de circuito existe una pequeña bomba auxiliar que realimenta al
sistema del aceite que hay en un pequeño depósito con el fin de compensar las
fugas existentes.

En este tipo de sistemas cerrados:

ƒ El depósito es pequeño, adaptado al caudal del sistema.


ƒ La disposición de la bomba puede ser opcional, no requiere ninguna
posición en concreto.
ƒ El tamaño nominal de las válvulas direccionales es pequeño.

A medida que el alumno se introduzca más en la materia, podrá distinguir los


circuitos hidráulicos e introducirse en sistemas complejos.

Introducción a la Hidráulica 11
Formación Abierta

1.2. Aplicaciones de la oleohidráulica


El término oleohidráulica no está admitido por la Real Academia de la Lengua, sin
embargo es de uso corriente en la mayoría de las aplicaciones y proyectos de
ingeniería. La oleohidráulica es la parte de la mecánica de fluidos que estudia y
utiliza el aceite como fluido de transmisión. Para poder brindar un panorama
general, se han dividido sus aplicaciones en distintos campos o sectores.

• Hidráulica industrial: máquinas de inyección, prensas, industria pesada


(metalurgia-laminación); aplicaciones en máquinas herramientas.

• Construcciones fluviales y marítimas: esclusas y prensas; accionamiento de


puentes, turbinas.

• Sector móvil: grúas y excavadoras, máquinas viales, autovehículos.

• Técnicas especiales: tren de aterrizaje y timón lateral de aviones.

• Hidráulica en la marina: timones, grúas, compuertas.

• Aplicaciones agrícolas: transmisión, control de presas y de dirección del tractor.

• Robótica: accionamiento de brazos articulados.

En este resumen no han sido nombradas todas las posibilidades de aplicación de la


oleohidráulica ya que la gama de las máquinas controladas o impulsadas por aceite
es muy grande. Hay que hacer notar que en la actualidad, la oleohidráulica está
presente en todos los sectores de la industria.

Serán presentados numerosos ejemplos de


accionamientos, los cuales nos darán una idea bastante
claro de las múltiples posibilidades que brinda la
hidráulica.

1.2.1. Ventajas / Inconvenientes


La gran acogida que ha encontrado dentro de la transmisión de potencia y
accionamiento de mecanismos en innumerables aplicaciones, se debe a las claras
ventajas que ofrece el aceite frente a la transmisión puramente mecánica
representada por correas, cadenas, trenes de engranaje, árboles de transmisión y
mecanismos articulados en general. Las ventajas de los sistemas hidráulicos son:

ƒ Transmisión de grandes fuerzas en espacios reducidos.


ƒ Elevada densidad de energía.

12 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

ƒ Posibilidad de almacenamiento de energía.


ƒ Variación sin saltos de magnitudes, como velocidades, fuerzas y momentos.
ƒ Buena regulación de las fuerzas actuantes.
ƒ Rápida inversión de servicio debido a masas pequeñas (poca inercia) de los
elementos.
ƒ Dinámica elevada de conmutación.
ƒ Movimientos regulares (exento de golpes y vibraciones).
ƒ Grandes rangos de transmisión.
ƒ Conversión simple de movimientos rotativos en rectilíneos o a la inversa.
ƒ Libertad constructiva en la disposición de los elementos.
ƒ Montaje en diferentes ambientes de la fuente de energía y accionamiento
con unión por tuberías rígidas o flexibles.
ƒ Posibilidad de automatización de todo tipo de movimientos y movimientos
auxiliares mediante válvulas piloto y transmisión de órdenes eléctricas.
ƒ Posibilidad de utilización de elementos y módulos estándar.
ƒ Protección contra sobrecargas.
ƒ Desgaste reducido debido a la lubricación de los elementos mediante el
propio fluido.
ƒ Elevada vida útil.
ƒ Posibilidad de recuperación de energía.

A modo de resumen, podremos afirmar que…

ƒ Utiliza elementos de pequeña dimensión, pero sin embargo, capaces de


transmitir fuerzas, pares y potencias elevadas.
ƒ Facilidad para multiplicar fuerzas, reducir o aumentar velocidades de
movimiento continuo, e incluso invertir el movimiento de útiles de trabajo y
ejes conducidos. Todo ello sin dispositivos complicados.
ƒ Flexibilidad para adaptarse a recorridos diferentes y con grandes tolerancias.
ƒ Capacidad para absorber sobrecargas, trabajo intermitente, etc.
ƒ Posibilidad de automatizar, sin demasiada dificultad, procesos de trabajo
complejos, pudiendo combinarse con mecanismos eléctricos y neumáticos.

Introducción a la Hidráulica 13
Formación Abierta

Evidentemente y como en cualquier otra técnica, también se presentan


inconvenientes importantes en la utilización y empleo que han de tenerse en
cuenta. Entre los más importantes destacan:

ƒ El rendimiento energético total es normalmente bajo debido a pérdidas de


carga (rendimiento hidráulico) y fugas (rendimiento volumétrico). Su
importancia es mayor en la transmisión de altas potencias.
ƒ Requiere una especial capacitación profesional del personal encargado de
su manejo (al entenderse como una técnica bastante compleja).
ƒ El mantenimiento (limpieza, ajustes, reposiciones, etc.) debe ser preciso en
tiempo y forma. El no cumplimiento, puede desencadenar el no
funcionamiento de la aplicación llegandose a dar un pronto deteriorioro de
los componentes.
ƒ Las altas presiones del fluido (100, 200 y más, kg/cm2) en caso de avería y
rotura de conducciones, pueden causar accidentes graves a las personas, si
no están suficientemente protegidas.
ƒ La dependencia de la viscosidad del aceite de la temperatura y la presión,
por lo que se precisa un riguroso estudio de la aplicación.
ƒ Problemas de fugas (inevitables tratandose de hidráulica).
ƒ Compresibilidad del fluido hidráulico.

1.2.2. Ejemplos de aplicación


A continuación se analizan algunas de las aplicaciones típicas de la hidráulica (tan
sólo una pequeña parte de las mismas):

ƒ Montando partes de aviones

En el montaje de láminas de metal para formar partes de aviones, se usa un


cilindro de sujeción, accionado por una bomba neumática con pedal para
fijar las láminas. Ahora el montaje es efectuado por un solo operario en un
tiempo de 15 minutos, mientras que con el método mecánico de antes 3
operarios precisaban de 45 minutos para hacer el mismo trabajo.

14 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

ƒ Mantenimiento de motores

Una bomba manual de poco peso y un cilindro hueco ahorran tiempo en


operaciones de remoción y reinstalación de la turbina que mueve el
compresor frontal del motor de un avión DC9.

ƒ Prueba de funcionamiento del tren de aterrizaje

Probar si funciona el mecanismo retráctil del tren de aterrizaje de un avión


ligero, toma poco tiempo y esfuerzo con un gato hidráulico.

ƒ Cortado de cables

Con sólo una bomba manual de poco peso, un cilindro de uso general y una
herramienta para cortar, este contratista emprendedor construyó su propio
corta-cables.

Introducción a la Hidráulica 15
Formación Abierta

ƒ Enrollado de cables

Este conjunto simple está equipado con un gato de acero y puede levantar
enormes tambores para cable eléctrico, para facilitar el enrollado de dicho
cable.

ƒ Elevación y colocación de bloques de cemento

Se consiguió elevar y botar las 58 compuertas flotantes de cemento


construidas para ampliar los muelles de un importante puerto del
mediterráneo con ahorros impresionantes en tiempo y coste de trabajo,
usando 24 cilindros de diversas capacidades, accionados por una bomba
eléctrica. Cada una de estas compuertas prefabricada pesaba 23.000
toneladas y medía 24 metros de longitud, 14 metros de anchura y 12 metros
de altura.

ƒ Sostenimiento del centro de una ciudad

Edificios de varios pisos y calles de mucho tráfico del centro de una ciudad
fueron levantados y sostenidos por una red de cilindros de alta capacidad
para permitir la construcción de un nuevo ferrocarril subterráneo bajo sus
cimientos, sin interrumpir la vida en la ciudad.

16 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

ƒ Prueba de ductilidad en un cilindro de hormigón

Las fuerzas extremadamente altas, necesarias para las pruebas en


laboratorio de la ductilidad en cilindros de hormigón prefabricados, se
generan con cilindros hidráulicos con capacidad de 500 toneladas, los
cuales, a su vez, son accionados por un grupo hidráulico que tiene un
depósito de aceite de 40 litros.

ƒ Prueba de anclaje en mampostería de hormigón

Esta bomba manual, pequeña pero con mucha fuerza, forma con un
manómetro y un cilindro hueco un conjunto portátil de control exacto para
probar a un bajo coste los anclajes de mampostería de hormigón.

ƒ Demolición de pilares de hormigón

Un cilindro montado en un aparato especial, accionado por una bomba a


gasolina, demuestra ser una herramienta económica de destrucción para
uso en la demolición de pilotes de hormigón.

Introducción a la Hidráulica 17
Formación Abierta

ƒ Prueba de resistencia de hormigón


Con la ayuda de un cilindro con una capacidad de 23 toneladas, una firma
especialista en este campo prueba la resistencia de muros de hormigón
ligero

ƒ Curvado de tubos
Este conjunto curvador completo, con bomba eléctrica, cilindro, bastidor y
una selección de zapatas para tubos aislantes de acero y de aluminio de
distintos diámetros, asegura un trabajo perfecto que se puede efectuar en la
misma obra, haciendo curvas de hasta 90 grados de una manera rápida,
segura y económica.

ƒ Prueba de firmes

Este conjunto de bajo coste, tiene una bomba manual que acciona un
cilindro. Se usa para pruebas de firmeza de suelos, después del trabajo
realizado por las máquinas compactadoras.

18 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

ƒ Levantamiento de casas

100 cilindros para grandes cargas y 3 bombas eléctricas fueron usados para
la nivelación de casas que se habían inclinado por causa del hundimiento de
unas minas, lo cual es un problema bastante común en distritos con minas
de carbón. Con esta aplicación se ahorró tiempo y dinero.

ƒ Reparación de viaductos

Para levantar los viaductos y repararlos con la exactitud deseada, se


emplean cilindros para altas cargas con capacidad de 90 toneladas, los
cuales son accionados por bombas manuales de poco peso.

ƒ Elevación

Levantar una carretilla elevadora para cambiar las cubiertas con un


económico conjunto de bomba y cilindro es uno de los muchos trabajos de
mantenimiento efectuado en esta fábrica de productos químicos. La fuerza
hidráulica simplifica tales trabajos.

Introducción a la Hidráulica 19
Formación Abierta

ƒ Fabrica de muebles, prensado

Esta versátil prensa de taller con capacidad de 23 toneladas, accionada por


una bomba manual, se usa para una gran variedad de tareas de
mantenimiento. Entre ellas el reemplazamiento de manguitos y cojinetes,
doblar y cepillar, y para muchos otros trabajos que necesitan fuerza
hidráulica simplemente separando el cilindro y la bomba manual del bastidor
de la prensa.

ƒ Canteras, tracción

La remoción del acoplamiento reductor de velocidad viejo e incrustado por el


óxido, como en este caso, de una trituradora de piedras, se realiza
fácilmente con el extractor de garras, y previene el riesgo de daños
causados por otros métodos a fuerza de golpes.

ƒ Planta min era, prensado

Esta prensa hidráulica de 200 toneladas se usa para operaciones de


prensado de alto tonelaje, durante el trabajo de mantenimiento de equipos
de minería y molinos de piedra, etc. La gran apertura de trabajo y la
bancada ajustable permite este montaje de componentes grandes, tales
como el eje de un engranaje de gran tamaño.

20 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

ƒ Montaje de perfiles de aluminio

Se utilizan cilindros accionados por una bomba para agilizar la producción


en las líneas de montaje de puertas y marcos de ventanas de aluminio.

ƒ Cortado de cable eléctrico

Esta unidad compacta de corta - cables con su bomba manual, corta


fácilmente y con limpieza este grueso cable aislante de varias almas.

ƒ Punzonado de láminas de goma

El proceso de quemar agujeros en láminas de goma es peligroso y ha sido


reemplazado por un método de punzonado más seguro, utilizando un
cilindro accionado por un intensificador de presión hidroneumático.

Introducción a la Hidráulica 21
Formación Abierta

ƒ Cortado de muestras de tela

Cortar material de múltiples capas con un sólo movimiento representa una


gran mejora en comparación con el método manual que se usaba
anteriormente en una determinada compañía textil. La decisión de
modernizar con fuerza hidráulica, en este caso se usa una prensa de 23
toneladas con cilindro y bomba eléctrica, redujo de modo importante los
costes de trabajo y de la preparación de las muestras.

ƒ Conformado de fibras de madera

El proceso de fabricación de partes de fibra sintética requiere la fuerza de


compresión de esta enorme prensa. La prensa mide 5 metros de altura y
pesa 14 toneladas. Esa fuerza la suministra un cilindro de alta carga, con
capacidad de 500 toneladas y una bomba de caudal dividido que tiene un
depósito de aceite de 120 litros.

ƒ Elevación de la cubierta de un barco

Cortar lateralmente y por la mitad un transbordador de 8900 toneladas (para


añadir entre las dos mitades un espacio extra de 1.15 metros a la cubierta
de vehículos) se llevó a cabo fácilmente con la ayuda de 120 cilindros y 30
bombas manuales.

22 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

ƒ Extracción de engranajes

Usando un robusto y liviano gato de aluminio de 31,1 toneladas, montado


sobre un dispositivo de fijación, se simplifica la extracción de los engranajes
cónicos de los ejes de transmisión.

Como se puede observar en estos ejemplos, el empleo de la hidráulica es algo


común y de uso frecuente entre numerosos sectores, pero la base, es siempre
común. Analizaremos ahora los aspectos físicos que rigen la hidráulica.

Introducción a la Hidráulica 23
Formación Abierta

1.3. Principios físicos


Para comprender el funcionamiento de una aplicación hidráulica, es necesario
conocer y dominar algunos aspectos como son presión, caudal, temperatura,
viscosidad, etc. En este aparatado se intenta (de una forma no especialmente
amplia), explicar estos aspectos fundamentales. Comenzaremos con la presión…

1.3.1. Presión
La presión se define como el cociente entre la fuerza aplicada sobre la superficie
receptora, o dicho de otro modo, al aplicar una determinada fuerza sobre una
superficie se genera una determinada presión. Formulado resulta...

F ⎡N⎤
P = ⎢ m2 ⎥
S ⎣ ⎦

Donde:

P Presión [Kg / cm2]


F Fuerza [Kgf]
S Superficie [cm2]

En la fórmula se puede apreciar que para obtener un incremento de la presión,


bastará con aumentar el valor de la fuerza aplicada o bien disminuir la sección
receptora. Se entiende por ello que fuerzas débiles aplicadas sobre pequeñas
superficies pueden dar valores de presión muy importantes (efecto que será
analizado posteriormente).

Cabría mencionar, que cuando se trata la presión dentro de la técnica de fluidos


(neumática e hidráulica principalmente), encontramos las presiones atmosféricas,
relativas (también denominadas útiles, de trabajo o manométricas) y las absolutas.
No obstante, para una aplicación industrial, de aquí en adelante siempre nos
referiremos a las presiones relativas en caso de no especificar lo contrario.

La fórmula expresada anteriormente será de especial importancia para las


aplicaciones hidráulicas ya que nos permitirá conocer la presión necesaria para un
accionamiento o bien calcular la sección de un cilindro o bien el poder de carga del
mismo (entendiendo que siempre serán necesarias dos de las tres variables para el
cálculo).

24 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

Por tanto tenemos que...

F ⎡N⎤
P = ⎢ m2 ⎥
S ⎣ ⎦

F = P·S [N]

F
S = ⎡⎣ m2 ⎤⎦
P

Unidades de presión

Tal y como se puede apreciar en las formulaciones anteriores, con una entrada de
unidades en Sistema Internacional (S.I.), el valor de la presión nos da como
resultado N / m2. Esta expresión recibe la denominación de Pascal (Pa), pero no
resulta útil a un nivel de aplicación industrial (tan sólo se suele emplear en
laboratorio). Lo que si nos podemos encontrar son los múltiplos del Pascal,
habitualmente Kilo Pascales y Mega Pascales. Se debe tener en cuenta que...

1 Kilo Pascal (1 K Pa) = 103 = 1.000 Pa.

1 Mega Pascal (1 M Pa) = 106 = 1.000.000 Pa.

En aplicaciones industriales, se emplea el bar como unidad de presión, entendiendo


una relación de...

1 bar = 105 Pa = 100.000 Pa.

Debemos conocer que existen otras unidades para la expresión de los valores de
presión en las aplicaciones hidráulicas. Una de las más importantes es el Kilogramo
– fuerza - / centímetro cuadrado. Sus diferencias con respecto al bar o incluso a
otras unidades como la atmósfera son muy poco representativas y en cálculos
gruesos muchas veces no ejecutaremos el cambio de unidad. No obstante, se
dispondrá de una tabla para la conversión entre unidades.

También es importante conocer las relaciones con la unidad británica de presión


(p.s.i), donde las fuerzas son expresadas en libras y la superficie de referencia es la
pulgada cuadrada.

p.s.i. (pound per square inch). 1 bar ≈ 14,5 p.s.i.

Introducción a la Hidráulica 25
Formación Abierta

Pa bar atm. Kg / cm2 psi


2 -5 -4 -5
1 Pa (N / m ) 10 9,87 · 10 1,02 · 10 1,45 · 10-4

1 bar 1 0,987 1,02 14,5

1 atm. 1,013 1 1,033 14,68


2
1 Kg / cm 0,981 0,968 1 14,22

1 psi 0,069 0,0681 0,07 1

Figura 1.3. Tabla para la conversión entre valores de presión.

Existen diferentes elementos y versiones constructivas de aparatos encargados de la


medición de la presión, pero quizá el más común sea el denominado manómetro tipo
“Bourdon”. Estos elementos están compuestos de un muelle tubular (2) el cual es
deformado por efecto de la presión. Esta deformación es transmitida por un juego de
piñón – cremallera (3) sobre un pequeño eje, el cual es solidario a la aguja indicadora (4).
Todos estos componentes se encuentran en el interior de un encapsulado metálico (1)
(manómetros neumáticos o hidráulicos) o plástico (manómetros neumáticos
económicos). En la parte visible del componente, existe una escala graduada (5) donde
se lee el valor de presión. Habitualmente el componente presenta una doble escala,
donde una de ellas corresponde a lecturas en psi y la otra a bares, Kg/cm2, etc.

5
4

Figura 1.4. Manómetro hidráulico. Sección, vista y símbolo normalizado.

En los manómetros hidráulicos, con objeto de proteger al mecanismo contra las


puntas de presión, toda la carcasa suele estar bañada en una sustancia densa que
actúa como amortiguador (generalmente glicerina). Además, suelen disponer de
restricciones a la entrada con el mismo motivo.

Como habitualmente no se necesita la indicación permanente de los valores de


presión, pueden estar protegidos mediante llaves de paso.

Otra precaución que deberemos tomar con los mismos es


que no trabajen al cien por cien de su escala, si no que se
muevan aproximadamente por el 80. De este modo, para
indicaciones de valores de 80 bar, escala de 100 bar.

26 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

Existen otras versiones constructivas como son 3 4

los manómetros con indicaciones múltiples. 2


5
Aquí, con un único disco graduado y un selector
pueden llegar a controlarse varias tomas o
6
puntos de presión.

También existen manómetros electrónicos pero 7

su empleo queda limitado a laboratorios, bancos


de prueba y mantenimiento, o instalaciones 8

9
hidráulicas gobernadas por autómatas y
ordenadores industriales.
Figura 1.5. Manómetro
múltiple.

1.3.2. Caudal
Por caudal se entiende la cantidad de fluido que atraviesa una determinada sección
en la unidad de tiempo. De las dos posibles formas de expresión de la cantidad de
fluido, aparecen los conceptos de caudal másico y caudal volumétrico.

ƒ El caudal másico, es la cantidad de fluido expresada en masa que


atraviesa la sección analizada en la unidad se tiempo.
ƒ El caudal volumétrico, es la cantidad de fluido expresada en volumen que
atraviesa la sección analizada en la unidad se tiempo.

Evidentemente, ambos caudales quedan relacionados entre si por la densidad del


fluido, dato este aportado generalmente por el fabricante o fácilmente calculable.

Los caudales más interesantes para las aplicaciones hidráulicas son los
denominados volumétricos, y por tanto, nos centraremos en ellos de aquí en
adelante. De entrada, el cálculo del mismo resulta...

V ⎡ m3 ⎤
Q = ⎢ ⎥
t ⎣ s ⎦

Donde:

Q Caudal [m3/s]
V Volumen [m3]
t Tiempo [s]

Introducción a la Hidráulica 27
Formación Abierta

Puede observarse que con la fórmula aportada, podremos conocer el caudal


necesario para un determinado accionamiento o bien calcular el tiempo de
ejecución e incluso el volumen interno de un actuador (caso este menos habitual).
También podemos observar las unidades empleadas, que nos arrojan los metros
cúbicos como expresión de volumen, algo que no resultará del todo cómodo para el
trabajo en aplicaciones hidráulicas.

De entrada y ya que se han mencionado los caudales volumétricos y másicos,


expresaremos estos en Sistema Internacional. Se entiende que...

Caudal másico = [ Kg / s ]

Caudal volumétrico = [ m3 / s ]

Como ya se ha comentado, el más importante es el volumétrico pero el metro


cúbico no resulta del todo adecuado. Se entiende por tanto que resulta más
cómodo emplear el litro (como volumen) e incluso el minuto como base de tiempos.
Determinamos de este modo que...

En las aplicaciones hidráulicas, los caudales volumétricos


suelen ser expresados en litros (en detrimento del m3).
Esto es debido a que el litro es una unidad más “ágil”.
También se debe indicar que la base de tiempos habitual
corresponde al minuto

Por tanto…

Caudal volumétrico = [ l / min ]

La fórmula más cómoda para el cálculo de caudales (volumétricos) en las


aplicaciones hidráulicas, corresponde a…

V A·l
Q = , o también Q = , siendo l/t = v tenemos... Q = A · v
t t

Donde:

Q Caudal.
V Volumen.
t Tiempo.
A Área o sección.
l Longitud de carrera.
v Velocidad.

28 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

Donde…

Trabajando con unidades tenemos…

Q = A · v [ m3/s = m2 · m/s]

Conocido que este tipo de expresión no resulta cómoda, ejecutaremos un cambio


de unidades. El factor correspondiente será el producto por seis. Tenemos…

Q = 6·A·v

Y este producto permite que…

Q Caudal ( l / min)
A Área o sección ( cm2 )
v Velocidad lineal ( m / s )
6 Factor de cambio de unidades.

No debemos olvidar que existen unidades británicas, en donde no se emplean los


litros sino los galones. Además, los galones también son empleados en EEUU por
tanto se debe especificar su procedencia. Conocer tan solo que...

1 galón británico (Imperial Gallon) = 4,546 litros.

1 galón EE.UU (US Gallón) = 3,785 litros.

Evidentemente, en ambos casos las bases de tiempo empleadas son idénticas y las
relaciones de conversión conocidas.

Medición del caudal

La medición del caudal es realizada a través de unos aparatos denominados


caudalímetros. Su instalación fija no es frecuente, y tan solo se suelen conexionar a
la instalación para la ejecución de mantenimientos preventivos y/o correctivos.
Generalmente constan de una turbina que gira al circular sobre la misma un caudal.
La velocidad de rotación de la turbina es controlada electrónicamente y el
dispositivo ejecuta el cálculo. Existen versiones más sencillas pero su fiabilidad es
notablemente inferior (en la figura se representa un caudalímetro de émbolo, que
representa una elevada pérdida de carga para la aplicación).

Introducción a la Hidráulica 29
Formación Abierta

Figura 1.6. Caudalímetro de émbolo (sección y simbología). Por gentileza de


FESTO Pneumatics.

1.3.3. Temperatura
Con respecto a la temperatura, tan solo indicar que la escala centígrada no es la
única empleada dentro de las aplicaciones hidráulicas. Es posible que necesitemos
conocer otras escalas como la absoluta (Kelvin) o la Fahrenheit (proveedores
americanos).

Las relaciones son...

T ( K ) = ºC + 273,16 T ( ºF ) = 32 + 9/5 · ºC

o bien...

t ( ºC ) = K – 273,16 t ( ºC ) = 5/9 · (ºF – 32)

Es importante conocer las diferentes escalas de


temperatura, ya que para interpretar la relación entre
temperatura y viscosidad podemos encontrar escalas
diferentes a la que estamos acostumbrados.

Evidentemente, las mediciones de temperatura son realizadas mediante


termómetros de la escala adecuada. Recopilando hasta ahora las mediciones de
presión, caudal y temperatura, se pueden encontrar dispositivos electrónicos que
mediante diferentes sondas ejecutan las mediciones de las tres magnitudes. De
nuevo recordar, que este tipo de conjuntos resulta caro y su disponibilidad es
limitada (para pequeños talleres).

30 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

1.4. Principio de pascal (aplicaciones)


Dos de los efectos más importantes que podemos encontrar en las aplicaciones
hidráulicas son las transmisiones de fuerzas y presiones. Comenzaremos con la
transmisión de fuerzas, basado en la generación y transmisión de la presión pero
para ello, deberemos conocer el principio de Pascal...

“El efecto de una fuerza sobre un liquido en reposo se reparte en todas


las direcciones del liquido. La magnitud de la presión en el líquido es
igual a la fuerza por peso, referida a la superficie activa. La presión
siempre actúa de forma vertical sobre las superficies que limitan el
recipiente.”

En la interpretación gráfica del principio de Pascal no caben dudas: la presión es


repartida con uniformidad en el seno del líquido.

100 bar

Figura 1.7. Principio de Pascal (representación gráfica).

Conociendo que la presión se transmite de modo uniforme y que es idéntica en


todos los puntos del recipiente (despreciándose el valor de presión debido a la
columna de líquido), se entenderá el efecto de transmisión de fuerzas.

1.4.1. Multiplicación de fuerza


Si se aplica una fuerza F1 sobre una superficie A1, se generará una presión al
existir una carga en el sistema. Esta presión es aplicada sobre la superficie A2,
generándose una fuerza de salida F2. El valor de esta fuerza vendrá determinada
por la sección A2.

Como ejemplo, si A2 es el doble de A1, F2 será también el doble de F1. Si la


sección corresponde al triple, la fuerza también lo será y así sucesivamente.

Introducción a la Hidráulica 31
Formación Abierta

Figura 1.8. Multiplicación de fuerzas.

Como puede comprobarse, se realiza una multiplicación de la fuerza de entrada,


obteniéndose como resultado que pequeñas fuerzas de accionamiento en entrada,
pueden dar como resultado grandes fuerzas de salida. No todo es perfecto y se
observa que para conseguir un desplazamiento S2, será necesario el doble, triple...
(en función de la relación de secciones) en S1. Este principio de funcionamiento es
aplicado en los gatos hidráulicos.

1.4.2. Multiplicación de presiones


Este es uno de los efectos más utilizado en las aplicaciones hidráulicas ya que si se
procede a una multiplicación de presión, la bomba a instalar será más económica y
adecuada a la aplicación.

En un sistema formado por dos


émbolos solidarios de diferentes
secciones (con relación a 2, 3...), se
distingue una entrada 1 y una salida 2
(entendemos que tanto entrada como
salida son fluidos a presión, como por
ejemplo aire – aceite). Figura 1.9. Multiplicación de presión.

Aplicando una determinada presión de entrada P1, se genera una fuerza F1 importante
ya que la sección A1 también lo es. Esta fuerza es transmitida por el vástago y aplicada a
la sección de salida A2. El cociente (opresión de salida P2) entre la fuerza aplicada F1
(importante) y la sección de salida A2 (menor que A1), da como resultado la
multiplicación de la presión por 2, 3... (Analizar relaciones entre áreas).

32 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

El problema del sistema viene dado por el caudal o volumen transferido a la salida,
el cual será menor que el aportado en la relación que determine el multiplicador.

Muchos sistemas industriales (como prensas, plegadoras, etc.), se basan en estos


principios de funcionamiento para la optimización del sistema.

1.4.3. Tipos de flujo


Es importante conocer algunos efectos más que se dan en las aplicaciones
hidráulicas. Un fluido puede circular por una conducción bajo tres estados.

ƒ El primero corresponde al denominado flujo laminar, y se entiende


sencillamente como un fluir ordenado de las capas de fluido.
ƒ El segundo de los estados corresponde al flujo turbulento, entendiéndose
que la circulación de las capas de fluido no es ordenada, sino caótica.
ƒ Por último, podemos encontrar transición de un tipo a otro de régimen.

Vmax

Turbulento

Laminar

Figura 1.10. Tipos de flujo.

El tipo de régimen viene dado por varios factores pero quizá el condicionante sea la
velocidad. Por ello, ante cambios de dirección y/o sección, pueden darse cambio de
tipo de flujo. Será necesario conocerlo y para ello se calcula el número de Reynolds
o Re (adimensional).

Introducción a la Hidráulica 33
Formación Abierta

v · dh ·1000
Re =
μ

Donde:

Re Número de Reynolds (adimensional).


v Velocidad del fluido ( m / s )
dh Diámetro hidráulico (mm).
2
μ Viscosidad cinemática ( cSt. o mm / s)

A modo de aproximación se entiende que existe un Re crítico, igual a 2300.

Si Re obtenido < 2300, régimen laminar.

Si Re obtenido > 2300, régimen turbulento.

Aproximadamente los valores situados entre 0 y 100 por encima o debajo del Re
critico, marcan una transición de laminar a turbulento o al contrario.

34 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

1.5. Fluidos hidráulicos


Los fluidos hidráulicos, o bien “el aceite” de la aplicación, tiene como función
principal la transmisión de fuerzas y movimientos si bien, es importante tener claro
que estas no son las únicas, ya que también actúa como disipador del calor,
lubricador de partes móviles, etc.

Se debe tener en cuenta además, que los campos de aplicación de la hidráulica son
muy variados y por ello se hace casi imposible encontrar fluidos adecuados a todas
las necesidades. A modo genérico podemos determinar que cada aplicación
requiere su fluido. Analizaremos ahora las propiedades generales que estos han de
presentar.

1.5.1. Propiedades de los fluidos


Las propiedades más importantes que un fluido debe presentar son:

Protección contra el desgaste. Lubricación

Una buena parte de componentes hidráulicos presentan movimientos entre si


(como una corredera y su alojamiento o el pistón y camisa de un cilindro). Para
evitar el agarrotamiento se debe tener una película continua de aceite entre ambos.
Es preciso que el aceite empleado presente unas buenas características de
lubricación para impedir la rotura de esta capa, lo cual nos llevaría a fallos en la
aplicación.

Viscosidad

La conducta dinámica de un fluido viene definida por la viscosidad. Es preciso


realizar una buena selección de la misma ya que una falta o exceso de la misma,
puede tener consecuencias fatales para la instalación. Se debe prestar mucha
atención a los rangos de viscosidad a los que pueden trabajar nuestros
componentes.

Este aspecto será tratado posteriormente.

Índice de viscosidad (IV)

El índice de viscosidad define la variabilidad de la misma con respecto a los


cambios de temperatura. Aceites que presenten IV próximos a 0, indican fuertes
cambios de viscosidad ante cambios de temperatura. Por el contrario aceites de IV
próximos a 100, indican poca variabilidad aunque se experimenten fuertes cambios
de temperatura. Estos últimos aceites, suelen ser los más aconsejables.

Introducción a la Hidráulica 35
Formación Abierta

Conducta viscosidad – presión

La viscosidad de un aceite aumenta con la presión. Este aspecto es de especial


importancia si se ha de trabajar a presiones importantes ya que con valores poco
representativos el efecto es despreciable. No obstante, el aceite debe presentar una
buena conducta (entendiéndose cambios de viscosidad moderados con el aumento
de la presión).

Compatibilidad con materiales

Este aspecto es fundamental, ya que muchos elementos hidráulicos (en especial


las juntas de estanqueidad) no soportan determinados tipos de aceite. Cuando se
deba proceder a un cambio de aceite se analizará la compatibilidad de los
elementos instalados o bien al contrario.

Resistente a cargas térmicas

No es recomendable que existan variaciones importantes de temperatura en una


aplicación hidráulica ya que por ejemplo se variará la viscosidad del aceite pero
además, se corre el riesgo de degradarlo. En todo caso, el aceite debe presentar
unas buenas propiedades de resistencia a cambios de temperatura.

Se estima que el correcto funcionamiento de una aplicación hidráulica será cuando


trabaje con aceites entre 40 y 60°C.

Resistente a la oxidación

Los aceites (en especial los minerales), pueden envejecer prematuramente por
efecto de la luz, el calor y el oxigeno. Es conveniente, que el aceite disponga de
inhibidores de oxidación o lo que es lo mismo, sustancias que evitan una rápida
absorción del oxígeno.

Baja compresibilidad

Los aceites contienen aire disuelto en su interior y sometidos a elevadas presiones


lo comprimen. Este tiene como resultado una reducción del volumen que puede
tener efectos muy negativos sobre el propio fluido (cavitación, efecto diesel, etc.).
Aparte de lo referente puramente a fluido, también ha de tenerse en cuenta que
afectará a otros factores del sistema como la precisión de los posicionados o
regulaciones.

Se estima a modo genérico que la compresibilidad del aceite ronda un 0,7 ó 0,8%
para cada 100 bar de aumento en presión.

Baja dilatación por temperatura

Se debe tener en cuenta que el aceite presenta una dilatación de un 0,7% en


volumen para cada 10°C de aumento en temperatura. En algunas aplicaciones esto
deberá tenerse en cuenta.

36 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

Reducción en la formación de espuma

Es importante que no se forme espuma en la devolución del aceite a la central, ya


que si este es aspirado por la bomba pueden producirse fallos importantes.

Los aceites suelen contener sustancias que evitan esta formación de espumas pero
ha de tenerse en cuenta que su eficacia disminuye de forma notable con el paso del
tiempo, el ensuciamiento y el agua condensada.

Buena disipación del calor

El fluido hidráulico cumple un importante cometido en la disipación del calor que se


produce en la instalación y por tanto, conviene que presente un alto grado de
disipación. Es importante que sea no conductor de la electricidad ya que algunos
componentes eléctricos pueden estar bañados en el mismo para disipar (por
ejemplo bobinas húmedas).

No higroscópico

O lo que es lo mismo, que no puedan absorber el agua. Es de vital importancia la


eliminación de la misma ya que de lo contrario, pueden provocarse costosos daños
en los componentes.

Poco inflamables.

Existe gran variedad de aceites que van desde los de elevado punto de inflamación
hasta los poco o no inflamables. Ver clasificación de aceites.

No contaminantes

Evidentemente, los aceites han de ser lo menos contaminantes posibles.

Ayudemos a mantener el medio ambiente. Se debe ser


extremadamente respetuoso con el mismo.

Introducción a la Hidráulica 37
Formación Abierta

1.5.2. Viscosidad
Cuando alguien nos pregunta si sabemos qué es algo viscoso, solemos responder
frotándonos las yemas de los dedos y diciendo “viscoso es…”. Pues bien, para que
la próxima vez no nos pillen fuera de juego, definiremos viscosidad como una
propiedad de los fluidos que representa la medida de la resistencia del fluido a la
circulación del mismo.

ƒ Si un fluido circula fácilmente decimos que tiene poca consistencia (poco


viscoso).
ƒ Si un fluido circula con dificultad decimos que es muy viscoso.

Podemos diferenciar entre viscosidad dinámica y viscosidad cinemática.

Viscosidad dinámica

La viscosidad dinámica de los fluidos varía mucho con la temperatura, aumentando


con la temperatura en los gases y disminuyendo en los líquidos, pero en ambos es
prácticamente independiente de la presión.

La viscosidad dinámica se mide en poises.

dina · segundo
1 poise =
cm 2

1 centipose = 0,01 poise

Se representa por μ.

Viscosidad cinemática

Se llama viscosidad cinemática a la relación entre la viscosidad dinámica y la


densidad del fluido. La unidad en que se mide la viscosidad cinemática es el Stoke.

El concepto de viscosidad cinemática es una consecuencia del intento de


determinar experimentalmente un valor que nos proporcione una diferenciación
entre distintos fluidos de este parámetro (viscosidad). Utilizamos una columna del
líquido para medir su viscosidad y obligándolo a circular a través de un tubo capilar.

La unidad en el Sistema Internacional (S.I.) y en el Sistema Técnico (S.T.) es m2/s.

1m2/s = 104 Stokes

38 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

La viscosidad cinemática en los gases varía mucho con la presión y la temperatura,


mientras que en los líquidos sólo varía con la temperatura. Estas propiedades son
esenciales en el manejo de la viscosidad en problemas de fluidos en movimiento,
pues mientras que en los líquidos, por ser prácticamente incompresibles, se pueden
utilizar los tipos de viscosidad, con preferencia la cinemática, en los gases hay que
utilizar la dinámica.

En la técnica se utilizan otras unidades de viscosidad cinemática relacionadas con


el procedimiento experimental empleado para determinarlos. En España se utiliza el
viscosímetro Engler, que mide la viscosidad en grados Engler.

La fórmula que permite pasar los grados Engler a Stokes es:

ν = [0,0731 · Eº - (0,0631 / ºE)] cm2/s

Los anglosajones utilizan la nomenclatura “SAE”.

La equivalencia para 50 ºC, es para aceites de engrase:

SAE 10 20 30 40 50 60

ºE 3a5 5a7 7a9 9 a 12 12 a 19 19 a 27

En las siguientes gráficas, podemos apreciar un diagrama, en el que se nos


representa la variación de la viscosidad con la temperatura y las distintas clases de
viscosidad según la norma ISO.

Introducción a la Hidráulica 39
Formación Abierta

10 000
7 000 VG100
5 000
4 000
3 000 VG68

2 000 VG46

1 000
VG32

500
VG22
400
300
200 VG10

2
100mm /s
100
80 80

60 60
Viscosidad en mm2/s

50 50

40 40

30 30
Fluido hidr. para
aeronáutica
20 20
18 18
16 16
14 14
12 12

10 10
9 9
8 8

7 7

6 6

5
5
4
4

3 3

2,6
-40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140

Temperatura en ºC

Figura 1.11. Diagrama viscosidad – temperatura.

Clases de viscosidad según ISO Viscosidad cinemática (mm2/s) a 40ºC

ISO VG 10 9,0 11,0

ISO VG 22 19,8 24,2

ISO VG 32 28,8 35,2

ISO VG 46 41,4 50,6

ISO VG 68 61,2 74,8

ISO VG 100 90,0 110,0

Figura 1.12. Clases de viscosidad.

40 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

1.5.3. Clasificación de los fluidos


Básicamente, los fluidos hidráulicos de uso común pueden ser clasificados como
minerales, sintéticos y emulsiones (generalmente de carácter no inflamable).
Veamos lo más representativo sobre los mismos.

Aceites minerales

Los aceites minerales son aquéllos que proceden de la destilación del petróleo. Las
propiedades y cualidades que poseen estos aceites dependen fundamentalmente
de tres factores:

ƒ El tipo de aceite crudo utilizado: es normal suponer que según la


naturaleza de la sustancia bruta que se emplea para obtener el aceite las
cualidades de éste serán distintas.
ƒ El grado y sistema de refinamiento: según hasta que nivel de refinamiento
se llegue, el aceite tendrá unas cualidades más diferenciadas que otras.
ƒ Los aditivos utilizados: según sean las sustancias que se le añadan al
aceite así serán sus cualidades.

Entre las cualidades positivas que tienen los aceites minerales destaca que:

ƒ Son buenos lubricantes y antidesgaste.


ƒ Resisten bien a la oxidación.
ƒ Disipan bien el calor.
ƒ Tienen buenas propiedades filtrantes.
ƒ Tienen la ventaja de que aceptan bien distintos aditivos para completar las
propiedades en las cuales son diferentes.

El único inconveniente es que los aceites minerales, como todos sabemos, son muy
inflamables (y por tanto han de ser tratados con un cuidado extremo).

Aceites hidráulicos para sistemas hidráulicos

Denominación Características especiales Campos de aplicación

Igual que los aceites HL y además para equipos


HLP Mayor resistencia al desgaste. en los que por su estructura o modo de
operación hay más fricciones

Igual que los aceites HLP; se utiliza en equipos


Viscosidad menos afectada por sometidos a oscilaciones considerables de la
HV
la temperatura. temperatura o que trabajan a temperaturas
ambiente bajas

Introducción a la Hidráulica 41
Formación Abierta

Ejemplo: de un aceite hidráulico a base de aceites


minerales.

Aceite hidráulico HLP 68

HLP 68 H: Aceite hidráulico


L: Con aditivos para obtener una mayor protección
anticorrosiva y/o mayor resistencia al envejecimiento
P: Con aditivos para disminuir y/o aumentar la resistencia
68: Coeficiente de viscosidad según DIN 51517

Fluidos ininflamables

Como su nombre indica, los fluidos ininflamables son aquellos que no son inflamables, y,
por tanto, se utilizan en aplicaciones en que hay peligro de inflamación, tales como
tratamientos térmicos, soldadura eléctrica, fundición, forja, etc.

1. Agua-glicol.
2. Emulsiones agua-aceite.
3. Fluidos sintéticos.

Líquidos difícilmente inflamables

Denominación Hoja VDMA nº Composición Contenido de agua en %

HFB 24 317 Emulsión de agua y aceite 40

HFC 24 317 Soluciones acuosas, p.ej. glicol acuoso 35…55

HFD 24 317 Líquidos anhídricos p.ej. éster de fosfato 0…0,1

ƒ Agua-glicol (glicol acuoso, HFC)

Estos fluidos están constituidos por: 35 a 40% de agua, Glicol (etileno o


propileno glicol), espesador soluble en agua y aditivos.

El agua le da al fluido resistencia al fuego, el espesador le proporciona


mayor viscosidad y los aditivos impiden la formación de espuma, la
oxidación, la corrosión y mejoran la lubricación.

42 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

Como inconvenientes para los mismos encontramos...

{ Es necesario regular periódicamente la cantidad de agua.


{ Se produce perdida por evaporación de algunos aditivos.
{ La temperatura de trabajo es más baja.
{ Son más caros que el aceite mineral.
ƒ Emulsiones agua-aceite (HFA y HFB)

Estos fluidos están constituidos por: Agua, aceite, estabilizadores y aditivos.


Pueden ser de dos tipos:

{ Aceite en agua.
{ Agua en aceite.

Cabe destacar que son los fluidos ininflamables más económicos.

ƒ Fluidos sintéticos (HFD)

Estos fluidos son el producto de la sintetización en laboratorios de productos


químicos, es decir, que son artificiales, no se encuentran en la naturaleza.
Su principal característica es que:

{ Soportan altas temperaturas y presiones.

Lo malo de estos fluidos es que tienen muchos inconvenientes como:

{ Son muy caros.


{ No funcionan bien en sistemas de baja temperatura.
{ Su índice de viscosidad es bajo, entre 30 y 50, por lo que deben
utilizarse en instalaciones donde la temperatura de trabajo sea muy
constante.

Algunos fluidos sintéticos son: Esterfosfatos, Hidrocarburos clorados,


Fluidos sintéticos mezcla de los anteriores.

1.5.4. Mantenimiento del fluido


Durante el funcionamiento de la instalación tendremos que prestar especial
atención a los siguientes puntos:

ƒ Utilizar filtros de aire y aceite adecuados a las características particulares de


cada instalación, para impedir la contaminación del fluido y mantener la
instalación estanca.

Introducción a la Hidráulica 43
Formación Abierta

ƒ Analizar periódicamente el estado del fluido y cambiarlo antes de que se


descomponga. Lo mejor es establecer intervalos de tiempo para su
sustitución.
ƒ El depósito debe estar siempre al nivel que se indique, para aprovechar la
disipación de calor que éste proporciona y evitar condensaciones de agua
en sus paredes.
ƒ Ante cualquier problema hay que repararlo inmediatamente, sobre todo en
caso de fugas.

En lo referente a su almacenamiento y manejo deberemos tomar algunas


precauciones:

ƒ Como es lógico, conviene almacenar los bidones en un sitio cubierto, mejor


que en uno al aire libre, procurando que los bidones se apoyen lateralmente
para evitar que se vuelquen.
ƒ Cuando se abre el bidón se debe tener especial cuidado en que no entre
ningún tipo de suciedad en su interior, para ello hay que abrirlos con cuidado
y asegurarse de limpiar la parte exterior de los tapones, para que no quede
suciedad.
ƒ Hay que utilizar recipientes limpios y el grupo de trasiego debe estar
equipado con un filtro de 20 micras absolutas.
ƒ En fin, procuraremos mantener el fluido lo más limpio posible y libre de
humedad si deseamos tener los mínimos problemas y que el fluido esté en
perfecto estado el máximo tiempo posible.

44 Introducción a la Hidráulica
Hidráulica 01

• Resumen

• Las aplicaciones de la hidráulica son del todo variadas, encontrando muchos


sectores específicos. De echo, una persona aún con buenos conocimientos en
hidráulica puede encontrase “un poco perdido” si cambia de sector.

• El estudio de la hidráulica (con independencia del sector), requiere unos


conocimientos básicos sobre presión, caudal, temperatura, etc. Estos aspectos
han sido analizados con el grado de profundidad necesario.

• Como idea principal: en función de la presión, se define el poder de carga de un


sistema, entendiendo que las fuerzas son proporcionales a la presión reinante.

• Como idea principal: en función del caudal, se definen las velocidades de


actuación de los componentes de potencia. Por tanto, regulaciones de caudal
tienen como efecto regulaciones de velocidad.

• Como idea principal: en función de la temperatura se experimentan cambios de


viscosidad. Dado que esta es uno de los parámetros clave del dimensionado
hidráulico ha de intentarse mantener la temperatura lo más estable posible.

• Las aplicaciones del principio de Pascal son numerosas. Los ejemplos de


multiplicación de presión y multiplicación de fuerzas son la base de
funcionamiento de numerosas aplicaciones industriales.

Introducción a la Hidráulica 45
02 Hidráulica

Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

• Índice

•  OBJETIVOS .......................................................................................................... 3 
•  INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4 
2.1.  Centrales hidráulicas .................................................................................. 5 
2.1.1.  Componentes de una central ................................................................ 5 
2.1.1.1.  Depósito y accesorios..................................................................... 5 
2.1.1.2.  Grupo motriz ................................................................................. 10 
2.1.1.3.  Grupo motriz. Cálculos ................................................................. 12 
2.2.  Bombas hidráulicas. Generalidades ....................................................... 15 
2.2.1.  Principio de funcionamiento ................................................................ 15 
2.2.2.  Caudal / Presión .................................................................................. 18 
2.2.2.1.  Caudal .......................................................................................... 18 
2.2.2.2.  Presión ......................................................................................... 20 
2.2.3.  Rendimiento de las bombas ................................................................ 21 
2.3.  Bombas hidráulicas. Clasificación .......................................................... 22 
2.3.1.  Bombas dentadas ............................................................................... 24 
2.3.1.1.  Bombas de engranajes exteriores ................................................ 24 
2.3.1.2.  Bombas de engranajes interiores ................................................. 30 
2.3.1.3.  Bombas de husillos helicoidales ................................................... 32 
2.3.2.  Bombas de paletas ............................................................................. 32 
2.3.2.1.  Bombas de paletas de una carrera............................................... 33 
2.3.2.2.  Bombas de paletas de dos carreras ............................................. 34 
2.3.2.3.  Bombas de paletas (Q.variable) ................................................... 36 
2.3.3.  Bombas de pistones ............................................................................ 39 
2.3.3.1.  Bombas de placa inclinada ........................................................... 39 
2.3.3.2.  Bombas de eje inclinado............................................................... 43 
•  RESUMEN .......................................................................................................... 45 

Centrales hidráulicas 1
Hidráulica 02

• Objetivos

• Conocer los diferentes tipos de centrales hidráulicas existentes y los principales


parámetros para su cálculo.

• Conocer los elementos integrantes de una central hidráulica (desde los simples
accesorios hasta las diferentes bombas que se pueden integrar).

• Conocer la clasificación genérica de bombas hidráulicas y los aspectos más


representativos de las mismas.

• Conocer los principios de funcionamiento para determinar si la bomba es o tiene


posibilidades de ser de caudal fijo y / o variable.

• Conocer los datos técnicos (a nivel muy genérico) de las bombas enunciadas
anteriormente. Debe tenerse en cuenta que los datos son tan sólo
aproximaciones ya que la oferta y variantes existentes en el mercado es muy
amplia. Para más información, se recomienda consultar catálogos de fabricante.

Centrales hidráulicas 3
Formación Abierta

• Introducción

En las instalaciones hidráulicas es preciso disponer de un grupo encargado de


transformar la energía mecánica (habitualmente proporcionada por el giro del
motor), en energía hidráulica (en modo de presión y caudal).

Esta función queda reservada a las centrales o grupo hidráulicos, que no dejan de
ser más que los contenedores físicos del aceite y todo el grupo de accionamiento
motor – bomba (entre otros muchos accesorios).

En la primera parte de la unidad, se tratará la generalidad de la central hidráulica,


intentando dar una visión global de la misma. Mientras, en la segunda parte, nos
centraremos en quizá, la parte más importante que corresponde a la bomba
encargada de impulsar el fluido a la aplicación. Aquí observaremos que existen
muchos tipos diferentes (cada una con sus particularidades) y por ello deberemos
conocer al menos, su principio de funcionamiento y los campos usuales de
aplicación de las mismas.

Sin más, desarrollamos el “alma” de la aplicación, es decir, la central hidráulica...

4 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

2.1. Centrales hidráulicas


Las centrales hidráulicas son por decirlo de algún modo, el “alma” de la aplicación
ya que de ellas obtendremos la energía hidráulica en forma de presión y caudal
para nuestra aplicación. Los cometidos que esta tiene son variados, y entre ellos
podemos destacar los siguientes:

• Almacenamiento de fluido.

• Compensación de las fugas.

• Regulación térmica.

• Protección contra la suciedad.

• Complementación de las funciones de filtrado.

• Otras...

Cada una de estas funciones, son encargadas a un elemento o accesorio de la


central y por ello comenzaremos un estudio de los elementos integrantes más
representativos de las mismas.

2.1.1. Componentes de una central


Diferenciaremos en este apartado lo correspondiente a estructura metálica
(depósito) y accesorios de la misma y el grupo motriz (es decir, bomba,
acoplamiento y motor de accionamiento).

2.1.1.1. Depósito y accesorios


Una de las funciones básicas que tiene una central es el almacenamiento de fluido.
Esto se consigue mediante el depósito, que no deja de ser más que un contenedor
fabricado habitualmente en chapa de acero o inyección de aluminio (para centrales
pequeñas). Sus dimensiones han de ser generosas (en contra de la economía), ya
que precisamente al disponer de grandes superficies favorecemos la evacuación de
calor por radiación (actuando en estos momentos como regulador térmico). Por este
motivo, una central no se apoyará directamente en el suelo sino que lo hará por
medio de unas vigas o patas que dejen libre la superficie inferior.

En algunas ocasiones y con efecto de conseguir una mayor disipación de calor, se


opta por una chapa con dobleces aumentando de este modo la superficie en
contacto con la atmósfera.

Centrales hidráulicas 5
Formación Abierta

Desarrollo en chapa lisa Desarrollo en chapa ondulada

Figura 2.1. Perfiles de central hidráulica (aumento de superficie).

Aparte del perfil desarrollado, se deben tener en cuenta otros aspectos como por
ejemplo el fondo. Este ha de realizarse con inclinación y en la zona más baja
colocar un cierre (de este modo la operación de vaciado de aceite se realiza sin
mayor dificultad). En algunas centrales, se dispone de una puerta de visita lateral si
bien lo más corriente es acceder al interior de la misma mediante la extracción de la
tapa superior.

Plano inclinado y tapón de vaciado

Figura 2.2. Fondo de una central hidráulica.

6 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

Otro de los aspectos importantes ha tener en cuenta es la capacidad del depósito


(en litros de aceite). Existen diferentes criterios pero se impone...

Capacidad de depósito = 2 ó 3 veces el caudal de bomba en l/min.

Aplicaciones estacionarias.

Capacidad de depósito = 5 ó 6 veces el caudal de bomba en l/min.

Aplicaciones móviles.

No obstante y como norma general, cuanto mayor sea la capacidad del depósito y
el contenido de aceite, más favoreceremos la disipación del calor y compensamos
las fugas existentes en la aplicación (prácticamente inevitables). Este
sobredimensionado no tiene mayor problema que los costes (fabricación y cambio
de aceite) y por supuesto los problemas medioambientales derivados de los
cambios.

Sobre el depósito, se colocarán una serie de accesorios que describimos a


continuación...

Tapón de llenado (primer filtrado)

Toda central ha de disponer de un tapón de llenado para proceder a la carga de


aceite. Este tapón (aparentemente sin importancia), cumple muchas e importantes
funciones dentro de la central.

ƒ Evidentemente por el mismo se realiza la carga de aceite a la central y al


disponer este de un mallado (a modo de filtro grueso), es una primera criba
de las impurezas de mayor tamaño.
ƒ Además, el tapón se encarga de comunicar el interior del depósito con la
atmósfera, aspecto imprescindible ya que la central varía constantemente en
el volumen de aceite contenido.
ƒ Algunos tapones incluyen un imán, de modo que las pertículas metálicas
suspendidas en el aceite quedará adheridas al mismo. Posteriormente, con
un paño limpio se puede proceder a la limpieza.

En algunas ocasiones resulta más cómodo proceder a la


carga de aceite a través del filtro de retorno (si este se
encuentra enrasado en la tapa superior).

Centrales hidráulicas 7
Formación Abierta

Como puede observarse, un simple accesorio puede llegar a realizar numerosas e


importantes funciones.

Nivel

Toda central ha de estar dotada de un nivel de aceite, el cual nos permitirá


comprobar la cantidad existente en el mismo. Actualmente, estos niveles suelen
incluir también un termómetro que nos indica la temperatura a la que se encuentra
el aceite (habitualmente en doble escala ºC / ºF).

Placa desviadora

La placa desviadora tiene una importancia vital en la central hidráulica, aunque en


numerosas ocasiones no la encontraremos. Se trata de una placa metálica que se
interpone entre los conductos de aspiración y retorno, de modo que “retiene” el
aceite de retorno con objeto de retardar su aspiración (regulación térmica). Además,
cumple funciones de limpieza de fluido ya que la posible suciedad proveniente del
circuito, se sedimenta en la zona de retornos (evitándose su aspiración).

Físicamente se trata de una placa metálica que nunca superará los 2/3 del nivel
mínimo en altura y que suele venir taladrada.

Nivel de aceite y termómetro

Figura 2.3. Nivel de aceite con termómetro incorporado.

Existen otras variantes de visores (como por ejemplo pequeños tapones redondos
de materiales plásticos transparentes), pero los expuestos aquí son los más
comunes (por su mayor precisión y prestaciones).

8 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

Manómetros y llaves de protección

Para la ejecución del taraje de las válvulas limitadoras de una central, se precisa de
elementos para la indicación de los valores de presión. Estos elementos son los
manómetros.

Su funcionamiento es idéntico a los manómetros empleados en la técnica


neumática, con la diferencia de que todo el interior se encuentra bañado en una
sustancia densa (habitualmente glicerina), que tiene por objeto amortiguar los
pulsos de presión producidos.

Otra precaución que debemos adoptar es


disponer de llaves de protección a
manómetro (habitualmente funciones 3/2
de vías), la cual permitirá mediante su
accionamiento el paso de fluido hacia
manómetro y la despresurización del
mismo en el instante en que se deje de
activar sobre la válvula.

Mediante este sistema se pretende evitar


Figura 2.4. Manómetros
que el manómetro “se vicie”, es decir,
hidráulicos.
pierda la referencia y en consecuencia
aparezcan los errores en la medición.

Filtros

En las centrales hidráulicas, se realiza gran parte del proceso de filtrado de fluido.
Como ya se ha comentado, un primer proceso puede ser la carga de fluido a través
del filtro o tamiz de llenado pero esto se complementa con los filtros en la aspiración
y retorno.

Sistema de regulación de presión

Evidentemente una central hidráulica precisa de elementos que permitan regular la


máxima presión que se puede generar en la misma. Esta tarea queda reservada a
las válvulas limitadoras de presión, las cuales serán tratadas en una unidad
didáctica propia debido a su gran importancia.

Otros accesorios

La central hidráulica se puede considerar como un automóvil. Se compra con una


base pero puede ampliarse con “extras” según nuestras necesidades.

De este modo, una central hidráulica puede estar dotada de otros accesorios tales
como pasamuros para los tubos, sistemas de amortiguación (“muliclamp”),
acumuladores, refrigeradores, etc.

Centrales hidráulicas 9
Formación Abierta

2.1.1.2. Grupo motriz


El grupo motriz de la central está compuesto por el motor de accionamiento
(habitualmente eléctrico en las aplicaciones estacionarias), la bomba hidráulica (de
diferentes tipos según las prestaciones necesarias) y el sistema de acoplamiento
entre ambos (habitualmente campana de acoplamiento y acoplamiento elástico).

Sistema de acople

El movimiento de giro del eje motor ha de ser acoplado al eje de la bomba. Para ello se
emplea habitualmente un disco de tacos, el cual está dotado de un disco intermedio de
material elastómero, que corrige cualquier pequeño desalineamiento entre los ejes. Todo
el sistema se encuentra protegido por una campana. El acople físico puede realizarse
mediante diferentes elementos, predominando la unión por chaveta.

Pueden distinguirse dos configuraciones base de central, que corresponden a...

ƒ Bomba exterior. En este tipo de centrales el motor se monta en disposión


horizontal ayuadado por una brida de sujeción. La bomba y los
acoplamientos se encuentran en el exterior y ello facilita las tareas de
mantenimiento. Como inconveniente encontramos que se exige una
tramada de tubo de aspiración y ello dificulta la subción del fluido (con un
rendimiento inferior).
ƒ Bomba interior. En este tipo de centrales el motor se monta en disposión
vertical y se embrida a la tapa superior de la centralita. La bomba y los
acoplamientos se encuentran en el interior de la central y ello dificulta las
tareas de mantenimiento. Hay que tener en cuenta que la bomba queda por
debajo del nivel de aceite y por ello no se precisa de tubo de aspiración
(aumentando el rendimeinto del conjunto).

La selección de una central hidráulica con bomba interior


o exterior afectará a...

ƒ El rendimiento.
ƒ La complejidad en la tarea de mantenimiento.

10 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

Figura 2.5. Central hidráulica con bomba exterior (simbología). Por gentileza
de FESTO Pneumatic S.A.

Aparte de las centrales típicas hasta aquí expuestas, podemos encontrar otras
configuraciones bien por pedido específico al fabricante, o bien por un sector o
actividad particular. Como ejemplo encontramos las minicentrales hidráulicas, las
cuales son ampliamente empleadas en el sector de la hidráulica móvil (pequeños
accionamientos hidráulicos, como por ejemplo la plataforma trasera de un camión).

Figura 2.6. Mini central hidráulica (amplias aplicaciones en el sector móvil).


Por gentileza de FESTO Pneumatic S.A.

Estas centrales hidráulicas pueden presentar características especiales como por


ejemplo su tensión de accionamiento (12 V continua), lo cual las hace aptas para
conexión directa a batería.

Centrales hidráulicas 11
Formación Abierta

2.1.1.3. Grupo motriz. Cálculos


A la hora de seleccionar una central hidráulica, deberemos tener en cuenta ciertos
aspectos entre los cuales destacan la presión máxima de servicio que se pretende
alcanzar y el caudal necesario.

En cuanto a la presión, está vendrá definida por las cargas a las que sometamos al
automatismo. Por otro lado, el caudal será definido por las velocidades que se
pretendan alcanzar.

La potencia motor a instalar vendrá definida por...

P·Q
N=
450 · η.tot
[CV ]

Donde:

N Potencia en CV
P Presión en Kg / cm2
Q Caudal en l / min
η Rendimiento total

A su vez, el rendimiento total de la aplicación corresponde a...

η total = η mecánico · η volumétrico

El rendimiento mecánico varía en función del tipo de bomba empleada, tipo de


acoplamiento, etc. Mientras, el rendimiento volumétrico hace referencia a las
diferencias entre el caudal teórico y real de la bomba (este varía habitualmente en
función de la vida, estado de la bomba y presión de trabajo). Para bombas de
nueva instalación, el rendimiento volumétrico es obtenido de tablas de fabricante.

Q. real
η volumétrico =
Q. teórico

Una vez realizados los cálculos, intentaremos ceñirnos en la medida de lo posible a la


variada oferta de centrales preconfiguradas de los catálogos de fabricantes. Se debe huir
siempre que sea posible de la instalación de centrales propias (o bajo pedido).

12 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

Impulsión Retorno Impulsión Retorno

EV EV

Caudal PRESIÓN DE TRABAJO (Kg./cm²)


bomba
Ref. GRUPO < 50 < 100 < 175 < 220

POTENCIAL DEL GRUPO (CV motor).


(l/min.)

---- 1,5 0,25 0,5 ---- ----

---- 3 0,5 ---- ---- ----

---- 1,5 0,25 0,5 0,75 1

---- 3 0,5 0,75 1,5 2

---- 5 0,75 1,5 2 ----

---- 7,5 1 2 ---- ----

---- 10 1,5 ---- ---- ----

---- 12 1,5 ---- ---- ----

---- 16 2 ---- ---- ----

---- 1,5 0,25 0,5 0,75 1

---- 3 0,5 0,75 1,5 2

---- 5 0,75 1,5 2 3

---- 7,5 1 2 4 4

---- 9 1,5 3 4 5,5

---- 12 1,5 3 5,5 ----

Figura 2.7. Ejemplo. Extracto de una tabla de fabricante.

Centrales hidráulicas 13
Formación Abierta

Se desea realizar un automatismo hidráulico donde las


condiciones corresponden a (prescindiendo de
rozamientos, factores de seguridad, etc):

Fuerza de elevación: 1500 Kg. máximo.

Velocidad máxima de desplazamiento: 0,22 m / s

Cilindro: ∅ 40 mm.

η total = 85 %

Bajo las condiciones descritas tenemos que la presión


necesaria será de...

F 1500
P ⇒ ⇒ 120 Kg / cm2
S 12,56

Q = 6 · A · v ⇒ 6 · 12,56 · 0,22 ⇒ 16,57 l / min.

Conocida la presión de servicio (la cual deberá


incrementarse por efecto de los márgenes de
sobrepresión en limitadoras) y caudal necesario, la
potencia a instalar será...

P·Q 120 · 16,5


N= ⇒ ⇒ 5,17 CV
450 · η.tot 450 · 0,85

En aproximaciones, se requerirá un motor de más de 5


CV y la capacidad del depósito será de unos
aproximadamente 50 litros (3 veces el caudal de bomba).

Si por ejemplo la tabla de la figura 2.7 fuese la única


oferta, comprobaríamos que el caudal proporcionado es
insuficiente y esto haría que nos tuviésemos que
replantear toda la aplicación.

14 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

2.2. Bombas hidráulicas. Generalidades


Las bombas hidráulicas pueden considerarse como la verdadera alma de las
centrales hidráulicas y en consecuencia de las aplicaciones que trataremos a
continuación. Estas, no dejen de ser más que los elementos encargados de la
transformación de la energía mecánica en energía hidráulica.

La energía mecánica suele ser aportada en forma de rotación, bien provenga de


motores eléctricos o de otros accionamientos como por ejemplo los manuales,
motores de explosión en el caso de aplicaciones móviles, etc...), mientras que la
energía hidráulica se obtiene en forma de un caudal impulsado a una determinada
presión (la cual será originada por la resistencia hidráulica ofrecida).

2.2.1. Principio de funcionamiento


En las bombas hidráulicas, los efectos de aspiración e impulsión de fluido están basados
en la generación de un vacío parcial en la cámara interior, el cual será compensado por
efecto de la presión atmosférica reinante en el exterior (provocando la carga de fluido) al
encontrase la cámara en comunicación con el mismo. Para comprender el efecto,
analizaremos una bomba de accionamiento manual y principio de funcionamiento por
émbolo (para comprobar posteriormente que aunque varíe la mecánica, los efectos de
carga e impulsión siempre son los mismos).

Figura 2.8. Elementos principales de una bomba de émbolo.

Centrales hidráulicas 15
Formación Abierta

En el momento que se provoca un accionamiento manual sobre la articulación, el


vástago es desplazado hacia la izquierda y en consecuencia el émbolo. Este fuerza
un aumento del volumen interno de la cámara de aspiración / impulsión,
provocando en la misma un descenso de la presión por aumento de volumen (o
vacío parcial).

Accionamiento manual

Zona de vacío parcial por


aumento de volumen

Figura 2.9. Efecto de ganancia de volumen (aspiración) I.

El descenso de la presión tiende a ser equilibrado automáticamente por la presión


atmosférica reinante en el exterior, ya que la cámara interna se encuentra
comunicada con la misma a través de la válvula de aspiración. El fluido recibe el
empuje de la presión y se ve obligado a realizar la carga de la cámara.

Accionamiento manual

Carga

Depósito

Figura 2.10. Efecto de ganancia de volumen (aspiración) II.

La carga se sigue ejecutando a presión atmosférica hasta que cese el recorrido


lineal del conjunto pistón. Este recorrido puede ser limitado mecánicamente y con
ello se controla el caudal impulsado en cada embolada producida. Este efecto será
estudiado posteriormente.

16 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

En las bombas hidráulicas (con independencia de la


mecánica que empleen para ello), se dan efectos de
aspiración por ganancia de volumen y de impulsión (por
reducción del mismo).

Una vez concluida la carga se invierte el accionamiento mecánico para desplazar


ahora hacia la derecha. Con ello se consigue el cierre de la válvula de aspiración
(para evitar el retorno del aceite a la central) y abre la válvula de impulsión. Todo el
fluido es cedido ahora a la aplicación.

Accionamiento manual

Al sistema
Impulsión

Bloqueo

Depósito

Figura 2.11. Efecto de pérdida de volumen (impulsión).

Este caudal impulsado fluye ahora sin presión hacia el sistema. Esto implica que
una bomba, tan sólo “mueve” caudal entre su punto de aspiración e impulsión sin
generar presión. Tan sólo en caso de encontrar una resistencia hidráulica (por
ejemplo activación de un cilindro en carga), se tenderá a generar la presión
necesaria para forzar el accionamiento.

Sistema... Sistema...

P. X bar función
P. Atmostérica
de la carga

Figura 2.12. Efecto de presión a la salida de una bomba hidráulica.

Centrales hidráulicas 17
Formación Abierta

Una bomba hidráulica es tan sólo un elemento concebido


para el transporte de caudal. La presión será
proporcional a la resistencia hidráulica que presente el
circuito (a mayor resistencia, mayor generación de
presión).

2.2.2. Caudal / Presión


Los dos parámetros más representativos en el trabajo con bombas hidráulicas son
el caudal que estas proporcionan y la presión que pueden soportar sin dañarse
(aspectos ambos muy influenciados por la mecánica que emplean). Ambas
características suelen estar “reñidas”, de forma que las bombas que presentan un
caudal de salida muy representativos suelen por lo general soportar bajas presiones
y al contrario. Todos estos aspectos serán analizados con mayor profundidad en los
apartados correspondientes al diseño de aplicaciones hidráulicas ya que por lo
general buscaremos presiones y caudales representativos (con objeto de
desarrollar esfuerzos y velocidades importantes).

2.2.2.1. Caudal
En las bombas hidráulicas el caudal proporcionado corresponde a la cilindrada de la
bomba multiplicado por el número de revoluciones de accionamiento (en caso de
estar activadas por motores) o bien por el número de ciclos (más propio de
accionamientos lineales –manuales-). La cilindrada de la bomba es la cantidad de
fluido desplazado por ciclo o revolución (expresada generalmente en cm3).

De este modo, puede decirse que...

Caudal = cilindrada · nº de accionamientos

En el caso del ejemplo analizado hasta ahora (bomba de émbolo y accionamiento


manual), se entiende que cada ciclo corresponderá al accionamiento completo de la
palanca (izquierda – derecha), o lo que es lo mismo, aspiración e impulsión.

En el caso de la cilindrada, deberemos dimensionar la misma y como ejemplo


encontramos...

Diámetro interno de la camisa = 50 mm.

Carrera máxima del émbolo = 200 mm.

18 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

Bajo estas dimensiones tenemos que...

Cilindrada = Sección · Carrera [cm3 = cm2 · cm]

π · D2
La sección corresponderá a... Sección =
4

π · D2
Cilindrada = ·C
4

π · 52
Cilindrada = · 20 ≈ 392,7 cm3
4

Por las entradas aportadas (diámetro y carrera en cm), la


salida (cilindrada) es obtenida en cm3. Se entiende que
en este accionamiento al activar la palanca para producir
aspiración, se introducen en la cámara 392 cm3 de fluido
(0,392 litros). Posteriormente, en el accionamiento de la
palanca para producir impulsión (completar el ciclo), todo
esta cantidad de fluido es expulsada al exterior de la
bomba.

Imaginando que se producen 25 ciclos (completos) de


accionamiento en un minuto, el caudal proporcionado por
la bomba será de...

Caudal = Cilindrada · nº de accionamientos

Caudal = 0,392 · 25 = 9,8 litros / min.

Los cambios que puedan realizarse sobre la cilindrada o el número de


accionamientos variaran los caudales proporcionados. De este modo, el aumento o
disminución del número de accionamientos provocará el aumento o disminución del
caudal respectivamente.

Si es la cilindrada la que varía (aumento o disminución del diámetro o carrera), los


efectos serán similares. En algunas ocasiones, la limitación de la carrera (por
ejemplo mediante el control del recorrido de la palanca), permite el ajuste del caudal
proporcionado por la bomba entre ciertos límites.

Calcula el caudal proporcionado por una bomba de


émbolo de accionamiento manual si presenta un diámetro
interno de 63 mm, una carrera de 150 mm y es activada
37 veces por minuto.

¿Y si la carrera se limita a 100 m?

¿Y si se activa 50 veces por minuto?

Centrales hidráulicas 19
Formación Abierta

2.2.2.2. Presión
Debemos recordar que una bomba en si, tan sólo se encarga del traslado de caudal
entre la boca de aspiración e impulsión. De hecho, la presión que se generará en el
circuito dependerá de la resistencia que presente el circuito hidráulico. Como
ejemplo analizaremos la bomba anteriormente estudiada (9,8 l / min.). Si esta se
encuentra con la boca de salida sin conexión o sobre un accionamiento que no
presente resistencia (por ejemplo un cilindro sin carga y prescindiendo del
rozamiento), la presión tenderá a ser atmosférica y el caudal impulsado será total.

Figura 2.13. Efectos de generación de presión a la salida de una bomba.

Si la salida de la bomba se encuentra conectada a una zona de circuito donde se


de una resistencia, la bomba “generará” la presión necesaria para el vencimiento de
la misma, pero el caudal no se verá afectado (si prescindimos de efectos como por
ejemplo fugas internas, salto de válvula limitadora, etc...).

Los valores de presión generados en la aplicación son dependientes de la


resistencia. Para comprobarlo, se requiere asignar una carga y dimensionar el
cilindro (lo vemos en el siguiente ejemplo).

Valor de presión a la salida de bomba para...

Carga = 1000 Kg.

Sección de cilindro = ∅ 40mm, 12,5 cm2

Fuerza 1000 Kg
Presión = = ≈ 80 Kg / cm2
Superficie 12,5 cm2

Como puede observarse en este ejemplo (cilindro en


carga), la bomba impulsará el mismo caudal pero
generará una presión de unos 80 kilos para el
vencimiento de la carga.

20 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

2.2.3. Rendimiento de las bombas


En las bombas hidráulicas ha de tenerse en cuenta el rendimiento volumétrico, el
cual hace referencia a las diferencias de caudal (concretamente entre el teórico y el
real). Este rendimiento, depende principalmente del tipo de bomba empleada y la
presión de servicio y es dato fundamental para el cálculo de grupos hidráulicos y
para el cálculo de la vida de una bomba.

Se entiende como rendimiento volumétrico (η.vol), el


cociente entre el caudal real de la bomba y el caudal
teórico que esta debería aportar.

Q.real
ηvol = ...en %
Q.teórico

El rendimiento volumétrico resultará interesante para...

ƒ Para el calculo de la potencia a instalar en un grupo hidráulico (es decir, con


bomba nueva), el rendimiento volumétrico será obtenido de las tablas
aportadas por el fabricante para cada serie de bombas. En este caso será
aspecto fundamental la presión de servicio de la instalación.
ƒ Para el cálculo de la vida de una bomba. Inicialmente (en su instalación), el
rendimiento volumétrico es conocido. Con el paso del tiempo y por medio de
mediciones de caudal, puede observarse su disminución (y en base a ello,
establecer el instante de cambio o reparación de la bomba.

Un ejemplo gráfico de tablas de fabricante para rendimientos volumétricos es...


Rto. Vol.

Figura 2.14. Tabla de fabricante. Rendimientos volumétricos de algunas series.

En la figura, se muestra un ejemplo de rendimientos volumétricos para una serie de


bombas (3 cilindradas diferentes indicadas por las 3 líneas). Se puede observar que
como norma genérica, un aumento de presión implica una disminución del
rendimiento volumétrico de la bomba.

Centrales hidráulicas 21
Formación Abierta

2.3. Bombas hidráulicas. Clasificación


Una vez conocidas las generalidades sobre el funcionamiento de las bombas
hidráulicas, nos centraremos ahora en la clasificación de las mismas. Se ha de
tener en cuenta que los criterios para la clasificación son variados pero entre todos
ellos destacan las clasificaciones por: “la mecánica o principio de funcionamiento” y
“la cilindrada” que estas presentan, bien sea fija o variable. Nosotros realizaremos
ambas clasificaciones para tener una visión global de las diferentes bombas, las
cuales serán explicadas posteriormente.

En cuanto a su mecánica, las bombas se clasifican en tres grandes grupos


correspondientes a: bombas dentadas, bombas de paletas y bombas de pistones.

• El primer grupo (bombas dentadas), emplea dientes (ya que se habla de


engranajes) los cuales en su engrane y desengrane provocan la aspiración e
impulsión del fluido.

• El segundo grupo (bombas de paletas), emplean unos tambores ranurados


done se alojan unas paletas móviles. Del mimo modo, se experimentarán zonas
de aspiración e impulsión.

• El tercer grupo (bombas de pistones), estan dotadas de unos pistones que


mediante diferentes acoples mecánicos, realizan carreras lineales de avance y
retorno que se traducen en aspiraciones e impulsiones.

Esta clasificación marca un aspecto importante que es...

Generalmente, los dos primeros grupos (bombas


dentadas y de paletas) son concebidas como bombas
para el trabajo con rangos de baja / media presión. No
suelen sobrepasar los 300 bar.

Mientras, las bombas de pistones suelen resistir


presiones mucho más representativas (superando sin
problemas este rango). Son concebidas por tanto como
bombas para el trabajo en rango de alta presión.

No obstante, debe recordarse que estamos trabajando


con datos generalistas y por ello es posible que
encontremos en el mercado bombas de un tipo
cualquiera que bien por exceso o defecto no encajen con
lo aquí expuesto. Como siempre, lo mejor será consultar
los catálogos de fabricantes.

22 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

Dentro de cada uno de estos grupos, podemos encontrar una gran variedad de
mecánicas las cuales confieren a estas propiedades particulares (presión, caudal,
rango de rotación, pulsaciones, etc...). A grandes rasgos, la clasificación más
genérica corresponde a...

SEAS, Estudios Superiores Abiertos

CLASIFICACIÓN DE BOMBAS HIDRÁULICAS

Figura 2.15. Clasificación genérica de bombas hidráulicas.

Puede observarse que en la mayoría de las mecánicas


se tiene una cilindrada constante (a excepción de las
bombas de pistones y la de paletas de 1 carrera). En
consecuencia, a velocidad de rotación fija el caudal
proporcionado por la bomba será constate. En los tipos
identificados, puede ser constante o variable según la
necesidad de la aplicación.

Centrales hidráulicas 23
Formación Abierta

A la hora de realizar una selección de bomba, serán varios los factores a


contemplar (tales como rango de presión, caudal necesario, rango de viscosidades,
montaje, rango de rotaciones, nivel de ruido, precio, etc.). Por ello, y a modo de
comparativa, analizaremos la mecánica y prestaciones de las bombas más
representativas en el mercado (siguiendo la clasificación enunciada).

2.3.1. Bombas dentadas


Básicamente, este grupo queda compuesto por bombas de engranajes exteriores e
interiores y por las bombas de husillo. Estas últimas son mucho menos frecuentes
que las indicadas anteriormente las cuales son entendidas como imprescindibles
dentro de las aplicaciones hidráulicas. Comenzaremos por tanto con las bombas de
engranajes...

2.3.1.1. Bombas de engranajes exteriores


Las bombas de engranajes exteriores son posiblemente unas de las más utilizadas
en el mercado, en especial para los sectores de hidráulica móvil. Esto es debido a
sus buenas características presión / caudal, su bajo precio, su resistencia ante la
contaminación y sus buenos márgenes de rotación. Por ello, realizaremos un
estudio detallado de la misma sirviendo los conceptos aquí explicados para el resto
de los tipos que se analizarán posteriormente.

Figura 2.16. Bomba de engranajes exteriores. Por gentileza de FESTO


Pneumatic S.A.

24 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

Una bomba de engranajes está compuesta por un par de engranajes o piñones


donde uno de ellos es conectado directamente al eje motor (engranaje conductor),
mientras que el otro, mueve tan sólo por arrastre (engranaje conducido). En el
momento en el que los dientes desengranan, se produce un incremento de volumen
interno en la boca de aspiración, generándose en consecuencia un vacío parcial
que tiende a ser contrarrestado por la presión atmosférica exterior. Al estar esta
boca en comunicación con el aceite se produce el efecto de “aspiración”.

En este momento, nos dirigimos a la etapa de transporte donde el aceite que acaba
de ser aspirado es trasladado entre los huecos de los dientes hacia la etapa de
salida (hay que tener en cuenta que gracias a las ajustadas tolerancias de los
piñones con respecto a las paredes exteriores, las fugas producidas son mínimas).

Por último, los piñones tienden a engranar, disminuyendo el volumen interno. Es


entonces cuando, debido a la incompresibilidad del fluido con el que se trabaja, el
aceite se ve obligado a buscar la boca de salida. Se dice que estamos en la etapa
de “impulsión” del fluido.

Bombas. Presión ≠ Caudal.

En el principio de funcionamiento expuesto para la


bomba de engranajes exteriores puede comprobarse lo
ya expuesto en cuanto a relaciones presión / caudal.

Si la bomba se encuentra en funcionamiento, se


experimentarán las etapas de aspiración, traslación e
impulsión, siendo esta ultima ejecutada sin presión ya
que la bomba tan sólo mueve el caudal entre las bocas
de entrada y salida. Ha de tenerse cuenta, que si a la
salida se introduce una resistencia hidráulica (por
ejemplo accionamiento de un cilindro en carga), el caudal
impulsado encuentra resistencia a la salida y comienza la
generación de presión con objeto de vencer la carga
aplicada.

Se vuelve a comprobar que la presión no es generada


por la bomba sino por la resistencia que encontramos en
el circuito hidráulico.

Conocido el funcionamiento de este tipo de bombas, analizaremos las principales


características que estas presentan. Son datos generales y para un mayor
conocimiento sobre las mismas se recomienda consultar catálogos de fabricantes.

Centrales hidráulicas 25
Formación Abierta

Figura 2.17. Bomba de engranajes exteriores (sección lateral). Por gentileza de


FESTO Pneumatic S.A.

Datos genéricos. Bomba de engranajes exteriores

Cilindrada De 0,2 a 200 cm3

Presión de servicio Hasta los aproximadamente 250 bar.

Rotación De 500 a 6.000 r.p.m.

Anotaciones Bombas que presentan un buen rango de presiones. En


cuanto a los caudales proporcionados, atendiendo a una
velocidad de accionamiento estándar (1.500 r.p.m.), tenemos
que oscilan entre los 0,3 y los 300 l / min.

Efectos de la presión sobre el sistema

Uno de los aspectos importantes que hay que tener en cuenta cuando se trabaja
con bombas hidráulicas, son los efectos producidos sobre la misma por efecto de la
presión generada por el sistema. Estos corresponden a...

La presión generada sobre la boca de salida ataca sobre la superficie de los


dientes, generando unas fuerzas radiales de valor proporcional a la presión reinante
en el circuito. Estas fuerzas, tiende a descentrar los piñones los cuales “arañan” el
material de zona contraria produciendo desgaste y con ello falta de estanqueidad
(este efecto aparece a bajas presiones debido a la ya comentada estricta tolerancia
de fabricación).

26 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

Impulsión
(el valor X de presión)

F1 F1

Daño Daño
Aspiración

Figura 2.18. Efectos de las cargas radiales provocadas por la presión.

La no corrección de estos efectos radiales, traería como consecuencia el no poder


trabajar a presiones importantes (por ello, se precisa de un sistema corrector). Este
se basa en el direccionamiento de un caudal controlado a la zona contraria (sobre
idéntica superficie). Debido a la igualdad de presiones reinantes y áreas de
aplicación, se generan fuerzas F2 de idéntico valor que contrarrestan a las ya
mencionadas F1. La bomba se encuentra compensada radialmente.

En este caso, F1 = F2 (compensación radial).

Este efecto, no es el único que ha de controlarse ya que también aparecen fuerzas


de carácter axial. Estas fuerzas tienden a “abrir” o separar las placas superior e
inferior que contienen los piñones, lo cual tendría como consecuencia las fugas.

El método de compensación es similar al explicado en compensaciones de carácter


radial, con la diferencia evidente de la zona de aplicación del caudal controlado (el
cual se efectuará en la zona superior y / o inferior (en función de la mecánica propia
de cada fabricante).

Centrales hidráulicas 27
Formación Abierta

Impulsión
(el valor X de presión)

F1 F1

F2 F2

Aspiración

Figura 2.19. Compensación radial (F1 = F2, con independencia del valor de
presión).

F2

Impulsión F1

F2

Figura 2.20. Compensación axial (F1 = F2, con independencia del valor de
presión).

Para que una bomba pueda trabajar a presiones


representativas ha de estar compensada (radial y
axialmente en el caso de engranajes exteriores).

Este aspecto es importante conocerlo (a nivel mecánico)


pero no nos importará en exceso a nivel práctico ya que
todas las bombas del tipo explicado de aplicación
hidráulica, vienen compensadas.

28 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

Agrupación de bombas

Un aspecto importante con respecto a estas bombas es que permiten agrupación,


es decir, varios cuerpos pueden unir sus ejes motrices a un único accionamiento
motor consiguiéndose de este modo caudales y presiones diferenciados. Este
efecto puede resultar de gran ayuda cuando se han de realizar alimentaciones a un
gran numero de servopilotos, cuando se desea un grupo de alta / baja, etc.

Mecánicamente el efecto es sencillo y puede comprobarse en la figura...

Figura 2.21. Bomba de engranajes, cuerpo múltiple (2 unidades). Por gentileza


de FESTO Pneumatic S.A.

Las características que suelen presentar cada uno de los cuerpos suelen ser
diferentes, si bien en algunas ocasiones se trabaja con cuerpos idénticos (como por
ejemplo en aplicaciones donde se desee conseguir accionamientos sincronizados).

No obstante, hay que recordar que las características de estos cuerpos (tolerancia
de fabricación, rendimiento volumétrico, etc.) son diferentes. Además debemos
tener en cuenta las limitaciones mecánicas des sistema.

Figura 2.22. Representación gráfica (bomba múltiples cuerpos).

Centrales hidráulicas 29
Formación Abierta

Figura 2.23. Bomba de engranajes, cuerpo múltiple (2 unidades). Por gentileza


de BOSCH.

2.3.1.2. Bombas de engranajes interiores


Este tipo de bombas, presenta prácticamente las mismas características que las de
engranajes exteriores (en cuanto a presiones y caudales), si bien, el nivel sonoro
producido en su trabajo es notablemente inferior. Por este motivo, son
frecuentemente empleadas en aplicaciones estacionarias de interior (máquina
herramienta, prensas, etc.). Internamente, están dotadas de un piñón de dentado
exterior y una corona de dentado interior (que da nombre a la bomba) y que por lo
general, se encuentra unido al eje motor.

Las bombas de engranajes interiores y exteriores


presentan casi idénticas características presión / caudal.

Su principal diferencia radica en el nivel sonoro, mucho


más reducido en las primeras debido a su progresiva
ganancia y reducción de volumen (comparativamente).

30 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

Figura 2.24. Bomba de engranajes interiores. Por gentileza de FESTO


Pneumatic S.A.

Cuando la bomba se pone en funcionamiento, piñón y corona desengranan dándose la


ganancia de volumen (aspiración). Este desengrane es, a diferencia de la bomba de
engranajes exteriores progresivo, y por tanto el nivel sonoro se reduce drásticamente.

Continua la rotación con una etapa de traslado de fluido (en la zona de pieza de
“media luna”, hasta sobrepasarla, momento en el que se experimenta la reducción
del volumen y comienza la etapa de impulsión (también esta mucho más
progresiva). El ciclo termina.

Como puede observarse, los principios son los mismos en prácticamente la


totalidad de las bombas, siendo la mecánica la que varía en cada uno de los tipos.

Datos genéricos. Bomba de engranajes interiores

Cilindrada De 3 a 250 cm3


Presión de servicio Hasta los aproximadamente 250 bar.
Rotación De 500 a 3.000 r.p.m.
Anotaciones Bombas que presentan un buen rango de presiones. En
cuanto a los caudales proporcionados, atendiendo a una
velocidad de accionamiento estándar (1.500 r.p.m.), tenemos
que oscilan entre los 4,5 y los 375 l / min.

Centrales hidráulicas 31
Formación Abierta

2.3.1.3. Bombas de husillos helicoidales


Este tipo de bomba no es muy frecuente en las aplicaciones hidráulicas industriales
(debido en gran mediada a su elevado precio). No obstante, a modo
extremadamente genérico indicaremos que habitualmente están compuestas de 3
husillo helicoidales, donde uno de ellos es el motriz (rosca a derechas), mientras
que los otros dos (rosca a izquierdas) trabajan por arrastre.

En el movimiento, se experimenta una ganancia de volumen que hace que se


realice la aspiración, traslación y por último (reducción de volumen), una impulsión.
Todo ello se realiza con extremada suavidad y esto hace que los caudales
obtenidos sean no pulsatorios y con un nivel sonoro muy bajo.

Datos genéricos. Bomba de husillos helicoidales

Cilindrada De 15 a 3.500 cm3


Presión de servicio Hasta los aproximadamente 250 bar.
Rotación De 1.000 a 3.500 r.p.m.
Anotaciones Extrema suavidad de funcionamiento y nivel sonoro muy bajo.
Aplicaciones industriales limitadas.

2.3.2. Bombas de paletas


Las bombas de paletas basan su funcionamiento en principios ya conocidos
(funcionamiento similar a compresores de paletas, motores neumáticos de paletas,
etc.). Un rotor ranurado (en el cual se alojan unas paletas), se moverá por el
accionamiento motor aplicado, consiguiendo que las paletas se deslicen hasta el
tope que delimita la carcasa (o estator). En este proceso, se experimentan zonas de
ganancia y reducción de volumen y por tanto, aspiración e impulsión de fluido.

Figura 2.25. Rotor de una bomba de paletas.

32 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

2.3.2.1. Bombas de paletas de una carrera


En este tipo de bombas se dispone de un rotor ranurado donde se alojan las
paletas que saldrán gracias a la fuerza centrífuga (movimiento de giro). La principal
característica se encuentra en el perfil interior del estator, que en este caso
corresponde a un descentramiento (marcando de este modo las zonas de ganancia
y reducción de volumen).

Figura 2.26. Bomba de paletas (una carrera). Por gentileza de FESTO


Pneumatic S.A.

Al iniciarse el giro, se pasa de un volumen cero a un volumen creciente (ganancia),


por lo cual se da la aspiración. Las paletas que van saliendo por acción de la fuerza
centrífuga van sellando las cámaras.

Se da entonces la traslación de fluido hasta llegar a un punto donde se


experimentará la reducción del volumen; las paletas son forzadas por la propia
carcasa a introducirse en su alojamiento. Se da entonces, la impulsión de fluido.

Para aumentar la eficacia del sellado de cámaras, las


bombas hidráulicas de paletas pueden emplear resortes
o incluso la propia presión del sistema sobre la parte
posterior de las paletas, aumentando de este modo la
fuerza de cierre. Las mecánicas varían en función del
fabricante.

Centrales hidráulicas 33
Formación Abierta

Como puede apreciarse en la figura, la propia


presión del sistema es aplicada sobre la parte
posterior de las paletas. Debe tenerse la
precaución de que la fuerza generada no sea
excesiva, ya que sino la paleta tenderá a
“clavar” sobre la superficie interna rompiendo
la película de lubricación.

Los perfiles estudiados de los fabricantes


evitan este efecto perjudicial.

2.3.2.2. Bombas de paletas de dos carreras


En este tipo de bombas, al igual que en las de paletas de simple carrera, se
dispone de un rotor ranurado donde se alojan las paletas que saldrán gracias a la
fuerza centrífuga (movimiento de giro). La principal diferencia se encuentra en el
perfil interior del estator, que en este caso corresponde a un perfil ovoide, el cual
genera dos aspiraciones e impulsiones por revolución.

Las dos zonas de aspiración e impulsión se encuentran comunicadas internamente,


lo cual permite el conexionado de la bomba mediante una única boca de aspiración
y otra de impulsión.

Figura 2.27. Bomba de paletas (dos carreras). Por gentileza de FESTO


Pneumatic S.A.

34 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

Este tipo de bombas, presenta la ventaja de estar equilibrada a diferencia de la


bomba de paletas de una carrera. No hace falta ninguna modificación, ya que el
propio perfil empleado en la construcción equilibra la bomba. Para comprenderlo
mejor, analizaremos esquemáticamente el efecto...

F1

Aspiración Impulsión

F1
F2
Aspiración Impulsión

Figura 2.28. Compensación (comparativa).

Como puede observarse en la figura superior (paletas de una carrera), la presión


reinante en el sistema actúa radialmente sobre el rotor, el cual tenderá a
desplazarse con el consiguiente riesgo de daño y pérdida de rendimiento
volumétrico.

Mientras, en la figura inferior puede comprobarse como debido al perfil ovoide de la


bomba de doble carrera, las dos zonas de presión se encuentran enfrentadas entre
sí. A la misma presión (la de trabajo), y a idénticas secciones, las fuerzas F1 y F2
generadas se contrarrestan. La bomba se encuentra equilibrada o compensada.

Las bombas de paletas de doble carrera se encuentran


equilibradas debido a la propia mecánica (más
concretamente, debido al perfil interno del estator).
Mientras, las bombas de simple carrera no se encuentran
equilibradas.

Centrales hidráulicas 35
Formación Abierta

Otra de las características importantes de este tipo de bombas es lo relativo a su


mantenimiento. Así como las bombas de engranajes tan apenas tienen reparación (son
casi bombas de “usar y tirar”), las bombas de paletas suelen repararse. Esta acción suele
corresponder a el cambio del conjunto rotor, estator y paletas, mientras que la carcasa es
reutilizada. Los tiempos de cambio son cortos y el coste bajo.

Figura 2.29. Proceso de cambio de un cartucho (bomba de paletas). Por


gentileza de FESTO Pneumatic S.A.

Los datos genéricos de este tipo de bombas (teniendo en cuenta su gran variedad),
corresponden a...

Datos genéricos. Bomba de paletas (genérico)

Cilindrada De 5 a 100 cm3


Presión de servicio Hasta los aproximadamente 150 bar.
Rotación De 1.000 a 2.000 r.p.m.
Anotaciones Bombas muy apropiadas para el trasiego de fluidos. Se
prestan especialmente bien a mantenimientos rápidos y
sencillos que no exigen costosas operaciones (mecanizados,
rectificados, etc...).

2.3.2.3. Bombas de paletas (Q.variable)


Como ya se comento en la clasificación genérica de bombas hidráulicas, las
bombas de paletas de simple carrera pueden presentar caudal fijo o variable.
Evidentemente se pretende conseguir este efecto bajo revoluciones constantes y
esto implica que necesitaremos mecanismos capaces de ejecutar una variación de
cilindrada. En el caso de las bombas de paletas, esto se realiza mediante la
variación de la excentricidad del rotor.

36 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

En las bombas de paletas de simple carrera y caudal fijo, la excentricidad entre


rotor y estator es invariable y en consecuencia su cilindrada. Mientras, en una
bomba de las mismas características pero caudal variable, la excentricidad puede
variar en función de la presión del sistema. Los ajustes pueden realizarse mediante
variados mecanismos, siendo los más comunes los ajustes directos mediante
resorte o bien mediante reguladores de presión.

Figura 2.30. Bomba de paletas (caudal variable, control directo por resorte).
Por gentileza de FESTO Pneumatic S.A.

El funcionamiento de este tipo de bombas, corresponde a...

ƒ Inicialmente, el muelle (zona izquierda), obliga al estator a encontrarse en


máxima excentricidad y en consecuencia la cilindrada es máxima. En estos
momentos, la bomba proporciona el 100 % de caudal y la presión es
prácticamente nula.
ƒ Conforme la resistencia en el circuito aumenta, también lo hace la presion y
esta actua sobre un pequeño pistón (zona derecha de la imagen), que
tiende a hecer desplazar al estator. Si esto sucede, la cilindrada disminuye
y en consecuencia también el caudal.
ƒ Alcanzada la presión ajustada en el resorte, el estatos habrá desplazado
hasta encontrarse concéntrico con respecto al rotor. En estos momentos la
cilindrada es nula (no existe bombeo), mientrás que se mantiene la presión
del circuito (al valor ajustado en el resorte).

Centrales hidráulicas 37
Formación Abierta

Si observamos detenidamente, el sistema se comporta


como un limitador de potencia, ya que juega con la
proporcionalidad entre presión y caudal.

Recordamos que...

P·Q
N= [CV ]
450 · η.tot

De aquí tenemos que...

Inicialmente el caudal es máximo y la presión baja.

Potencia limitada.

Posteriormente, el caudal es nulo y la presión máxima.

Potencia limitada.

Como ya se ha comentado con


anterioridad, en pocas ocasiones la
simbología neumática o hidráulica indicará
mecánicas, pero en este caso como se
obtiene una función diferente esta deberá
ser indicada.

De este modo tenemos...

Figura 2.31. Bomba de caudal


fijo y variable
(simplificado).

Una correcta selección entre bombas de caudal fijo o


variable puede suponer un importante ahorro energético,
así como un aumento considerable de la vida de la
misma.

38 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

Figura 2.32. Bomba de paletas (caudal variable, control por reductor de


presión). Por gentileza de BOSCH.

2.3.3. Bombas de pistones


Las bombas de pistones pertenecen al rango de elevadas presiones, y se
presentan en la posibilidad de aportar caudales fijos o variables a nuestra
instalación. Entre todas ellas las más representativas son las pertenecientes al
grupo de pistones axiales (en sus variantes de placa o eje inclinado).

No obstante, la mecánica varía muy poco en ellas siendo el principio de


funcionamiento común en ambos casos (pistones que mediante movimientos
lineales ejecutan acciones de aspiración e impulsión). Evidentemente, en función de
la carrera lineal que ejecuten los pistones, se obtendrá más o menos caudal.

2.3.3.1. Bombas de placa inclinada


Las bombas de pistones están constituidas por una serie de pequeños cilindros
metálicos (pistones) que acoplan en un tambor de alojamiento para los mismos
(denominado “barrilete”). Por otro lado, cada uno de los pistones dispone de una
rótula para realizar un acoplamiento móvil sobre la placa que conectará al eje motor
(la cual puede ser perpendicular al eje o mostrar cierta inclinación, diferenciando así
los tipos “eje” o “placa” inclinada).

Centrales hidráulicas 39
Formación Abierta

Centrándonos en la placa inclinada, se entiende que la inclinación de la misma,


fuerza mediante el movimiento de rotación a que cada uno de los pistones realice
una carrera lineal en el interior del barrilete, forzando así zonas de ganancia y
reducción de volumen, o lo que es lo mismo, zonas de aspiración e impulsión.

Figura 2.33. Principio de funcionamiento “placa inclinada”. Por gentileza de


FESTO Pneumatic S.A.

Cada pistón pasa por zona de aspiración e impulsión en cada revolución. Estas
zonas están diferenciadas mecánicamente a través de una pieza (en contacto con
el barrilete), denominada “riñones”, debido a su peculiar forma.

Figura 2.34. Sección de una bomba de pistones “placa inclinada”. Por gentileza
de FESTO Pneumatic S.A.

40 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

Cuando comienza la rotación (accionamiento motor), los pistones se ven obligados


a desplazarse linealmente debido a la inclinación de la placa. De este modo, el
pistón que estaba totalmente alojado en el barrilete (inferior), se ve obligado a salir
y gracias al contacto que tiene con el riñón, comunica con la aspiración; la bomba
esta cargando (este proceso será progresivo y es realizado en algo menos de 180º
de rotación).

Al mismo tiempo, el pistón que se encuentra prácticamente fuera del barrilete


(superior), esta totalmente cargado de aceite ya que previamente ha realizado
aspiración. Por efecto del movimiento rotativo y gracias a la inclinación de la placa,
se ve obligado a introducirse en el barrilete ejecutando la impulsión del fluido (en
algo menos de 180º). Todo este proceso (salida de fluido), se realiza gracias a que
el pistón comunica con la boca de impulsión gracias a los riñones.

Es evidente, que cuanto mayor sea la carrera de los pistones, mayor será el
volumen aspirado e impulsado. Si observamos detenidamente, veremos que
dependiendo de la inclinación de la placa se puede llegar a controlar la carrera y
por tanto podemos adaptar el caudal proporcionado o regularlo. En el mercado
existen diferentes mecanismos para conseguir esta inclinación de placa que van
desde simples controles manuales (ajuste de caudal), hasta complejos mecanismos
electrónicos de regulación que actuando sobre la mecánica de la bomba consiguen
precisas regulaciones en el caudal aportado por la misma.

a. Zona aspiración (inicio). b. Zona aspiración- transporte.

c. Zona impulsión. d. Zona Impulsión (fin y repetición).

Figura 2.35. Proceso de trabajo (placa inclinada). Por gentileza de FESTO


Pneumatic S.A.

Centrales hidráulicas 41
Formación Abierta

Figura 2.36. Mecanismo de regulación por reductor de presión. Por gentileza de


FESTO Pneumatic S.A.

En estos procesos de regulación puede llegar a darse que la placa se encuentre


totalmente perpendicular al eje. Esto tiene como consecuencia que los pistones no
ejecutan recorrido lineal, es decir, no se bombea fluido.

En otras ocasiones, la placa puede inclinar de modo inverso y esto tiene como
consecuencia la reversibilidad de la bomba (lo que antes era aspiración, ahora será
impulsión y al contrario).

Como puede apreciarse:

a. Máxima carrera, bombeo por zona


superior.
b. Carrera nula (no existe bombeo y
si mantenimiento de la presión en
el sistema).
c. Máxima carrera, bombeo por zona
inferior (reversibilidad).

Figura 2.37. Proceso de inversión de una bomba de pistones. Por gentileza de


FESTO Pneumatic S.A.

42 Centrales hidráulicas
Hidráulica 02

2.3.3.2. Bombas de eje inclinado


Las bombas de pistones tipo eje inclinado, basan su funcionamiento en los
conceptos explicados con anterioridad (en cuanto a desplazamiento lineal de un
grupo de pistones).

La única diferencia radica en como conseguir el movimiento lineal de los pistones,


que en este caso se realiza por medio de aportar una inclinación a la articulación
formada por los pistones y el barrilete (lo cual dota a este tipo de bombas de un
aspecto muy diferenciado del resto).

Figura 2.38. Bomba de pistones “eje inclinado”. Por gentileza de FESTO


Pneumatic S.A.

En este tipo de bombas pueden darse los mismos procesos de variación o


regulación de caudal (evidentemente, mediante mecanismos que consigan la
variación en la inclinación del eje).

Centrales hidráulicas 43
Hidráulica 02

• Resumen

• Las centrales hidráulicas (y más concretamente las bombas), pueden


considerarse como el alma de la aplicación hidráulica, encargándose de
transformar la energía mecánica en energía hidráulica en forma de presión y
caudal.

• Las principales funciones de las centrales hidráulicas son: almacenar el fluido,


complementar las funciones de filtrado, actuar como reguladores térmicos y
compensar las fugas de caudal (entre otras).

• El depósito de una central hidráulica ha de estar generosamente


sobredimensionado. Se suele buscar (en contra de la economía), la mayor
superficie de chapa para evacuar calor por radiación.

• El tamaño de un depósito suele oscilar entre 2 ó 3 veces el caudal de bomba en


aplicaciones estacionarias. En móviles, entre 5 ó 6 veces.

• La variedad de accesorios que pueden colocarse en una central hidráulica es


muy importante. Estos dependen de las necesidades propias de cada aplicación
y entre algunos destacan los refrigeradores, acumuladores, etc.

• La variedad de bombas existentes en el mercado es muy amplia. Los principios


más usuales a nivel industrial corresponden a los dentados, de paletas y de
pistones.

• Las bombas dentadas y de paletas están concebidas para trabajos en rangos de


baja / media presión. Las bombas de pistones pueden trabajar a valores muy
importantes (rango de alta presión).

• Las bombas dentadas se prestan mal al mantenimiento (se puede decir que son
bombas de usar y tirar). Mientras, las de paletas, permiten rápidas y económicas
reparaciones mediante cambio de cartuchos de repuesto (bloque de paletas).
Por último, las bombas de pistones son reparadas prácticamente siempre,
realizando en ocasiones complejos mecanizados sobre las mismas.

Centrales hidráulicas 45
03 Hidráulica

Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

• Índice

•  OBJETIVOS .......................................................................................................... 3 
•  INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4 
3.1.  Actuadores hidráulicos .............................................................................. 5 
3.1.1.  Actuadores lineales ............................................................................... 5 
3.1.2.  Otros cilindros (en simple o doble) ........................................................ 9 
3.1.3.  Actuadores de giro .............................................................................. 14 
3.1.4.  Cálculo de cilindros ............................................................................. 16 
3.1.5.  Estanqueidad ...................................................................................... 25 
3.1.6.  Materiales ............................................................................................ 26 
3.2.  Motores hidráulicos .................................................................................. 30 
3.2.1.  Parámetros de un motor ..................................................................... 32 
3.2.2.  Principales tipos de motores ............................................................... 35 
3.2.3.  Recordatorio de simbología ................................................................ 37 
•  RESUMEN .......................................................................................................... 39 

Actuadores hidráulicos 1
Hidráulica 03

• Objetivos

• Conocer los diferentes tipos de actuadores hidráulicos que podemos encontrar


en el mercado.

• Conocer algunos tipos de actuadores muy especiales, que por sus


características hacen que su aplicación sobre determinados automatismos
resulte muy interesante.

• Conocer con mayor profundidad la estanqueidad de los actuadores hidráulicos


(tanto dinámica como estática).

• Conocer el principio de dimensionado (cálculo de actuadores hidráulicos).

• Conocer los diferentes tipos de motores hidráulicos que podemos encontrar en


el mercado y sus características técnicas (muy general). Para un mayor
conocimiento sobre el tema, se recomienda consultar documentaciones técnicas
de fabricante.

Actuadores hidráulicos 3
Formación Abierta

• Introducción

Al estudiar los componentes hidráulicos de un circuito se debe distinguir entre dos


tipos distintos de actuadores: los actuadores lineales que ejercen la fuerza en línea
recta y que se denominan cilindros hidráulicos; y los actuadores rotativos
(denominados) motores. Los motores hidráulicos, al igual que los cilindros,
transforman la energía hidráulica en energía mecánica.

Dentro de todos los motores y cilindros hidráulicos, existen distintos tipos de


construcción y una gran variedad de principios mecánicos (pero siempre más
limitados que en otras técnicas como por ejemplo la neumática).

Dado que ningún tipo de motor puede cumplir todas las exigencias, para cada caso
de aplicación emplearemos el motor más adecuado. Vamos a realizar un estudio de
los motores más comunes además del estudio de los cilindros hidráulicos
existentes.

En este apartado se tratará también la estanqueidad de los actuadores,


identificando las principales juntas tanto en función como en material para sui
elaboración.

4 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

3.1. Actuadores hidráulicos


La gama de actuadores hidráulicos, es bastante mas limitada que la de los
neumáticos estudiados con anterioridad) aunque sus principios de funcionamiento y
componentes son los mismos. De hecho, la clasificación genérica no varía,
resultando....

Actuadores hidráulicos

Actuadores lineales Actuadores de giro Actuadores especiales

Ac. “giro limitado”


Ac. “simple efecto” Ac. “especiales”
Ac. “giro ilimitado o
Ac. “doble efecto" Ac. “combinados"
motores"

Figura 3.1. Clasificación genérica de actuadores hidráulicos.

Evidentemente, los cilindros hidráulicos trabajan con diferentes materiales a los


neumáticos. Donde en técnicas de aire comprimido predomina el aluminio, en
hidráulica predomina el acero (y en ocasiones muy particulares el acero inoxidable).
Los actuadores hidráulicos (con indiferencia del tipo), se clasifican por PN o
presiones nominales, factor que indica la máxima presión a la cual pueden trabajar.
De este modo, encontramos series PN 160, 250, etc.

Sin más, recordaremos los principios de simple y doble efecto para pasar al estudio
de alguna unidad más propia de la hidráulica...

3.1.1. Actuadores lineales


Los actuadores hidráulicos lineales (al igual que los neumáticos), pueden
clasificarse en:

ƒ Cilindros de simple efecto, con una entrada de aceite para producir una
carrera de trabajo en un sentido.
ƒ Cilindros de doble efecto, con dos entradas de aceite para producir
carreras de trabajo de salida y retroceso. Al igual que en neumática, son
considerados los accionamientos estándar.

Actuadores hidráulicos 5
Formación Abierta

Actuadores de simple efecto

Los actuadores de simple efecto son aquellos que tan sólo disponen de una cámara
de inyección (aire o aceite). Por ello, son cilindros destinados tan sólo a trabajos en
un sentido de accionamiento (avance o retorno).

La principal diferencia radica en que en las aplicaciones neumáticas, la


recuperación se suele ejecutar mediante resortes interno. Esto es debido a que por
norma, este tipo de cilindros se emplea sin carga o por lo menos esta es poco
representativa. Sin embargo en hidráulica, aun existiendo el simple efecto
recuperación por resorte, lo más frecuente es encontrarlos sin el mismo ya que
suelen trabajar por recuperación externa.

En las aplicaciones hidráulicas predominan los retornos


por carga externa. Esto es debido a que el principal
campo de trabajo de estos cilindros es la elevación. Se
entiende por tanto, que el propio peso de la carga será el
encargado de forzar el retorno por gravedad.

Figura 3.2. Actuador de simple efecto. Recuperación resorte.

6 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

Como ya se ha indicado, la aplicación típica corresponde


a trabajos de elevación y recuperación por carga externa.
Por este motivo, los simple efecto hidráulicos suelen
diseñarse con una sección de vástago recrecida, la cual
aporta mucha más resistencia mecánica ante cargas de
flexión y pandeo. Se debe tener en cuenta, que esta
pequeña diferencia mecánica no cambia la función ni los
componentes internos del actuador.

Si los cilindros presentan esta configuración, reciben el


nombre de actuadores hidráulicos de tipo “buzo”.

Con carácter simplificado, tenemos...

Figura 3.3. Cilindros de simple efecto. Tipo “simple y buzo”.

La simbología, tan apenas varía entre las aplicaciones neumáticas e hidráulicas. De


hecho, en un plano suelen representarse de forma idéntica los cilindros (con
independencia del fluido empleado), ya que viendo la fuente de energía
(diferenciación entre estar conectados a una red neumática o a una central
hidráulica) suele ser suficiente. No obstante, y siendo muy “finos”, los componentes
pueden diferenciarse por triángulos en las conexiones. Aquellos que no se
encuentren rellenos indicaran accionamientos mediante aire comprimido, mientras
que si lo están indicarán accionamientos mediante aceite. Veamos estas
diferencias...

Figura 3.4. Diferenciación entre simbología neumática e hidráulica


(respectivamente).

Puede observarse que las diferencias son mínimas. No obstante, en los hidráulicos
es representativo ya que se indica que las posibles fugas del pistón serán recogidas
por el tubo de drenaje, en vez de ser expulsadas a la atmósfera (como sucede en
los neumáticos).

Actuadores hidráulicos 7
Formación Abierta

W
W

A B

Y1 Y2
P T

P T

Figura 3.5. Aplicación típica de un simple efecto.

Actuadores de doble efecto

Al igual que en las aplicaciones neumáticas, los actuadores de doble efecto son
considerados como el estándar, siendo mucho más representativos. Presentan los
mismos componentes integrantes, y por supuesto, la misma problemática en cuanto
a defectos en fuerza y velocidad. Las técnicas de corrección son similares (por
ejemplo empleo de un doble vástago).

8 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

Figura 3.6. Cilindro de doble efecto convencional y doble vástago.

Existe una pequeña diferenciación entre el efecto


neumático e hidráulico con respecto a las fuerzas.

ƒ En las aplicaciones neumáticas se trabaja a presión


constante. Esto hace que se consiga una mayor fuerza
en avance que en retorno. Si por ejemplo se dispone
de un cilindro de secciones 2:1, la fuerza de avance
será justo del doble que en retorno.
ƒ Sin embargo, en hidráulica la presión no es constante,
sino que la define la carga a manipular (resistencia
externa). Trabajando por tanto con un cilindro 2:1, se
precisará generar el doble de presión en el retorno que
en el avance.

Los efectos de velocidad son similares, al trabajar a


caudal constante (mayor velocidad de retorno).

3.1.2. Otros cilindros (en simple o doble)


Conocidas las mecánicas, analizaremos otros actuadores lineales representativos
dentro de la hidráulica. Entre todos ellos destacan...

ƒ Cilindros diferenciales.
ƒ Cilindros tándem.
ƒ Cilindros de marcha rápida.
ƒ Cilindros telescópicos.
ƒ Cilindros con amortiguación.
ƒ Servocilindros.
ƒ Otros...

Actuadores hidráulicos 9
Formación Abierta

Cilindro diferencial

Los cilindros diferenciales son unidades de doble efecto convencionales en las que
existe una relación entre ambas superficies del pistón, lo cual permite conseguir
efectos de compensación. La relación más habitual es 2:1.

Mediante el uso de este tipo de actuadores pueden conseguirse efectos muy


variados e interesantes (compensaciones, cambios de velocidad, etc...).

Cilindro tándem

Está constituido por dos cilindros de doble efecto que forma una unidad. Gracias a
esta disposición, al aplicar simultáneamente presión sobre los dos émbolos se
obtiene en el vástago una fuerza de casi el doble de la de un cilindro normal para el
mismo diámetro.

Figura 3.7. Cilindros tándem.

Se utiliza cuando se necesitan fuerzas considerables y se dispone de un espacio


relativamente pequeño, no siendo posible utilizar cilindros de diámetros mayores.
Sin ser unidades excesivamente comunes, vale la pena conocerlas ya que en
ocasiones pueden resultar de interés para la resolución de problemas muy
concretos.

Cilindro de marcha rápida

Los cilindros de marcha rápida son unidades empleadas preferentemente en


sistemas de prensado donde se requiera velocidades rápidas de aproximación y
posterior trabajo a baja velocidad y elevada presión. Habitualmente precisan de
válvula de prellenado y un automatismo mediante válvula de secuencia.

Figura 3.8. Cilindro de marcha rápida (principio de funcionamiento).

10 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

Se entiende que las conexiones A1 y A2 actúan para la ejecución del movimiento de


avance (marcha rápida y trabajo respectivamente), mientras que la conexión A3 ejecuta
un retorno convencional de la unidad. Pueden encontrase en el mercado unidades de
simple efecto donde la recuperación es ejecutada mediante carga externa.

Los cilindros de marcha rápida pueden darse en versión


de simple o doble efecto.

Cilindro telescópico

Este tipo de unidades son empleadas donde se requiera una gran carrera para el
desarrollo de movimiento y un mínimo espacio ocupado con la unidad retraída. El
efecto se consigue mediante la ejecución de varios cuerpos con disminución
progresiva de los diámetros, los cuales son alojados en una misma carcasa.

Carrera

Figura 3.9. Cilindro telescópico de simple efecto.

Actuadores hidráulicos 11
Formación Abierta

Habrás visto los cilindros telescópicos cientos de veces,


sobre todo en máquina de obra pública (plataforma de
camión basculante).

En la actualidad se emplean con mucha frecuencia para


el accionamiento de ascensores hidráulicos de planta
baja (sobre todo en comercios, grandes superficies, etc.).

En este tipo de actuadores se ha de tener un cuidado especial con la resistencia


mecánica (comprobación de pandeo), ya que conforme mayor es la carrera,
tenemos mayor posibilidad de provocar daños.

Cilindros con amortiguación elástica

Una de las mecánicas más empleadas en la fabricación de diferentes tipos de


actuadores neumáticos e hidráulicos es la amortiguación en extremos finales de
carrera. Tiene por objeto reducir el impacto que provoca el pistón al alcanzar la
máxima o mínima posición de carrera y de este modo aumentar la vida del mismo.

La amortiguación es ejecutada a través de un buje amortiguador, el cual, al


bloquear la salida de fluido por la sección nominal lo deriva a un pequeño regulador
de caudal ajustable, consiguiéndose de este modo la reducción de velocidad hasta
completar la carrera.

Cuando se empleen este tipo de actuadores, deberán


contemplarse las contrapresiones generadas en la
cámara inversa ya que estaremos experimentando una
multiplicación de presión que puede acarrear graves
consecuencias.

12 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

Servocilindros

Existe un grupo propio de cilindros hidráulicos que requieren una mención en este
capítulo. Estos cilindros son los “servocilindros”.

Los sistemas de servocilindros se emplean especialmente en casos en que se


requiere un bajo rozamiento y elevadas frecuencias de movimientos con recorridos
muy cortos. Se emplean en simuladores de movimientos, máquinas para ensayos
de materiales y en todos los casos en los que se requiera una gran precisión y
exactitud en los movimientos lineales.

Este tipo de sistemas consiste en:

ƒ Servocilindro.
ƒ Servobloque de mando.
ƒ Control de mando.

El esquema básico de un servocilindro es el siguiente.

Figura 3.10. Servocilindro hidráulico.

Las conexiones A y B corresponden a los accionamientos de avance / retorno y se


dispone de 2 tomas adicionales; P corresponde a la alimentación de servicio del
cojinete hidrostático (2) mientras que L corresponde al drenaje o fugas del mimo.

Actuadores hidráulicos 13
Formación Abierta

1 es el bloque electrónico de control de carrera, ya que este tipo de cilindros suele


incorporar una lectura de la misma.

Los servocilindros pueden trabajar por “cuña” o “cámara”


hidrostática. En ambos casos, se realiza un alineamiento
por presión del vástago del cilindro. La diferencia, es que
los de cuña tan apenas soportan cargas radiales, algo
que no sucede en los de cámaras.

3.1.3. Actuadores de giro


Los actuadores de giro hidráulicos son elementos encargados de transformar la
energía hidráulica en energía mecánica de giro, siendo este movimiento limitado o
ilimitado (motores hidráulicos).

Analizaremos los elementos más representativos de este grupo.

Actuadores de giro limitado

Este tipo de elementos provocan un movimiento de giro limitado que no suele


sobrepasar los 360º (en función de la mecánica empleada), transmitiendo grandes
pares de giro lo cual les confiere gran utilidad en accionamientos extremadamente
duros. Pueden disponer de topes para la regulación del ángulo de giro desarrollado.

Actuadores de paleta

Este tipo de actuadores está formado por una carcasa externa en cuyo interior se
aloja una paleta (con su correspondiente sistema de juntas) unida al eje motor. Al
actuar el fluido sobre una de las superficies de la paleta se produce el movimiento
hasta el tope físico (delimitador de cámaras). Invirtiendo el distribuidor se consigue
el movimiento inverso.

Figura 3.11. Actuador de giro limitado. Paleta 180º.

Habitualmente la construcción de este tipo de accionamientos llega hasta los 280º y


por motivos mecánicos nunca suelen sobrepasarse los 360º (se precisa de un
espacio delimitador de cámaras).

14 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

Se prestan bien al posicionado intermedio mediante automatismo hidráulico


convencional (mediante las válvulas de control adecuadas, ya que las secciones de
paleta son idénticas en ambos sentidos de giro).

Pistones paralelos

En este tipo de actuadores el movimiento de giro es provocado por un balancín, el


cual se encuentra unido a una pareja de pistones que actúan paralelamente (uno
corresponde a inyección mientras que el contrario actúa como descarga),
invirtiéndose el accionamiento para el sentido de giro contrario.

En este tipo de actuadores pueden conseguirse ángulos de hasta 100º


aproximadamente.

Figura 3.12. Pistones paralelos.

Actuadores de giro piñón – cremallera

Los actuadores piñón – cremallera están constituidos por una camisa y dos culatas,
en cuyo interior se aloja un conjunto pistón de doble émbolo y un vástago donde se
ha tallado una cremallera.

Esta, resbala sobre un piñón dentado cuyo eje se entiende como el accionamiento
rotativo. Comercialmente pueden encontrase en diferentes ángulos de giro,
pudiendo sobrepasar los 360º en función de la relación de transmisión.

Figura 3.13. Piñón – cremallera simple y doble torque.

Actuadores hidráulicos 15
Formación Abierta

3.1.4. Cálculo de cilindros


Los parámetros claves de cálculo de los cilindros hidráulicos son la fuerza que estos han
de realizar (teniendo en cuenta rozamiento y otros factores), velocidad de desarrollo de
movimientos y esfuerzos que estos deben soportar. En el primero de los casos (en
función de la fuerza), se calculará el diámetro de émbolo más apropiado.

Cálculo de émbolos / fuerza

Para calcular la fuerza de un cilindro necesitamos conocer la presión y el radio o


diámetro del émbolo. Conociendo el diámetro podemos calcular el área del émbolo:

π · D2
A = ó π · r2
4

Una vez conocida el área del émbolo, se puede calcular la fuerza de la siguiente forma.

Fuerza = Presión · Área

Si deseamos calcular la fuerza que ejerce la cámara donde se encuentra el vástago, al


área del émbolo debemos restarle el área del vástago (sección anular de retorno).

Para que el cálculo de la fuerza fuera exacto se deberían


considerar las fuerzas de rozamiento que se producen
dentro del cilindro y el factor de carga máxima deseado
para el mismo.

Cálculo de la velocidad

Para determinar la velocidad de un cilindro debemos conocer el caudal real de la


bomba y el diámetro del émbolo. Calculamos el área del émbolo en cm2.

π · D2
A = ó π · r2
4

La fórmula genérica para el cálculo de velocidades corresponde a...

Caudal
Velocidad (m/s) =
6·A

16 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

Si lo que necesitamos es conocer el caudal necesario para conseguir una velocidad


determinada, despejamos de la siguiente manera:

Caudal (l/min) = 6 · Velocidad · Área

Cálculos mecánicos

En los sistemas de potencia hidráulicos actuados mediante cilindros lineales, se deberá


tener muy en cuenta los esfuerzos mecánicos a los cuales sometemos el vástago.
Predominantemente estas solicitaciones serán las denominadas flexión y pandeo

En muchos casos, el cilindro es de una carrera excesivamente larga, y se produce


una flexión del vástago que se debe considerar a la hora de diseñar los sistemas.
Siempre debemos prever las posibles deformaciones del vástago considerando la
carga y la posición en la que actúa el cilindro. Supongamos un cilindro que trabaja
en posición horizontal y la carga que desplaza no tiene ningún apoyo.

Figura 3.14. Representación gráfica (flexión).

Los esfuerzos de flexión aparecen cuando los vástagos


son sometidos a cargas de tipo radial (siguiendo la
dirección del radio de vástago).

El vástago tenderá a flexionarse por el mismo peso de la carga. Siempre que se


pueda se deberá guiar el movimiento de la carga, o bien con algún tipo de columna,
o bien con algún patín donde descanse el peso de la carga.

Figura 3.15. Corrección de la flexión.

Actuadores hidráulicos 17
Formación Abierta

En los sistemas, también pueden aparecer cargas de pandeo. Estas (aunque


parecidas a la flexión), son cargas de tipo axial, es decir, siguen la dirección del eje.
Dependen de la carga y voladizo apareciendo en los sistemas de elevación. Los
sistemas de corrección son similares a la flexión.

Figura 3.16. Efecto de pandeo y corrección del sistema.

Cálculo del vástago

Se supone que previo a la selección de un actuador, habremos calculado la fuerza


que este debe desarrollar (cálculos mecánicos de la aplicación).

Por tanto, conocida la fuerza y la presión máxima disponible (selección de grupo


hidráulico), pasaremos al cálculo del émbolo.

Se deberán tener en cuenta los rozamientos de la


aplicación y un factor de carga (permitiendo de este
modo que el cilindro no trabaje al 100 % de sus
posibilidades.

De este modo se entiende que la fuerza real, será igual a...

F. real = F. teórica · Rendimiento · Factor de carga

18 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

Imaginando un sistema donde han de desarrollarse


20.000 Kp. reales (máxima carga permitida), y
suponiendo una pérdida del 10% en rozamientos y un
factor de carga del 70%, tendremos...

F. real = F. teórica · Rendimiento · Factor de carga

F. teórica = F. real / Rendimiento · Factor de carga

20.000 / 0,90 · 0,70 = 31.746 kp.

Se entiende por tanto, que una vez descontadas pérdidas deberemos buscar un
cilindro que desarrollase dicha carga.

Sabemos que F = P · S, y por tanto...

S=F/P aplicando... S = 31.746 / 200 = 158,73 cm2

Ahora, con la sección definida buscaremos el diámetro de émbolo...

π · D2
A = ó π · r2
4

De aquí se desprende que...

A·4 158,73 · 4
D = ⇒ = 14,21 cm
π π

Se entiende por tanto, que con diámetro 142 mm seleccionaremos el comercial más
próximo. Viendo los catálogos de fabricante tendremos una selección de o 140 mm.
o 160 mm. Imaginemos esta última opción como la seleccionada.

Cálculo del caudal

Otro de los factores es la velocidad de accionamiento. Imaginemos que el cilindro


requiere desarrollar como máximo (caso más desfavorable), una velocidad de 0,20
m/s. Con esto podremos calcular directamente el caudal requerido. Recordamos
que...

Q=6·A·v por tanto, Q = 6 · 185,73 · 0,20 = 222,8 l/min.

Se deberá comprobar que el grupo es capaz de suminístralo. En caso contrario, o


se cambia o buscamos algún sistema clásico de automatismo que permita la
reducción de la necesidad.

Actuadores hidráulicos 19
Formación Abierta

Cálculo mecánico

Si nuestro cilindro está realizando un trabajo a flexión, deberemos calcular la


máxima carrera ejecutable por el mismo. Estas carreras suelen ser calculadas en
base a fórmulas de desarrollo de Euler referidas a columnas articuladas. De forma
extremadamente simplificada tenemos...

Lp
Carrera real =
K

Donde:

Cr Carrera real en mm.


Para cilindros de carrera hasta 2000 mm, restar
50.
Para cilindros de carrera superior, restar 100 mm.
Otros, consultar catálogo de fabricante.
Lp Longitud máxima de pandeo (función de carrera y
diámetro) mm.
K Factor según tipo de fijación.

La longitud de pandeo habitualmente la extraeremos de las gráficas de fabricante.


No obstante, puede ser calculada mediante complejas fórmulas donde se requiere
un conocimiento sobre el tipo de material empleado.

Si se precisa conocer Lp en base a formulación...

π2 · E · I
Lp =
Fp · Cs

Donde:

Lp Longitud de pandeo en cm.


E Módulo de elasticidad del material del vástago en Kp / cm2.
I Momento de inercia para sección circular
π · d4
I= , siendo d el diámetro de vástago en cm.
64
Fp Carga de pandeo en Kp.
Cs Coecifiente de seguridad (2 ÷ 3).

Este tipo de cálculos, no es del todo frecuente ya que por fortuna, los fabricantes
nos aportan las citadas tablas para cada serie de cilindros fabricados por los
mismos.

20 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

Lo que si es importante, es determinar el modo de anclaje de nuestro actuador


(condiciones propias de trabajo), ya que deberemos seleccionar el valor K. Se
extrae de tablas.

Muestra de tablas para la extracción de valores K y Lp.

Consultar catálogos específicos de fabricante.

Actuadores hidráulicos 21
Formación Abierta

FORMA DE FIJACIÓN EXTREMO


REPRESENTACIÓN K
FIJACIÓN VÁSTAGO

Fijado y guía rígida. 0,5

Patas
Articulado y guía rígida. 0,7
Brida frontal

Apoyado y guía no rígida 2

Fijado y guía rígida. 1

Brida
Articulado y guía rígida. 1,5
posterior

Apoyado y guía no rígida 4

Apoyado y guía rígida 2

Charnelas

Apoyado y guía no rígida 4

Articulado y guía rígida. 1,5

Bulones

Apoyado y guía no rígida 3

22 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

300000
250000
200000
150000
120000
100000
80000

60000
50000
40000

30000
25000
20000 160

15000 140

12000 125
10000
110
Fuerza en kgf

8000
100
7000
6000 90
90
5000
80
4000
70
3000

45
2000
50
1500
40 36

1000
28
800

600
22

400
18
300

200

150
1
1,2

0,8
0,7
0,6
0,5
0,4

0,3

0,2
0,9
3,5

2,7
2,3

1,7
1,5
3

2
30

20

15
12
10
9
8
7
6
5
4

0,1
5

Longitud máxima de pandeo (Lp) en metros

Figura 3.17. Tablas para la determinación de factores K y Lp.

Actuadores hidráulicos 23
Formación Abierta

Imaginemos un cilindro de diámetro 80 mm. que como


máxima fuerza desarrollará 10.000 Kgf. Suponiendo que
el sistema trabaja “apoyado y con carga no rigida” (lo
cual supone un K = 2), tenemos...

24 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

Del gráfico se extrae que Lp es de unos 3 metros (3.000 mm.). Con un factor K = 2
tenemos...

Lp 3000
Carrera real = ⇒ = 1.500mm
K 2

A estos 1.500 mm. restaremos 100 por culata, dando un resultado final de 1400
mm. Esta será la máxima carrera permitida para el cilindro. Por encima de ella,
podremos provocar daños en el casquillo e incluso la deformación permanente del
vástago.

3.1.5. Estanqueidad
La estanqueidad es necesaria para mantener la presión, para impedir la pérdida de
fluido y la contaminación. Hay que considerar que las fugas excesivas en cualquier
parte de un circuito hidráulico reducen el rendimiento y originan pérdidas de
potencia o crean problemas de mantenimiento (o ambas cosas generalmente).

Para garantizar el buen cierre de los componentes hidráulicos, se emplea un


conjunto de elementos de estanqueidad que están construidos y diseñados para
cada utilidad. No es necesario explicar que entre metal y metal es muy difícil
garantizar un cierre estanco, por eso los elementos de estanqueidad son de otros
materiales que estudiaremos en un apartado posterior.

La consecución de una buena estanqueidad es algo


realmente complejo en la hidráulica. Son numerosos los
componentes que se presentan para conseguir la misma
pero casi de forma inevitable, una aplicación hidráulica
tenderá a fugar.

Existen dos tipos de fugas:

ƒ Fugas internas.
ƒ Fugas externas.

Fugas internas

Son aquéllas que se producen en el interior del circuito. Existen fugas internas
debido a que los componentes hidráulicos se construyen con holguras de
funcionamiento que permiten un cierto grado de fugas internas. Desde luego, las
piezas móviles deben ser lubricadas, y pueden diseñarse conductos de fugas
destinados para garantizar dicho engrase.

Actuadores hidráulicos 25
Formación Abierta

Además de las fugas previstas en los componentes hidráulicos, existen otras fugas
internas producidas por el desgaste de las piezas. Este aumento de fugas internas
reducen el rendimiento, haciendo que el trabajo se realice más lentamente y,
además, se genera mucho más calor en el aceite. Este tipo de fugas son las que
producen las averías más comunes en hidráulica, ya que se puede llegar a una
pérdida de caudal que provoque el mal funcionamiento de la instalación o incluso el
paro de ésta.

Fugas externas

Las fugas externas son aquéllas en las que el aceite fluye al exterior de la
instalación y, por consiguiente, existe una pérdida de aceite.

Las uniones pueden tener fugas por un mal montaje de las piezas, o porque las
vibraciones hayan provocado el desgaste de los elementos de estanqueidad tales
como juntas o retenes.

Al estudiar la estanqueidad debemos distinguir entre:

ƒ Estanqueidad estática.

Es la estanqueidad entre dos piezas que no poseen movimiento. Por


ejemplo la unión entre una electroválvula y la placa base, la unión de la
camisa y culata de un cilindro, etc.

Los elementos de estanqueidad estática son relativamente sencillos y


presentan muy poco desgaste, además no suelen causar problemas si se
montan adecuadamente. El elemento genérico para su consecución es la
junta tórica (en sus diferentes grados de dureza según función).

ƒ Estanqueidad dinámica.

Es la estanqueidad entre elementos móviles. Por ejemplo, entre el eje de un


motor o bomba con la carcasa o el movimiento entre el émbolo de un
cilindro con la camisa. Estos elementos sí que están sometidos a un gran
desgaste y, naturalmente, su diseño es más complicado y requieren
materiales más resistentes al desgaste por rozamiento.

3.1.6. Materiales
Uno de los apartados fundamentales de la hidráulica es la consecución de sistemas
totalmente estancos o a prueba de fugas. Para ello se dispone de las denominadas
juntas de estanqueidad, las cuales pueden ser construidas con los más diversos
materiales. Los más importantes son...

ƒ Materiales elastómeros.
ƒ Materiales termoplásticos.

26 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

Entre las muchas diferencias que pueden presentar las juntas en cuanto a su
material de fabricación, cabe destacar la resistencia térmica de la misma y la
compatibilidad con los diferentes fluidos utilizados en la aplicación. Veremos a
continuación los más representativos.

Juntas; según su material

Comenzando con los materiales elastómeros, encontramos:

ƒ Nitrilo / Buna-n (o acrilnitrobutadieno). NBR.

Son cauchos sintéticos denominados habitualmente nitrilo de caucho, y es


entendido como el elastómero estándar para la mayoría de las aplicaciones.
Su compatibilidad es excelente con la mayoría de los aceites, agua, aire
comprimido o fuel doméstico. La mayoría de las juntas neumáticas o
hidráulicas están fabricadas con este tipo de material. En cuanto a
temperaturas su rango se centra entre los –20 y 90°C.

ƒ Silicona. VMQ.

Es un elastómero que presenta campos muy importantes de temperatura,


pudiéndose emplear tanto a muy bajas como muy altas temperaturas.

ƒ Elastómero fluorado / Vitón. FPM.

Se caracteriza por presentar una elevada compatibilidad química y un


elevado rango de temperatura (mayor que el NBR). Es marca registrada por
Du Pont de Nemours. En cuanto a temperaturas su rango se centra entre los
– 40 y 190 °C.

ƒ Etileno - Propileno. EPDM.

Se caracteriza por presentar un buen rango de temperaturas (mayor que el


NBR), pero hay que tener cuidado en cuanto a su compatibilidad química.
Podemos encontrarlo como juntas tóricas.

En cuanto a temperaturas su rango se centra entre los –20 y 180°C. En cuanto a


los materiales termoplásticos, encontramos:

ƒ Politetraflouretileno (TEFLÓN). PTFE.

Se caracteriza por presentar un buen rango de temperaturas (mayor que el


NBR), y compatibilidad química. Es marca registrada por Du Pont de
Nemours. En cuanto a temperaturas su rango se centra entre los – 200 y
260°C.

Actuadores hidráulicos 27
Formación Abierta

Juntas; según su función

Analizaremos algunas de las juntas hidráulicas más representativas, analizando su


perfil, función y material.

ƒ Juntas tóricas.

Las juntas tóricas (sección circular), pueden emplearse para realizar


funciones de estanqueidad tanto estática (preferentemente) como dinámica.
Están normalizas y se referencian por su diámetro interior, sección de toro y
dureza.

Dureza
Dint. 70 Shore
80 Shore
90 Shore

Figura 3.18. Juntas tóricas.

Como norma general, se establece que para presiones de trabajo inferiores


a los 160 bar, se emplearan juntas de 70 Shore (junta común), mientras que
para presiones superiores se emplearan de 90 Shore (junta especifica).

ƒ Collarines.

Los collarines son elementos empleados habitualmente para la


estanqueidad de los vástagos en su desplazamiento axial. Su perfil está
basado en aristas de estanqueidad desplazadas hacia atrás y perfil
simétrico. Habitualmente disponibles en NBR.

28 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

ƒ Rascadores.

Junta (labio elástico) para impedir la entrada de suciedad en el interior de


los actuadores. Imprescindibles en todo tipo de actuador neumático o
hidráulico, especialmente si trabaja en ambientes hostiles.

Actuadores hidráulicos 29
Formación Abierta

3.2. Motores hidráulicos


Los actuadores hidráulicos por excelencia son los de carácter lineal pero ello no
limita otro tipo de actuaciones como son por ejemplo los motores hidráulicos. De
hecho, en los últimos años su empleo se ha generalizado debido a sus excelentes
cualidades (y en especial a su relación potencia – peso). De funcionamiento similar
a las bombas (incluso algunas de estas pueden trabajar como motores). Se
diferencian mecánicas de engranajes, paletas y pistones.

Los motores hidráulicos pueden presentar cilindradas


fijas o variables, siendo las primeras las más comunes.

Por su rango de velocidad de trabajo, los motores hidráulicos pueden clasificarse


como:

• Motores de baja velocidad, donde rara vez se superan las 500 r.p.m.

• Motores de media velocidad, velocidades entre las 500 y las 2000 r.p.m.

• Motores de alta velocidad, donde se superan las 2000 r.p.m.

Los motores pueden ser de un sentido de giro o dos (reversibles), siendo estos
últimos los más empleados. El control de los mismos es ejecutado mediante
elementos direccionales clásicos (válvulas de vías, estranguladores, etc.). Tan solo
aparecerán algunos componentes prácticamente específicos para su control como
por ejemplo las válvulas de frenado. Simbólicamente...

Motor 1 sentido Motor 1 sentido

Figura 3.19. Motores hidráulicos.

30 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

Las diferencias simbólicas entre motores y bombas son


mínimas (al igual que sucede con su mecánica). En las
bombas, se entiende que la aplicación de un giro forzado
(motor), mueve la mecánica realizándose entonces la
aspiración. Se dice que la bomba “impulsa el caudal” y
por ello la simbología (punta de flecha) lo indica.

2. Provoca la aspiración e
impulsión (ver simbología)

1. La aplicación de un
giro (motor)...

Bomba hidráulica

Mientras, en los motores hidráulicos sucede lo contrario.


La aplicación de un fluido hace que la mecánica
responda para obtener el giro del eje. La simbología
específica que se ha de inyectar fluido...

1. La inyección de fluido
hidráulico...

2. Provoca que la
mecánica genere un
giro sobre el eje...

Motor hidráulico

Como se acaba de ver, la simplicidad de accionamiento (tanto en simple como en


doble sentido de giro), hace que los motores hidráulicos sean cada vez más
empleados. Algunos campos de aplicación típicos son...

ƒ Industrias pesadas (por ejemplo accionamiento de puentes grua).


ƒ Marina (por ejemplo accionamiento de cabestrantes).
ƒ Máquina herramienta (accionamiento de grandes cabezales – plato de
torno).
ƒ Otras...

Actuadores hidráulicos 31
Formación Abierta

3.2.1. Parámetros de un motor


Existen algunos aspectos importantes que han de comentarse para entender
perfectamente el funcionamiento de los motores hidráulicos. Estos corresponde a:

ƒ Cilindrada.
ƒ Par motor.
ƒ Caída de presión.
ƒ Potencia.

Cilindrada

La cilindrada se entiende como la cantidad necesaria de aceite (habitualmente


expresada en cm3) necesaria para forzar una revolución (vuelta completa del eje
motor). En otras palabras, ya que los motores presentan cámaras internas (por
ejemplo en uno de engranajes serían los huecos de los dientes), se entiende que la
cilindrada será el producto del volumen de cada una de las cámaras por el número
de ellas.

Para su cálculo tenemos...

C·n
Q =
103 · η

Donde:

Q Caudal en l/min.
C Cilindrada en cm3
n Velocidad de giro en r.p.m.
η Rendimiento volumétrico

Se desprende que de la fórmula del caudal necesario, despejamos la cilindrada del


motor (algo generalmente conocido ya que es dato del catálogo de fabricante).

Q · 103 · η
C =
n

Como ya se ha comentado, la cilindrada podrá ser fija o variable (mediante


diferentes mecanismos), lo cual constituye motores de velocidad fija o variable. No
obstante, los más comunes son los de cilindrada y por tanto velocidad fija, donde se
emplearan componentes auxiliares para la regulación de la misma.

32 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

Si se dispone de un motor de 12 cm3 de cilindrada y se


pretende obtener una velocidad de 1200 r.p.m. (con
rendimiento volumétrico del 80 % según catalogo, ¿Qué
caudal de inyección será necesario?

¿Qué velocidad de giro desarrollará un motor de 20 cm3


si se aplica una inyección de 25 l/min? Rendimiento de
90%.

Par motor

El par de un motor hidráulico corresponde al esfuerzo de rotación que un motor


puede ejecutar. El equivalente con actuadores lineales es la fuerza que estos
desarrollan.

En actuación lineal (cilindro), FUERZA.

En actuación rotativa (motor), PAR.

Los motores hidráulicos pueden proporcionar un par sin tener movimiento (igual que
un cilindro fuerza). En el momento que el par generado supere el esfuerzo
requerido, el motor comenzará a girar. El par que ha de proporcionar, vendrá
determinado por la carga y su posición (radio) con respecto al eje. Veamos
representado el concepto de par gráficamente, ya que lo aclara bastante.

Figura 3.20. Representación gráfica del par.

Actuadores hidráulicos 33
Formación Abierta

Conociendo que el par corresponde al producto de la carga por el radio...

Par (polea A) = 50 · 100 = 5000 Kp. · cm.

Par (polea B) = 100 · 100 = 10000 Kp. · cm.

Se observa que el par a conseguir es mayor en el caso B (para carga constante).


Se debe tener en cuenta que si ambos motores actúan a la misma velocidad, la
elevación mediante polea A será mas lenta que en B.

El par viene determinado por la cilindrada, la diferencia de presiones del motor en


bocas (entrada y salida o descarga) y el rendimiento mecánico). Su cálculo es
realizado mediante...

1,59 · C · ΔP · η
M=
10 3

Donde:

M Par motor en daN · m


C Cilindrada en cm3
ΔP Caída de presión en bocas (P1 – P2) en bar.

η Rendimiento mecánico e hidráulico.

Despejando de la fórmula base, pueden obtenerse el resto de variables (como por


ejemplo calculo de caídas de presión necesarias, cilindradas, etc.

Suponiendo un motor de 20 cm3 alimentado con una


presión de 120 bar y una salida sin restricciones (presión
atmosférica) y con un rendimiento global de 85% ¿Cuál
será el máximo par desarrollado?

Potencia

La potencia desarrollada por un motor hidráulico, será calculada en base a...

M·n Q · ΔP · η
N= ó [Kw ]
612 612

34 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

3.2.2. Principales tipos de motores


Tal y como se ha comentado, la mecánica de los motores es prácticamente la
inversa de las bombas hidráulicas, encontrando de este modo clasificaciones
similares. Destacan las mecánicas de engranajes, paletas y pistones.

Motores de engranajes

Encontramos en este grupo los motores de engranajes exteriores y los de interiores


(o planetarios). Ambos tipos son frecuentemente empleados ya que se habla de
motores “económicos”.

En base a su funcionamiento encontramos que cuando es aplicado un fluido


hidráulico por la boca de entrada, este obliga a los dientes a girar (un conductor y
otro conducido). El fluido es transportado entre los huecos de los dientes hasta lo
que se entenderá boca de salida la cual deberá estar comunicada con el retorno a
central (exceptuando los motores que trabajen bajo circuito cerrado).

La mecánica del componente debe permitir que cualquiera de las dos bocas se
pueda comportar como punto de alimentación (sometida a la presión del sistema).
Esto conlleva pequeñas diferencias a nivel mecánico con respecto a las bombas, ya
que en las mismas queda definido con total exactitud cual de ellas se comporta
como punto de aspiración (y por tanto presión atmosférica) y cual como punto de
impulsión (sometida a la presión del sistema – regulada mediante la limitadora de la
aplicación).

Figura 3.21. Motor de engranajes exteriores. Por gentileza de FESTO


Pneumatics. S.A.

Actuadores hidráulicos 35
Formación Abierta

Es complejo generalizar sobre las características técnicas de cualquier componente


(ya que la oferta de los fabricantes es sumamente amplia). Tan sólo a modo muy
general, determinaremos que podemos encontrar en el mercado, motores de
engranajes...

ƒ Presiones hasta 300 bar.


ƒ Cilindradas de 1 a 200 cm3
ƒ Rango de rotación de 500 a 10000 r.p.m.

Motores de paletas

Con este tipo de actuadores se presentan los mismos efectos que los hasta ahora
descritos. Un funcionamiento similar a las bombas de paletas pero a la inversa
(aplicación de fluido para la obtención del giro del eje motor). A modo muy
general...

ƒ Presiones hasta 200 bar.


ƒ Cilindradas de 20 a 300 cm3
ƒ Rango de rotación de 2000 a 4000 r.p.m.

Figura 3.22. Motor de engranajes exteriores. Por gentileza de FESTO


Pneumatics. S.A.

Motores de pistones

Funcionamiento similar a las bombas del mismo tipo. Encontramos pistones de


carácter radial (activados mediante excéntrica) y axial. Se prestan muy bien a la
variación de cilindrada y consecuentemente a la variación de velocidad de salida de
su eje. A modo general...

ƒ Presiones muy elevada.


ƒ Cilindradas de 100 a 8000 cm3.
ƒ Rango de rotación de 1 a 3000 r.p.m.

36 Actuadores hidráulicos
Hidráulica 03

Figura 3.23. Motor de pistones (placa inclinada, axial). Por gentileza de FESTO
Pneumatics. S.A.

3.2.3. Recordatorio de simbología


Los principales símbolos para bombas, motores o moto bombas son...

SIMBOLOGÍA

Bomba, Q. constante

Bomba, Q. variable

Motor, C. constante 1 sentido de giro

Motor, C. constante, 2 sentidos de giro

Motor, C. variable, 2 sentidos de giro

Bomba motor constante


1 sentido de flujo
1 sentido de giro

Bomba motor variable


2 sentidos de flujo
2 sentidos de giro

Figura 3.24. Principales símbolos (bombas y motores).

Actuadores hidráulicos 37
Hidráulica 03

• Resumen

• La gama de actuadores hidráulicos es más limitada que la de otras técnicas,


como por ejemplo la neumática. De hecho, lo más frecuente es encontrar a
modo general cilindros de simple, doble, actuadores de giro limitado y motores.
No obstante, existen algunas importantes variaciones de los mismos que les
aportan condiciones particulares de trabajo.

• Los actuadores hidráulicos son elementos diseñados para la realización de


esfuerzos sumamente importantes. Por ello el material empleado para la
ejecución de los mismos suele ser acero, prescindiendo de otros como el
aluminio (más propio del componente neumático).

• El cálculo de actuadores resultará extremadamente sencillo, gracias a las


gráficas aportadas por los fabricantes. A grosso modo deberemos de tener en
cuenta...

ƒ Cálculo de la fuerza necesaria.


ƒ Cálculo del caudal de inyección.
ƒ Cálculo de la resistencia mecánica.

• No todos los actuadores hidráulicos son de carácter lineal. El conocimiento y


empleo de otros tipos (giros limitados y motores) puede ayudarnos a resolver
muchos automatismos.

Actuadores hidráulicos 39
04 Hidráulica

Válvulas direccionales
Hidráulica 04

• Índice

•  OBJETIVOS .......................................................................................................... 3 
•  INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4 
4.1.  Válvulas direccionales ................................................................................ 5 
4.2.  Recordatorio de simbología ....................................................................... 9 
4.3.  Mecánica de las válvulas .......................................................................... 11 
4.3.1.  Válvulas de asiento ............................................................................. 11 
4.3.2.  Válvulas de corredera ......................................................................... 14 
4.4.  Distribuidores: cuerpos y aplicaciones ...................................................... 18 
4.4.1.  Distribuidores 4/2 ................................................................................ 19 
4.4.2.  Distribuidores 4/3 ................................................................................ 21 
4.4.3.  Resumen de funciones básicas .......................................................... 28 
4.5.  Distribuidores: montaje y tamaño ........................................................... 30 
4.6.  Accionamientos indirectos. Servopilotos .............................................. 32 
4.6.1.  Alimentación y descarga (x / y) ........................................................... 35 
4.7.  Selección de válvulas ............................................................................... 44 
•  RESUMEN .......................................................................................................... 51 

Válvulas direccionales 1
Hidráulica 04

• Objetivos

• Conocer la mecánica constructiva que pueden presentar las válvulas


distribuidoras hidráulicas, prestando especial atención a algunas de sus
características.

• Conocer la gama básica de distribuidores hidráulicos que podemos encontrar en


el mercado (en cuanto a número de vías, posiciones y tipos de accionamiento).

• Conocer la aplicación de los diferentes tipos de centros hidráulicos así como los
circuitos característicos donde podemos encontrar los diferentes modelos.

• Conocer los accionamientos directos e indirectos, así como las particularidades


de estos últimos en cuanto a las alimentaciones y descargas de la válvula
auxiliar de precomando.

• Conocer los criterios de dimensionado de las válvulas hidráulicas, atendiendo a


mecánica, presiones soportadas, caudales direccionados y pérdidas de carga
generadas.

Válvulas direccionales 3
Formación Abierta

• Introducción

Una de las familias más importante de válvulas hidráulicas, es la direccional ya que


gracias a ellas se consigue entre otras las funciones el control de los actuadores.
Estas, al igual que en otras tecnologías (como por ejemplo neumática), presentan
diferentes tipos de mando, y diferente número de vías y posiciones.

De este modo, las válvulas se presentan en mando manual, neumático, eléctrico,


etc..., siendo el referente la válvula de 4 vías y 2 ó 3 posiciones. Precisamente
serán estas últimas las que mayor juego dan, ya que dependiendo de la
configuración de su centro, se pueden conseguir muchos y muy variados
comportamientos de la aplicación. Por tanto, veremos que los tipos de centro que
podemos encontrar son mucho más variados que la oferta neumática o
electroneumática.

Otro aspecto importante referente a las válvulas, será su tamaño. Esto es debido a
que en tamaños pequeños (tamaños nominales 6 y 10), son empleados los
denominados mandos directos. Sin embargo, para tamaños superiores (16, 25, etc.)
se precisa de un mando indirecto, lo cual supone trabajar con dos válvulas (un
cuerpo principal de accionamiento por piloto hidráulico y otro auxiliar de mando
indefinido). Este tipo de accionamientos, nos obliga a tener un amplio conocimiento
de la mecánica interna de las válvulas, ya que deberemos configurar las
alimentaciones y descargas de las mismas.

Estos y otros muchos aspectos (como por ejemplo la selección y dimensionado de


las válvulas distribuidoras), serán explicados en la presente unidad.

4 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

4.1. Válvulas direccionales


Tal y como podremos recordar de las asignaturas de Neumática y
Electroneumática, las válvulas direccionales son aquellas encargadas de establecer
o no establecer el paso de fluido o bien direccionarlo hacia diferentes puntos de
aplicación. Las funciones varían en cuanto a la constitución de la válvula (es decir,
las vías y posiciones que esta puede presentar).

El numero de vías define las conexiones que presenta la válvula en su cuerpo,


pudiendo tratarse de presión, aplicaciones y escapes (aplicaciones neumáticas) o
bien retorno a central (aplicaciones hidráulicas). Este punto es denominado tanque
y queda marcado como “T”. Debe tenerse en cuenta, que en las aplicaciones
neumáticas suele interesar presentar escapes diferenciados para las diferentes
aplicaciones, siendo por ello predominantes las válvulas de 5 vías (escapes R y S).
Mientras, en las aplicaciones hidráulicas, suele interesar presentar un único punto
de retorno con el objeto de minimizar el conexionado y evitar tuberías de retorno.
Por ello, predominan las válvulas de 4 vías como control direccional (retorno T).

Figura 4.1. Control direccional clásico (Neumático / Hidráulico).

Este aspecto puede resultar poco importante pero pongamos un ejemplo:

En una aplicación se dispone de un total de 6 actuadores de doble efecto.


Neumáticamente emplearemos 6 distribuidores (habitualmente 5/2), donde se sabe
que no se precisa recuperar el aire de escape (de echo, nada ha de colocarse
sobre los escapes exceptuando algún silenciador o regulador de caudal). De este
modo, los escapes podrán quedar al aire y tan sólo se precisarán tubos de
alimentación y potencia para cada distribuidor.

Hidráulicamente, se hace necesario recuperar el fluido y para ello se conectará T


con el retorno de central. Si se emplean válvulas de 4 vías se precisarán 6 tubos de
retorno mientras que si se hubiesen empleado válvulas de 5 vías (caso irreal),
serán 12 los tubos necesarios.

Evidentemente, este último tipo de controles reduce de forma notable el coste, la


complejidad de conexionado y el peso del sistema.

Válvulas direccionales 5
Formación Abierta

Los puntos de tanque tienen un símbolo asociado que simplifica el esquema


(evitando la representación repetitiva del conexionado sobre el retorno de la
centralita). Este corresponde a un pequeño contenedor.

A B

Y1
P T

Símbolo simplificado
de retorno a central

Figura 4.2. Representación simplificada de retorno a central.

En cuanto al resto de designaciones (para vías), seguiremos las indicaciones


correspondientes a la normativa CETOP. Corresponde a...

Denominación DIN / ISO CETOP

Alimentación P 1

Aplicaciones A, B 2, 4

Escapes / Tanque R, S / T 3, 5 / 3

Drenaje L 9

Figura 4.3. Designación normalizada de vías (según CETOP).

Cabe destacar que donde en aplicaciones neumáticas conviven los marcados


mediante letras o números, en las aplicaciones hidráulicas veremos siempre
designaciones a través de letras.

Otra de las diferencias la encontramos en los puntos de drenaje (o fugas). En


aplicaciones neumáticas no son representativos (y de echo ni siquiera son
marcados), mientras que en hidráulica son de una importancia vital. Este echo se
analizará con mayor detenimiento en el apartado válvulas de presión pero para
hacernos una idea, que un drenaje sea ejecutado a nivel interno o externo puede
marcar diferencias de suma importancia en el comportamiento de una válvula (por
ejemplo, una válvula con drenaje interno trabaja como una válvula limitadora de
presión mientras que la misma mecánica, con drenaje externo trabaja como válvula
de secuencia).

En cuanto al número de posiciones de una válvula, recordaremos que en las


aplicaciones neumáticas predominaban las dos posiciones (debido al típico trabajo
neumático / electroneumático de tipo todo o nada). Sin embargo, las válvulas de
dos posiciones a nivel hidráulico no son del todo representativas (a nivel de control
direccional), predominando las de tres posiciones.

6 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

Figura 4.4. Típico control direccional mediante 3 posiciones (Neumático /


Hidráulico).

El principal motivo para el empleo de la tercera posición radica en que en muchas


aplicaciones hidráulicas se pretenderá posicionar el actuador (la hidráulica se
presta especialmente bien al posicionado intermedio en contra de lo que ocurre en
las aplicaciones neumáticas y / o electroneumáticas). Otro motivo es que en
numerosas ocasiones buscaremos determinados efectos sobre la presión del
sistema a través del centro (por ejemplo la despresurización del sistema en
condiciones de inicio o no movimiento del actuador).

En las aplicaciones hidráulicas se emplean válvulas de 4


vías en lugar de 5 vías (marcando una primera diferencia
con respecto a las aplicaciones neumáticas).

Del mismo modo, es extremadamente frecuente el


empleo de válvulas de 3 posiciones en vez de 2 (segunda
diferencia con respecto a las aplicaciones neumáticas).
Esta tercera posición, suele buscar el posicionado del
actuador o bien efectos sobre la presión del sistema.

Como ejemplo de estas búsquedas de efecto sobre la presión de un sistema,


encontramos los centros tándem (los cuales entre otras muchas funciones pueden
servir para forzar la despresurización de una aplicación). Este efecto es conseguido
marcando una recirculación del fluido entre el punto de alimentación (conectado a
bomba) y el punto de tanque.

Válvulas direccionales 7
Formación Abierta

A B

Y1 Y2

P T

Tenderemos a marcar
una P.atmosférica

T P

M
380

Figura 4.5. Empleo de un centro tándem para forzar una despresurización.

8 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

4.2. Recordatorio de simbología


Antes de proceder a un estudio más detallado de las válvulas direccionales
hidráulicas, se realizará un breve repaso sobre la simbología empleada para la
representación de las mismas (algo ya conocido al emplear la misma normativa y
conceptos de las aplicaciones neumáticas y electroneumáticas).

Por un lado, encontramos las denominadas posiciones de válvula donde se


representan los posibles estados en los que una válvula se puede encontrar. Cada
posición se representa por un cuadro (siendo las más comunes en hidráulica las de
3 posiciones). En las zonas laterales se representan los accionamientos (manuales,
mecánicos, eléctricos, etc.).

a b 2 Posiciones

a 0 b 3 Posiciones

a b 2 Posiciones. Manual monoestable.

a 0 b 3 Posiciones. Manual monoestable.

a b 2 Posiciones. Eléctrico monoestable.

a b 2 Posiciones. Eléctrico monoestable.

a 0 b 3 Posiciones. Eléctrico monoestable.

Figura 4.6. Diferentes representaciones de posiciones. Ejemplo.

Estas son sólo algunas de las posibles combinaciones que pueden darse para
formar los diferentes accionamientos hidráulicos. Nosotros nos centraremos tan
sólo en los accionamientos de carácter eléctrico.

Las vías de una válvula constituyen las conexiones hidráulicas que estas presentan.
Pueden ser de 2 ó 3 vías (estas configuraciones se reservan principalmente para
válvulas de asiento) o bien de 4 vías (válvulas de corredera). Pueden darse otras
configuraciones como válvulas de 6 u 8 vías, pero son más propias de sectores no
industriales como por ejemplo el agrícola o maquinaria de obra pública.

Válvulas direccionales 9
Formación Abierta

Las válvulas neumáticas o hidráulicas de vías pueden


transformarse en todas sus anteriores. De este modo, las
válvulas hidráulicas de 4 vías podrán ser transformadas
en 2 ó 3 vías cuya mecánica corresponderá a
“corredera”.

Se consiguen por tanto aplicaciones más económicas


donde la estanqueidad no sea crítica.

Ver: transformaciones de válvulas. Neumática 1º.

Las transformaciones más representativas hidráulicamente son...

Figura 4.7. Transformación de válvulas.

10 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

4.3. Mecánica de las válvulas


Como ya se comento en las asignaturas de Neumática y Electroneumática, las
válvulas direccionales presentan mecánicas de asiento o corredera. Sin ser
extremadamente representativo en estas técnicas, en Hidráulica se deberá prestar
especial atención al tema ya que la estanqueidad y otros múltiples factores
dependen de la misma.

Analizaremos un poco más profundamente la configuración de ambos tipos...

4.3.1. Válvulas de asiento


Las válvulas de asiento (en su versión direccional), son elementos encargados de
establecer o cortar el paso de aceite y en ocasiones de distribuirlo. Todo ello lo
realizan a través de elementos móviles en forma de bola, cono o plato (elemento de
cierre), los cuales garantizan una perfecta estanqueidad.

Mecánica de asiento. Mecánica de asiento. Mecánica de asiento.


Cierre por bola. Cierre por cono. Cierre por plato.

Figura 4.8. Diferentes mecánicas de asiento.

Las válvulas de asiento pueden ser de accionamiento directo o bien de precomando


(aspecto que será analizado a continuación). Suelen presentar un tamaño pequeño
(TN 6) y presentan buenas características de resistencia a la presión. Otras
características son:

ƒ Válvulas exentas de fugas, es decir, totalmente estancas.


ƒ Válvulas que pueden trabajar a presiones sumamente importantes (de echo,
cuanto mayor sea la presión de servicio aplicada tanto más estanca será la
válvula).
ƒ Válvulas de configuración preferente 2 ó 3 vías y 2 posiciones.
Indeferentemente versiones normalmente abiertas o cerradas.

Válvulas direccionales 11
Formación Abierta

Rara vez una simbología expresa la mecánica empleada


por un componente pero esto sucede en la
representación de válvulas de asiento.

El cierre estanco entre vías es marcado por la simbología


de una válvula antirretorno (la cual se puede decir, es la
válvula de asiento por excelencia).

No se debe olvidar que...

ƒ Este tipo de válvulas presentan una capacidad de caudal limitado.


ƒ Su precio es más elevado que las mecánicas de corredera.
ƒ Producen una elevada pérdida de carga en la conmutación.

Por ejemplo y para representaciones simbólicas de válvulas 3/2 (abiertas o


cerradas), encontramos...

A A

Y1 Y1
P T P T

Figura 4.9. Simbología de mecánicas de asiento.

En la figura derecha se representa que mientras P comunica con A, el cierre es


totalmente estanco sobre T (sin fugas). Cuando se conmute, P será estanco y
mientras A despresurizará por el punto T.

En la figura de la izquierda el proceso es el inverso. En reposo, P es totalmente


estanco mientras que A despresuriza; al conmutar P comunica con A y es el punto
T el que impedirá totalmente las fugas.

Un aspecto que ha de tenerse en cuenta es que la simbología tan sólo representará


(como caso excepcional) una mecánica de asiento pero en ningún momento
determinará mediante la misma si se trata de bolas, conos, platos o cualquier otro
mecanismo para su consecución. Si la simbología no expresa cierre de este tipo se
presupone una mecánica de corredera (mecánica convencional).

12 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

T A P T A P

Figura 4.10. Válvula 3/2 NC, asiento por bola. Accionamiento indirecto.

Tal y como puede apreciarse en la figura, los cierres ejecutados por las
aplicaciones serán totalmente estancos debido a la mecánica empleada.

Por otro lado, la sección de pasaje es limitada y esto conlleva un direccionamiento


de caudales poco importantes.

Figura 4.11. Válvula 2/2 NC, asiento. Cortesía YUKEN KOGYO.

Válvulas direccionales 13
Formación Abierta

4.3.2. Válvulas de corredera


Este tipo de válvulas basan su funcionamiento en un elemento móvil en cuyo
recorrido longitudinal se provoca el cambio de estado entre las diferentes vías. El
funcionamiento se basa en un émbolo cilíndrico (corredera) con diferentes rebajes
que se desplaza, normalmente, de forma axial, por lo que precisa a ambos lados
del émbolo los mecanismos de accionamiento.

Estos mecanismos pueden ser manuales (pulsadores), mecánicos (levas,


resortes), hidráulicos (cámaras con presión hidráulicos) o eléctricos (solenoides e
imanes).

Este tipo de válvulas son por decirlo de algún modo, las distribuidoras por
excelencia (tipo de válvulas más común). Su empleo puede provocar algún tipo de
problema (por ejemplo falta de estanqueidad), pero son fácilmente solucionables
gracias a automatismos exteriores. Como ejemplo podemos encontrar los bloqueos
rigurosos; una válvula de corredera no es capaz de ofrecerlo por sí misma, pero con
la combinación de un antirretorno de piloto el bloque cumple a la perfección su
función y resulta más económico que otras soluciones (por ejemplo empleo de
asientos).

No activada

+24 V

0V

T P T

A B

Placa base

Figura 4.12. Control direccional 4/2. Mecánica de corredera. Estado: reposo.

14 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

Activada

+24 V

0V

T P T

A B

Placa base

Figura 4.13. Control direccional 4/2. Mecánica de corredera. Estado: activa.

En las válvulas direccionales de corredera la estanqueidad se produce a lo largo de


unas pequeñas ranuras que tiene el pistón móvil, de tal forma que produce una
pequeña cámara entre el pistón y la carcasa de la válvula.

Estanqueidad.
Película fina de aceite.

Figura 4.14. Bajo presión, la película de aceite produce la estanqueidad de la


válvula.

Válvulas direccionales 15
Formación Abierta

El grado de estanqueidad depende de las dimensiones de las ranuras, de la


viscosidad del aceite y especialmente de la presión. A elevadas presiones (350 bar)
se producen fugas que deberán ser consideradas. Las fugas dependen de la altura
de las ranuras, luego a mayores presiones la altura debe disminuirse. Sin embargo,
por varios motivos no se realiza.

Con el aumento de presión se produce una fuerte flexión del pistón, ocasionando
una reducción de la ranura. Para evitar el agarrotamiento del pistón se debe elegir
correctamente la altura de la ranura. También debemos considerar que aumenta la
temperatura del fluido y esto produce una disminución de la viscosidad, por lo tanto
un aumento de fugas.

Las válvulas de corredera se dividen fundamentalmente en dos tipos:

ƒ Válvulas de corredera rotativa.


ƒ Válvulas de corredera axial (deslizable).

Existen otras construcciones o sistemas, pero los más


extendidos son estos dos, especialmente los de
corredera deslizable. Las válvulas de corredera rotativa
además son menos empleadas ya que se presentan en
control manual, siendo este tipo de mando en menos
frecuente.

Válvulas de disco distribuidor (rotativas)

Fundamentalmente consisten en un disco o rotor que gira en función de las


posiciones que interese conectar. Los pasos en el rotor conectan o bloquean los
orificios del cuerpo de la válvula para obtener las 4 vías de caudal. Si se desea,
puede incorporarse una posición central.

Las válvulas rotativas se accionan manual o mecánicamente. Normalmente se


emplean como válvulas piloto para controlar otras válvulas.

Figura 4.15. Válvula rotativa de cuatro vías. Cortesía YUKEN KOGYO

16 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

Válvulas de corredera deslizable

Se usan como elemento de control, y consisten en un émbolo (corredera) con


diferentes diámetros y con desplazamiento axial, a lo largo de un alojamiento
cilíndrico practicado en la carcasa o cuerpo de válvula. Las diferentes aperturas en
la carcasa permiten las distintas conexiones entre las vías exteriores, según la
posición de la corredera.

Según el diseño de la válvula, la corredera puede situarse en dos o tres posiciones


distintas.

Válvulas direccionales 17
Formación Abierta

4.4. Distribuidores: cuerpos y aplicaciones


Tal y como ya hemos comentado, las válvulas distribuidoras por excelencia son las
de corredera, concretamente las de tipo axial. Si miramos un catálogo comercial,
estas son las predominantes y dispondremos de las mismas en mandos, tamaños y
cuerpos variados.

El estándar corresponde a válvulas de 4 vías, las cuales por transformación pueden


darnos válvulas inferiores. Estas transformaciones como podemos recordar
consisten en el taponado de las vías indeseadas. De este modo...

El cierre de una aplicación nos lleva a una función 3 vías.

El cierre de una aplicación y tanque nos lleva a una función 2 vías.

Por supuesto, estas transformaciones son válidas también para 3 posiciones...

18 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

4.4.1. Distribuidores 4/2


Este tipo de válvulas (distribuidor en dos posiciones), son por excelencia los
controles para aplicaciones neumáticas. Sin embargo, dentro de las aplicaciones
hidráulicas su empleo es más limitado ya que rara vez nuestra aplicación (en zona
de potencia), trabajará en “todo o nada”. Su empleo viene por tanto, más
encaminado a funciones auxiliares, tales como el corte a cámaras, funciones de
despresurización, descargas a presión reducida, etc.

Figura 4.16. Aplicación poco frecuente de un distribuidor.

El motivo de no emplear este tipo de válvulas se encuentra en que cuando el


cilindro haga tope físico (en máxima o mínima), se producirá un incremento de
presión que hará saltar la limitadora. De este modo, la aplicación (cuando el
actuador no se encuentre en movimiento), se encontraría a máxima presión y por
tanto a pleno consumo. Evidentemente, este efecto no es interesante y por ello se
buscarán controles direccionales de al menos tres posiciones, donde dos de ellas
se encargan puramente del control direccional de avance / retorno y la tercera
posición es la encargada de buscar el efecto de presión deseado (mantenimiento
de carga, despresurización de carga o bomba, etc.).

Válvulas direccionales 19
Formación Abierta

Como ya se ha comentado, otras funciones auxiliares pueden venir asociadas a


este tipo de válvulas. Ejemplos los encontramos en...

Figura 4.17. Empleo de función 4/2. Descarga a presión reducida.

Recuerde que mediante el cierre de vías, las válvulas


pueden transformase en funciones de inferior nivel. De
este modo es frecuente encontrar válvula de 4 vías
cumpliendo funciones de 2 ó 3 vías.

20 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

Imaginemos un circuito donde se precisa un corte de


caudal. Para ello, tan solo deberemos emplear una
válvula de 2 vías (abrir / cerrar). El esquema resultará...

Sin embargo es frecuente encontrar transformaciones de


4 vías cumpliendo las funciones. El esquema resulta...

4.4.2. Distribuidores 4/3


Los distribuidores de tres posiciones resultan sin dudas los más interesantes dentro
de las aplicaciones hidráulicas. Sus aplicaciones resultan del todo variadas pero sin
duda son en los controles direccionales donde “más jugo” se les puede sacar. De
las tres posiciones comentadas, dos de ellas son conocidas (distribuciones clásicas
de “cruzadas y paralelas” o en otras palabras, distribuciones hacia A y B). Es
precisamente la tercera posición, la más interesante.

Esta corresponde a la posición de reposo en los electrodistribuidores, y es


coincidente con la posición central. La forma en que establecen las
comunicaciones entre las vías es del todo variada, haciendo que sean numerosas
las referencias que podemos encontrar en catálogo.

En las siguientes páginas, se comentaran los principales tipos de centro, así como
alguna de sus numerosas aplicaciones.

Válvulas direccionales 21
Formación Abierta

Centro cerrado (P/A/B/T)

Este tipo de válvulas presenta cierre de todas sus vías en reposo. Esto tiene como
consecuencia, que el fluido de las cámaras de actuador no puede ni entrar ni salir
(forzándose un teórico bloqueo de las mismas), mientras que al ser P un cierre, el
sistema generará presión.

Simbólicamente...

Se dice que en teoría se fuerza bloqueo, pero debe tenerse en cuenta la mecánica
de la válvula. Si es de corredera, hay que recordar que estas no presentan
estanqueidad total y por ello no se fuerza el bloqueo riguroso de las aplicaciones si
estas se encuentran en carga.

Por ello, se entiende que serán aplicadas cuando las cargas sean inexistentes y se
desee generar presión (disponible para otras partes de circuito). Es uno de los tipos
fundamentales de válvulas, siendo aplicadas en numerosos accionamientos
hidráulicos. Para entender mejor su función, analicemos algún ejemplo típico de
empleo de las mismas...

Cilindro preferentemente sin carga

Bloqueo no
riguroso
A B

Y1 Y2
P T

P. disponible

De la bomba

Figura 4.18. Efectos de un centro cerrado.

22 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

Centro abierto (PABT)

Un centro abierto es precisamente la inversa al descrito. En el mismo todas las vías


están comunicadas entre sí, lo cual tiene como consecuencia: el cilindro no puede
soportar cargas (las cuales tenderían a mover) y no se genera presión en la
aplicación. En ocasiones estos efectos pueden ser convenientes.

A B

Y3 Y2
P T

Simbólicamente...

Se desea disponer de un paro de carga pero con posibilidad de admitir variación de


posición (por ejemplo accionamiento manual de un motor hidráulico). No se desea
generar presión en la aplicación (descarga).

En otras ocasiones, se buscará la no generación de presión pero si se precisa un


bloqueo. Un centro abierto puede ser adecuado pero en combinación con otros
elementos, como por ejemplo un doble antirretorno piloto. La válvula buscará el
control direccional y la despresurización mientras que el doble antirretorno nos
aporta el bloqueo riguroso.

Sin bloqueo
A B

Y1 Y2
P T

Sin presión

De la bomba

Figura 4.19. Efectos de un centro abierto (I).

Válvulas direccionales 23
Formación Abierta

Figura 4.20. Efectos de un centro abierto (II).

Centro tándem (PT/A/B)

En este tipo de centros, las aplicaciones A y B se encontrarán en bloqueo (no


riguroso debido a la mecánica de corredera), mientras que se dará una
comunicación entre P y T. De este modo se consigue despresurizar la aplicación en
los periodos de reposo, obteniéndose una aplicación más económica.

Evidentemente, este efecto puede ser conseguido mediante otros métodos (válvula
2/2, descarga a presión recudida, etc.). Esta se trata tan sólo, de otro medio.

Simbólicamente...

Cuando se trabaja con este tipo de válvulas, se suele tratar de componentes únicos
ya que si existiesen otros actuadores que debieran trabajar, no se podría generar la
presión de accionamiento a no ser que el tándem se encontrase activo (algo que no
se podría realizar en el cien por cien de los casos).

24 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

Figura 4.21. Efectos de un centro tandem (I).

En algunas ocasiones, se montan centros en tandem en serie. Este tipo de


accionamientos son selectivos, ya que si trabajamos con todas las válvulas se dan
influencias mutuas de presiones y caudales. No suele ser un circuito de aplicación
frecuente.

A B A B

Y1 Y2 Y3 Y4
P T P T

De la bomba

Figura 4.22. Efectos de un centro tandem (II).

Válvulas direccionales 25
Formación Abierta

Centro P/ABT

Este tipo de válvulas (de aparente poca utilidad direccional), es uno de los más
importantes a nivel hidráulico. Mientras que P permanece en bloqueo (y por tanto
se experimenta generación de presión en el circuito), A, B y T se encuentran
despresurizados.

Como aplicaciones típicas, tenemos


el control direccional (siempre y
cuando el bloqueo sea asignado a
otros componentes).

De este modo, es muy frecuente su


montaje conjuntamente con la
utilización de antirretornos de piloto.
Esto es debido a que la válvula
ejecuta el control direccional (avance
y retorno), al mismo tiempo que
despresuriza las líneas de piloto de
los antirretornos (efectividad total de
los mismos).

Simbólicamente...

Otra de las numerosas aplicaciones, es su montaje como válvula de piloto para un


distribuidor de tamaño importante. Esto es bastante frecuente (empleo de TN 16,
25, 32...) y por ello aparecen con frecuencia. Existen otros controles como válvulas
de piloto pero quizá sea este el más difundido. Su funcionamiento detallado será
explicado en el aparatado “servopilotaje hidráulico”.

A B

P T A B

?
Y1 Y2
P T

A B

Y1 Y2
P T

26 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

Centro PAB/T

Su aplicación es más limitada que la de la válvula anterior; en esta, ambas


aplicaciones se encuentran presurizadas y es T quien se encuentra en bloqueo.
Cuando se fuerce la entrada de las diferentes posiciones, una de las aplicaciones
continuará en carga mientras que la otra despresurizará.

Simbólicamente...

Su aplicación principal consiste en el pilotaje de otras válvulas (servopilotaje), pero


en este caso no provocado por la inyección sino por la despresurización de una de
las cámaras y el mantenimiento de presión en la inversa.

Otras válvulas

Los fabricantes ofrecen otras configuraciones de centros, casi todos ellos de


aplicación limitada y específica. Muchos de ellos encajan a la perfección con
bloques hidráulicos diseñados por los mismos, siendo de dudosa aplicación en
otros circuitos. La gama es extensa pero todos ellos son fácilmente asimilables.
Asimismo, no todas las válvulas son para el montaje en placa: como ejemplo, las
típicas válvulas de control manual...

Válvulas direccionales 27
Formación Abierta

4.4.3. Resumen de funciones básicas


En la siguiente tabla se representa la gama básica de válvulas hidráulicas
existentes en el mercado. Esta tabla puede corresponder a cualquier fabricante de
gama estándar, ya que prácticamente la totalidad de los mismos presentan las
mismas funciones hidráulicas.

De estas tablas de fabricantes vamos a obtener


numerosos e importantes datos. Por ejemplo, de las
mismas se desprende los accionamientos que
deberemos forzar para la obtención de direccionamientos
hacia las aplicaciones A y B (ya que no coinciden en
todas las referencias.

Forma de la
Referencia Símbolo “a” conect. Centro “b” conect.
corredera

Según
1 P-A B-T P-B A-T
fabricante

Según
2
fabricante

Según
3
fabricante

P-B A-T P-A B-T

Según Ver
4
fabricante esquema

Según
5
fabricante

Según
6
fabricante

P-A B-T P-B A-T

Según
13
fabricante

28 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

Forma de la
Referencia Símbolo “a” conect. Centro “b” conect.
corredera

Según
2
fabricante
P-B A-T
P-A B-T

Según
29
fabricante

P-B A-T
Según
4
fabricante

Forma de la Selenoide Selenoide


Referencia Símbolo
corredera conectado desconectado

Según
7 P-A B-T (Cerrado) P-B A-T (Cerrado)
fabricante

Según
8 P-A B-T P-B A-T
fabricante

Según
17 P-B A-T (Cerrado) P-A B-T (Cerrado)
fabricante

Según
18 P-B A-T P-A B-T
fabricante

Figura 4.23. Tabla resumen. Funciones hidráulicas básicas.

Válvulas direccionales 29
Formación Abierta

4.5. Distribuidores: montaje y tamaño


Los distribuidores hidráulicos disponen de un “tallaje”, es decir, existen válvulas de
diferentes tamaños en las cuales varia de modo importante el caudal direccionable.
No obstante, su montaje es en todos los casos similar, debiendo hacerse sobre
placas base (atornillada directamente e intercalando las juntas tóricas de
estanqueidad). Evidentemente, estas placas base serán diferentes entre sí y no
solo en tamaño, sino en los orificios presentados.

Figura 4.24. Placas base TN 6 y 10 (esta última con limitadora integrada).

En los tamaños pequeños (TN 6), se presentan tan solo


los puntos de conexión P, A, B y T. Mientras, en tamaños
superiores aparecen otros puntos conexionables como son
los denominados X e Y. Estos serán analizados con mayor
profundidad en el estudio de los servopilotos.

Los principales tamaños hidráulicos corresponden a...

TN 6 CETOP 3 Directa

TN 10 CETOP 5 Directa

TN 16 CETOP 7 Servopiloto

TN 25 CETOP 8 Servopiloto

TN 32 CETOP 10 Servopiloto

30 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

Los rangos de presión máxima de trabajo entre los diferentes tamaños, tan apenas
varían pero los caudales direccionables por las mismas si. A modo muy genérico
(para más información ver tablas de fabricante), tenemos...

TN 6 Presión : 315 bar Caudal: 80 l/min.

TN 10 Presión : 315 bar Caudal: 100 l/min.

TN 16 Presión : 350 bar Caudal: 200 l/min.

TN 25 Presión : 350 bar Caudal: 350 l/min.

TN 32 Presión : 350 bar Caudal: 700 l/min.

Por supuesto el tamaño y ubicación física de los orificios y conexiones, se


encuentran normalizadas. De este modo se permite la total intercambiabilidad entre
componentes de diferente marca. Sucede lo mismo con las válvulas para el montaje
apilado (técnicas de concatenación).

Además de las placas unitarias, podemos encontrar los denominados “manifolds”.


Estos bloques no dejan de ser más que placas múltiples de 2, 3, 4 ó 6 puestos
(generalmente), los cuales aportan una alimentación y retorno comunes. Las
aplicaciones son individuales (por puesto), permitiendo un montaje apilado de
elementos sobre las mismas.

Figura 4.25. Aplicaciones: manifolds.

La utilización de este tipo de conexionados, permite la obtención de circuitos


extremadamente compactos y de bajo coste, ya que se minimiza el conexionado
hidráulico. Puede comprobarse como con independencia de las funciones
hidráulicas intercaladas, tan solo se precisará de conductos A y B (por cada puesto)
y una sola alimentación (P) y descarga (T) comunes a todos ellos.

Válvulas direccionales 31
Formación Abierta

4.6. Accionamientos indirectos.


Servopilotos
En las instalaciones hidráulicas donde se requieren grandes caudales, las válvulas
de accionamiento directo (TN 6 y 10) son insuficientes, y por ello se precisa de
válvulas que trabajen en accionamiento indirecto o “precomando”.

Realmente se trabaja con dos válvulas, donde la función principal es una válvula de
accionamiento hidráulico y la etapa de piloto una electroválvula (u otro
accionamiento) de tamaño inferior, más concretamente un TN 6.

Figura 4.26. Electroválvula de servopiloto. Cortesía BOSCH.

Este tipo de válvulas trabaja como un amplificador


electrohidráulico. Una señal eléctrica baja, conmuta el
cuerpo de una pequeña válvula TN 6. Esta al conmutar,
direcciona el caudal hacia los pilotajes del cuerpo
principal (tamaño 16, 25...). La válvula principal conmuta
y en consecuencia es obtenido un caudal sumamente
representativo en comparación con la señal de mando
aportada.

El acople de las dos válvulas (ver figura), es realizado como si la válvula principal
fuese la placa base de la válvula auxiliar. El conexionado de los puntos de
alimentación y descarga del auxiliar, podrán ser ejecutados a nivel interno o externo
(según condiciones de circuito). Veamos esquemáticamente el funcionamiento...

32 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

En condiciones iniciales, al encontrase inactivo el auxiliar ambos pilotajes de la


válvula principal se encuentran descargados. En consecuencia, esta se encuentra
en posición neutra gracias a los resortes. El funcionamiento de la aplicación será
acorde al tipo de centro seleccionado.

Figura 4.27. Esquema de funcionamiento 1. Servopiloto.

Cuando una de las bobinas se activa (por ejemplo Y1), se provoca el


desplazamiento de la corredera del auxiliar. El fluido se direcciona hacia el piloto
correspondiente y se provoca la conmutación del cuerpo principal (ver juego de
compresión de muelles). Si el aceite piloto perdura, la conmutación también lo hace.
Si el aceite piloto de evacuado, se provoca la recuperación (retorno a posición
estable).

Figura 4.28. Esquema de funcionamiento 2. Servopiloto.

Válvulas direccionales 33
Formación Abierta

El efecto se repite si es la bobina contraria la activada (Y2). La conmutación del


cuerpo principal es la inversa (entrada de cruzadas).

Figura 4.29. Esquema de funcionamiento 3. Servopiloto.

La liberación de ambas bobinas (no activación de Y1 e Y2), provoca la descarga de


los pilotos. Ambas válvulas recuperan sus posiciones definidas y el sistema queda
en reposo. Puede observarse que el tipo de centro empleado (P/ABT), lo permite.

A B

P T

A B

Y1 Y2
P T
(x) (y)

Figura 4.30. Esquema de funcionamiento 4. Servopiloto.

La representación de este tipo de válvulas suele ser


simplificada. Por tanto tan solo se representa el cuerpo
principal y es en el accionamiento, donde se identifica
que se trata de un servopiloto o accionamiento indirecto.

34 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

Representación simplificada de un servopiloto....

4.6.1. Alimentación y descarga (x / y)


El bloque de servopiloto, dispone de las conexiones A, B, P y T de la válvula
principal, las cuales serán conexionadas según el esquema de accionamiento
previsto (automatismo hidráulico). Mientras tanto, sobre el cuerpo principal es
colocado el distribuidor auxiliar, el cual internamente se encarga de conectar sus
aplicaciones con las respectivas cámaras de la válvula principal.

Sin embargo, las conexión de presión (denominada ahora x) y la descarga a tanque


(denominada y), son direccionadas hasta la base de la válvula principal, en donde
se optará por un conexionado interno o externo.

En al medida de lo posible, tanto x como y serán


conectados internamente, ya que con ello se simplifica de
manera notable todo el conexionado hidráulico. Sin
embargo, ciertas aplicaciones requerirán de conexionado
externos.

La decisión de cómo ejecutar el conexionado de estos puntos, viene influenciada en


gran parte por el tipo de centro seleccionado para el cuerpo de la principal y por las
posibles contrapresiones en los puntos de retorno (también del cuerpo principal).

A continuación, analizaremos algunos ejemplos que servirán para aclarar


definitivamente el tipo de alimentación y descarga más conveniente para las
válvulas de servopilotaje. Comenzaremos con las alimentaciones (punto x).

Alimentación del auxiliar (conexión x)

Para que una válvula de pilotaje hidráulico pueda conmutar su estado, se requiere
que el fluido aplicado sobre los pilotos alcance un valor mínimo de presión. Por
debajo de este valor, la conmutación no se produce.

Válvulas direccionales 35
Formación Abierta

La presión mínima de piloto es dato de fabricante. Para


ver valores consultar la documentación técnica de la
gama de válvulas.

Por norma general, suele moverse entre los 5 y 6 bar.

Si se opta por una alimentación interna (común entre ambos cuerpos) y se opta por
un centro de comunicación PT, la conmutación no llegue a producirse (aún cuando
el auxiliar haya conmutado). Esto se debe a que sobre la línea de alimentación no
existe presión (tiende a atmosférica) y en consecuencia no se produce el pilotaje.

1. No existe presión mínima de piloto

A B

P T

A B

Y1 Y2
P T
(x) (y)

2. Ya que existe despresurización

Figura 4.31. Accionamiento incorrecto de un servopiloto.

Será necesario de este modo, generar la citada presión mínima de pilotaje. Para
ello disponemos de varias opciones. Por ejemplo...

Puede colocarse un antirretorno tarado a la salida de bomba, consiguiéndose de


este modo que se genere entre ambos la presión mínima. Posteriormente, se deriva
a la alimentación del servo (se deberá considerar externa).

36 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

A B

P T

A B

Y1 Y2
P T
(x) (y)

Generación de la P. min piloto

P T

Figura 4.32. Accionamiento correcto de un servopiloto.

Si se opta por una alimentación externa, se deberá identificar en simbología. Se


realiza por tanto una identificación sobre el accionamiento lateral (derecho).

Válvulas direccionales 37
Formación Abierta

Si lo aplicamos a nuestro circuito, este quedará definitivamente como...

A B

Y1 Y2
X P T

Ajuste: Valor
P.min.piloto

Por ejemplo, 5 bar

P T

Figura 4.33. Accionamiento correcto de un servopiloto (esquema real).

Con objeto de evitar los conexionados externos, puede optarse por la colocación
del antirretorno sobre la salida a tanque. Realizando esta acción, se genera una
presión desde la salida de bomba hasta el punto de descarga (incluyéndose el
centro de descarga). Por ello, podremos optar por una alimentación interna (clara
reducción del conexionado).

38 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

En la medida de lo posible, emplearemos las


alimentaciones y descargas internas ya que nos liberan
de los conexionados x e y (notable simplificación de
montaje y bloque de mando más compacto).

1. Se produce la conmutación (existencia de P.min.pil)

A B

A B

Y1 Y2
P T
(x) (y)

2. Gracias a la presión generada por el antirretorno

Figura 4.34. Modificación para el trabajo con alimentación interna.

Válvulas direccionales 39
Formación Abierta

Figura 4.35. Accionamiento correcto de un servopiloto (alimentación interna).

Descarga del auxiliar (conexión y)

Al igual que la alimentación del servopiloto, la descarga del auxiliar puede ser
ejecutada de modo interno o externo. Se vuelve a recordar que el más conveniente
será el interno. Este método es el más empleado (ver esquema), pero en ocasiones
podemos encontrar dificultades para su realización (por ejemplo si se prevén
presiones muy importantes sobre punto de tanque).

La descarga es ejecutada....

A B A B

? ?

P T P
T

A B A B

Y1 Y2 Y1 Y2
P T P
(x) (y) (x) (y)

Figura 4.36. Descarga externa e interna respectivamente.

40 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

Su utilización dependerá de...

ƒ Interna: si sobre el punto de tanque tiende a reinar una presión atmosférica


(algo que sucede en la mayoría de aplicaciones).
ƒ Externa: si sobre el punto de tanque del auxiliar existe una presión
importante (superior a los límites especificados por el fabricante).

Este último caso, es poco frecuente. Veamos un ejemplo del mismo.

Un cilindro de doble vástago gobernado por una


electroválvula de servopiloto ha de regular la velocidad
de avance y retorno. Se opta por la colocación de un
estrangulador en el punto de tanque del cuerpo principal.

Se prevén regulaciones extremas (generación de


contrapresiones muy importantes sobre el punto de
tanque).

La colocación del regulador generará una contrapresión muy importante sobre el


punto de tanque de la válvula principal. Si se ha optado por un drenaje o descarga
interna, dicha contrapresión afectará a la descarga del auxiliar. Debido a ello, está
válvula podría resultar dañada.

A B

P
T

A B

Y1 Y2
P
(x) (y)

Figura 4.37. Contrapresión que afecta a los retornos de ambas válvulas.

Válvulas direccionales 41
Formación Abierta

Una ELECTROVÁLVULA puede resultar dañada cuando


se aplica una presión importante sobre su tanque ya que
este aceite, es empleado para la lubricación y disipación
de calor en la misma. Debido a que dependiendo de su
mecánica constructiva, alguna no soportan presiones
importantes, se deberán extremar las precauciones.

Para evitar este efecto (y posible daño), puede optarse por el montaje de una
descarga externa. El problema queda solucionado.

Si se opta por una descarga externa, se deberá representar simbólicamente (a


continuación se muestra tanto alimentación como descarga externa, pero no deben
de coincidir obligatoriamente).

Figura 4.38. Representación simbólica de una descarga externa.

Figura 4.39. Desarrollo interno de una descarga externa.

42 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

Mecánica para la decisión

Una vez decidido como han de ejecutarse tanto la alimentación como la descarga,
deberemos de configurar la válvula para que esto suceda. Para ello los fabricantes
se sirven de una serie de cursores, los cuales en función de cómo sean
introducidos cerraran la comunicación interna (requiriéndose por tanto el
conexionado externo de x o y) o bien la establecen (debiendo entonces colocarse
tapones sobre x o y).

Figura 4.40. Válvula de servopiloto y detalle de la selección (interno / externo).


Cortesía REXROTH.

Válvulas direccionales 43
Formación Abierta

4.7. Selección de válvulas


A la hora de seleccionar (o dimensionar) una válvula para una aplicación hidráulica,
deberemos en primer lugar seleccionar el tipo de válvula (cumplimiento de las
funciones requeridas). Una vez que la tengamos, deberemos decidir su tamaño
(TN6, 10, 16, etc.). Para que la selección sea correcta, deberemos...

• Asegurarnos que soporta la presión de trabajo.

• Comprobar el caudal direccionable por la misma.

• Comprobar la pérdida de carga que esta provoca para las condiciones


particulares de nuestro trabajo (presión y caudal).

Todo ello lo podemos realizar de forma sencilla mediante las tablas que aporta el
fabricante para cada uno de los tamaños. Veamos un ejemplo de selección.

Un cilindro de doble efecto ha de ser gobernado por una


electroválvula que fuerce descarga en condiciones de
inicio (centro PT/A/B). Se desea direccional un caudal
máximo de 40 l/min y trabajará a 150 bar).

Con estas informaciones, acudiremos a la tabla general de fabricante (para


comprobar que tipo de corredera se monta sobre un centro tandem).

Hay que tener en cuenta que no todos los fabricantes


identifican las correderas con la misma numeración, si
bien el proceso de selección es similar.

44 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

Forma de la “a”
Referencia Símbolo Centro “b” conect.
corredera conect.

Según
1 P-A B-T P-B A-T
fabricante

Según
2
fabricante

Según
3
fabricante

P-B A-T P-A B-T

Según Ver
4
fabricante esquema

Según
5
fabricante

Según
6
fabricante

P-A B-T P-B A-T

Según
13
fabricante

Según
2
fabricante
P-B A-T
P-A B-T

Según
29
fabricante

P-B A-T
Según
4
fabricante

Válvulas direccionales 45
Formación Abierta

Forma de la Selenoide Selenoide


Referencia Símbolo
corredera conectado desconectado

Según P-A B-T


7 P-B A-T (Cerrado)
fabricante (Cerrado)

Según
8 P-A B-T P-B A-T
fabricante

Según P-B A-T


17 P-A B-T (Cerrado)
fabricante (Cerrado)

Según
18 P-B A-T P-A B-T
fabricante

Como se puede comprobar, para un centro tandem la forma de corredera que


asigna un fabricante “X”, es la 1. En la tabla también encontramos otras
informaciones de interés, como por ejemplo las correspondencias entre la
activación de las bobinas a o b con sus respectivas salidas en A o B (aplicaciones).
Con la forma de corredera, pasaremos a identificar los gráficos de caudal
(aproximando la serie con presiones máximas de 315 bar, suficientes).

En nuestro ejemplo, para un caudal de 40 l/min parece adecuado un TN6, con una
limitación genérica de 80 l/min. Las gráficas de caudal suelen tener este aspecto...
Presión en bar.

46 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

Como la tabla anterior, nos indicaba una forma de corredera 1 acudimos a la curva
A. Entraremos con nuestro datos de presión (150 bar) y caudal 40 (l/min).

Podemos comprobar, como el punto de intersección queda entre los límites de la


curva. Se entiende por tanto que la válvula es capaz de direccional el caudal
requerido a la presión de trabajo.

Debemos tener cuidado en la selección. Si por ejemplo


nuestra aplicación trabajase a la misma presión pero se
necesitase un caudal de 70 l/min.

Válvulas direccionales 47
Formación Abierta

LIMITE DE POTENCIA
Serie distribuidores TN 10

315
300

Forma de
C B Curva
250 corredera

A
200
1-6 A
150
2,3,4,5,8,13,18 B
100
7 - 17 C
50

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Caudal en l/min

Se observa que quedaríamos fuera de los límites de la válvula (aún cuando como
información genérica se indicaban caudales de paso de 80 litros).

Retomando el ejemplo, todavía deberemos de comprobar la pérdida de presión ya


que en ocasiones (sobre todo cuando nos movemos por zonas límite), es posible
que si se llegue a direccional el caudal pero a costa de generar una pérdida de
carga excesiva. En estos casos suele ser más recomendable seleccionar el tamaño
superior.

No debemos olvidar las comprobaciones de pérdida de


carga, ya que en numerosas ocasiones esta es la
responsable de la selección de tamaños superiores.

48 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

Para conocer la pérdida de carga, deberemos de nuevo indicar la forma de


corredera para conocer la curva adecuada a nuestra aplicación.

Forma corredera P-A P-B A-T B-T P-T

1 6 6 2 1 3

2 8 8 5 7 ---

3 8 8 5 7 ---

4 9 9 5 7 4

5 8 8 5 7 ---

6 6 6 2 1 3

7 8 8 --- --- ---

8 5 4 3 4 ---

13 9 9 5 7 ---

17 5 4 --- --- ---

18 5 4 3 4 ---

Observamos que para un centro tandem, y comunicaciones P con A o B, la curva


correspondiente es la 6. Puede observarse otras indicaciones (como por ejemplo
las pérdidas entre las aplicaciones y tanque o la alimentación y descarga en
aquellas válvulas cuyos centros ejecuten este tipo de comunicación).

Forma corredera P-A P-B A-T B-T P-T

1 6 6 2 1 3

2 8 8 5 7 ---

3 8 8 5 7 ---

Válvulas direccionales 49
Formación Abierta

En nuestro caso, seguiremos la curva 6.

Caída de presión en bar.

Podemos comprobar como la pérdida de carga para 40 litros (en curva 6), es de
aproximadamente 2 bar. Esto es algo totalmente aceptable, y por tanto se valida la
selección de tamaño TN6, ya que es capaz de soportar la presión (315 bar),
direcciona de forma sobrada el caudal y además lo hace con una pérdida de carga
muy reducida).

50 Válvulas direccionales
Hidráulica 04

• Resumen

• Las válvulas hidráulicas pueden ser de asiento o corredera. Mientras que las
primeras son totalmente estancas, las segundas presentan fugas (sobre todo a
presiones importantes).

• A pesar de ello, las válvulas de corredera son las más empleadas, en


combinación con otras válvulas de bloqueo si son requeridos bloqueos rigurosos
(por ejemplo combinación con válvulas antirretorno de piloto).

• Las válvulas más comunes en las aplicaciones hidráulicas son las 4 vías
(conexiones P, A, B y T). En realidad, cada aplicación dispone en zona lateral de
su propia descarga pero la unión de ambas (a nivel interno), las convierte en 4
vías.

• En cuanto al número de posiciones, es frecuente encontrar 2 ó 3, siendo estas


últimas las más frecuentes. El centro de las válvulas es del todo variado, y
mediante su selección pueden conseguirse numerosos efectos sobre la
aplicación.

• Las válvulas se clasifican en tamaño por los caudales que pueden direccional.
Estacan los tamaños nominales o TN 6, 10, 16, 25 y 32.

• Las válvulas direccionales TN 6 y 10 presentan accionamientos directos.


Mientras, los tamaños superiores son montados con válvula de premando
(denominadas entonces válvulas de accionamiento indirecto, precomando o
servopiloto).

• En las válvulas indirectas, el auxiliar puede ser alimentado o descargado a nivel


interno o externo. Para ello deberemos estudiar cuidadosamente la aplicación
donde estas han de ser instaladas.

• Para la selección del tamaño adecuado de válvula, entre otros factores ha de


tenerse en cuenta: máxima presión que soportan, máximo caudal direccionable
y pérdida de carga para las condiciones particulares de trabajo.

Válvulas direccionales 51
05 Hidráulica

Válvulas de presión
Hidráulica 05

• Índice

•  OBJETIVOS .......................................................................................................... 3 
•  INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4 
5.1.  Válvulas de presión. Generalidades .......................................................... 5 
5.1.1.  Clasificación genérica ........................................................................... 6 
5.2.  Válvulas limitadoras ................................................................................... 9 
5.2.1.  Limitadoras directas ............................................................................ 11 
5.2.2.  Limitadoras indirectas ......................................................................... 15 
5.2.2.1.  Línea de Venting .......................................................................... 18 
5.3.  Válvulas de secuencia .............................................................................. 29 
5.3.1.  Diferencias limitadoras / secuencias ................................................... 29 
5.3.2.  Aplicaciones ........................................................................................ 32 
5.4.  Válvulas reductoras de presión ............................................................... 37 
5.4.1.  Mecánica de una reductora ................................................................. 38 
5.4.2.  Clasificación de reductoras ................................................................. 40 
5.4.3.  Aplicaciones ........................................................................................ 42 
5.5.  Otras válvulas............................................................................................ 43 
5.5.1.  Descarga en vacío .............................................................................. 43 
5.5.2.  Control de acumuladores .................................................................... 44 
5.6.  Disposiciones físicas ................................................................................ 46 
5.6.1.  Insertos ............................................................................................... 46 
5.6.2.  Montaje por racores ............................................................................ 47 
5.6.3.  Montaje apilado ................................................................................... 48 
•  RESUMEN .......................................................................................................... 51 

Válvulas de presión 1
Hidráulica 05

• Objetivos

• Conocer la función de las válvulas de presión en una instalación hidráulica. Para


ello se comenzará con una clasificación genérica de los tipos principales.

• Conocer las particularidades de las válvulas de presión a nivel mecánico


(principios de funcionamiento directo e indirecto o precomando).

• Conocer la función y características mecánicas de las denominadas válvulas


limitadoras de presión.

• Conocer la función y características mecánicas de las denominadas válvulas de


secuencia.

• Conocer la función y características mecánicas de las denominadas válvulas


reductoras de presión.

• Conocer “otras válvulas de presión”, observando que estas presentan tan solo
pequeñas diferencias mecánicas con alguno de los tres tipos principales
estudiados con anterioridad.

Válvulas de presión 3
Formación Abierta

• Introducción

Una de las familias de válvulas más importantes dentro de la hidráulica, son las
denominadas válvulas de presión. Por ello, su estudio detallado resulta
imprescindible para entender el comportamiento de este tipo de aplicaciones.

Todo ello es debido a que en una instalación hidráulica (a diferencia por ejemplo de
las neumáticas), la presión varía continuamente y su regulación o control resulta
imprescindible para el correcto cumplimiento de las funciones requeridas. Estas
funciones quedan reservadas a las válvulas de presión.

La gama que se puede encontrar en mercado es muy amplia, y va desde las


funciones básicas (y prácticamente imprescindibles) como por ejemplo la limitación,
reducción, etc., hasta funciones un tanto más específicas como el frenado, la
descarga, etc. En realidad, todas estas válvulas dedicadas son extremadamente
parecidas a nivel mecánico, pero unas cuantas diferencias definen
comportamientos (y por tanto funciones) totalmente distintas.

Por ello, comenzaremos un detallado estudio de las diferentes mecánicas,


simbologías y aplicaciones para la gama principal de válvulas de presión.

4 Válvulas de presión
Hidráulica 05

5.1. Válvulas de presión. Generalidades


Las válvulas de presión son todas aquéllas que influyen directamente sobre la
presión del circuito hidráulico o de una parte de él. Este tipo de válvulas controla la
presión desde un valor nulo hasta el máximo valor que pueda proporcionar la
bomba. Esto sucede, mediante las variaciones de secciones empleando elementos
de ajustes mecánicos, hidráulicos, neumáticos o eléctricos.

La construcción de todos ellos es básicamente la misma, pero según sea la


colocación en el circuito o pequeñas diferencias mecánicas, cumplen funciones
distintas. En todos ellos su funcionamiento se basa en un equilibrio entre la presión
y la fuerza de un muelle (de esta forma se consiguen las infinitas posiciones para la
regulación). Al igual que las válvulas direccionales, el mando de este tipo de válvula
puede ser directo o indirecto (denominadas en este caso válvulas de precomando).

Figura 5.1. Esquema genérico de una válvula de presión (acciones actuantes).

En las válvulas de presión, encontramos una entrada (denominada conducto


primario) y una salida (conducto secundario). Estos pueden encontrase
comunicados o no en condiciones iniciales según el tipo de válvula, y se entiende
que tenderán a su estado inverso (las abiertas a cerrar y las cerradas a abrir) por
acción de la presión, previo análisis de la fuerza ajustada por el agente antagonista.

Con respecto a este último, se debe indicar que puede ser ajustado manualmente
(correspondiendo a un resorte) o bien ser ajustado mediante sistemas un tanto más
sofisticados, como por ejemplo análisis de presiones reinantes en otras zonas de
circuito, consignas eléctricas, etc.

Válvulas de presión 5
Formación Abierta

5.1.1. Clasificación genérica


Antes de comenzar a describir con detalles la mecánica, empleo y simbología de
las válvulas de presión, será conveniente tener una visión general de los diferentes
tipos que podemos encontrar en el mercado. A groso modo, se diferencian 4 grupos
representativos que son:

ƒ Válvulas limitadoras.
ƒ Válvulas de secuencia o conectoras.
ƒ Válvulas reductoras.
ƒ Otras.

Prácticamente, su denominación nos define el campo de aplicación para cada una


de ellas; de este modo, tenemos que...

Válvulas limitadoras

Este tipo de válvulas tiene como función principal impedir que en una aplicación
hidráulica se sobrepase la presión ajustada por la misma, impidiendo de este modo
que los mecanismos exteriores y todo el conjunto hidráulico sufra daños por exceso
de presión. Se diferencian mecánicas directas y de precomando.

Se debe tener un especial cuidado con los efectos de


multiplicación de presión que pueden darse en una
aplicación hidráulica ya que si estos recaen en conductos
no comunicados directamente con la limitadora no
quedan protegidos por la misma y corremos el riesgo de
ocasionar importantes daños en la aplicación y / o
componentes de la misma.

Todo el proceso de limitación de presión es conseguido mediante un


direccionamiento de caudal directamente a retorno de central.

6 Válvulas de presión
Hidráulica 05

Válvulas de secuencia o conectoras de presión

Este tipo de válvulas tiene como función principal conectar primario y secundario
cuando se alcanza el valor de presión ajustado por la misma.

Mecánicamente son muy similares a las válvulas limitadoras pero su función es


totalmente diferente, ya que una vez que conectan direccionan el caudal a zonas de
actuación en vez de hacerlo a retorno. Algunas aplicaciones típicas son la
formación de circuitos secuenciales en base a la presión reinante, conexión de
actuadores a elevada presión (previamente cargados de fluido a baja presión), etc.

Figura 5.2. Visión genérica de válvulas de presión.

Al igual que en las limitadoras, se diferencian mecánicas directas y de precomando


(siendo estas últimas las más frecuentes).

Válvulas reductoras

Este tipo de válvulas tienen por objeto reducir la presión hasta el valor ajustado por
la misma. El efecto producido será aplicado sobre una parte del sistema,
permitiendo de este modo que otros elementos de la aplicación puedan trabajar a
presiones superiores (se diferencian por tanto de las limitadoras de presión, cuyos
efectos son para toda la aplicación).

Se diferencian mecánicas directas y de precomando pero en este caso quedan


mejor definidas en función de su número de vías (reductoras de 2 ó 3 vías).

Válvulas de presión 7
Formación Abierta

Otras

Aparte de los tres tipos principales indicados anteriormente (limitadoras, secuencias


y reductoras) de aplicación genérica, podemos encontrar gran variedad de válvulas
de aplicación específica.

Todas estas no dejen de ser más que pequeñas modificaciones mecánicas de


alguna de las anteriores. Destacan las válvulas de descarga en vacío, de
sobrepresión, de frenado, etc.

Directas
Válvulas de presión Limitadores de presión
Indirectas

Directas
Secuencia
Indirectas

2 vías
Reductoras
3 vías

Frenado
Otras... descarga

Figura 5.3. Esquema. Familia válvulas de presión.

Conocidas de modo genérico las válvulas integrantes de la familia, realizaremos un


detallado estudio de cada uno de los tipos. Los ejemplos que encontraremos de
utilización, nos darán una idea clara de las funciones que presenta de cada una de
ellas.

8 Válvulas de presión
Hidráulica 05

5.2. Válvulas limitadoras


Las válvulas limitadoras de acción directa disponen de un conducto de primario
(entrada) y secundario (salida) no comunicados en condiciones de reposo. Se
podrían definir como válvulas cerradas.

En su interior, disponen de un cono de cierre, cargado en su parte posterior por un


resorte, ajustable desde un dispositivo externo (maneta, pomo, llave, etc). El cono
de cierre suele disponer de un dispositivo de guiado y amortiguación.

Figura 5.4. Sección y aspecto de una limitadora directa. Cortesía YUKEN


KOGYO

Cuando el fluido entra por el primario, ataca sobre la superficie del elemento de
cierre generando una fuerza. Esta, tiende a desplazarlo venciendo la fuerza
ajustada en el resorte (graduable a voluntad). Pueden suceder dos cosas:

ƒ Si la fuerza generada por la presión (F.p.) es inferior a la ajustada en el


resorte (F.m.), la válvula permanece en cierre y todo el caudal de la bomba
seguirá disponible.
ƒ Si por el contrario la fuerza generada por la presión (F.p.) es mayor que la
ajustada en el resorte (F.m.) la válvula abrirá, derivando caudal a tanque y
ejecutando por tanto la limitación de presión.

Válvulas de presión 9
Formación Abierta

La limitación de presión en los sistemas hidráulicos es


ejecutada mediante la derivación de caudal a tanque a
través de válvulas limitadoras.

Se entiende que estas comienzan la derivación cuando


se alcanza el valor de taraje (fuerza equivalente a
presión). Evidentemente, las limitadoras han de ser
taradas a un valor mayor que la máxima presión de
trabajo del sistema.

Si por cualquier motivo la presión del sistema baja a un nivel inferior a la ajustada
en la limitadora (por ejemplo por inversión de un actuador), se ejecuta el cierre del
conducto primario gracias al resorte. Todo el caudal de bomba está de nuevo
disponible.

Las válvulas limitadoras suelen venir integradas en las


centrales hidráulicas y su montaje recomendable es en
derivación al conducto de bomba. De este modo, la
aplicación de este tipo de válvulas corresponde a...

Se suele disponer de un manómetro para poder realizar


la función de ajuste. Sin visualizar el mismo, resultaría
complejo su taraje.

Tal y como se desprende de la explicación de funcionamiento, las limitadoras


directas son extremadamente sencillas pero no por ello serán del todo comunes
(por lo menos en grandes instalaciones). Existen algunos problemas graves
derivados precisamente de esta sencillez, que tienen como consecuencia un
empleo limitado de las mismas.

10 Válvulas de presión
Hidráulica 05

5.2.1. Limitadoras directas

El funcionamiento expuesto hasta ahora,


corresponde a las denominadas limitadoras de
acción directa.

Como se puede observar, se trata tan solo de


un análisis de fuerzas entre la presión reinante
en el primario y el agente antagonista (en este
caso un simple resorte). Esquemáticamente
podríamos representarlo como...

Imaginemos ahora que un sistema comienza a trabajar (por ejemplo un cilindro de


doble efecto gobernado por un distribuidor 4/3 centro cerrado). Se entiende por
tanto que en con el distribuidor en reposo, la salida de bomba se encuentra en
bloqueo y se tiende a generar máxima presión. Sin embargo, con la electroválvula
en activación (avance o retorno del cilindro), la presión reinante será la necesaria
para vencer la carga (inferior a la ajustada por la limitadora). Tenemos entonces...

Paso 1. Trabajo de la carga.


Al sistema...
Si la electroválvula esta comunicada con
la cámara (avance / retorno) del cilindro,
todo el caudal tiene cabida. La presión
vendrá determinada por el esfuerzo que
ha de realizar el cilindro. La limitadora se
encuentra en cierre y todo el caudal de
bomba está disponible para forzar el T
accionamiento.

Paso 2. Bloqueo de la carga.

Cuando el cilindro alcanza máxima


posición, el caudal ya no tiene cabida y
por tanto tiende a incrementarse la
presión del sistema. Esto sucederá hasta
que actúe la válvula limitadora.
Observemos este proceso...

Válvulas de presión 11
Formación Abierta

Paso 3. Trabajo de limitadora (I).

Imaginemos que la limitadora estaba


ajustada a 100 bar.

Al llegar a este valor, la fuerza generada


por la presión es mayor que la fuerza del
muelle. Por este motivo, el cono comienza
a desplazar para liberar caudal. Se debe
tener en cuenta que debido al poco
recorrido del cono, la descarga de caudal
es reducida (inferior al proporcionado por
la bomba).

Paso 4. Trabajo de limitadora (II).

Como la limitadora no deriva todo el


caudal proporcionado por la bomba, la
presión en primario tiende a
incrementarse (y consecuentemente la
fuerza F.p). Por este motivo, el cono sigue
desplazando y eliminando más caudal.

Este proceso se dará hasta la plena


derivación de caudal (se entiende que la
limitadora colocada será capaz de derivar
el 100% de caudal de bomba).

En este proceso se observa que si el ajuste de la


limitadora es a 100 bar, es justamente cuando la
limitadora comienza a abrir. Para que siga derivando
caudal se precisa de un incremento de presión en el
conducto primario. Alcanzado el pleno caudal de
derivación tenemos una presión claramente superior a los
100 bar ajustados.

Esta diferencia de presiones (entre el valor de ajuste y el


alcanzado a pleno caudal) se conoce como margen de
sobrepresión, y en el caso de las limitadoras es
importante (aproximadamente un 10% del valor de
ajuste).

12 Válvulas de presión
Hidráulica 05

Paso 5. Trabajo de la carga.

Si se demanda de nuevo caudal en la Al sistema...


aplicación (por ejemplo por la
conmutación de la electroválvula), el
resorte cierra el cono eliminando la
derivación (ya que se supone un trabajo a
valores de presión inferiores a los
ajustados).
T
El caudal de bomba vuelve a estar
totalmente disponible para la aplicación.

Trabajo con limitadoras directas

Como hemos podido comprobar, el trabajo con válvulas limitadoras de acción


directa tiene como consecuencias un margen de sobrepresión importante
(diferencia entre la presión de apertura y presión máxima alcanzada en el sistema).
Este, tiene otras consecuencias sobre el sistema como son...

ƒ Elevado calentamiento del fluido. Debido al paso de todo el aceite a


través de pequeñas secciones de paso, este se calienta de forma notable
debido al rozamiento. La consecuencia inmediata es un cambio en la
viscosidad del aceite.

Presión

Caudal

Figura 5.5. Efecto gráfico del margen de sobrepresión.

ƒ Incremento de la potencia a instalar. Evidentemente, este efecto de


incremento de presión hace que la potencia hidráulica a instalar en nuestra
instalación sea mayor. Como consecuencia, encontramos un incremento del
gasto (tanto en la instalación como en el consumo diario).

Válvulas de presión 13
Formación Abierta

Aparte de los efectos debidos al margen de sobrepresión, otro gran inconveniente


es que las limitadoras directas tan solo se fabrican en TN bajo (habitualmente 6 y
10), por lo cual son aptas para caudales reducidos. El motivo es mantenerlas en
unas dimensiones razonables.

Por ello, se puede finalmente afirmar que este tipo de válvulas es apta tan sólo para
aplicaciones donde:

ƒ El caudal sea reducido.


ƒ No se precise un grado de ajuste extremadamente preciso.
ƒ No sean aplicaciones de trabajo continuo.
ƒ Tan solo se busque una función de seguridad (no de ajuste o limitación).

En muchas ocasiones, las válvulas limitadoras de acción


de acción directa son instaladas en paralelo con
limitadoras indirectas. De este modo, la función de
limitación de presión (ajuste fino), queda reservada a las
indirectas mientras que las directas tan sólo tienen
funciones de seguridad (como limitación final de la
presión en caso de fallo o deficiente taraje de las
indirectas). Reciben entonces el nombre de válvulas de
“seguridad”.

P T

En ocasiones, estas válvulas directas se instalan sobre


las propias carcasas de las bombas actuando de
protección para estas. Incluso en ocasiones, pueden
venir precintadas (aseguramiento del no incremento de
presión en una aplicación), ya que el coste económico es
muy bajo.

14 Válvulas de presión
Hidráulica 05

5.2.2. Limitadoras indirectas


Las válvulas limitadoras indirectas o de precomando actúan en dos etapas (las
cuales se describen a continuación) y presentan como ventajas principales:

ƒ Direccionamientos de caudal elevados. Por tanto, son aptas para


aplicaciones donde las limitadoras directas eran claramente insuficientes (en
términos de caudal).
ƒ Ajuste preciso. Debido a su trabajo en dos etapas, el margen de
sobrepresión es prácticamente nulo y por tanto no se experimenta un
aumento de presión con el incremento de caudal.

Presión

Caudal

Figura 5.6. Efecto gráfico del margen de sobrepresión (casi nulo).

ƒ Otras. Son otras muchas las ventajas de trabajar con este tipo de válvulas.
Entre ellas podemos destacar su bajo calentamiento de aceite (secciones de
paso más generosas), su capacidad de trabajo en aplicaciones continuas,
etc.

La mecánica interna de este tipo de válvulas corresponde a un cuerpo principal


(donde encontramos primario y secundario) y una etapa de disparo o actuación,
que corresponde a una limitadora de acción directa. En la sección se puede
observar que el primario (orificio central) y secundario (orificio izquierdo) se
encuentran no comunicados gracias a un cartucho que se encuentra cargado por
un resorte (en la parte posterior). Este resorte es muy ligero (valor equivalente de
presión entre 1,5 y 5 bar). También puede observarse que desde el primario se
ejecuta una derivación a través de un chicle hacia el primario de la limitadora
directa que se encuentra en la zona superior, el cual a su vez comunica con la parte
posterior del cartucho de cierre (este montaje es extremadamente importante ya
que definirá el funcionamiento de la válvula. Presta atención a la sección).

Válvulas de presión 15
Formación Abierta

Figura 5.7. Sección y aspecto de una limitadora indirecta o de precomando.


Cortesía YUKEN KOGYO.

El funcionamiento corresponde a...

La presión actuante por el primario, deriva a través del chicle hacia el cono de la
limitadora directa y a la zona posterior del cartucho. Si la presión es inferior a la
ajustada en la limitadora directa esta se encuentra en cierre y se entiende que
tenemos un equilibrio de presión en el cartucho (ya que las secciones inferior /
superior son idénticas, al igual que las presiones actuantes sobre las mismas). Este
equilibrio tan sólo es roto por el resorte (de bajo valor), el cual obliga a que el
cartucho fuerce cierre. Esquemáticamente tenemos...

Bloque principal Limitadora D

Fuerzas cerrar

Fp + Fm

Fp

T T Fuerzas abrir

Chiclé, o pequeño estrangulador

Figura 5.8. Esquema de funcionamiento Limitadora indirecta.

Analizaremos ahora el sistema ante una situación que provoque un incremento de


la presión de bomba (por ejemplo por bloqueo del cilindro o cierre de la
electroválvula de control para el mismo).

16 Válvulas de presión
Hidráulica 05

Bloque principal Limitadora D

T T

Chiclé, o pequeño estrangulador

Figura 5.9. Pérdida de carga en el chicle. Conmutación.

Alcanzado el valor de ajuste en la limitadora directa (por ejemplo 100 bar), esta
abre y deriva una pequeña cantidad de caudal a tanque. Se fuerza entonces una
circulación a través del chicle o estrangulador que tiene como consecuencia una
pérdida de presión. En el momento que esta es mayor que el valor del resorte se
entiende que la fuerza de apertura es mayor que la fuerza de cierre (rompimiento
del equilibrio). La consecuencia es el levantamiento del cartucho principal y en
consecuencia derivación a tanque de todo el fluido sobrante.

Bloque principal Limitadora D

T T

Chiclé, o pequeño estrangulador

Figura 5.10. Derivación del caudal principal.

Mientras la presión en el primario no disminuya, persiste la derivación a tanque (por


una gran sección de paso, eliminándose problemas de caudal, calentamiento, etc).
Si por algún motivo, esta presión cae por debajo del valor de ajuste, el cono de la
válvula directa recupera cierre y en consecuencia también lo hace el cartucho
principal (ayudado por el muelle de la zona superior).

Todo el caudal quedaría de nuevo a disposición de la aplicación.

Válvulas de presión 17
Formación Abierta

5.2.2.1. Línea de Venting


En la sección de la válvula limitadora de accionamiento indirecto, se ha podido
comprobar que esta presentaba un tercer punto de conexión (denominado X) en la
zona de la derecha. Este punto recibe la denominación “línea de Venting”.

Figura 5.11. Simbología DIN ISO 1219. Limitadora indirecta más explicación.

Este punto puede o no ser utilizado. Si no lo es, la válvula presenta un


funcionamiento convencional como limitadora, pero si por el contrario es utilizado, la
válvula servirá para conseguir accionamientos muy importantes y comunes en el
automatismo hidráulico (aunque siempre se seguirá comportando como limitadora).
Veamos ahora algunos ejemplos de estos accionamientos, como son:

ƒ Control remoto de la presión.


ƒ Descarga en vacío.
ƒ Consecución de varias presiones.

Todos estos esquemas basan su funcionamiento en dos principios:

ƒ En primer lugar, la línea de Venting está comunicada directamente con la


zona superior del cartucho lo cual permite que se pueda controlar a voluntad
la carga o descarga del mismo. Si la cámara está cargada con presión (línea
en cierre), la válvula mantendrá su comportamiento habitual; si por el
contrario la cámara no esta cargada con presión (línea abierta), el cartucho
levantará de su asiento impidiendo la generación de presión en el sistema.
ƒ Por otro lado, la línea de Venting también comunica con la limitadora directa
por lo cual está puede ser anulada y ser conexionada de modo externo. Este
modo de funcionamiento es menos habitual ya que se centra sobre
accionamientos muy concretos (por ejemplo, el control remoto de la
presión).

18 Válvulas de presión
Hidráulica 05

Control remoto de la presión

Como es sabido, las válvulas limitadoras son instaladas en la propia central


hidráulica. En ocasiones, esto puede resultar un problema (por ejemplo si se
necesitan cambios en las regulaciones de presión y la central se encuentra en una
zona poco accesible). Esto es lo que sucede por ejemplo en algunas plegadoras
hidráulicas (cambios constantes en la presión de plegado) y dificultad para acceder
a la limitadora.

Una posible solución, consistirá en emplear un circuito denominado control remoto


consistente en direccionar la línea de Venting a una limitadora directa exterior. De
este modo, la limitadora directa interna queda anulada (ajustándola a un valor
superior a la regulación que se pretende conseguir con la externa). Como se puede
observar, se trata tan solo del mismo funcionamiento con la particularidad de poder
sacar el control de presión a una zona más conveniente. El esquema corresponde
a...

Longitud “X”

Al sistema

P T T

Figura 5.12. Control remoto de la presión.

Para el correcto funcionamiento de este circuito es


necesario que el valor de ajuste de la limitadora directa
integrada en la válvula de precomando sea superior al
ajustado en la externa. De lo contrario, será la válvula
externa la anulada y por tanto se perderán las funciones
que se pretendían obtener.

Este tipo de circuitos ha perdido importancia ya que en estos momentos


predominan las regulaciones eléctricas a las mecánicas. No obstante, vale la pena
conocerlo.

Válvulas de presión 19
Formación Abierta

Descarga a presión reducida

El circuito que se propone a continuación es uno de los más importantes que se


pueden ejecutar a través de línea de Venting (prácticamente imprescindible para
una instalación hidráulica importante). Antes de entrar en detalle, veamos un
problema característico de la hidráulica:

Una aplicación hidráulica (cilindro de doble efecto), debe


ser gobernado por un distribuidor 4/3 centro cerrado. Se
prevén periodos de parada prolongados en posiciones
intermedias. El circuito corresponde a...

A B

Y1 Y2
P
T

P T

Imaginemos que el caudal de la bomba es de 12 l/min y la presión ajustada en la


limitadora de 120 bar. En las posiciones de trabajo (avance o retorno), el consumo
de la aplicación será el propio del trabajo desarrollado pero en posición de reposo,
el consumo será máximo (entendiendo que no se ejecuta paro del motor de
accionamiento como es lo más habitual) ya que nos encontramos con caudal
constante y máxima presión. Recordaremos este consumo (potencia de la
instalación de la unidad 2), donde encontrábamos...

20 Válvulas de presión
Hidráulica 05

P·Q
N= [CV ]
450 · η .tot

En nuestro caso tenemos...

P·Q
N= [CV ] ⇒ 120 · 12 = 3,76 CV
450 · η.tot 450 · 0,85

En este periodo de inactividad del accionamiento, se deberá reducir el caudal (en


este caso no ya que se trabaja con bomba a caudal constante) o la presión. Esto se
puede conseguir mediante la descarga por línea de Venting (quedando
aproximadamente un valor atmosférico). Si es llevada a cabo la descarga, el
accionamiento quedará...

P·Q
N= [CV ] ⇒ 1· 12 = 0,031 CV
450 · η.tot 450 · 0,85

Evidentemente, este accionamiento es mucho más recomendable.

¿Cómo se ejecuta este tipo de descarga?

Es conocido que si la línea de Venting se encuentra en cierre, la aplicación genera


presión hasta que actúe la limitadora (máxima ajustada). Sin embargo, si la línea de
Venting se encuentra en comunicación con la atmósfera (tanque), el cartucho no
está retenido lo cual imposibilita al sistema para generar presión. Por tanto, todo
consiste en un sistema medianamente automático para abrir y cerrar la línea de
Venting a voluntad. Esto se consigue mediante una válvula de función 2/2 (abrir /
cerrar), habitualmente de mando eléctrico e integrada sobre la propia limitadora.

Esquemáticamente...

A T A T
Bloque principal Limitadora D Bloque principal Limitadora D

P P
x x

T T T T
P P
Descarga (caudal restringido) Generación de presión

Figura 5.13. Representación esquemática de una descarga a presión reducida.

Válvulas de presión 21
Formación Abierta

Se debe tener en cuenta, que a nivel físico se emplea el punto de secundario de la


limitadora directa para conseguir la descarga de la electroválvula. Por ello, la
función de electroválvula 2/2 es implementada por una 4/2 (con transformación) y
además con la particularidad de conectar sus 4 vías en condición de reposo. El
esquema corresponde a...

Figura 5.14. Implementación física con 4/2.

Figura 5.15. Bloque modular. Cortesía YUKEN KOGYO.

22 Válvulas de presión
Hidráulica 05

El esquema propuesto, queda definitivamente...

Figura 5.16. Esquema inicial y modificado (descarga a presión reducida).

Consecución de varias presiones

En algunas aplicaciones, es necesario disponer de un sistema (medianamente


automático) de conmutación de presión. De este modo, un cilindro en primer
prensado debe alcanzar 85 bar, en segundo 110 bar y en tercer (y definitivo
movimiento de prensado) 140 bar. Para la consecución de este tipo de
accionamientos, existen diferentes aplicaciones.

Por ejemplo, en la actualidad podría ser conseguido sin mayor problema mediante
una válvula limitadora de carácter proporcional (siempre y cuando esta cubra el
rango de presiones que se desean obtener). Se deberían establecer 3 puntos de
consigna (para el ejemplo dado, consecución de 3 presiones).

Dependiendo de la tarjeta empleada las consignas para


alcanzar los valores preestablecidos de presión de
aportaran con carácter digital (1 / 0 en 24 VDC
posteriormente programadas a valores de tensión) o bien
en valores analógicos (generalmente en tensión 0 ÷ 10 V
aportados por potenciómetros exteriores).

Válvulas de presión 23
Formación Abierta

Valor consigna 1 K1

Valor consigna 2 K2

Valor consigna 3 K3

+24 VDC
Al sistema Opción 1 Analógico

Tarjeta control
x proporcional

Digital
Opción 2
P T (requiere programación)
K1

K2
T
K3

+24 VDC

Figura 5.17. Esquema. Consecución de varias presiones (control proporcional).

No obstante, existen medios de control que no requieren del empleo de


proporcionales. Por ejemplo, mediante la línea de Venting puede conseguirse el
mismo funcionamiento (evidentemente con muchas más limitaciones en cuanto a
control).

El esquema resultante es un híbrido entre los dos anteriormente explicados (control


remoto y descarga a presión reducida). Por un lado, se emplea una regulación de
presión externa (por medio de limitadoras directas, a modo de control remoto de la
presión), y por otro se emplea un direccionamiento mediante electroválvula de
acople directo (a modo de descarga a presión reducida). Dependiendo de la
electroválvula empleada (vías, posiciones y tipo de centro si procede), se pueden
formar diversas aplicaciones. Centrándonos en el ejemplo (consecución de 3
presiones distintas), deberá emplearse:

ƒ 1 limitadora de precomando (control de la presión interna y direccionamiento


externo en función de apertura o cierre de la línea de Venting).
ƒ 2 limitadoras directas (controles exteriores de la presión).
ƒ 1 electroválvula 4/2 centro P/ABT (direccionamiento de presiones externas).

24 Válvulas de presión
Hidráulica 05

El circuito resultante, corresponde a...

A
85 bar 100 bar

T P P T

A B T T

Y1 Y2
P A B
T
Y3 Y4
140 bar
P
T

P T

Figura 5.18. Esquema. Consecución de varias presiones (control convencional).

Si analizamos más detenidamente el esquema, observaremos que tan solo se trata


de comunicar el sistema con diferentes válvulas limitadoras (y por tanto
consecución de sus correspondientes valores de taraje).

Se entiende que para forzar un accionamiento (aparte de activar sobre Y1 ó Y2


para avance o retorno respectivamente), deberemos seleccionar la presión
correspondiente. Esta son obtenidas en base a:

Activación de Y3 ..............................................................................Limitación a 85 bar.

Activación de Y4 ..........................................................................Limitación de 110 bar.

No activación de Y3 ni Y4 (posición de reposo) .......................Limitación de 140 bar.

Para el buen funcionamiento de la aplicación se entiende que el mayor valor tarado


ha de corresponder a la limitadora indirecta, ya que de lo contrario (valor tarado
inferior a las directas exteriores), esta saltaría e impediría la consecución de valores
de presión superiores a la ajustada por la misma).

Válvulas de presión 25
Formación Abierta

Figura 5.19. Consecución de la presión máxima.

Observe sobre la figura:

No activación de las bobinas Y3 e Y4 (reposo del


distribuidor).

La presión ajustada en la limitadora indirecta o de


precomando ha de ser la mayor. Un error de taraje
(valores inferiores), tendría como consecuencia no poder
superar el valor ajustado por la misma.

26 Válvulas de presión
Hidráulica 05

85 bar 100 bar

T P P T

T T

Al sistema A B

Y3 Y4
140 bar
P
T

P T

Figura 5.20. Consecución de las presiones auxiliares.

Válvulas de presión 27
Formación Abierta

Esta configuración puede tener otras utilidades.

Por ejemplo un sistema debe limitar en ocasiones a 75


bar y en otras ocasiones a 140 bar. Sabiendo que las
limitadoras han de seleccionarse con un muelle que
marca rangos de regulación, es posible no cubrir estos
dos valores. Podemos entonces recurrir, a este tipo de
montaje donde se sale a dos limitadores exteriores donde
cada uno de ellos dispone del resorte adecuado.

Aparte de sistemas para 3 presiones, pueden darse otros accionamientos como...

T P P T

A B T T

Y1 Y2
P A B
T
Y3 Y4
P
x T

P T

Figura 5.21. Ejemplo.

¿Cómo responde el circuito ante un cambio de


distribuidor?

Paso de centro P/ABT a PABT (centro abierto).

28 Válvulas de presión
Hidráulica 05

5.3. Válvulas de secuencia


Las válvulas de secuencia son extremadamente parecidas a nivel mecánico a las
limitadoras. Del mismo modo, las podemos encontrar en versión directa e indirecta
o precomando (siendo estas últimas las más recomendables). Sin embargo, su
utilización y empleo es radicalmente diferente a estas ya que suelen ser empleadas
como válvulas con función de automatismo (en vez de descarga).

Las diferencias mecánicas entre limitadoras y secuencias


son extremadamente pequeñas. Por ello, los fabricantes
suelen ofertar válvulas en donde la colocación o retirada
de un pequeño tapón de cierre delimita la función de la
válvula.

5.3.1. Diferencias limitadoras / secuencias


Tal y como ya se ha comentado, en las válvulas limitadoras se dispone de un
cartucho de cierre entre primario y secundario mantenido por efecto del equilibrio de
presiones entre su parte superior e inferior y un resorte ligero. Cuando el equilibrio
se rompe, el cartucho levanta comunicando los dos conductos y el caudal sobrante
de bomba es derivado a tanque. Este último aspecto (derivación a tanque), es el
interesante en estos momentos.

Es sabido que el disparo del cartucho de cierre, es forzado cuando se levanta el


cierre de la limitadora directa integrada. Cuando esto sucede, un caudal muy bajo
ha de ser derivado a tanque y esto suele hacerse a través del propio conducto de
secundario del cuerpo principal ya que este también comunica con el retorno de la
central. El objeto de todo ello es reducir conexionado hidráulico.

Bloque principal Limitadora D

P T

T
Derivación (secundarios)
comunes

Figura 5.22. Esquema limitadora.

Válvulas de presión 29
Formación Abierta

Esta comunicación supone que no se pueda generar presión en el secundario si se


desea un optimo funcionamiento de la válvula, ya que si esta se generase
tendríamos una generación de fuerza tendente a cerrar (se pasaría de un análisis F.
presión / F. muelle a un análisis F. presión / F. muelle + F. contrapresión de
secundario).

Este efecto, no representa problemas en las limitadoras ya que su secundario


siempre es conectado con tanque (despresurización del mismo), pero impide que el
secundario pueda ser conexionado a otras zonas de circuito (presuponiendo
presión en los mismos).

Sin embargo, si la descarga de la limitadora directa (de ahora en adelante “drenaje”


de la válvula) se realizase sin comunicar con la descarga del cuerpo principal, el
comportamiento será similar (la válvula conmuta su posición al valor de taraje) pero
sin el inconveniente de tender a cerrar la misma. Esta configuración corresponde
precisamente a una válvula de secuencia.

Bloque principal Limitadora D

P A

T
A Derivación (secundarios)
independientes

Figura 5.23. Esquema de válvula de secuencia.

Puede observarse que con tan sólo direccionar el drenaje


externamente la válvula queda convertida en secuencia.
Por ello, su secundario deja de ser marcado como “T”
para pasar a ser un punto de aplicación conexionable con
otras partes de circuito y denominado “A”.

La forma en que un fabricante oferta una referencia como limitadora o secuencia


corresponde a algo tan sencillo como jugar con los taponados de conductos. Si se
retira el tapón entre secundarios, se concibe como limitadora (debiendo taponar la
descarga “Y”), pero si por el contrario se coloca, los conductos quedan aislados y la
válvula se concibe como secuencia. En este último caso ha de preverse la descarga
de la limitadora directa por “Y”.

30 Válvulas de presión
Hidráulica 05

Figura 5.24. Diferencias de conexionado (limitadoras / secuencias).

Independientemente de si la válvula se encuentra montada como limitadora o


secuencia (y siempre en versiones de precomando), se sigue disponiendo del
conducto “x” o línea de Venting. En el caso concreto de las válvulas de secuencia
está tendrá funciones de...

ƒ Con línea de Venting cerrada: la válvula cumple funciones propias de


secuencia, es decir, conmuta o abre una vez alcanzado el valor de taraje.
ƒ Con línea de Venting abierta: la válvula limitadora directa queda anulada,
lo cual tiene como consecuencia el levantamiento del cartucho y
consecuente comunicación primario – secundario. Todo este proceso es
llevado a cabo sin análisis de presión y por tanto se entiende que la función
secuencia queda anulada.

Esta modificación de válvula (importante a nivel de conocimiento mecánico de las


diferentes funciones hidráulicas), tampoco nos deberá preocupar en exceso ya que
como técnicos solicitaremos válvulas de limitación o secuencia, correspondiendo el
ajuste al fabricante o comercial distribuidora.

Válvulas de presión 31
Formación Abierta

Zona para la colocación


del tapón

Figura 5.25. Diferenciación mecánica entre limitadoras y secuencias. Cortesía


YUKEN KOGYO.

5.3.2. Aplicaciones
Las aplicaciones de las válvulas de secuencia son varias, pero siempre
corresponden a conmutaciones (apertura de primario y secundaria) cuando se
alcanza el valor establecido (tarado) para la misma. De este modo, tienen cabida en
automatismos secuenciales en base presión, accionamientos con válvula se
prellenado, etc... Se presentan algunos ejemplos analizados para que
comprobemos su importancia...

Ejemplo 1 (Válvulas de Secuencia).

Circuito secuencial.

Se pretende realizar un ciclo secuencial entre actuadores


A y B. Al activar sobre la bobina Y1 un cilindro A
(mordaza), ejecuta el apriete de material. Cuando el
apriete sea seguro (cálculo equivalente a 60 bar en la
cámara del actuador A), debe avanzar un cilindro de
trabajo B. Una vez finalizado el trabajo, se ejecuta la
recuperación secuencial de B y A (respectivamente).
Este proceso se asigna al juego entre bobinas Y2 e Y3.

32 Válvulas de presión
Hidráulica 05

A B

Y3
x

P A

A B

Y1 Y2
P
T

P T

Figura 5.26. Ejemplo 1. Aplicación de válvula de secuencia.

En el ejemplo podemos observar el proceso:

Mediante la activación de la bobina Y1, la distribuidora comunica la bomba con el


punto de aplicación A. Todo el fluido se direcciona hacia la cámara de avance de A
y a la entrada de la válvula de secuencia. Como en este movimiento inicial se
presupone una presión de trabajo muy baja (tan sólo la necesaria para vencer la
carga), la secuencia se encuentra en cierre y todo el caudal es cedido al primer
actuador. Cuando este se bloquee (momento del apriete), la presión en el conducto
primario de la secuencia aumenta, hasta que una vez alcanzado el valor de taraje
(un poco mayor a los 60 bar), esta comunique con el secundario y por tanto se
fuerce el movimiento de avance del actuador B.

Válvulas de presión 33
Formación Abierta

Debe observarse que mientras el actuador B se


encuentra en avance (por disparo de la válvula de
secuencia), se asegura que en la cámara de A existe una
presión de cómo mínimo, el valor de taraje (60 bar).

Para forzar el movimiento de retorno, se invertirá el distribuidor principal y el juego


de bobinas Y2 e Y3 aportará el secuencial requerido. De este modo, la tabla de
bobinas del accionamiento corresponde a...

La secuencia queda completa, y tan sólo resta un pequeño detalle por identificar.
Este es la válvula antirretorno que ha sido montada en paralelo a la secuencia. Esto
es debido a la unidireccionalidad de la misma.

Las válvulas de presión (limitadoras, secuencias, reductoras, etc.), son válvulas de


carácter unidireccional, es decir, concebidas para direccionar entre primario y
secundario y no entre secundario y primario. Evidentemente, este aspecto no nos
ha preocupado en el análisis de las limitadoras ya que estas siempre descargan a
tanque, pero en otras válvulas (por ejemplo la secuencia del ejemplo), se precisa
este direccionamiento inverso. No obstante, los fabricantes ofrecen diferentes
referencias comerciales donde podemos encontrar integrado el antirretorno
(permitiéndose de este modo un conexionado más simple y limpio).

Las válvulas de presión son válvulas unidireccionales, es decir,


tan sólo direcciona entre primario y secundario. Por ello, si se
requiere direccionar inversamente será preciso el empleo de
antirretorno en paralelo pero se debe tener en cuenta que no
existe función hidráulica en este direccionamiento.

34 Válvulas de presión
Hidráulica 05

Ejemplo 2 (Válvulas de Secuencia).

Circuito de conexión de alta presión.

Un circuito de prensado ha de realizar un gran esfuerzo y


además ha de realizar el ciclo en un tiempo reducido. Por ello
se opta por un sistema de simple bomba, un par de cilindro de
aproximación y un cilindro de prensado (simple efecto). Este
será llenado previamente mediante una válvula de succión y
entrará por efecto del disparo de la válvula de secuencia.

x
P A

x x

A B

Y1 Y2
P
T

P T

Figura 5.27. Ejemplo 2. Aplicación de válvula de secuencia.

En este circuito pude observarse que la correcta utilización de válvulas y elementos


auxiliares (como por ejemplo la secuencia y la válvula de prellenado), pueden dar
rentables soluciones a determinados problemas de caudal / presión. El
funcionamiento de la aplicación corresponde a...

Válvulas de presión 35
Formación Abierta

Al activar la bobina Y1, el caudal de bomba es direccionado hacia los dos cilindros
de aproximación y a la entrada de la válvula de secuencia (en cierre). Por sus
características de sección (bajo diámetro), la pareja de cilindros mueve rápidamente
y arrastra el vástago del cilindro de prensado gracias a la aspiración ejecutada por
la válvula de prellenado (de un depósito superior). Cuando el conjunto de prensado
hace tope, la presión se incremente y salta la válvula de secuencia, encontrándose
con un volumen totalmente lleno de aceite; toda la presión esta ahora disponible
sobre el cilindro de simple efecto y el trabajo es realizado eficazmente.

La recuperación es forzada mediante la activación de la bobina Y2. Los cilindros


auxiliares recuperan, arrastrando al de prensado. Todo el volumen de aceite
contenido en su interior es desalojado gracias al desbloqueo de la válvula de
prellenado. Este efecto es posible gracias a la unidireccionalidad de la válvula de
secuencia.

Sobre el esquema de solución puede observarse que la válvula de


secuencia no dispone de antirretorno montado en paralelo (con
objeto de forzar un retorno de caudal al tanque superior).

Se comprueba la necesidad de varias referencias comerciales (con


o sin antirretorno), ya que los circuitos de aplicación de estas
válvulas son numerosos y diferentes entre sí.

En algunas ocasiones no se representa a nivel simbólico el punto


de drenaje (en la mayoría de las ocasiones por olvido, falta de
atención por parte del delineante o por defecto de la copia gráfica),
conduciendo a errores por su igualdad simbólica con las
limitadoras. Esto no debe suponer mayor problema para el técnico
hidráulico ya que por el contexto donde esta se encuentra colocada
se delimita a la perfección el tipo y la función de la válvula.

36 Válvulas de presión
Hidráulica 05

5.4. Válvulas reductoras de presión


Las válvulas reductoras de presión, marcan un par de diferencias fundamentales
con respecto a las dos analizadas anteriormente (limitadoras y secuencias). Estas
corresponden a...

• En primer lugar son válvulas denominadas “abiertas”, es decir, permiten el paso


de fluido inicialmente hasta alcanzar el valor de taraje, momento el cual cierran.

Figura 5.28. Comparativa simbólica (válvulas cerradas / abiertas).

• En segundo lugar, realizan un análisis de presión del conducto secundario, en


vez de realizarlo del primario (como viene siendo habitual).

Figura 5.29. Comparativa simbólica (análisis primario / secundario).

La función de este tipo de válvulas es totalmente diferente a las explicadas con


anterioridad. De echo, se entiende que la función de una válvula reductora es la de
impedir que un determinado dispositivo trabaje a un valor de presión más alto que
el ajustado por la misma, con independencia del valor que reine en el conducto
primario de la misma.

Válvulas de presión 37
Formación Abierta

Una válvula reductora podría ser aplicada como


elemento previo a un cilindro hidráulico que actúa como
mordaza. De este modo, podemos conseguir que el
cilindro no supere más de la presión ajustada (por
ejemplo 50 bar) con objeto de no provocar
deformaciones en la pieza amarrada.

Mientras tanto, el reto de los actuadores (por ejemplo


cilindros de mecanizado) podría trabajar a presiones más
elevadas, las cuales corresponderían al valor de la carga.

5.4.1. Mecánica de una reductora


Como todas las válvulas de presión, una reductora dispone de un conducto primario
(entrada de la válvula) y un conducto secundario (salida). Estos, a diferencia de los
tipos enunciados anteriormente se encuentran comunicados o lo que es lo mismo,
en disposición de permitir el paso de fluido. Todo ello se consigue gracias a que la
corredera interna se encuentra en disposición de permitir el paso (gracias al
posicionamiento marcado por el resorte posterior y al equilibrio de presiones entre
las cámaras superior / inferior).

Para que exista el equilibrio de presión entre las


diferentes cámaras de la corredera se dispone de un
pequeño conducto de unión. Por supuesto, se entiende
que la limitadora interna integrada (zona superior de la
sección de válvula), se encuentra en cierre ya que no se
ha alcanzado el valor de taraje.

Se entiende por tanto, que si se presenta una circulación de fluido a un valor de


presión inferior al ajustado (pongamos 50 bar), este fluye sin mayor impedimento. Si
por el contrario, el actuador o carga hidráulica encuentra resistencia, la presión
comienza a incrementarse. Si la presión llega a superar el ajuste realizado en la
limitadora, esta comunica a tanque, rompiendo el equilibrio de presiones entre las
cámaras. En consecuencia, la corredera principal desplaza hacia posición de cierre,
restringiendo el caudal circulante y en consecuencia limitando el incremento de
presión.

Se entiende, que si la resistencia hidráulica persiste, la corredera llegará a obturar


totalmente el paso de aceite, limitándose de este modo el máximo valor de presión
del actuador en cuestión.

38 Válvulas de presión
Hidráulica 05

La limitación de presión a un valor máximo es conseguida


mediante el corte de paso de caudal. Evidentemente si no
existe entrada de aceite, no se puede incrementar el valor
alcanzado por la misma.

Figura 5.30. Sección y aspecto físico de una reductora de presión. Cortesía


YUKEN KOGYO.

Este tipo de válvulas (como todas las de presión), son de tipo unidireccional y no
permiten direccionamiento de secundario a primario, por lo que deberá disponerse
de un antirretorno montado en paralelo si se requiere esta función. Los fabricantes
ofertan referencias acordes a nuestras necesidades.

Figura 5.31. Reductoras sin y con antirretorno. Cortesía YUKEN KOGYO.

Válvulas de presión 39
Formación Abierta

Aparentemente las reductoras no precisarán de


antirretorno (para forzar un direccionamiento inverso de
caudal) al tratarse de válvulas abiertas en vez de
cerradas.

Sin embargo, su colocación se hace necesaria ya que si


se diese una cierta contrapresión (por ejemplo debido a la
restricción marcada por un distribuidor, aun estando este
conectado a tanque), se tenderá a generar una fuerza de
cierre sobre la corredera. De este modo, la restricción
marcada ahora aún tenderá más a cerrar y así
progresivamente...

5.4.2. Clasificación de reductoras


Las válvulas reductoras pueden ser de acción directa o indirecta (precomando). No
obstante, suele ser más interesante la clasificación en función de su número de vías
(las cuales pueden ser 2 ó 3).

Reductoras de 2 vías

Las válvulas reductoras de 2 vías corresponden a las explicadas con anterioridad


(explicación base). En ellas, encontramos primario y secundario (vías de la válvula)
las cuales definen su clasificación.

Al respecto, tan sólo cabe indicar que si una vez ejecutada la reducción de presión
(es decir, con la corredera totalmente en cierre), se siguiese experimentando
aumento de presión sobre el secundario, este ya no sería controlado ya que la
válvula no comunica sus 2 vías. Esto, en algunas aplicaciones puede suponer un
gran problema.

Reductoras de 3 vías

La función de las reductoras de 3 vías es básicamente similar a la de 2, con la


diferencia de una tercera vía (conexión a tanque) que permitirá limitar el canal
secundario si una vez en cierre, se sigue experimentando aumento de valor en el
secundario. De este modo, con las de 3 vías tenemos un control exacto de la
presión reinante sobre el actuador con independencia de las cargas que este pueda
recibir.

40 Válvulas de presión
Hidráulica 05

Por supuesto, esta diferencia a nivel mecánico se verá expresada sobre la


simbología de las reductoras de presión, la cual corresponde a:

L L

T
A A
P P

Reductora Reductora
(2 vías) (3 vías)

L L

T
A A
P P

Reductora Reductora
(2 vías) (3 vías)

Figura 5.32. Reductoras (representación simbólica).

A nivel mecánico...

Secundario Secundario
(carga…) (carga…)

Secundario Secundario
(carga…) (carga…)

Tercera vía
(descarga…)

Figura 5.33. Reductoras (nivel mecánico de 2 y 3 vías).

Válvulas de presión 41
Formación Abierta

5.4.3. Aplicaciones
Son muy numerosas las aplicaciones de las reductoras, pero inicialmente nos
plantearemos un accionamiento a modo de ejemplo correspondiente a la reducción
de presión de una mordaza mientras otros actuadores trabajan a presiones más
elevadas. El esquema corresponde a...

A B

A B A B

Y1 Y2 Y3 Y4
P P
T T

P T

Figura 5.34. Ejemplo de aplicación de una reductora de presión.

En el circuito podemos comprobar que aunque un cilindro B requiera trabajar a una


presión importante, la cámara del actuador A no sobrepasará la presión ajustada en
la reductora. Se puede observar el antirretorno incorporado.

42 Válvulas de presión
Hidráulica 05

5.5. Otras válvulas


Los tres tipos de válvulas estudiados hasta el momento, son quizá los más
representativos y comunes pero no los únicos. Pequeñas diferencias en la
mecánica de la válvula les confieren funciones diferentes y entre la gran variedad
existente, destacan las denominadas...

• Válvulas de descarga en vacío.

• Válvulas para el control de acumuladores.

• Válvulas de frenado.

• Válvulas de retención.

Veamos algunos ejemplos...

5.5.1. Descarga en vacío


Se trata en realidad de una pequeña modificación de una válvula limitadora (más
concretamente de su zona de línea de Venting). En una limitadora, la línea se
emplea para forzar descarga mientras que en una válvula de descarga en vacío es
entendida como línea de pilotaje. De este modo, cuando por X se pilote
externamente se atacará sobre el cono de la válvula limitadora, el cual es
desplazado por completo y se provoca la despresurización.

Para que este funcionamiento sea correcto, se debe


incluir un pequeño pistón de pilotaje entre la línea X y el
cono de la limitadora directa. De nuevo, esta función
corresponde al fabricante (en función de la referencia
solicitada), pero podemos realizarlo personalmente si por
ejemplo se requiere para una función de mantenimiento.

A nivel simbólico diferenciaremos esta válvula de la limitadora en que la señal de


piloto ya no es tomada del conducto de primario sino del exterior de la válvula. Su
aplicación principal es la descarga en sistemas formados por doble bomba (baja /
alta presión). Derivan a tanque.

Válvulas de presión 43
Formación Abierta

Al sistema

Protección
x x

T P P T

T T
Limitadora Descarga

M
380

Bomba 1 Bomba 2

Bomba 1, Elevada presión / Bajo caudal

Bomba 2, Elevada caudal / Baja presión

Figura 5.35. Ejemplo de empleo de una válvula de descarga en vacío.

Este tipo de configuraciones, permite reducir de manera notable la potencia a


instalar. Además, es bastante frecuente que en ambas válvulas pueda forzarse una
despresurización mediante mando eléctrico. Esta es llevada a cabo mediante una
pareja de electroválvulas 4 vías y 2 posiciones.

5.5.2. Control de acumuladores


Este tipo de válvulas se emplea preferentemente para establecer los periodos de
carga o descarga de un acumulador. Básicamente se trata de limitadoras de
presión pero con una estudiada relación entre las secciones, lo cual las hace aptas
para un funcionamiento totalmente automático.

Inicialmente, la bomba cede todo el caudal que circula libre hacia el acumulador; la
válvula está en cierre y el sistema protegido gracias al antirretorno existente en la
aplicación.

44 Válvulas de presión
Hidráulica 05

Cuando se alcance el valor de carga


del acumulador (tarado en la válvula de
carga / descarga, el primario comunica
con el secundario forzando la
derivación de caudal a tanque. Todo el
caudal del acumulador se encuentra en
bloqueo debido al antirretorno.

Si la presión en la zona de mando (es


Al sistema
decir, en la aplicación), baja entre un
10 y un 20 % de la presión de ajuste,
un sistema de estudiadas secciones
fuerzan en cierre de la válvula y en
T
consecuencia se vuelve a forzar la
P
T
carga del acumulador.
x
En la figura puede apreciarse el bloque
del acumulador y los diferentes
sistemas de protección del que dispone
(incluida una limitadora de
M
380 accionamiento directo).

Figura 5.36. Ejemplo de empleo de una válvula de carga de acumuladores.

Válvulas de presión 45
Formación Abierta

5.6. Disposiciones físicas


Las válvulas de presión, al igual que otras muchas familias pueden encontrarse en
diferentes formatos físicos de montaje (según función y / o aplicación). De este
modo, las disposiciones más comunes corresponden a...

• Insertos.

• Montaje por racores.

• Montaje concatenado (sándwich).

5.6.1. Insertos

Las válvulas denominadas “insertos”, son elementos


diseñados para la inserción en bloque (previamente
mecanizado). De este modo, se puede entender que
son válvulas sin carcasa, que una vez conectadas
sobre el bloque, realizan sus funciones acorde al
conexionado del mismo.

Este tipo de mecánica presenta como ventajas


principales el ser extremadamente estanco (mínima
posibilidad de fugas) y presentar un montaje muy
compacto.
Figura 5.37. Inserto. Por gentileza de FESTO
Pneumatics.

Algunos inconvenientes los encontramos en...

ƒ La mecanización de los bloques incrementa los costes de producción de los


dispositivos. Además, lo costoso del diseño de los mismos hace que tan
sólo sean rentables para tiradas medias / largas.
ƒ El sistema se presta mal a la localización de averías ya que no se ven más
que las zonas exteriores del bloque, sin hacernos una idea clara de cómo se
interconexionan los elementos.
ƒ Este tipo de circuitos se presta mal a las modificaciones de diseño, al ser
bloques mecanizados. Un cambio sustancial en la aplicación, requerirá del
diseño de un nuevo bloque.

46 Válvulas de presión
Hidráulica 05

Un claro ejemplo de válvulas de inserto, las podemos encontrar en bloque


concebidos para la distribución de fluido. Como ejemplo tenemos:

M P1 P2
Limitadora

De la bomba

A tanque

Figura 5.38. Ejemplo de bloque mecanizado para limitadora.

5.6.2. Montaje por racores


El montaje de válvulas por racores (también denominado montaje en línea) es uno
de los más populares, especialmente para circuitos o aplicaciones sencillas. En
este sistema, los componentes presentan mecanizados y roscados los orificios de
conexión, quedando listos para la conexión del tipo de racordaje que pueda
interesarnos.

Orificio roscado para


la conexión

Figura 5.39. Presostato para la conexión por racores. Cortesía YUKEN KOGYO.

Válvulas de presión 47
Formación Abierta

Este sistema presenta como principales ventajas que...

ƒ Es un sistema especialmente sencillo de conexionado, donde se necesitan


muy pocas herramientas para la realización de la aplicación.
ƒ Es un sistema donde, al observarse todo el conexionado entre componentes
facilita enormemente las tareas de localización de averías y / o
interpretación del circuito.

Como principales inconvenientes...

ƒ Es un sistema extremadamente propenso a las fugas, siendo tarea común el


reapriete de todas las conexiones integrantes.
ƒ Es un sistema muy expuesto a las vibraciones, debido a que muchos
componentes “cuelgan” literalmente de la tubería rígida.
ƒ Es un sistema muy voluminosos (pequeñas aplicaciones requieren de un
espacio sumamente importante).

5.6.3. Montaje apilado

Este es uno de los sistemas de


conexionado más comunes en las
aplicaciones hidráulicas, ya que se mueve
entre los dos expuestos anteriormente. Se
parte de una placa base, en la cual
colocaremos el racordaje más adecuado
para la aplicación y sobre esta se va
realizando un “sándwich” de válvulas,
donde se colocaran tantas válvulas como
funciones hidráulicas se precisen. Una vez
colocadas todas, el sistema se cierra
mediante unos tornillos o espárragos.

En la figura, se representa la placa base y


la válvula de cierre. Será entre ambos
donde se colocarán todas las funciones
hidráulicas necesarias.

Figura 5.40. Montaje apilado de componentes. Por gentileza de FESTO


Pneumatics.

48 Válvulas de presión
Hidráulica 05

Este sistema de conexión (quizás algo menos flexibles que otros, por ejemplo por el
tamaño de los componentes a emplear), presenta las ventajas principales de:

ƒ Bajo coste de instalación.


ƒ Fácil localización de averías y sustitución de válvulas.
ƒ Baja necesidad de espacio.
ƒ Eliminación del interconexionado (realizado mediante juntas y apriete).

Figura 5.41. Elementos para el montaje apilado y varillas de cierre. Cortesía


YUKEN KOGYO.

Con independencia del método más adecuado (según


varios parámetros) para el montaje, los fabricantes nos
ofertan sus productos para todos estos y otros métodos
de montaje.

Será cuestión de buscar en cada caso la referencia más


adecuada a nuestra condición particular.

Válvulas de presión 49
Hidráulica 05

• Resumen

• Las válvulas de presión pueden clasificarse en tres grandes grupos: válvulas


limitadoras, válvulas de secuencia y válvulas reductoras. Estas son de uso
generalista (es decir, son aplicables en varios circuitos siendo su uso muy
frecuente).

• Aparte de los tres grupos enunciados con anterioridad, podemos encontrar otras
muchas válvulas de presión pero su uso es más limitado y exclusivo (funciones
muy específicas).

• Las válvulas de presión pueden ser de tipo directo (económicas pero poco
sensibles entre otros muchos problemas), o bien de tipo indirecto (también
denominadas de precomando). Estas últimas (menos económicas) son las más
frecuentes debido a su mayor sensibilidad, mayores prestaciones y solución
eficaz de los problemas derivados del empleo de versiones directas.

• Las válvulas de presión son de tipo unidireccional. Esto les confiere funciones
hidráulicas en su direccionamiento primario / secundario pero son incapaces de
direccionar inversamente. La solución radica en que estas este dotadas de una
válvula antirretorno montada en paralelo, pudiendo encontrar referencias
comerciales con y sin el mismo.

• Las válvulas de presión podrían considerarse como válvulas “cerradas” (es


decir, no conducen inicialmente hasta alcanzar su valor de taraje. Tan sólo las
válvulas reductoras de presión (tanto en 2 como en 3 vías) pueden ser
consideradas como válvulas “abiertas” (conducen inicialmente para cerrar una
vez alcanzado el valor de taraje).

• Pequeñas diferencias a nivel mecánico, como por ejemplo disponer de un


drenaje interno o externo confieren a la válvula funciones radicalmente
diferentes (ver por ejemplo: limitadoras y secuencias).

Válvulas de presión 51
06 Hidráulica

Válvulas de
bloqueo y regulación
Hidráulica 06

• Índice

• OBJETIVOS .......................................................................................................... 3
• INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4
6.1. Válvula de bloqueo ..................................................................................... 5
6.1.1. Válvula antirretorno simple .................................................................... 5
6.1.2. Antirretorno de piloto ........................................................................... 10
6.1.3. Doble antirretorno de piloto ................................................................. 14
6.1.4. Válvulas de prellenado ........................................................................ 14
6.2. Válvulas de regulación ............................................................................. 16
6.2.1. Estranguladores .................................................................................. 16
6.2.2. Técnicas de regulación ....................................................................... 20
6.2.3. Otras válvulas estranguladoras ........................................................... 24
6.2.4. Reguladores de caudal ....................................................................... 25
6.3. Otras válvulas............................................................................................ 28
6.3.1. Puente de antirretornos ....................................................................... 28
6.3.2. Divisores de caudal ............................................................................. 29
6.4. Otras técnicas (sincronización) ............................................................... 36
• RESUMEN .......................................................................................................... 41

Válvulas de bloqueo y regulación 1


Hidráulica 06

• Objetivos

• Conocer la gama genérica de válvulas de bloqueo, prestando atención desde las


válvulas básicas (como por ejemplo los antirretornos simples), hasta elementos
un tanto más avanzados como los antirretorno piloto o válvulas de prellenado.

• Conocer las diferencias constructivas y de utilización de los antirretornos de


piloto (en versiones de tres y cuatro orificios).

• Conocer las diferentes técnicas para la regulación de velocidad mediante el


empleo de estranguladores. Serán analizados los circuitos de aplicación a la
entrada, a la salida y por substracción.

• Conocer los elementos encargados de los ajustes precisos de velocidad; se


estudiará para ello la mecánica interna que presentan los reguladores de caudal
en sus versiones de dos y tres vías de conexión.

• Conocer otras válvulas representativas o montajes característicos de las


aplicaciones hidráulicas. Por ejemplo serán tratados con profundidad los
montajes de antirretornos (puentes de Graetz) y los divisores de caudal en su
versión dentada.

Válvulas de bloqueo y regulación 3


Formación Abierta

• Introducción

Hasta el momento, conocemos como direccional el fluido hidráulico desde el


elemento generador (central hidráulica), hasta el actuador o componente de
potencia. Sin embargo, en las aplicaciones hidráulicas se requiere un control de
otras muchas variables, como por ejemplo la velocidad, la dirección, el bloqueo
riguroso, etc.

Son estas funciones precisamente, las encargadas a las denominadas válvulas de


bloqueo (retención hidráulica) y válvulas de regulación (por ejemplo
estranguladores, reguladores de caudal, etc.). Por supuesto, su empleo será tratado
ampliamente en esta unidad, ya que constituyen una de las familias de válvulas
más representativas de la hidráulica.

También serán tratados en la unidad, otros componentes representativos (como por


ejemplo los divisores de caudal) en sus diferentes mecánicas.

4 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

6.1. Válvula de bloqueo


Las válvulas de bloqueo tienen por objeto impedir el flujo de aceite en un sentido de
circulación, haciéndolo además sin fugas. Del estudio de otras ramas del
tratamiento de fluidos ya podrá “sonarnos” que se está trabajando con válvulas
antirretorno. Estas, presentan un sin fin de funciones dentro de los sistemas
hidráulicos y ocupan por tanto, un lugar privilegiado dentro de la jerarquía de las
válvulas hidráulicas.

Las válvulas antirretorno son uno de los tipos más


importantes, siendo sus aplicaciones muy variadas e
imprescindibles para la práctica totalidad de los circuitos.

6.1.1. Válvula antirretorno simple


Este tipo de válvulas ya es un clásico, siendo frecuentemente empleada en otras
técnicas como por ejemplo las aplicaciones neumáticas o electroneumáticas. Su
comportamiento es básico: permiten el paso de caudal en un sentido y lo impiden
en el contrario.

Mecánicamente se trata de cierres ejecutados mediante bolas o conos, mantenidos


en posición de cierre por acción de un resorte que carga por la parte posterior. Si la
presión actúa por la zona de resorte, el cierre se ve favorecido; si por el contrario la
presión actúa por la cara frontal del cono o bola, esta se desplaza comprimiendo el
resorte y permitiendo de este modo el flujo libre del fluido.

Figura 6.1. Válvula antirretorno en línea. Cortesía YUKEN KOGYO.

Las válvulas antirretorno pueden presentarse:

ƒ Para el montaje en línea.


ƒ Para el montaje en placa.
ƒ Montaje como “inserto” o válvulas enpotrables.
ƒ Integrada en otros elementos.

Válvulas de bloqueo y regulación 5


Formación Abierta

Los montajes en línea, como inserto y sobre placa corresponden al trabajo unitario
con antirretornos. Mientras, estas válvulas también pueden venir integradas en
otras con objeto de aportar unidireccionalidad a una función hidráulica (ver por
ejemplo estranguladores unidireccionales, válvulas de secuencia, etc.). Con
independencia de cómo sean presentadas físicamente, estas válvulas siempre
presentan la misma mecánica y función.

Figura 6.2. Válvula antirretorno (montaje en placa). Cortesía YUKEN KOGYO.

El empleo de antirertornos en paralelo a diferentes


funciones hidráulicas, tiene como consecuencia aportar
unidireccionalidad a las mismas.

Mecánica de los antirretornos

Tal y como se ha comentado, un antirretorno dispone de un resorte para asegurar


el cierre de la bola o cono. Este muelle, puede presentar diferentes valores de
tensión, lo cual confiere a los mismos, propiedades muy diferentes. Los valores
(tratados como equivalencias de presión), son datos que podemos encontrar en
cualquier catálogo de fabricante.

Como ejemplo, podemos encontrar...

Antirretorno simple con muelles de valor...0,5 – 1 bar y 5 – 6 bar.

Aplicado al automatismo, se esta indicando que en sentido de bloqueo ambas


válvulas cierran, pero en sentido de apertura, la primera tan solo necesita
aproximadamente 1 bar de presión para conducir mientras que la segunda
precisará aproximadamente 5 bar. El juego con los muelles permite en ocasiones
resolver de modo cómodo algunos problemas de accionamiento.

6 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

Imaginemos que ha de realizarse el mando de una


electroválvula de servopiloto cuya presión mínima es de 5 bar.
El cuerpo principal de la misma es un centro tándem, por lo
que no se genera la presión necesaria.

La aplicación de un antirretorno, puede solucionar el defecto


(escogiendo un valor de muelle representativo). Veamos el
efecto...

A B

Y1 Y2
x y

Donde como representación


simplificada tenemos...

Y1 Y2
x

P T

M
380

Como puede observarse en al figura (esquema desarrollado),


al disponer de un centro de comunicación P – T, el sistema no
genera presión. Aunque se produzcan accionamientos sobre
Y1 ó Y2, la válvula auxiliar conmuta pero no se produce el
pilotaje del cuerpo principal. El cilindro no se mueve.

Válvulas de bloqueo y regulación 7


Formación Abierta

Si se introduce un antirretorno (por ejemplo en línea), cuyo


valor de muelle sea de 5 bar, entre la bomba y el mismo se
genera una presión que es utilizada como alimentación para la
válvula auxiliar. Si entonces se producen accionamientos de
las bobinas Y1 ó Y2, se produce la conmutación,
entendiéndose que los 5 bar superan la denominada “presión
mínima de piloto”, la cual corresponde al mínimo valor de
presión necesario para que la conmutación se produzca. Este
valor puede leerse directamente en las documentaciones
técnicas de fabricante.

Como puede observarse, se trata de válvulas extremadamente simples pero no por


ello poco importantes, si no más bien, todo lo contrario. Veamos otros ejemplos...

8 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

Utilización de válvulas antirretorno como elementos de protección. En


numerosos circuitos, las válvulas antirretorno son empleadas para producir
el bloqueo de presiones importantes que podrían dañar otros elementos de
la aplicación. Un ejemplo representativo lo podemos encontrar en los
antirretornos de protección en sistemas de doble bomba.

Al sistema

Protección
x x

T P P T

T T
Limitadora Descarga

M
380

Bomba 1 Bomba 2

Bomba 1, Elevada presión / Bajo caudal

Bomba 2, Elevada caudal / Baja presión

En otras ocasiones, los antirretornos vienen integrados en la mecánica de


otros elementos. Como ejemplo la utilización del mismo integrado en una
válvula de secuencia para la permisión de flujos inversos.

Válvulas de bloqueo y regulación 9


Formación Abierta

6.1.2. Antirretorno de piloto


Este tipo de válvulas, representa una evolución entre los antirretornos simples, ya
que incorpora un mecanismo de piloto que permite el desbloqueo del mismo, o en
otras palabras, permitirá flujo libre a voluntad.

Se entiende por tanto, que prescindiendo de piloto (x) se trata de un antirretorno


convencional, es decir, direccionamiento posible de A hacia B y bloqueo de B hacia
A. La diferencia radica en que cuando es aplicada la señal de pilotaje sobre x, la
válvula conducirá de A hacia B (idéntico a una válvula convencional) pero también
de B hacia A. En otras palabras, el desbloqueo se produce a voluntad.

Los antirretornos de piloto presentan una mecánica de


asiento, siendo por tanto válvulas estancas. Su
combinación con determinados controles direccionales
las hace adecuadas para el cumplimiento de bloqueos
totalmente rigurosos, algo imposible de conseguir
mediante válvulas direccionales de corredera instaladas
de modo aislado.

El empleo de este tipo de válvulas, suele estar ligado a los bloqueos rigurosos,
apareciendo con frecuencia en dispositivos de elevación que queden suspendidos
con cargas elevadas. No obstante su empleo va mucho más lejos, siendo una de
las válvulas más representativas dentro de las aplicaciones hidráulicas.

Figura 6.3. Válvula antirretorno de piloto. Cortesía YUKEN KOGYO.

Mecánica de las válvulas antirretorno de piloto

Quizá el aspecto más representativo que presentan a nivel mecánico los


antirretornos de piloto, sea que estos se presentan bajo la versión de 3 ó 4 orificios
(los cuales son seleccionados habitualmente por el propio usuario, realizando el
taponado interno o no de una pequeña comunicación):

ƒ Se entiende que en los antirretornos de 3 orificios, se presentan las vías A y


B (conexiones de potencia), correspondiendo la tercera vía a “X”, señal de
pilotaje o desbloqueo del antirretorno.

10 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

ƒ Mientras, en los antirretornos de cuatro orificios se presentan las vías A, B y


X (de idénticas funciones a las anteriormente descritas), más una cuarta vía,
denominada “Y”. Esta corresponde al drenaje de la válvula.

Un antirretorno de piloto siempre presenta drenaje. Lo que


sucede es que en una válvula de 3 vías este es interno mientras
que en una de cuatro, es externo.

La selección corresponde al usuario. Si opta por drenaje interno,


se ha de retirar un pequeño cierre interno y se anula el orificio Y
mediante la colocación de un tapón. Mientras, si se opta por un
drenaje externo, se coloca el cierre interno y se coloca el racor
adecuado sobre Y, ya que este orificio deberá conectarse al
tubo de drenajes de la central.

6 4 7 5 1 2 3

A Y(T) B

X (T)

X (P)

Si se opta por la ejecución de bloqueos de carga mediante


antirretornos de piloto, debe entenderse que esta función ya no
recae sobre el control direccional, pudiendo este pasar a ser un
distribuidor convencional de corredera. Del mismo modo, para
asegurar que el antirretorno siempre se encuentra en línea es
conveniente el empleo de un tipo de centro donde la línea de
pilotaje “x” quede despresurizada. La decisión del resto de las
vías corresponderá al análisis de otros factores.

Evidentemente, esta diferenciación entre 3 y 4 orificios nos hace pensar que sus
aplicaciones o al menos, sus características son diferentes. Efectivamente esto
sucede y tiene que ver directamente con la colocación y accesorios que puedan
incluirse en la aplicación. Para aclararlo, veamos algunos ejemplos...

Válvulas de bloqueo y regulación 11


Formación Abierta

Imaginemos que debe conseguirse el bloqueo (en posición


intermedia y de forma totalmente estanca) de un cilindro que
trabaja en disposición vertical (trabajos de elevación). Para ello
se emplea un control direccional 4/3 y se pretende que los
movimientos de descenso de la carga se ejecuten a velocidad
controlada.

Caben 2 opciones:

El antirretorno de piloto puede estar colocado entre el actuador y


el estrangulador.

El antirretorno de piloto puede estar colocado entre el


estrangulador y la válvula direccional.

Este aspecto, a priori puede parecer poco representativo ya que


aparentemente marcan idénticos funcionamientos, pero un
análisis más detallado demuestra que la generación de
“contrapresiones” obliga a delimitar el empleo de un tipo u otro
de antirretorno.

Solución 1.

Si el antirretorno se encuentra colocado en un punto intermedio


entre el actuador y el estrangulador, se precisa el empleo de
válvulas antirretorno dotadas de drenaje externo (tal y como
muestra la figura).

Esto es debido a que debido a la contrapresión generada en el


estrangulador, se generan fuerzas internas en el antirretorno
que tienden a cerrarlo.

Un drenaje externo lo evita, ya que para la consecución de la


apertura tan sólo se analiza la presión externa, evitándose las
influencias de las contrapresiones internas.

12 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

Solución 2.

Si se opta por la colocación del antirretorno por debajo de una


zona de contrapresión (por ejemplo entre el estrangulador y la
válvula direccional), se evita el conexionado de la cuarta vía,
pudiéndose trabajar tan sólo con tres de ellas.

A
x

A B

Y1 Y2
P T

Esto se debe a la ausencia de contrapresiones que tienda a


forzar el cierre de la válvula antirretorno.

La decisión de la posición física de los antirretornos, suele venir


condicionada por diferentes variables como por ejemplo el tipo
de montaje. Optando por ejemplo por la colocación de un
antirretorno sobre la culata de cilindro, encajará la solución 1.
Por el contrario, si el antirretorno se desea montar “apilado”,
convendrá la solución de montaje 2.

Válvulas de bloqueo y regulación 13


Formación Abierta

6.1.3. Doble antirretorno de piloto


Evidentemente, un antirretorno de piloto sirve para el bloqueo riguroso de una
cámara de cilindro. Por tanto, su utilización es adecuada cuando tan sólo se desea
proteger un movimiento (por ejemplo cilindros montadas en disposición vertical con
carga positiva o negativa).

Sin embargo, ante un sistema donde se den cargas tanto positivas como negativas
(tracción o compresión respectivamente), han de protegerse ambas cámaras. Esto
puede llevarse a cabo mediante dos válvulas antirretorno de piloto o bien emplear el
“doble antirretorno piloto”, donde una misma mecánica (por lo general de
corredera), integra ambas funciones.

Mecánicamente la función es obtenida mediante...

Figura 6.4. Válvula antirretorno de piloto. Cortesía REXROTH HYDRAULICS.

Este tipo de elementos se presentan para el


montaje por racores o bien para el montaje
sobre placa base, siendo estos últimos los
más comunes. A nivel simbólico pueden
representarse desarrollados o bien por su
símbolo simplificado.

6.1.4. Válvulas de prellenado


Las válvulas de prellenado son básicamente antirretornos de piloto de grandes
dimensiones, diseñados específicamente para succionar fluido hidráulico a presión
atmosférica de volúmenes o depósitos situados por norma general en zonas
elevadas (con objeto de favorecer el prellenado por gravedad).

Los circuitos de este tipo pretenden minimizar costes, pues tratan conseguir
accionamientos propios de elevados caudales y presiones, evitando el trabajo con
bombas que difícilmente podrían cubrir las necesidades requeridas. Suelen precisar

14 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

de bastante componente auxiliar, encontrándose íntimamente ligadas a las válvulas


de secuencia (salto por presión).

Como ejemplo podemos encontrar una prensa (con válvula de prellenado). Unos
cilindros de doble efecto y bajo consumo de caudal, son desplazados por acción del
fluido impulsado por la bomba. Mientras, un acople mecánico obliga a un cilindro de
simple efecto y grandes dimensiones a avanzar.

Es precisamente entonces cuando por efecto de la cámara de vacío que se tiende a


generar, la válvula de prellenado abre y permite el llenado de la cámara con aceite
a presión atmosférica. Posteriormente, y por efecto del incremento de presión, una
válvula de secuencia saltará para aplicar la presión del sistema a todo el volumen.
Se está trabajando bajo el principio de Pascal.

x
P A

x x

A B

Y1 Y2
P T

P T

Figura 6.5. Ejemplo de accionamiento. Válvula de prellenado.

Válvulas de bloqueo y regulación 15


Formación Abierta

6.2. Válvulas de regulación


Uno de los circuitos más típicos que podemos encontrar en las aplicaciones hidráulicas,
es el control (y más específicamente la regulación) de los caudales suministrados por el
sistema. De este modo, mediante dicha regulación se consigue el control de velocidad de
los diferentes actuadores (cilindros de simple, doble, motores hidráulica, etc.).

El control de la velocidad de los actuadores neumáticos o


hidráulicos es ejecutado mediante la regulación de
caudal. Los elementos encargados de la misma (en sus
diferentes variantes), son elemento de potencia o en otra
palabras, son independientes del mando de la aplicación
(manual, neumático, eléctrico, etc.).

También se debe indicar, que los elementos encargados del control de velocidad
(estranguladores o reguladores de caudal), en ocasiones son empleados para la
consecución de efectos que no corresponden al control de velocidad.

Se deben distinguir dos grupos de elemento para la consecución de la función (tal y


como se verá, su elección depende de varios factores). Se clasifican en:

• Estranguladores.

• Reguladores de caudal.

Analicemos más detenidamente cada uno de los grupos...

6.2.1. Estranguladores
Para regular el caudal de paso de aceite por un conducto, se realiza un estrechamiento
en el paso o camino del aceite o, lo que es lo mismo, por estrangulamiento. Los
estrangulamientos pueden ser fijos o regulables) y además de carácter bidireccional o
unidireccional (regulación en ambos o único sentido de flujo).

Figura 6.6. Válvula estranguladora ajustable (pomo de regulación con llave).


Cortesía BOSCH.

16 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

Los estranguladores fijos son simplemente un estrechamiento del conducto fijo y


constante (definido por el fabricante), mientras que los regulables se entienden
como válvulas con posibilidad de ajuste por parte del usuario; pueden ser
diseñados con diferentes “perfiles” de regulación, dependiendo de los caudales a
estrangular, tipo de válvulas o según el criterio del fabricante. También es
importante saber que las válvulas de estrangulamiento pueden ser independientes
de la viscosidad que tenga el aceite o dependientes de él (dependiendo
precisamente del perfil de estrangulación).

La aplicación de los estranguladores fijos es muy limitada


en las aplicaciones comunes, siendo no obstante muy
frecuentes como elemento integrante de otras válvulas.
Suelen tener por objeto el ajuste de los caudales precisos
para asegurar el buen funcionamiento de algunas
válvulas, siendo denominados comúnmente como
“chiclés”.

Los estranguladores unidireccionales, son elementos mucho más comunes que los
bidireccionales. Consiguen esta unidireccionalidad mediante la integración en la
propia mecánica de una válvula antirretorno simple, la cual permitirá el paso de
fluido en los denominados flujos inversos sin afectar al caudal circulante. Este
efecto lo hemos podido comprobar una páginas atrás, en donde se hacia hincapié
en la aplicación de este tipo de válvulas para la consecución de dichos efectos.

Los estranguladores (a nivel general), son instalados en sistemas hidráulicos en los


que no se requieran caudales constantes, ya que en instalaciones que requieran
gran precisión será necesario instalar válvulas reguladoras de flujo. El motivo de
esto es que los caudales circulantes (regulados), son dependientes de las cargas
del sistema al no presentar una pérdida de carga constante. Por lo tanto, las
válvulas estranguladoras se emplean cuando:

ƒ La resistencia de trabajo es constante.


ƒ Una posible variación de velocidad en los actuadores no sea importante.

Estranguladores bidireccionales

Los estranguladores de carácter bidireccional, presentan dos orificios de conexión


donde, cada uno de ellos puede comportarse como entrada o salida (debido a su
bidireccionalidad).

En el interior de los mismos, encontramos una pequeña sección de pasaje para el


fluido, la cual es ajustada por efecto del desplazamiento producido por el
mecanismo de regulación. Este será ajustable por diferentes medios, como por
ejemplo llave de ajuste, pomo, pomo con seguro, etc.

Válvulas de bloqueo y regulación 17


Formación Abierta

Figura 6.7. Válvula estranguladora de carácter bidireccional (ajustable). Cortesía


YUKEN KOGYO.

La entrada o salida es indiferente ya que con independencia de cómo sea la


dirección de flujo, todo el caudal se verá obligado a circular a través de la sección
de pasaje ajustada. Es evidente, que conforme se realiza el apriete del elemento
regulador, se disminuye la sección de pasaje y consecuentemente se pierde
velocidad. Por el contrario, si se afloja en elemento de regulación aumenta la
sección y también la velocidad.

Ejemplo de empleo. Estranguladores bidireccionales.

Imaginemos que se desea realizar el control de velocidad


para un cilindro de doble vástago. Este, trabaja con carga
constante y al no precisar una precisión extrema son
aceptados los estranguladores. Se desea idénticas
velocidades de avance y retorno. Como solución (si es
aceptada la regulación a la entrada), encontramos...

18 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

Estranguladores unidireccionales

Los estranguladores de carácter unidireccional, presentan dos orificios de conexión


donde, cada uno de ellos se comporta como entrada o salida específicamente
(debido a su bidireccionalidad). Debe tenerse en cuenta su posición de montaje.

A nivel mecánico y como otras muchas válvulas, pueden presentarse para el


montaje por racores o para el montaje apilado o unitario sobre placa. En este ultimo
caso, se presentan como estranguladores simples o dobles con variación del
sentido de regulación.

Figura 6.8. Válvula estranguladora de carácter unidireccional (ajustable). Cortesía


YUKEN KOGYO.

Ejemplo de empleo. Estranguladores unidireccionales.

Imaginemos que se desea realizar tan sólo la regulación de


velocidad de avance de un cilindro de doble efecto. Por las
características del sistema, interesa una regulación a la salida.

Válvulas de bloqueo y regulación 19


Formación Abierta

Este tipo de válvulas son quizás las más frecuentes entre las válvulas
estranguladoras, ya que por norma general interesa disponer de un control
independiente de las velocidades de avance y / o retorno.

6.2.2. Técnicas de regulación


En el empleo de estranguladores, aparte del tipo empleado deberán tenerse en
cuenta otros aspectos como por ejemplo el punto donde se realiza la regulación. De
este modo, se distinguen tres técnicas básicas...

ƒ Regulación a la entrada.
ƒ Regulación a la salida.
ƒ Regulación por derivación o substracción.

Analicemos en que se basan cada una de las mismas...

Regulación de caudal a la entrada

En los circuitos con regulación de caudal a la entrada, la válvula reguladora de


caudal se coloca entre la bomba y el actuador hidráulico, de esta forma se controla
la cantidad de fluido que entra en el actuador. El exceso de caudal de aceite
suministrado por la bomba es desviado al tanque a través de la válvula limitadora
de la aplicación.

Figura 6.9. Regulación de velocidad a la entrada.

20 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

Este tipo de regulación se recomienda para sistemas hidráulicos en los cuales la


carga opone una resistencia positiva al caudal regulado, como es el caso por
ejemplo de empujar una carga a velocidad controlada.

La ventaja de regular el caudal en la entrada o en la alimentación es que entre la


regulación de flujo y el cilindro de trabajo sólo actúa una presión que resulta de la
resistencia de trabajo del cilindro. Como desventaja podemos observar que la
válvula limitadora de presión hay que ajustarla en función del cilindro consumidor, y,
además, el calor generado en el estrangulamiento se conduce al interior del cilindro.

Figura 6.10. Efectos del incremento de presión. Disparo de la limitadora.

Regulación del caudal a la salida

En este caso, la regulación se encuentra en el conducto del cilindro hacia el tanque


o, lo que es lo mismo, se regula el caudal de aceite que sale del cilindro en
dirección al tanque. Este tipo de regulación se emplea en sistemas en los que la
carga de trabajo es negativa, o en otras palabras, que tiende a mover el cilindro
más rápido de lo que corresponde al caudal de la bomba hidráulica.

La ventaja radica en que no se requiere válvula de retención. Además, el calor del


estrangulamiento se conduce al tanque. La desventaja, igual que la regulación a la
entrada, la limitadora de presión debe ajustarse de acuerdo con la máxima presión
del consumidor.

Válvulas de bloqueo y regulación 21


Formación Abierta

Figura 6.11. Regulación de velocidad a la salida.

Este tipo de montaje puede resultar muy peligroso, ya


que si la regulación de caudal es extrema, el cilindro se
comportará como multiplicador de presión, haciendo que
en la cámara de retorno se experimenten valores de
presión muy importantes, los cuales al no estar en
comunicación directa con la limitadora pueden dañar el
actuador.

Se puede producir el deterioro total de componentes.

Para ello, imaginemos que el regulador se cierra al


máximo (caso más desfavorable) y por el mismo no
circula caudal. La máxima presión marcada por la
limitadora generará una fuerza de avance igual a P · 2 A.
Si por ejemplo disponemos de un cilindro diferencial
(relación de secciones 2:1), se generará una
contrapresión igual a...

P retorno = F / A donde ... P retorno = P · 2 A / A

En definitiva, la presión se duplica.

22 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

Figura 6.12. Efectos del incremento de presión. Multiplicación de presión.

Regulación por substracción (derivación)

En la regulación por substracción, la válvula reguladora de caudal se encuentra


ubicada paralela al actuador. En este caso la válvula envía hacia el tanque una
parte del caudal de alimentación (la parte regulada).

x
T

P T

Figura 6.13. Regulación por derivación.

Válvulas de bloqueo y regulación 23


Formación Abierta

La ventaja principal de este tipo de regulación radica en que durante la carrera de


trabajo solamente actúa la presión necesaria para realizar el trabajo
correspondiente. De modo que se producen menos fricciones, por lo tanto, menos
calor. También se conduce directamente al tanque el calor producido por el
estrangulamiento.

6.2.3. Otras válvulas estranguladoras


Existen otras válvulas estranguladoras, si bien son menos comunes y sobre todo
actualmente, donde las técnicas proporcionales controlan más efectivamente las
regulaciones. Como ejemplo, encontramos los finales de carrera reguladores.

En este tipo de componentes un estrangulador es activado mediante un rodillo, de


modo que una leva previamente tallada y acoplada al vástago del cilindro o bien a
los órganos móviles de máquina, realizan las funciones de regulación. Su aplicación
principal es forzar cambios de velocidad en el recorrido de un cilindro, el cual
vendrá forzado por el perfil escogido.

Figura 6.14. Válvula estranguladora progresiva. Cortesía YUKEN KOGYO.

Como puede observarse en la figura, si el rodillo no se encuentra activado se fija el


paso máximo de caudal, entendiéndose por ejemplo el arranque a máxima
velocidad del actuador.

Conforme el cilindro avance (más concretamente su leva), el rodillo se irá presionando y


se rebaja la sección de paso. Se está ejecutando el frenado progresivo.

La figura muestra una válvula que incorpora antirretorno y por tanto en el


movimiento inverso, se desarrollara máxima velocidad.

24 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

A B

Y1 Y2
P T

P T

Figura 6.15. Variación de la velocidad en carrera.

6.2.4. Reguladores de caudal


La función principal de este tipo de válvulas es la de mantener constante el caudal
regulado, independientemente de las posibles variaciones de presión del circuito.

Estas válvulas se componen de los siguientes elementos esenciales:

ƒ Estrangulador ajustable.

Es el encargado de ajustar el caudal deseado.

ƒ Compensador de presión.

Es un estrangulador móvil y varía en función de la presión.

En función del tipo constructivo de la válvula, estos elementos pueden estar


dispuestos en serie (válvula reguladora de caudal de 2 vías) y paralelas entre sí
(válvula reguladora de caudal de 3 vías).

Válvulas de bloqueo y regulación 25


Formación Abierta

Válvulas reguladoras de caudal de 2 vías

El compensador de presión y el regulador ajustable se encuentran en serie. Existe la


posibilidad de conectar el compensador de presión antes o después del regulador.

Figura 6.16. Compensador previo al estrangulador, simbología.

Figura 6.17. Compensador posterior al estrangulador, simbología.

Figura 6.18. Reguladores de caudal, sección. Cortesía BOSCH.

Las aplicaciones posibles de este tipo de válvula son las de:

ƒ Regulación en la alimentación.
ƒ Regulación en la descarga.
ƒ Regulación de derivación.

26 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

Válvulas reguladoras de caudal de 3 vías

A diferencia de las válvulas reguladoras de 2 vías, este tipo de válvulas tienen el


diafragma de medición y el de regulación no en serie, sino en paralelo.

Figura 6.19. Regulador de caudal de 3 vías, simbología.

El compensador de presión regula el caudal sobrante a través de un conducto


suplementario hacia el tanque. Para asegurar la presión máxima en el circuito
hidráulico, debe insertarse una válvula limitadora de presión. Frecuentemente dicha
válvula ya está integrada en la válvula reguladora de caudal de 3 vías.

Dado que el caudal sobrante retorna hacia el tanque, las


válvulas de 3 vías sólo se pueden utilizar en la
alimentación o avance hacia un consumidor.

Este tipo de válvula tiene menores pérdidas de potencia, conduce a un grado de


rendimiento más conveniente de la instalación y produce menos calor.

Válvulas de bloqueo y regulación 27


Formación Abierta

6.3. Otras válvulas


Aprovechando la referencia a circuitos de regulación, intentaremos conocer alguna
otra válvula que puede complementar o ayudar a la resolución de circuitos que
emplean técnicas de regulación. Comenzaremos con un puente de antirretornos.

6.3.1. Puente de antirretornos


Este montaje (propio de la electrónica), es empleado también en hidráulica
mediante una conexión un tanto particular de válvulas ya conocidas, los
antirretornos simples. La configuración que estos adoptaran, permite que el fluido
siempre circule en un sentido, lo cual es extremadamente importante ya que por
ejemplo, si se emplean reguladores de caudal de 2 vías para idénticas velocidades,
se deberá tener en cuenta que estos son unidireccionales. Mecánicamente, el
montaje corresponde a...

Figura 6.20. Estado del puente de GRAETZ ( I ). Cortesía FESTO Pneumatics.

Como puede observarse, con entrada desde el conducto izquierdo el fluido se


direcciona a través del regulador de caudal siguiendo el flujo previsto (dirección que
marca la flecha). Con ello se estará fijando un caudal volumétrico constante, con
independencia de las variaciones de presión que puedan experimentarse en el
resto del circuito.

28 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

Figura 6.21. Estado del puente de GRAETZ ( II ). Cortesía FESTO Pneumatics.

En sentido inverso, puede comprobarse el mismo efecto (cumplimiento del


direccionamiento previsto). Si se tiene en cuenta que ahora el caudal volumétrico es
constante e idéntico al anterior, podríamos por ejemplo haber conseguido la misma
velocidad de avance y retorno para un actuador.

6.3.2. Divisores de caudal


Un divisor de caudal está constituido por dos o más elementos (secciones)
modulares a engranajes conectados mecánicamente por un árbol interior que los
hace rotar a la misma velocidad.

Se puede decir que su funcionamiento es similar a las bombas múltiples, a


diferencia por supuesto de que en estas, se aplica un movimiento de giro que hace
girar los cuerpos (aspiración – impulsión), mientras que en los divisores es al
contrario (entrada de fluido que hace girar los cuerpos).

Se debe tener en cuenta, que el caudal desplazado por cada uno de los cuerpos es
determinada por la capacidad del mismo (entendiéndose que no debe
sobrepasarse, ya que podaríamos salirnos de los límites en cuanto a velocidades
de rotación. Por este motivo, son mucho más precisos que los divisores de apertura
variable (mecánica de corredera).

Válvulas de bloqueo y regulación 29


Formación Abierta

G1 G2

Figura 6.22. Divisor de caudal dentado (2 cuerpos).

Las aplicaciones de los divisores de caudal son siempre la misma, conseguir la


derivación de un caudal en “x” partes iguales (en función del número de cuerpos
acoplados). Por tanto se entiende que...

Un divisor de caudal se encarga de la alimentación de


dos o más circuitos independientes, utilizando una única
bomba de capacidad igual a la suma de los caudales en
los circuitos independientes.

Aplicaciones típicas son...

ƒ Plataformas y puentes de levantamiento.


ƒ Cizallas y prensas dobladoras hidráulicas.
ƒ Levantamiento containers.
ƒ Aperturas y cierres hidráulicos de puertas.
ƒ Máquinas automáticas con mandos hidráulicos.
ƒ Máquinas para trabajar la madera.
ƒ Translación de carros mandados por motores o cilindros hidráulicos.
ƒ Otros...

Divisores de caudal con y sin válvulas

Los divisores de caudal pueden encontrarse con y sin válvulas de corrección de la


fase que corrigen a cada ciclo los pequeños errores de fase que pueden surgir
entre dos o más cilindros hidráulicos (pérdida de la sincronización).

30 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

En la mayoría de las ocasiones es recomendable la instalación de estas válvulas,


ya que de otro modo, si se da una pérdida en la sincronización y persiste la
inyección de fluido, se dará un efecto multiplicador de presión.

Este efecto multiplicador puede tener como consecuencia


final la destrucción de algunos componentes hidráulicos, al
sobrepasar la presión para los cuales fueron diseñados. Es
muy frecuente ver cuerpos de divisor “reventados” por este
motivo, algo que se hubiese evitado mediante unas
simples válvulas limitadoras.

Figura 6.23. Divisores dentados de Figura 6.24. Sin y con válvulas


dos cuerpos. de compensación.

La corrección del divisor es ejecutada en cada ciclo de avance o retorno de los


cilindros acoplados. Se ejecuta a través de tantas limitadoras o “correctoras” como
cuerpos de divisor tengamos. No obstante, todas ellas se encuentran comunicadas
entre sí y por tanto el usuario tan sólo debe conectar un único punto de drenaje
(externo).

Los drenajes internos no son para nada recomendables, aunque en casos extremos
pueden darse mediante pequeñas intervenciones mecánicas.

Dimensionado de divisores

Para el cálculo de los divisores, los parámetros fundamentales de cálculo que


deberemos conocer son la presión de servicio, El caudal proporcionado por la
bomba, el número de cuerpos o salidas de divisor y la capacidad individual de cada
uno de los mismos.

Aparte, se debe definir claramente si se trabajará con cuerpo idénticos o por el


contrario si estos presentaran diferentes capacidades entre sí. Analizaremos el
primer caso.

Válvulas de bloqueo y regulación 31


Formación Abierta

ƒ Cuerpos iguales entre sí.

En función de la velocidad de velocidad de rotación, encontraremos unas


buenas o malas relaciones entre rendimiento volumétrico y ruido. Una buena
relación (recomendada por numerosos fabricantes), son 1.800 r.p.m. (con
independencia de la serie o capacidad). Fuera de esta medida, podemos
encontrar por ejemplo problemas de ruido (a mayor velocidad, mayor ruido).

Empezaremos nuestro cálculo identificando el caudal unitario para cada


cuerpo (q.i). Es algo tan básico como la división del caudal total entre los
cuerpos previstos de salida (n.e).

Q
q.i = en [l/min]
n.e

Una vez conocido el caudal unitario, calcularemos la cilindrada que debe


presentar cada uno de los mismos c.i).

c.i =
q.i · 1000
n.e
[ ]
en cm 3

Ahora el proceso será escoger (en las tablas de fabricante), la cilindrada de


cuerpo más próxima a la calculada. Evidentemente, se darán ciertas
diferencias y por ello será conveniente (una vez seleccionada la cilindrada),
comprobar la nueva velocidad de rotación (verificación de la proximidad a
1.800 r.p.m recomendada).

q.i
N= en [r.p.m.]
c.i · 1000

Con estas operaciones, la selección, esta realizada.

Imaginemos que se precisa una división de caudal para el


accionamiento de 4 cilindros hidráulicos. El caudal de bomba
corresponde a 20 l/min. Se desea seleccionar el divisor
adecuado.

Comenzaremos con la identificación del caudal unitario por


cuerpo...

Q 20
q.i = ⇒ = 5 en [l/min]
n.e 4

32 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

Ahora calcularemos la cilindrada de cada uno de los cuerpos....

q.i · 1000 5 · 1000


c.i = ⇒ = 2,78 en ⎡⎣cm3 ⎤⎦
n.e 1800

Ahora, con datos de fabricante seleccionaremos un cuerpo


próximo. En nuestro ejemplo, supongamos una cilindrada de
3
2,6 cm . Recalculamos la velocidad...

q.i 5
N = ⇒ = 1923 en [r.p.m.]
c.i · 1000 2,6 · 1000

Como podemos observar, la velocidad es próxima a la


recomendada y la selección parece correcta.

No se ha terminado todavía y se debe calcular lo referente al


movimiento inverso del cilindro (o reingreso). Con igual caudal
que para el avance (5 litros para cada cuerpo), el fluido
desalojado hará girar los cuerpos más deprisa, aumentando el
nivel sonoro.

Por ello, el cálculo debe aportar una solución de compromiso.

Si se presentan desfases importantes de secciones (las cuales


definirán velocidades de giro en avance y retorno muy
diferenciadas), puede suceder que en avance las revoluciones
sean muy bajas, viéndose afectada la precisión. Por el
contrario, en movimiento de retorno el divisor gira muy rápido, y
esto afectará al nivel sonoro de la aplicación).

Precauciones con los divisores

Al trabajar con divisores de caudal, han de tenerse en cuenta que algunos factores
pueden afectar al buen funcionamiento de los mismos. Algunos de los más
representativos son...

ƒ Presencia de aire en la instalación.

La presencia de aire puede impedir el arranque y el regular funcionamiento


del divisor, además que causar su rápido deterioro por desgaste y por
continuos choques. Deberemos entonces efectuar un cuidadoso purgado de
la instalación (con especial atención a los cilindros hidráulicos).

ƒ Aceite muy sucio.

La presencia de impurezas en el aceite de la instalación puede causar la


falta de puesta en marcha del divisor. Deberemos remplazar el aceite sucio
de la instalación con aceite nuevo y asegurarse que se cumpla una filtración
total de 10-20 µ.

Válvulas de bloqueo y regulación 33


Formación Abierta

ƒ Errores de repartición del flujo entre los elementos.

Si los errores de repartición del flujo son mayores del 3-4% respecto a los
valores nominales, las causas pueden ser múltiples; este error puede derivar
de la instalación o del divisor. Para entender si el error de repartición del
flujo es debido a la instalación o al divisor, es suficiente invertir los tubos de
salida de los elementos: si el error se presenta en los mismos elementos, la
causa non es imputable al divisor.

La causa más frecuente de un funcionamiento erróneo de un divisor es...

ƒ Dimensionado erróneo del divisor. Deberemos sustituir a un divisor de


caudal que implique una velocidad de rotación de sus engranajes cerca de
1800 r.p.m. o bien hay que variar el caudal proporcionado por la bomba.

Ejemplo de aplicación

Una de las aplicaciones de los divisores de caudal, queda reflejada en la siguiente


figura, sincronización de 4 actuadores.

Figura 6.25. Sincronización mediante divisores dentados.

34 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

Como puede observarse, se dispone de un divisor de cuatro cuerpos, los cuales


repartirán al 25 % el caudal suministrado por bomba. Si alguno de ellos se
“desfasa”, no existe riesgo del efecto multiplicador de presión, al quedar controlada
cada rama mediante su correspondiente limitadora.

El drenaje se ejecuta externamente y se dispone de las tomas manométricas para


el ajuste de las válvulas de protección.

Válvulas de bloqueo y regulación 35


Formación Abierta

6.4. Otras técnicas (sincronización)


Introducidos en las técnicas de sincronización, aprovechamos la ocasión para
conocer otros sistemas para la ejecución de la misma. Entre ellos destacan los
clásicos circuitos de...

• Transmisión Bowden.

• Principio de dosaje.

• Bombas independientes.

• Otros.

Comenzaremos un breve análisis de los mismos...

Transmisión Bowden

Una solución práctica, aunque costosa, para lograr el movimiento sincrónico, es el


sistema Bowden. Dos cilindros iguales y de barras pasantes, se conectan en serie.

De esta manera se logra que los movimientos del cilindro conectado a la bomba,
sean copiados por el otro cilindro. Pero dado que el fluido de las cámaras B es
solamente trasladado de un cilindro a otro, se puede presentar un desfase debido a
fugas internas y eventualmente externas. Para eliminar este efecto indeseado, se
conecta al finalizar la carrera la parte intermedia con la bomba o el tanque, a través
de la válvula direccional 2.

En principio, la sincronización de movimientos será


directamente proporcional a las tolerancias de
fabricación. Debe tenerse en cuenta que en este sistema
se define la base de intercambios idénticos de volúmenes
de aceite; si esto no sucede, los cilindros se
desacoplarán.

Podemos encontrar este tipo de montajes en muchas


máquinas herramientas. Por ejemplo la bajada de
cabezales en prensas, dobladoras o guillotinas
hidráulicas suele realizarse mediante este sistema de
sincronización.

36 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

3 4

A B A B

Y1 Y2 Y3 Y4
1
P T P T 2

P T

Figura 6.26. Sincronización. Transmisión Bowden.

El desfase de los cilindros en una carrera se puede presentar de dos formas:

ƒ El cilindro izquierdo llega primero a la posición superior y acciona el


interruptor 3.
{ Causa: poco fluido entre ambos cilindros.
{ Corrección: la válvula direccional 2 hace el cambio con el interruptor 3
excitando al electroimán Y3. A través de la conexión de corrección (línea
de trazos) fluye líquido hasta que el cilindro de la derecha también llega
a su posición superior y acciona el interruptor 4, desconectando el
electroimán Y3.

Válvulas de bloqueo y regulación 37


Formación Abierta

ƒ El cilindro derecho llega primero a la posición superior y acciona el


interruptor 4.
{ Causa: demasiado flujo entre los cilindros.
{ Corrección: la válvula direccional 2 cambia con el interruptor 4
excitando al electroimán Y4. De esta manera se abre el antirretorno 5 y
el líquido fluye hacia el tanque hasta que el cilindro de la izquierda
también llega a la posición superior, accionando el interruptor 3 y
desconectando el electroimán.

El desplazamiento sincrónico no sólo depende de los factores vistos, sino también


de la igualdad de los cilindros. Es conocido en la técnica, que nunca se puede
producir dos piezas absolutamente iguales, reflejándose aquí dicho problema.

Otro punto a considerar es la válvula direccional 2. Generalmente se utiliza una


válvula de corredera y éstas tienen fugas, siendo ello la causa de la instalación del
antirretorno 5.

Principio de dosaje

Otro de los métodos que podemos encontrar para la realización de


sincronizaciones, corresponde al principio de dosaje.

Este es una combinación del trabajo con bombas diferenciadas (tercero de los
métodos descritos y de evidente funcionalidad), combinados con sistemas
mecánicos correctores de los posibles desfases que puedan producirse en la
aplicación.

El plano hidráulico muestra el mando para el desplazamiento de un rodillo de una


máquina dobladora de chapa de tres rodillos. Aquí se trata de lograr que cada
rodillo se desplace paralelamente.

Figura 6.27. Disposición de los tres rodillos.

38 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

Figura 6.28. Sincronización. Principio de dosaje.

En el esquema, los dos rodillos inferiores se deben mover horizontalmente y el


rodillo superior verticalmente. En este sistema se logra el sincronismo derivando
fluido del cilindro que se adelanta dosificadamente hacia el tanque.
Los cilindros 12 y 13 deben ser alimentados con fluido por dos bombas separadas 1
y 2, obteniéndose de entrada un sincronismo grosero. Además, accionados de esta
manera, los cilindros no se pueden influir mutuamente.
La dosificación de la derivación se realiza con la válvula de sincronismo 14. Esta
válvula debe compensar las diferencias que aparecen por:
ƒ Caudales diferentes de las bombas.
ƒ Compresibilidad del fluido.
ƒ Fugas diferentes en los dispositivos.
ƒ Juego en los cojinetes de la máquina.

Válvulas de bloqueo y regulación 39


Formación Abierta

El sentido de movimiento de los cilindros es determinado por las válvulas


direccionales 8 y 9. La contrapresión necesaria se obtiene a través de las válvulas
de presión 10 y 11.

Básicamente, la calidad del sincronismo depende de la recepción del error. La


válvula de sincronismo 14 es comandada preferentemente por una palanca 15, la
cual, a su vez, es comandada por una cinta metálica o una cadena 16, instalada de
la manera que se muestra en el plano. La cadena, o cinta metálica, es el elemento
que recibe cualquier irregularidad en el sincronismo. Si se adelanta uno de los
cilindros, varía la posición de la palanca y la válvula de sincronismo es accionada
de manera que se produce la derivación dosificada hacia el tanque del fluido de
alimentación del cilindro adelantado.

Analicemos el caso cuando los cilindros salen, y supongamos que el cilindro 13 se


adelanta. La cadena 16 tirará de la palanca hacia abajo y ésta empujará a la válvula
a la posición en que B queda conectado con P. Parte del fluido de alimentación es
conducido hacia el tanque.

El sincronismo puede ser logrado en ambos sentidos de movimiento. Para ello es


necesario conectar la válvula de sincronismo antes de las válvulas direccionales 8 y
9. Además, es necesario conectar A de cada válvula direccional con la cámara
anular del respectivo cilindro, y B con la cámara llena del cilindro opuesto. Los
antirretornos estranguladores 6 y 7, se utilizan para controlar la descompresión del
fluido antes de comenzar el retroceso.

Como se ha podido comprobar, las tareas de


sincronización siempre resultan complejas y cometen error.
En la medida de lo posible intentaremos aprovecharnos de
la mecánica externa para conseguirlo.

40 Válvulas de bloqueo y regulación


Hidráulica 06

• Resumen

• Las válvulas antirretorno, aun siendo válvulas extremadamente sencillas son


entendidas como elementos imprescindibles de prácticamente cualquier
aplicación hidráulica.

• Si se precisa de un control (activo o no activo) de un antirretorno, pueden


emplearse las versiones desbloqueables o antirretorno de piloto. Estos pueden
ser de 3 ó 4 orificios, dependiendo de los componentes que completen la
instalación.

• La regulación de velocidad en aplicaciones hidráulicas cuando las cargas no son


variables (y no se experimentan cambios de presión), puede ser realizada
mediante estranguladores. Estos serán fijos o regulables y de carácter
unidireccional o bidireccional.

• Por el contrario, si se experimentan las citadas diferencias de presión, se


requerirá del empleo de los reguladores de caudal, bien sea en 2 ó 3 orificios.
Su empleo depende del resto de componentes instalados.

• Las operaciones de división de caudal son realizadas mediante divisores.


Mecánicamente pueden ser de corredera o dentado, siendo estos últimos los
que más posibilidades nos brindan.

• Las técnicas de sincronización de movimientos, representan uno de los


problemas más frecuentes de las aplicaciones hidráulicas. Es por ello que
existen numerosos componentes o sistemas clásicos para la resolución de estos
problemas.

• Entre las diferentes técnicas de sincronización (por elemento o automatismo),


destacan: divisores de caudal, principio de dosaje, transmisión Bowden y otros
(estos últimos del todo variados).

Válvulas de bloqueo y regulación 41


07 Hidráulica

Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

• Índice

•  OBJETIVOS .......................................................................................................... 3 
•  INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4 
7.1.  Válvulas de cartucho. Generalidades ....................................................... 5 
7.2.  Constitución interna ................................................................................... 8 
7.2.1.  Conjunto de válvula ............................................................................... 8 
7.2.2.  Secciones. Fuerzas actuantes .............................................................. 9 
7.2.3.  Funcionamiento de un cartucho .......................................................... 11 
7.2.4.  Estanqueidad de un cartucho ............................................................. 12 
7.2.5.  Variantes de cartuchos ....................................................................... 14 
7.3.  Función antirretorno ................................................................................. 17 
7.3.1.  Antirretorno simple .............................................................................. 17 
7.3.2.  Antirretorno piloto ................................................................................ 18 
7.3.3.  Antirretorno (doble alimentación) ........................................................ 20 
7.4.  Función de control de presión ................................................................. 22 
7.4.1.  Limitación de presión .......................................................................... 22 
7.4.2.  Accionamiento secuencia ................................................................... 29 
7.5.  Regulación de caudal ............................................................................... 30 
7.6.  Función direccional .................................................................................. 31 
7.6.1.  Conexión de piloto (línea A) ................................................................ 31 
7.6.2.  Otros controles .................................................................................... 40 
•  RESUMEN .......................................................................................................... 43 

Válvulas de cartucho 1
Hidráulica 07

• Objetivos

• Conocer los elementos integrantes de un cartucho (o elemento lógico). Ello nos


permitirá conocer su base de funcionamiento y las posibilidades de
accionamientos que pueden conseguirse mediante los mismos.

• Conocer la aplicación de los cartuchos como función direccional (diferentes tipos


de centros y métodos de pilotaje). Evidentemente, se habla de controles para
actuadores con gran demanda de caudal.

• Conocer la aplicación de los cartuchos como funciones de control de presión. Se


desarrollarán accionamientos para suplir limitadoras directas, indirectas,
secuencias, etc.

• Conocer la aplicación de los cartuchos como funciones de control de caudal. Se


desarrollarán accionamientos como estranguladores y reguladores de caudal.

• Conocer la aplicación de los cartuchos como funciones de bloqueo. Se


desarrollarán accionamientos como antirretornos.

• Conocer las características técnicas de los cartuchos y su representación


simbólica. En este apartado observaremos grandes diferencias con respecto a
los sistemas convencionales.

Válvulas de cartucho 3
Formación Abierta

• Introducción

En las aplicaciones hidráulicas convencionales, los controles direccionales, de


presión, de caudal y otras funciones quedan reservados a los componentes
tradicionales (de función específica). Estos, trabajan con unos rangos de presión y
caudal (en función de su TN) que suele resultar suficiente.

Sin embargo, en la actualidad son muy frecuentes aplicaciones donde los


requerimientos de caudal y / o presión son extremos (quedando fuera del rango o
posibilidad aportada por dichos componentes). Aparecen entonces las válvulas de
cartucho.

Estas válvulas, se caracterizan (entre otras


muchas ventajas) por cubrir una relación de
presiones y caudales extremadamente altas, lo
cual permite solucionar automatismos
impensables hasta hace algún tiempo.

Además, las válvulas de cartucho (o también


elementos lógicos hidráulicos) pueden emplearse
para prácticamente todas las funciones comunes
de las aplicaciones (control de presión, caudal,
bloqueo, etc.).

Es precisamente por este motivo por lo que su


empleo actual es generalizado y por ello
deberemos conocer su funcionamiento,
aplicaciones y representación (esta varía
notablemente).

Sin más, comenzamos el estudio de la unidad..

Figura 7.1. Bloque de cartuchos, Cortesía YUKEN KOGYO.

4 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

7.1. Válvulas de cartucho. Generalidades


Las válvulas de cartucho (o elementos lógicos) son básicamente válvulas de 2 vías
y 2 posiciones, cuya función consiste en establecer o cortar el paso de fluido, en
función de su estado abierta / cerrada respectivamente.

Básicamente, las válvulas de cartucho están formadas por una camisa (la cual es
insertada en el bloque hidráulico de conexiones), un cartucho (función abrir /
cerrar), un muelle y una tapa. En el bloque se dispondrá de las conexiones A y B
(por decirlo de algún modo, las “vías” de la válvula) mientras que en la tapa
encontraremos el conducto de pilotaje (X). Se debe destacar que sobre la tapa
pueden colocarse diversos accesorios tales como limitadoras de presión,
electroválvulas, etc.

Debido a la mecánica que emplea este tipo de componentes, se presentan una


serie de numerosas e importante ventajas con respecto a los componentes
tradicionales. Algunas de estas son...

Gran capacidad de caudal

Mientras que en los componentes tradicionales (por ejemplo distribuidores) la


capacidad de caudal es limitada, en las válvulas de cartucho tan apenas
encontramos estas limitaciones.

Así por ejemplo, en un distribuidor TN6 encontrábamos limitaciones a 80 l/min, en


un TN10 a 100 l/min, etc. Sin embargo, a través de cartuchos es frecuente
direccionar miles de litros por minuto. Esto marca la primera diferencia en cuanto al
tipo de aplicación a ejecutar con cada uno de estos componentes.

Mínima pérdida de carga ( ΔP )

Además de direccionar un caudal extremo, las válvulas de cartucho lo hacen con


una pérdida de carga muy reducida, ya que la mecánica interna fija secciones de
paso mucho más generosas que un componente tradicional.

Retomando la comparativa, para distribuidores convencionales son frecuentes


pérdidas de carga que rondan entre los 4 y 12 bar (para caudales limitados).
Mientras, en las válvulas de cartucho suelen darse pérdidas de carga desde 1 a 5
bar (en los casos más desfavorables).

Evidentemente, buscaremos siempre una pérdida de carga reducida ya que esto


presenta importantes ventajas sobre la aplicación (reducción del consumo,
minimización de la potencia a instalar, etc.).

Válvulas de cartucho 5
Formación Abierta

10 10
TN16 TN25 TN32 TN16 TN25 TN32
8 8

6 6

4 4

2 2

0 0
200 400 600 800 1000 1200 200 400 600 800 1000 1200

Caudal en l/min Caudal en l/min

10 10
TN40 TN50 TN40
8 8
TN50
6 6
TN63
4 4
TN63
2 2

0 0
500 1000 1500 2000 2500 3000 500 1000 1500 2000 2500 3000

Caudal en l/min Caudal en l/min

10 10
TN80 TN100 TN125 TN160 TN80 TN100
8 8 TN125

6 6

4 4 TN160

2 2

0 0
4000 8000 12000 16000 20000 24000 4000 8000 12000 16000 20000 24000

Caudal en l/min Caudal en l/min

Figura 7.2. Pérdida de carga de las válvulas de cartucho.

Debemos de recordar que como pérdida de carga


(pérdida de presión, ΔP, ...) se entiende la diferencia de
presión medida entre la entrada y salida de un
componente. Está, siempre deberá ser lo más reducida
posible.

Diseño compacto

En comparativa con el caudal direccionado, las válvulas de cartucho son pequeñas.


Esto permite una reducción de espacio y peso para el desarrollo de la aplicación, lo
cual es un aspecto sumamente importante para algunos sectores como por ejemplo
aplicaciones navales, aeronáuticas, etc.

Minimización de recambios

No es preciso disponer de un amplio stock de piezas de recambio ya que los


cartuchos (tal y como se ha indicado), son válvulas extremadamente simples y con
un numero de piezas reducido.

6 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

Reducción de entubado

Los cartuchos son insertados sobre bloques metálicos en los que se han practicado
mecanizados que actúan como conducciones. De este modo, se reduce el tubo, el
racordaje, las fugas, etc. Todos estos aspectos representan grandes ventajas de
cara al diseño de la aplicación.

Sobre este aspecto también se debe destacar algún


inconveniente.

Por ejemplo, encontramos que se debe diseñar y


mecanizar un bloque para la función requerida y quizá
esto no resulte rentable económicamente si estamos
hablando de sistemas unitarios o de baja tirada.

Además, la ausencia de entubado (realizado


internamente en el bloque) hace que las conexiones no
sean visibles, dificultando el entendimiento de la
aplicación y las reparaciones de la misma.

Normalización

Las válvulas de cartucho se encuentran bajo norma, lo cual permite


intercambiabilidad entre las mismas (incluso de diferentes fabricantes). Se debe
destacar, que esta intercambiabilidad es para válvulas completas y no para las
diferentes piezas que lo forman (ya que para este aspecto el fabricante opta por su
propia mecánica).

Otras...

Existen otras muchas ventajas que nos pueden inclinar a implementar una
aplicación mediante cartuchos. Algunas de estas son por ejemplo tiempos de
respuesta cortos, menor nivel de ruido en el servicio, menor coste, trabajo en
intervalos de temperatura muy amplios, etc.

Válvulas de cartucho 7
Formación Abierta

7.2. Constitución interna


Tal y como ya se ha comentado, una válvula de cartucho está formada por una
camisa, un cartucho, un muelle. Este conjunto se inserta en un bloque mecanizado
donde se contienen las conexiones internas de circuito y es cerrado mediante una
tapa (la cual aporta diferentes funciones hidráulicas en función de su tipo).
Comenzaremos un estudio detallado de cada uno de estos elementos.

X (Px)

B (Pb)

A (Pa)

Figura 7.3. Sección de un cartucho lógico.

7.2.1. Conjunto de válvula


El conjunto de válvula está formado por un cartucho (de conexiones A y B)
insertado en una camisa de ajustada tolerancia, la cual es insertada en el
alojamiento practicado en el bloque hidráulico (según DIN 24342). Dicho cartucho,
actúa como función de paso estableciendo o cortando el paso de aceite según su
posición de abierto o cerrado respectivamente.

Inicialmente (y previo estudio de las fuerzas actuantes sobre un cartucho), este se


encuentra en cierre gracias a la acción de un resorte situado en la parte posterior.
Los resortes puedan tener varios valores equivalentes en presión, dependiendo de
ellos la caída de presión generada y la dinámica de la válvula (algo que afecta
directamente a los tiempos de conmutación de la misma).

8 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

Figura 7.4. Visión general de los cartuchos y sus tapas más representativas.
Cortesía YUKEN KOGYO.

7.2.2. Secciones. Fuerzas actuantes


En los cartuchos lógicos, encontramos las dos vías de conexión (de ahora en
adelante A y B), las cuales se encuentran inicialmente en cierre gracias al cierre por
resorte. La sección de ataque en A siempre es la más representativa, mientras que
la de B es la menor de las mismas, llegando en algunos casos a no existir. En la
parte posterior, disponemos de la conexión x (pilotaje). La sección de esta
corresponde a la suma de las delimitadas por A y por B.

Se entiende, que al realizar una entrada de fluido por el punto A o B, esta ataca a la
sección correspondiente generando fuerzas que tienden a la apertura del cartucho
(y en consecuencia a la circulación de caudal).

Por ello, entendemos que puede darse entrada por A...

Fa = Pa · Aa

Y si la entrada es por B...

Fb = Pb · Ab

Estas dos fuerzas, son actuantes para la apertura. Pueden darse de modo aislado
(es decir, presión en A o B) o incluso de forma simultánea (por ejemplo Pa por
accionamiento de bomba y Pb por retención de una carga).

Finalmente, y como fuerzas de apertura...

Fa ó Fb ó Fa + Fb

Válvulas de cartucho 9
Formación Abierta

Por el contrario, las fuerzas actuantes para el cierre del cartucho corresponden a la
suma entre el valor de resorte y la fuerza generada sobre piloto. Esta será el
producto entre la presión aplicada (la cual puede provenir de A o B) y la suma de
superficies A y B (o superficie x).

Fuerza de cierre (Fx) = Px · Ax

Secciones

Las secciones más representativas de los cartuchos son la de asiento A, la sección


anular o conexión B y la de piloto X. Insistiendo, se debe recordar que X será igual
a la suma entre A y B.

Existen una relación importante que los fabricantes suelen expresar, y es la relación
entre la superficie A y la X. La relación viene definida como un A : X, existiendo
gran número de relaciones, pero en las que destacan la 1:2, 1:1,1 y 1:1. Cada una
de las funciones que se explicarán en las siguientes páginas (limitación, regulación,
función direccional, etc.), suele requerir una de estas relaciones específicas.

A modo de referencia, indicaremos...

ƒ 1 : 1, controles de presión.
ƒ 1 : 2, controles de caudal.
ƒ 1 : 1,1, controles direccionales y de presión.

Los resortes que suelen instalarse para forzar las recuperaciones de los cartuchos y
mantener su posición de cierre en reposo, presentan variaciones pero sus valores
suelen ser equivalencias de presión de 0 (si no existe resorte), 0.5, 1, 1.5, 3 y 4 bar.

Analicemos las secciones y su representación simbólica...

10 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

Figura 7.5. Representación de las secciones de un cartucho.

7.2.3. Funcionamiento de un cartucho


Una vez conocidas las posibles fuerzas actuantes y el juego de secciones del
cartucho, analizaremos su funcionamiento en base a las fuerzas actuantes. La
mejor forma de hacerlo será un ejemplo numérico.

Imaginemos un cartucho lógico que presenta una sección


A de 10 cm2, una B de 5 cm2 y consecuentemente X de
15 cm2. Sobre la toma A y X, se aplicará la presión de
bomba que asciende a 225 bar. En B tendremos una
contrapresión de 30 bar. La presión equivalente de
resorte es de 4 bar.

Válvulas de cartucho 11
Formación Abierta

Desarrollando determinaremos...

ƒ Fuerzas que tienden a abrir.


Fa + Fb = 225 · 10 + 30 · 5 = 2400 Kgf.

ƒ Fuerzas que tienden a cerrar.


Fx + Fm = 225 · 15 + 4 = 3379 Kgf.

Se entiende, que bajo estas condiciones la válvula permanecerá en cierre y no se


dará comunicación A – B. No obstante, han de tenerse en cuenta posibles
situaciones de cambio en los valores de presión del sistema.

7.2.4. Estanqueidad de un cartucho


Uno de los parámetros clave de un cartucho es la estanqueidad que presenta el
mismo. Esta no es igual dependiendo de cómo realicemos la entrada de fluido (por
tanto determinaremos que NO dará igual entrar por A o por B (tal como podríamos
imaginar al tratarse de válvulas 2 / 2). Ello se debe a la propia mecánica del
cartucho (combinación entre asiento y corredera).

Diferenciación

El cierre entre A y B es realizado por un canto de control del propio cartucho, algo
que se entiende como un asiento puro. Por tanto, se entiende que sobre el mismo
no encontraremos fugas de fluido.

X (Px)

B (Pb) Cierre por corredera.


No estanco

Cierre por asiento.


Estanco
A (Pa)

Figura 7.6. Zonas de cierre de un cartucho (asiento / corredera).

12 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

Sin embargo, el cartucho es básicamente un elemento deslizante en el interior de


una camisa, la cual esta dotada de sus correspondientes juntas de estanqueidad.
No obstante, esto es entendido como una mecánica de corredera (y es sabido que
esta tiende a presentar fugas).

Presión aplicada sobre A (piloto A)

Si la presión es aplicada sobre la línea A, se entiende que el cierre no será


totalmente estanco ya que pueden producirse fugas. Estas, tal y como se ha
indicado, no corresponden al cierre de asiento sino a la corredera (es decir, ajuste
de camisa y cartucho). Aparte de estas fugas, deberían ser consideras otras
propias de elementos auxiliares, como por ejemplo las electroválvulas colocadas
para el control de pilotajes si estas trabajan con una mecánica de corredera.

Las fugas del cartucho se deberán ya que mientras la cámara


posterior (piloto), se encuentra cargada con presión la cámara B
no lo hace. Por tanto direccionamiento desde alta hacia baja
presión (X hacia B).

Figura 7.7. Cierre no estanco (alimentación A).

Válvulas de cartucho 13
Formación Abierta

Presión aplicada sobre B (piloto B)

Si por el contrario, es B la considerada como entrada de presión (y alimentación


piloto) mientras que A se encuentra a valores inferiores de presión, el cierre será
totalmente estanco. Esto es debido a que el cierre por asiento sigue siendo tan
efectivo como antes, pero ahora la corredera no presenta fugas debido al equilibrio
de presión en cámaras.

No existen fugas en la corredera ya que la cámara piloto


y la conexión B (zonas diferenciadas de corredera) se
encuentran a la misma presión.

Se debe analizar que para que exista una circulación de


fluido, ha de darse una diferencia de presión, algo que no
sucede en nuestro caso.

Alta presión

X (Px)

B (Pb) Cierre por corredera.


Estanco No estanco

Cierre por asiento.


Estanco
A (Pa)

Alta presión

Figura 7.8. Cierre estanco (alimentación B).

7.2.5. Variantes de cartuchos


En el mercado se pueden encontrar pequeñas variaciones de cartuchos o
configuraciones especiales que tienen funciones específicas. Si duda el más
representativo es el cartucho amortiguado...

14 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

Cartucho amortiguado

En algunas ocasiones podemos encontrar cartuchos donde el elemento de cierre


por asiento ha siso prolongado, actuando en los tiempos de conmutación
(transiciones más suaves). Estos efectos son válidos para la comunicación A – B.
Las aplicaciones típicas de este tipo de elementos corresponden a:

ƒ Descargas progresivas (despresurizaciones controladas).


ƒ Conmutaciones suaves (cambios de velocidad).
ƒ Frenados progresivos.
ƒ Otras...

Se debe tener en cuenta, que la introducción de este tipo de elementos incrementa


de “manera notable” las pérdidas de carga producidas en las conmutaciones. Es
por tanto interesante consultar las documentaciones de fabricante antes de su
instalación.

Cartucho convencional Cartucho amortiguado

B B

A A

Figura 7.9. Cartucho convencional y amortiguado (mecánica y simbología).

Válvulas de cartucho 15
Formación Abierta

TN16 TN25 TN32


10

100 200 300 400 500 600 700

Caudal en l/min

TN16 TN25 TN32


10

100 200 300 400 500 600 700

Caudal en l/min

Figura 7.10. Comparativa de curvas de caudal y pérdida de carga. Superior:


cartucho amortiguado, Inferior: cartucho convencional.

16 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

7.3. Función antirretorno


Una de las funciones que pueden adoptar las válvulas de cartucho es la de
bloqueo, comportándose como válvulas antirretorno o antirretornos de piloto (en
este último caso, se precisará de elementos auxiliares de mando, generalmente
electroválvulas de control para la línea piloto).

7.3.1. Antirretorno simple


Si se desea realizar una simple función antirretorno mediante válvulas de cartucho,
tan solo se precisará una tapa que aporte comunicación entre una aplicación
(genéricamente B) y la superficie de piloto. Con ello se tienen ambos conductos en
comunicación permanente.

Figura 7.11. Montaje como antirretorno simple.

Para analizar la función de la válvula, analizaremos dos casos:

ƒ Presión en B
Si la línea o conducto B, se encuentra cargada con presión se generará una
fuerza de apertura sobre la superficie B pero también una de cierre sobre la
superficie X. Dado que esta es notablemente superior, el cartucho se
encuentra en cierre. En estos momentos se supone despresurización para la
línea A.

Válvulas de cartucho 17
Formación Abierta

Se debe de tener en cuenta, que el bloqueo que tenemos


en estos momentos es totalmente estanco, ya que no se
presentan fugas desde el conducto A hacia el B (asiento)
y tampoco a través de la corredera, ya que ambas
cámaras (piloto y B) se encuentran a la misma presión.

ƒ Presión en A
Si por el contrario, la presión del sistema es aplicada sobre la conexión A el
efecto será el contrario, o en otras palabras, se produce el desbloqueo. Esto
sucede debido a que la presión actuante sobre la línea A genera una fuerza
que tiende a abrir el cartucho, mientras que B y el pilotaje se encuentran
despresurizados.

Esquemáticamente el esquema corresponde a...

Figura 7.12. Cartucho trabajando como antirretorno simple.

7.3.2. Antirretorno piloto


Este tipo de montajes es uno de los más frecuentes en las aplicaciones que
trabajan con cartuchos, y como ya conocemos se trata de formar un bloqueo
hidráulico riguroso pero con posibilidad de ser roto a voluntad (aplicación de la
señal piloto).

Este efecto, es conseguido mecánicamente mediante la introducción de una


electroválvula direccional como tapa del cartucho, entendiendo que esta deberá
cumplir función direccional de 3 vías y 2 posiciones (alimentación y corte a la
superficie piloto con despresurización de la misma). Lo más frecuente, se
conseguirla mediante el montaje de una clásica válvula 4/2 (transformación en 3/2).

18 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

Figura 7.13. Cartucho trabajando como antirretorno piloto.

Supongamos el circuito cargado con presión sobre la línea B (frecuente). Toda esta
presión es aplicada al piloto gracias a que la electroválvula montada como cierre se
encuentra en comunicación (función 3/2 NA). El bloqueo es cien por cien efectivo.

Figura 7.14. Posición de bloqueo.

Cuando se quiera obtener un desbloqueo hidráulico, se deberá activar sobre la


bobina Y1. Con ello se consigue interrumpir la comunicación entre la presión
disponible en la línea B con el piloto, al mismo tiempo que este se despresuriza
gracias a la comunicación A – T del distribuidor.

Se puede observar como la propia electroválvula montada como cierre al cartucho


dispone de un punto de descarga del cartucho, el cual será designado como
conexión “y” (o drenaje L). Esta, ha de direccionarse directamente a retorno
(central).

Válvulas de cartucho 19
Formación Abierta

Figura 7.15. Posición de flujo libre (ver despresurización).

El resto del funcionamiento es básico. Con inyección desde el punto A, circulación


libre hacia B. Con inyección por B, bloqueo o paso libre en función de la
desactivación o activación respectivamente de la electroválvula piloto.

Debe tenerse en cuenta que para que pueda


establecerse un direccionamiento de caudal entre A y B,
debe de darse al menos la presión equivalente al valor de
taraje del resorte (única fuerza contraria).

7.3.3. Antirretorno (doble alimentación)


En ocasiones, se requiere que el bloqueo sea ejecutado con independencia de cual
sea la entrada de presión dominante (líneas A o B). En estos casos se opta por la
colocación de una tapa que integra aparte de la electroválvula, una selectora de
circuito.

Recuerde que las válvulas selectoras cumplen función


lógica OR, es decir, direccionan caudal desde cualquiera
de sus dos entradas hacia la salida, impidiendo las fugas
a través de la entrada contraria o elementos asociados a
la misma.

20 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

Figura 7.16. Doble señal de bloqueo (líneas A o B).

Válvulas de cartucho 21
Formación Abierta

7.4. Función de control de presión


Las válvulas de cartucho, también pueden realizar funciones de control de presión
(sobre todo en sistemas donde los caudales manejados son sumamente
importantes y los componentes clásicos ya no tienen cabida). Entre otras funciones,
los cartuchos lógicos pueden desarrollar funciones de limitación (simple y
variantes), reducción, secuencia, etc. Veamos las más representativas.

7.4.1. Limitación de presión

Para la realización de las funciones de


limitación de presión, emplearemos
cartuchos convencionales con una
característica importante: su relación de
secciones A y B, la cual corresponde a
1:1. Como elemento de cierre,
emplearemos una tapa con limitadora
directa integrada o combinaciones varias
(electroválvulas, varias limitadoras, etc.).

Figura 7.17. Cartucho lógico con tapa limitadora directa. Cortesía YUKEN KOGYO.

Se debe destacar, que el comportamiento de los


cartuchos lógicos montados como limitadoras de presión,
es similar al de las limitadoras convencionales de tipo
indirecto o precomando.

De hecho, nos encontramos que propiamente el cartucho


actuará como cuerpo principal, mientras que la limitadora
integrada actúa como etapa de disparo. Otras
configuraciones permitirán la consecución de los
esquemas clásicos de descarga a presión reducida,
obtención de varias presiones en circuito, etc.

22 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

La simbología de este tipo de cartuchos, varía sensiblemente de la B


mostrada para la consecución de otras funciones. Esta corresponde
a la aquí representada.
A

El montaje de un cartucho como función limitadora, implica la colocación de una


tapa con limitadora de acción directa. Se entiende que el fluido aplicado de bomba
(entrada por línea A), conexiona internamente con la cámara posterior del cartucho.
Esta a su vez, se encuentra comunicada con el conducto primario de la limitadora
directa y por tanto se entiende un equilibrio de presiones entre la parte inferior y
superior. Si la limitadora llega a saltar (efecto que sucederá alcanzado su valor de
taraje), se ejecuta la despresurización de la cámara posterior, provocándose el
levantamiento del cartucho. La descarga, es ejecutada por la línea B (conexión a
tanque).

Al igual que lo que sucede en una limitadora de


precomando convencional, el sistema está dotado de unos
pequeños chiclés (toberas de sección controlada por el
fabricante), las cuales son las encargadas de ajustar las
caídas de presión para un óptimo funcionamiento de la
válvula.

Válvulas de cartucho 23
Formación Abierta

Figura 7.18. Montaje clásico (función limitadora). Trabajo indirecto.

Esquemáticamente, el funcionamiento puede resumirse como...

Figura 7.19. Trabajo limitadora ( I ).

24 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

Si la presión del sistema es inferior a la regulada en la limitadora directa, la válvula


se encuentra en cierre (fuerzas similares por presión pero resorte predominante).
En esta situación, todo el caudal se encuentra disponible en el sistema...

Figura 7.20. Trabajo limitadora (II).

Cuando se alcanza el valor de taraje de la limitadora, esta provoca una pequeña


descarga. Gracias al conjunto de chiclés, se da una pérdida de carga en la zona
superior del cartucho. La consecuencia es que con la fuerza necesaria para vencer
el resorte (habitualmente ajustados a valores equivalentes a 2 ó 4 bar), el cartujo
levanta y se provoca la liberación o descarga del caudal de bomba a través de la
línea B.

Si por motivos del automatismo, la presión en el sistema disminuye por debajo del
valor ajustado en la limitadora, está cierra permitiéndose de este modo el
restablecimiento de presiones en ambas cámaras (superior e inferior). Es entonces
cuando debido al resorte, el cartucho recupera.

Con valores de resorte elevados, se dan fuertes pérdidas


de carga pero respuestas de válvula rápidas.

Con valores de resorte poco importantes, las pérdidas de


carga son mínimas pero la recuperación es lenta.

Válvulas de cartucho 25
Formación Abierta

Montaje como descarga

Uno de los montajes que se analizó en el apartado correspondiente a limitadoras


indirectas, fue la “descarga a presión reducida”. En ella, la línea de Venting (línea
conexionada entre la cámara superior del elemento de cierre y la entrada de
limitadora directa), era cerrada o conexionada con la atmósfera a través de un
control por electroválvula. Debido a la gran similitud con el montaje mediante
cartuchos, este tipo de controles también es posible (y frecuentemente empleado).

El tipo de montaje para estos sistemas corresponde a una


concatenación vertical.

Puede observarse como en la zona superior del cartucho, se


realiza el cierre mediante la colocación de una tapa piloto,
una limitadora directa y finalmente una electroválvula de
control direccional. Este montaje es sumamente compacto.

26 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

Figura 7.21. Descarga a presión reducida. Cortesía YUKEN KOGYO.

P T

x y

Al sistema
T

Figura 7.22. Descarga a presión reducida (esquema).

Válvulas de cartucho 27
Formación Abierta

Si la electroválvula se encuentra en reposo, la cámara superior se encuentra


despresurizada y por ello se produce el levantamiento del cartucho. Tiende a reinar
presión atmosférica. Si por el contrario, la electroválvula es activada, se produce el
cierre de la línea y el sistema tiende a generar presión (hasta los valores fijados por
el taraje de la limitadora).

Consecución de varias presiones

La aplicación de un par de cuerpos


de limitadoras, de entrada gobernada
por electroválvula (de diferente tipo
de centro en función de requisitos del
sistema), establece la posibilidad de
fijar un número limitado de presiones
de trabajo (preselección en función
P T
del estado de la electroválvula).

Esquemáticamente...

P T

P T

x y

Al sistema
T

Figura 7.23. Consecución de varias presiones.

28 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

Accionamiento proporcional

A nivel convencional, las aplicaciones donde se precisaban varias presiones,


descargas, etc., podrían ser montadas con componentes tradicionales o bien ser
sustituidos por un único accionamiento de carácter proporcional. Evidentemente, en
el trabajo con cartuchos también podrán ser incluidas estas válvulas,
consiguiéndose una simplificación (por lo menos a nivel hidráulico de la aplicación).

P T

x y

Al sistema
T

Figura 7.24. Accionamiento proporcional del bloque limitador.

7.4.2. Accionamiento secuencia


Las diferencias con respecto a los bloque de limitadoras son mínimas. Al igual que
con elementos tradicionales, tan sólo deberemos prestar atención a las descargas
de aceite piloto (drenajes de la válvula, de ejecución externa).

De este modo se consigue que las presiones reinantes en secundario no afecten a


los valores ajustados en las limitadoras integradas del conjunto.

Válvulas de cartucho 29
Formación Abierta

7.5. Regulación de caudal


La regulación de caudal mediante válvulas de cartucho, es ejecutada mediante
tapas con pomos que regulan la carrera física de los cartuchos (comportándose por
tanto como estranguladores), o bien mediante automatismo más complejos que
hacen que los sistemas se comporten como autentico reguladores de caudal.

Estranguladores

El mecanismo de este tipo de dispositivos no puede ser más sencillo. Un espárrago


roscado es insertado sobre la tapa, donde será fijado (una vez alcanzada la
regulación requerida) mediante una contratuerca. El espárrago limita la carrera
física que puede realizar el cartucho y consecuentemente, el caudal circulante. El
mecanismo de accionamiento es del todo variado (pomo, llave hexagonal, etc.).

Figura 7.25. Tapa estranguladora.

30 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

7.6. Función direccional


Otra de las grandes aplicaciones que presentan los cartuchos, es la función
direccional (disponible para un amplio tipo de circuitos, incluido el control de
actuadores tanto de simple como doble efecto).

Se parte de la base, de que un cartucho lógico no deja de ser más que una válvula
con función direccional dos vías y dos posiciones (2/2, abierta o cerrada). Se
entiende por tanto, que para el control de un simple efecto se precisarán como
mínimo 2 cartuchos (uno de ellos inyección a cámara y el otro retorno a central). Si
por ejemplo, se pretende controlar un doble efecto, los cartuchos necesarios serán
cuatro (dos de ellos inyecciones a sus correspondientes cámaras y los otros dos
sus correspondientes descargas).

Mediante el empleo de cartuchos pueden controlarse


actuadores hidráulicos con independencia de su
mecánica simple o doble efecto. Esto es posible gracias
al cumplimiento direccional que puede presentar este tipo
de válvulas.

Para el control de los cartuchos, se ha de colocar electroválvulas para el control de


los pilotajes (presurización o despresurización de los mismos). El tipo de válvula a
emplear (número de vías y posiciones), será variable en función del accionamiento
esperado. Estas electroválvulas serán alimentadas desde al canal o línea A o B.

7.6.1. Conexión de piloto (línea A)


En este tipo de aplicaciones, la entrada de fluido se produce desde el canal A y de
forma interna o externa se direcciona hacia la cámara posterior (zona de pilotaje).

B B

A A
Piloto externo Piloto interno

Figura 7.26. Función direccional pilotaje en A (externo o interno).

Válvulas de cartucho 31
Formación Abierta

Sobre estos cartuchos y tal y como ya se ha comentado, deberán colocarse las


electroválvulas de control. La función que inicialmente estas han de cumplir,
corresponden a 3/2 abiertas o cerradas, ya que han de permitir la despresurización
de la cámara de piloto para levantar el cartucho y establecer el paso de fluido.

Analicemos el funcionamiento...

A B

Y1
P T

y
B

Figura 7.27. Cartucho como control direccional (piloto externo A).

Como puede apreciarse, la presión del sistema es aplicada directamente sobre la


superficie A, lo cual genera una fuerza que tiende a levantar el cartucho (apertura).
Como a través de la derivación la misma presión es aplicada sobre la superficie de
piloto x (siendo esta mayor y apoyada por el resorte), se generará una fuerza de
cierre superior. En estos momentos (electroválvula sin activación), el cartucho se
encuentra en cierre.

No debemos fiarnos en exceso de la aparente sencillez


de funcionamiento de los cartuchos. Por ejemplo, en el
caso anterior se presupone que B (lado de carga) se
encuentra sin presión. Si esto no sucede (algo
relativamente frecuente), se genera una fuerza sobre B
que tiende a abrir el cartucho. Por ello, las fuerzas
sumadas de A y B pueden superar a la generada en
piloto X, levantándose el cartucho incluso sin activación
de la electroválvula. Por supuesto, existen medios para
evitarlo pero han de preverse.

32 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

En el momento en que se produce la activación de la electroválvula, esta conmuta


bloqueando el paso de aceite piloto y comunicando la cámara x con descarga. Al
desaparecer la fuerza de cierre, la generada sobre el conducto A abre el cartucho y
con ello se establece la circulación de A hacia B.

Figura 7.28. Trabajo de un cartucho direccional (piloto externo A).

Si la alimentación de la cámara piloto, es ejecutada a nivel interno (pequeña tobera


sobre el cartucho), el funcionamiento será similar (en este caso con válvula 2/2)....

Figura 7.29. Trabajo de un cartucho direccional (piloto interno A).

Válvulas de cartucho 33
Formación Abierta

Imaginemos un actuador de simple efecto ha de ser gobernado


mediante cartuchos de función direccional. Se precisarán dos (uno
inyección y otro extracción). El cilindro retorno por efecto de un resorte.
En condiciones iniciales, el retorno se dará siempre que la fuerza
generada supere el valor de resorte (cartucho de retorno).

Mediante la activación, se consigue la inyección a cámara y el


consecuente avance de cilindro.

Figura 7.30. Ciclos de trabajo en simple efecto.

34 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

Imaginemos un actuador de doble efecto en montaje


horizontal (sin cargas aplicadas), que requiere para su
accionamiento por elevado caudal. Se opta por un montaje
mediante válvulas de cartucho.

Para ello, se dispondrá de un total de cuatro cartuchos


(dos alimentaciones de cámara y dos retornos), dotados
cada uno de su correspondiente control por electroválvula.

El montaje responderá a (para cámara de avance)...

A B A B

Y1 Y2
P T P T

x x

y y
B B

A T A

Figura 7.31. Control de la cámara de avance.

En el sistema planteado, la válvula gobernada por Y1 tiene función de inyección


(avance de cilindro), mientras que la Y2 tiene función de retorno (permite la
extracción de fluido, siendo direccionado a tanque).

Inicialmente, no activación de Y1 e Y2, ambos cartuchos se encuentran en cierre


gracias a la acción directa de la presión sobre las cámaras de piloto. La activación
de Y1, supondrá la descarga de la primera válvula, permitiéndose la comunicación
A – B. El fluido ataca sobre A del segundo cartucho, pero este se encuentra en
cierre gracias a la presión aplicada sobre su piloto (al no encontrarse activa Y2).

Válvulas de cartucho 35
Formación Abierta

Figura 7.32. Control de la cámara de avance. Posición de cierre.

Para el sistema planteado no se presuponen cargas


aplicadas sobre el cilindro ni en tracción ni compresión,
ya que la contrapresión generada sobre B tendería a abrir
los cartuchos.

36 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

Avance

A B A B

Y1 Y2
P T P T

x x

y y Bloqueo
B B

Despresurización A T A

Figura 7.33. Control de la cámara de avance. Posición de avance.

Para la ejecución del movimiento de retorno, otro juego de cartuchos se encargará


de la alimentación a cámara inversa. Se deberá mantener desactivada la
electroválvula Y1, consiguiéndose de este modo la carga del piloto del primer
cartucho, y en consecuencia, el bloqueo de línea de alimentación para el avance. Al
mismo tiempo, activaremos sobre Y2 para provocar la despresurización del
segundo cartucho (descarga e la cámara).

El fluido que ha de ser desalojado de la cámara de avance para permitir el retorno,


es direccionado ahora hacia el punto B del primer cartucho (alimentación), pero no
puede fluir hacia A al encontrarse este en cierre. Al mismo tiempo, se direcciona
hacia el punto A del segundo cartucho. Este se encuentra con la cámara piloto
despresurizada (activación de la bobina Y2), por lo cual levanta y establece la
comunicación con A. En estos momentos se está realizando la descarga.

Si por ejemplo se instala un cartucho de descarga con


tapa limitada en carrera, obtendremos una velocidad
regulada en retorno (por contrapresión). Puede
observarse la gran facilidad para combinar los controles.

Válvulas de cartucho 37
Formación Abierta

Figura 7.34. Control de la cámara de avance. Posición de retorno.

El esquema para el control definitivo, quedaría formado por un bloque de similares


características en la cámara de retorno. De este modo, se completaría el
accionamiento. La tabla de bobinas corresponde a...

Figura 7.35. Tabla de bobinas.

38 Válvulas de cartucho
A B A B A B A B

Y1 Y2 Y3 Y4
P T P T P T P T

x x x x

y y y y
B B B B

A T A A T A

Válvulas de cartucho
Hidráulica

Figura 7.36. Esquema completo. Control doble efecto.

39
07
Formación Abierta

7.6.2. Otros controles


Otra de las posibilidades que encontramos para el control, corresponde al empleo
de una única electroválvula 4/3 de centro variable en función del accionamiento
deseado. Evidentemente, la resolución mediante este método resulta más sencilla y
económica, pero se reducen sus aplicaciones de forma importante (comportamiento
cerrado en vez de abierto cuando se dispone de electroválvulas de control
independientes). Veamos el conexionado de estos sistemas...

Figura 7.37. Control mediante una única electroválvula.

Como se puede apreciar, el juego realizado con el centro seleccionado hace que en
reposo todos los cartuchos se encuentren en posición de cierre. Mediante las
activaciones de bobina Y1 ó Y2, dos cartuchos serán despresurizados
permitiéndose el movimiento en cuestión. Analizando más detalladamente
tenemos...

Activación Presurizado Despresurizado Acción

Y1 1y3 2y4 Avance

Y2 2y4 1y3 Retorno

Ninguna Todos Ninguno Reposo

40 Válvulas de cartucho
Hidráulica 07

Si por ejemplo se instalan un par de cartuchos de


descarga con tapa limitada en carrera, obtendremos una
velocidad regulada en avance y retorno (por
contrapresión).

El cartucho 1 controla el avance mientras que el 4


controla el retorno (velocidades ajustables de modo
independiente).

Figura 7.38. Control de velocidades (avance y retorno).

Válvulas de cartucho 41
Hidráulica 07

• Resumen

• Las válvulas de cartucho son elementos hidráulicos menos comunes pero


extremadamente interesantes, sobre todo cuando se trabaja con caudales muy
importantes.

• Las válvulas de cartucho se caracterizan entre otras cuestiones por:

ƒ Diseño compacto.
ƒ Mínima pérdida de carga.
ƒ Gran capacidad de caudal.
ƒ Minimización de repuestos.
ƒ Reducción del conexionado.
ƒ Normalización.
ƒ Otras...

• Las válvulas de cartucho, son básicamente elementos de 2 vías y 2 posiciones


cerradas las cuales son insertadas en bloques mecanizados y cerrados por las
tapas. Existe una gran variedad de ellas, pudiéndose lograr a través de las
mismas que los cartuchos cumplan funciones de regulación de presión, caudal,
dirección, etc.

• El control de los cartuchos a nivel direccional, suele ser comandado mediante


electroválvulas sobre el pilotaje. Se pueden realizar mandos sencillos
(electroválvula única) o complejos (electroválvulas independientes para cada
pilotaje). Evidentemente, este último sistema resulta más complejo y costoso
económicamente pero abre importantes posibilidades de control (distribuidores
de un importante número de posiciones).

Válvulas de cartucho 43
08 Hidráulica

Mandos básicos
Hidráulica 08

• Índice

•  OBJETIVOS .......................................................................................................... 3 
•  INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4 
8.1.  Mandos básicos .......................................................................................... 5 
8.1.1.  Circuitos con limitadoras ....................................................................... 5 
8.1.2.  Circuito de sincronización ................................................................... 12 
8.1.2.1.  En base a componente, tenemos... .............................................. 13 
8.1.2.2.  En base a automatismo, tenemos... ............................................. 17 
8.1.3.  Circuitos de regulación de velocidad .................................................. 19 
8.1.4.  Circuitos de retención de carga .......................................................... 22 
8.1.5.  Circuitos diferenciales ......................................................................... 24 
8.1.6.  Circuitos de cambio de velocidad ....................................................... 33 
8.1.7.  Circuitos con multiplicadores .............................................................. 36 
8.1.8.  Circuito cerrado ................................................................................... 40 
8.1.9.  Circuitos con acumuladores ................................................................ 42 
•  RESUMEN .......................................................................................................... 47 

Mandos básicos 1
Hidráulica 08

• Objetivos

• Conocer los principales montajes que pueden realizarse mediante el empleo de


línea de Venting en válvulas limitadoras de accionamiento indirecto o
precomando.

• Conocer la problemática de la sincronización de componentes hidráulicos y los


principales sistemas empleados para su resolución. Se desarrollaran para ello
esquemas en base a elementos específicos, así como algunos montajes
particulares que permiten la consecución de este efecto.

• Conocer los principales esquemas de regulación de velocidad. En el apartado


de estranguladores se desarrollaran esquemas a la entrada y salida. Para
reguladores de caudal, aplicaciones con 2 y 3 vías.

• Conocer algunos montajes específicos, tales como el trabajo con diferenciales,


bloques rápido / lento, multiplicadores de presión...

Mandos básicos 3
Formación Abierta

• Introducción

Como ya hemos podido comprobar a lo largo de los ejemplos de aplicación de los


diferentes componentes explicados, la técnica hidráulica es compleja ya que existen
circuitos con bases de funcionamiento totalmente diferentes (no tan “sistemáticos”
como los neumáticos, por ejemplo).

Por ello, en este apartado serán analizados algunos de los sistemas hidráulicos
básicos (de utilización muy frecuente). En muchos de ellos, se tratará de dar
solución a problemas muy específicos como por ejemplo la sincronización de
actuadores.

Para facilitar la comprensión y / o localización de los mismos, se agruparán en


diferentes apartados; por ello, en algunas ocasiones encontraremos que una misma
aplicación podría ser ejecutada de formas muy diferentes.

Sin más, veamos algunos ejemplos...

4 Mandos básicos
Hidráulica 08

8.1. Mandos básicos


En el presente apartado, se tratará de analizar detenidamente algunos de los
sistemas tradicionales (de uso frecuente en las aplicaciones hidráulicas). Se
presentaran los esquemas de modo aislado, pero debe tenerse en cuenta que en la
mayoría de las ocasiones, varios circuitos de los aquí explicados se darán
conjuntamente para formar aplicaciones de mayor envergadura.

La mayoría de los grandes sistemas hidráulicos no dejan de


ser más que la unión de pequeños sistemas clásicos, donde
cada uno de los mismos tiene una función muy definida.

El buen profesional, ojeando tan solo la estructuración de un


gran esquema ya se hace una idea (por supuesto muy
aproximada) de la función del esquema al completo.

Comenzamos la diferenciación por grupos...

8.1.1. Circuitos con limitadoras


Como ya se explico en la unidad 5, las limitadoras son elementos imprescindibles
dentro de las aplicaciones hidráulicas entendiendo que sobre las mismas recae la
responsabilidad de no sobrepasar un determinado valor de presión. Estas pueden
ser directas o indirectas.

Limitadoras directas

Las válvulas limitadoras de acción directa son muy poco empleadas (recordar los
grandes problemas que representa su empleo). No obstante, en aplicaciones de
baja responsabilidad, bajo caudal o uso poco frecuente pueden ser admitidas.

También su empleo conjuntamente con sistemas que no generen presión (con


objeto de hacer trabajar lo mínimo a la limitadora) puede resultar interesante. Como
ejemplo, podemos encontrar el control de un actuador de doble efecto, gobernado
por una válvula 4 vías y 3 posiciones de centro tándem. En este caso, la
despresurización del circuito es ejecutada a través del centro y en posiciones
intermedias la limitadora no trabajará.

Mandos básicos 5
Formación Abierta

A A

A B A B

Y1 Y2 Y1 Y2
P T P T

P T P T

T T

Figura 8.1. Aplicación de limitadora directa.

Quizá lo más representativo de la aplicación sea la descarga inicial mediante el


centro PT/A/B. Debe tenerse en cuenta, que al ejecutar la retención de la carga tan
sólo a través de los bloqueo A y B (para válvulas de corredera), esta no es
totalmente estanca. Por lo demás, se observa que la limitadora no tiene un trabajo
excesivo (cierre en posición de reposo).

Limitadoras indirectas

Este tipo de válvulas elimina los problemas derivados del uso de válvulas directas
(por tanto más recomendables). No obstante, lo más interesante de las mismas es
la línea de Venting que recordando permite la obtención de varios funcionamientos
comunes. Entre ellos tenemos el “control remoto”, “obtención de varias presiones” y
“descarga a presión reducida”. Es precisamente este último, por su empleo más
frecuente el que recordamos.

Lo que se pretende básicamente con una descarga a presión reducida es no


generar presión en los tiempos de inactividad. Evidentemente esto puede ser
conseguido mediante la puesta a descarga de la línea de Venting (recordar
funcionamiento en la Unidad Didáctica 5). Tan sólo nos quedaría una duda...

6 Mandos básicos
Hidráulica 08

¿No es precisamente esto lo que se consigue con un centro tándem?

Evidentemente sí. Por ello, podemos plantearnos esta solución pero tan sólo para
accionamientos de potencia unitarios (es decir, un solo actuador). Se entiende que
si se dispone de más de un actuador, se precisaría de la actuación sobre la válvula
de tándem y esto puede ser no válido (como por ejemplo si se precisan
posicionamientos intermedios para los actuadores).

Figura 8.2. Esquema no recomendable.

Si se opta por una conexión serie de los centros, se esta condicionando el


funcionamiento de los actuadores (dándose influencias mutuas entre ambos).

Figura 8.3. Esquema no recomendable.

Mandos básicos 7
Formación Abierta

Por este motivo, ante más de un actuador se suele optar por la colocación de
centros que sean cierres a los puntos P (quedando en disposición de poder trabajar
los actuadores cuando les corresponda, ya que se tiende a generar presión).
Entonces, toda la responsabilidad de generar o no generar la presión recae sobre la
electroválvula colocada sobre línea de Venting (función de descarga a presión
reducida, o en otras palabras, mínimo consumo).

Figura 8.4. Esquema de descarga mediante línea de Venting (uso frecuente).

El empleo de descargas a presión reducida (línea de Venting),


permite someter el circuito a carga o descarga a voluntad.

Su empleo es frecuente (sobre todo si la aplicación dispone de


control para varios actuadores, ya que otros sistemas –como
por ejemplo el centro tandem -, no resultan adecuados).

8 Mandos básicos
Hidráulica 08

Otros esquemas con limitadoras indirectas

En la unidad correspondiente a válvulas de presión (limitadoras indirectas), ya se


comento que existían otros sistemas propios del empleo de línea de Venting. Estos
corresponden a:

ƒ Control remoto.

Sistema empleado para comandar a distancia los valores de ajuste de las


limitadoras indirectas. Propio de máquinas como prensas, dobladoras, etc.
Actualmente poco empleado debido a la generalización de la hidráulica
proporcional.

A B

Y1 Y2
P T

P T T

Figura 8.5. Empleo de un control remoto. Ejemplo de accionamiento de una


pequeña prensa hidráulica.

Mandos básicos 9
Formación Abierta

ƒ Obtención de varias presiones.

Del mismo modo, encontramos otros sistemas a través de línea de Venting


que pueden se tratados de forma individual o combinados. Por ejemplo,
existen sistemas para la consecución de varias presiones de circuito
(preselección de valor limitador). De nuevo encontramos que la proporcional
sustituye a este tipo de accionamientos.
A

T P P T

A B T T

A B
Y1 Y2
P T
Y3 Y4
P
x T

P T

Figura 8.6. Empleo de un control de presiones. Ejemplo de accionamiento de


una pequeña prensa hidráulica con posibilidad de trabajo a las presiones
ajustadas en las 3 limitadoras (2 externas más 1 integrada).

Evidentemente, este tipo de sistemas se encuentra muy limitado ya que si


los valores de presión deseados son numerosos o variables frecuentemente,
el sistema no resultará del todo adecuado.

10 Mandos básicos
Hidráulica 08

ƒ Ejemplos anteriores agrupados en una proporcional.

Tal y como acabamos de comentar, la aplicación de un control direccional


de carácter proporcional servirá para poder comandar a distancia (de modo
electrónico o eléctrico) y además el campo de regulación es infinito entre los
mínimos y máximos de la propia mecánica. Las conexiones hidráulicas se
ven simplificadas de manera importante.

A B

Y1 Y2
P T

P T

Figura 8.7. Empleo de un control proporcional. En este esquema se aúnan las


funciones de control remoto y obtención de varias presiones de
funcionamiento.

Mandos básicos 11
Formación Abierta

8.1.2. Circuito de sincronización


Uno de los grandes problemas que presenta la hidráulica, es la sincronización de
movimientos entre actuadores. Se debe identificar que ningún sistema diseñado
para la resolución es totalmente efectivo, pero entre todos ellos destacan los que
emplean “componentes específicos” para la función o bien los que tratan de
obtenerlo mediante automatismo (conexionados un tanto particulares).

12 Mandos básicos
Hidráulica 08

8.1.2.1. En base a componente, tenemos...


Empleo de reguladores de caudal

Este sistema busca la sincronización


mediante el empleo de reguladores de
caudal (cuidado, no estranguladores). Es
un sistema bastante impreciso ya que al
problema de encontrar una regulación
idéntica para unidades independientes, se
suma la variación de regulación entre
elementos (aunque estos se supongan
idénticos).

Además, para la correcta regulación de


caudal sabemos que el sistema hará saltar
la válvula limitadora para derivar el caudal
sobrante, calentándose el aceite en
exceso (sobre todo si se considera que en
algunas ocasiones el sistema puede A B
trabajar sin carga).
Y2
P T

P T

Figura 8.8. Esquema de


sincronización.

Mandos básicos 13
Formación Abierta

Empleo de puente rectificador

Este tipo de esquema puede ser empleado para la doble sincronización, empleando
reguladores de caudal unidireccionales que combinados con puentes rectificadores
les confieren bidireccionalidad.

Figura 8.9. Esquema de sincronización.

14 Mandos básicos
Hidráulica 08

Empleo de divisores de caudal (corredera)

Este tipo de elementos no es totalmente efectivo (por decirlo de algún modo, el peor
de los sistemas que podemos emplear). Tan solo precisa del divisor de caudal,
entendiéndose que en la mayoría de las ocasiones, estos no suelen aportar la
exactitud que se pretende obtener del sincronismo.

Figura 8.10. Esquema de sincronización.

Este montaje es prácticamente similar al montaje mediante reguladores de caudal,


a diferencia de que el calentamiento del aceite será algo inferior. No obstante, sigue
siendo una solución no totalmente adecuada.

Mandos básicos 15
Formación Abierta

Empleo de divisores de caudal (cuerpos dentados)

El empleo de este tipo de divisores, quizá sea la mejor forma de conseguir el


sincronismo (si este se pretende alcanzar mediante el empleo de componentes y no
por automatismo). Su mecánica ha sido explicada con anterioridad.

M M
T G1 G2

A B

Y1 Y2
P T

P T

Figura 8.11. Esquema de sincronización.

16 Mandos básicos
Hidráulica 08

8.1.2.2. En base a automatismo, tenemos...


Empleo de doble bomba

Una de las posibles soluciones mediante automatismo, consiste en el empleo de


doble bomba activada desde un mismo motor (ambas bombas de idéntica
cilindrada). De este modo, se “supone” que ambas aportaran el mismo caudal pero
en este sistema se han de tener en cuenta los rendimientos volumétricos, las
tolerancias de fabricación de cada bomba y por supuesto el coste.

A B A B

Y1 Y2 A B
P T P T
Y3
x P T

P T

Figura 8.12. Esquema de sincronización.

Es interesante comprobar el juego de electroválvulas que suele realizarse en este


tipo de accionamientos. Por su configuración, se comprueba que tan solo es posible
el accionamiento mediante la activación de ambas electroválvulas (Y1 e Y2).

Mandos básicos 17
Formación Abierta

Transmisión Bowden

En este tipo de transmisiones, se pretende conseguir el sincronismo mediante el


intercambio de volúmenes de aceite entre actuadores. Se deben tener en cuenta
los posibles desfases en base a fugas (compensados habitualmente mediante
automatismos que cargan o descargan aceite en función del tipo de desfase).

A B A B

Y1 Y2 Y3 Y4

P T P T

P T

Figura 8.13. Esquema de sincronización. Transmisión Bowden.

En el esquema representado, se ejecuta la corrección del desfase mediante el


empleo de una electroválvula (derecha), de centro P/ABT. Existen otras
configuraciones que pueden cumplir idéntica función.

18 Mandos básicos
Hidráulica 08

8.1.3. Circuitos de regulación de velocidad


Como recordaremos, el control de velocidad en los circuitos hidráulicos es realizado
mediante diferentes componentes. Entre ellos diferenciamos los estranguladores
(regulaciones toscas) y los reguladores de caudal de 2 ó 3 vías (regulaciones finas).
Entre las regulaciones ejecutadas por los estranguladores, tenemos la
diferenciación de donde son colocados: entrada, salida y por derivación.

Regulación a la entrada

A B

Y1 Y2
P T

P T

Figura 8.14. Regulación de velocidad. Estrangulador a la entrada.

En este tipo de regulaciones, se generará una presión antes del estrangulador que
hará que salte la limitadora. En consecuencia y por derivación de caudal a tanque,
se realiza la regulación de velocidad. Este tipo de regulaciones no es adecuada
para cargas de carácter negativo (cargas en el mismo sentido de la regulación).

Mandos básicos 19
Formación Abierta

Regulación a la salida

A B

Y1 Y2
P T

P T

Figura 8.15. Regulación de velocidad. Estrangulador a la salida.

Como en otras técnicas (por ejemplo en neumática), las regulaciones también


pueden ser ejecutadas a la salida del componente. Estas regulaciones son propias
de las cargas de carácter negativo, contrarrestándose el efecto de la propia carga.

El empleo de este tipo de regulaciones tiene como


consecuencia la generación de contrapresiones no
controladas por la limitadora, de modo que puede darse
el caso de deterioro de los componentes. Se debe por
tanto, tener una especial precaución en su empleo.

20 Mandos básicos
Hidráulica 08

Reguladores de caudal

Si se pretende obtener un control totalmente preciso de la velocidad, se deben


emplear reguladores de caudal (2 vías cuando existen varios elementos a regular o
3 vías si se trata de un elemento unitario de potencia).
A A

A B A B

Y1 Y2 Y1 Y2
P T P T

x x

P T P T

T T

Figura 8.16. Regulación de velocidad. Reguladores de caudal de 2 y 3 vías.

La aplicación de reguladores de caudal será limitada (tan


solo en aquellos casos estrictamente necesarios), ya que
un elemento de estas características puede incrementar
el coste de la aplicación por 5 ó 6 en comparación con el
empleo de estranguladores.

Mandos básicos 21
Formación Abierta

8.1.4. Circuitos de retención de carga


Una de las tareas importantes reservadas a los circuitos hidráulicos, consiste en
ejecutar con total seguridad la retención de una carga (sin presentar fugas).
Conocido que las distribuidoras por mecánica, pueden ser asientos (totalmente
estancos) o correderas (no totalmente estancas); se requerirán elementos
adicionales (bloqueos) en caso de trabajar con este último grupo. De este modo, las
retenciones más comunes corresponden a...

Estanqueidad: asiento

Nos aprovecharemos de la propia mecánica de válvula para conseguir la


estanqueidad. Evidentemente, el problema de estos dispositivos radica en el coste
económico de la aplicación.

A B

Y1 Y2
P T

A B

Y3
x P T

P T

Figura 8.17. Retención de carga. Ejecución mediante distribuidor de asiento.

22 Mandos básicos
Hidráulica 08

Estanqueidad: corredera

La aplicación de distribuidores de asiento, no resulta del todo común y es mucho


más frecuente trabajar con distribuidores de corredera. A estos se les asigna la
función direccional mientras que la estanqueidad es buscada a través de otros
componentes (antirretornos de piloto). La aplicación de los mismos (en cuanto a
posición), varía en función de la carga...

Figura 8.18. Retención de carga. Empleo de antirretorno piloto para tracción.

Figura 8.19. Retención de carga. Empleo de antirretorno piloto para


compresión.

Evidentemente, en muchas aplicaciones encontraremos esfuerzos tantos de


tracción como de compresión. Para la obtención de un bloqueo riguroso,
deberemos emplear dos antirretornos de piloto (protección de cada ramal). Su
montaje puede realizarse de modo independiente o bien mediante el empleo de
unidades ya preparadas para el doble bloqueo (unidades de doble antirretorno
piloto).

Mandos básicos 23
Formación Abierta

Tracción
Compresión

A B

Y1 Y2
P T

Figura 8.20. Empleo de antirretorno piloto para tracción / compresión.

Tracción
Compresión

A B

Y1 Y2
P T

Figura 8.21. Doble antirretorno piloto comercial.

8.1.5. Circuitos diferenciales


Existen unos actuadores lineales muy especiales: los cilindros diferenciales.

Este tipo de actuadores presentan como característica que la sección de avance, es


justamente el doble que la de retorno. Esta característica hace que mediante la
aplicación de los mismos puedan conseguirse efectos muy particulares de trabajo.

24 Mandos básicos
Hidráulica 08

Veamos algunos efectos de los cilindros diferenciales...

ƒ Fuerza...

Es conocido que para la generación de una determinada fuerza, se debe multiplicar


la presión por la sección. Imaginando un sistema donde la carga sea constante y
debamos moverla tanto en avance como en retorno, se entiende que...

Fuerza de avance = Presión del sistema · Sección de avance

Fuerza de retorno = Presión del sistema · Sección de retorno

Si la carga es constante, y la relación del diferencia es de 2:1 (avance / retorno), se


tiene que la presión necesaria para vencer la carga será el doble en retorno.

ƒ Velocidad...

Idénticamente, la diferencia de volúmenes entre avance y retorno (este justamente


la mitad), hace que el cilindro mueva al doble de velocidad en retorno que en
avance. Esto por supuesto, sucederá trabajando a caudal constante.

Los efectos descritos para el cilindro diferencial son los


comunes de un actuador lineal (desfase de fuerzas y
velocidades), con la única característica de que al
presentar justamente un desfase de áreas y volúmenes
2:1, los efectos de presión y velocidad generada
corresponden a valores de doble o mitad.

Este efecto, puede ser empleado por ejemplo para igualar las velocidades de
avance y retorno de un cilindro. Se debe tener en cuenta que el montaje de los
mismos variará de forma notable, ya que hasta ahora, para el control de un doble
efecto siempre se ha empleado una válvula de 4 vías, mientras que ahora se
trabajará con una válvula de 3 vías (o su transformación desde 4 vías).

Veamos el ejemplo de accionamiento, detallando cada uno de los pasos de mismo


para comprender el efecto de realimentación entre cámaras de actuador...

Mandos básicos 25
Formación Abierta

A B

Y1
P T

A B

Y2
x P T

P T

Figura 8.22. Esquema base diferencial.

En este esquema se debe prestar una especial atención a...

La válvula de 4 vías ha sido transformada a una función 3/2 NC


mediante el taponado de su aplicación B. es la primera
curiosidad ya que habitualmente los cilindros de doble efecto no
son controlados por válvulas de estas características.

Por otra parte, se debe observar que desde la línea de presión


se ha realizado una derivación de caudal hasta la cámara de
retorno. Esta, se encuentra permanentemente comunicada con
la bomba y cargada de la máxima presión (siempre que se
encuentre activa la bobina Y2 (sistema de carga y descarga de
central mediante línea de Venting).

26 Mandos básicos
Hidráulica 08

Veamos los pasos de secuencia...

Si la bobina Y2 es activada, se carga presión en el sistema (comunicación directa a


cámara anular). Si el cilindro se encuentra en mínima posición, este continúa pero
si estaba fuera de la misma, comienza el movimiento de retorno.

Fuerza de retorno

A B

Y1
P T Descarga permitida

A B

Y2
x P T

P T

Figura 8.23. Funcionamiento diferencial ( I ).

Si encontrándose la bobina Y2 activa, se realiza también la activación de la Y1, la


válvula 4/2 conmuta para comunicar P con A. Esto tiene como consecuencia el
forzado del cilindro a realizar movimiento de avance.

Se debe observar, como en esta situación ambas


cámaras comunican con la presión del sistema. El cilindro
no obstante, avanzará gracias a la diferencia de
secciones presentadas.

Mandos básicos 27
Formación Abierta

El efecto sobre el sistema, es que ambas cámaras comunican con la presión pero al
ser mayor la de avance (justo el doble), el movimiento generado es el avance. No
obstante, es más interesante el efecto del caudal ya que el desalojado por la
cámara anular (Q2), es sumado al de bomba (Q1). Entendiendo relaciones 2:1, la
velocidad de avance es equilibrada a la de retorno (por efecto de la suma de
caudales).

Qtot= Q1 + Q2

A B

Y1
P T

Q2
A B

Q1 Y2
x P T

P T

Figura 8.24. Funcionamiento diferencial ( II ).

Se entiende por tanto, que con trabajo a caudal constante y este tipo de montajes
se consigue el equilibrio de velocidad por aumento de la de avance (suma de
caudales). Pero como ya se ha comentado, existe un pequeño problema...

La cámara anular se encuentra comunicada con presión, de modo que genera una
fuerza que contrarresta la de avance. Debido a la diferencia de secciones, se
entiende que el cilindro tan solo generará la mitad de la fuerza prevista.

28 Mandos básicos
Hidráulica 08

No existe mayor problema, ya que el sistema tenderá a generar la presión


necesaria para vencer la carga, la cual corresponderá curiosamente al doble de la
prevista para un montaje convencional con un cilindro de las mismas características
(similar diámetro de cilindro).

Figura 8.25. Funcionamiento diferencial ( III ).

Bajo un circuito diferencial idéntico al descrito y con


datos...

ƒ ∅ Cilindro avance = 32 mm.


ƒ Caudal de bomba = 9 l/min.
ƒ Carga (trabajo en tracción / compresión) = 2000 Kg.

Calcular: presión avance y retorno.

Calcular: velocidad de avance y retorno.

Mandos básicos 29
Formación Abierta

Soluciones de la actividad...

Presión de avance ...

Presión de retorno...

Velocidad de avance...

Velocidad de retorno...

30 Mandos básicos
Hidráulica 08

Diferencial con posicionamiento intermedio

Todos los conceptos explicados en otras


unidades y relacionados con el control
direccional, son válidos. De este modo,
en el ejemplo anterior (con A B
independencia del número de vías
empleadas), la válvula presentaba dos
Y1 Y2
posiciones y por tanto se entiende que el P T

cilindro avanza o retorno. Si se pretende


conseguir posicionado, será necesario el A B

empleo de una válvula de 3 posiciones


Y2
(avance, retorno y detención). x P T

Deben tenerse en cuenta, posibles P T


generaciones de presiones importantes
debidas a los efectos de multiplicación de T
presión en cámaras. Un buen empleo de
la descarga a presión reducida puede
corregir este problema.

Figura 8.26. Funcionamiento diferencial con posicionamiento intermedio.

Diferencial para cambio de velocidad

Este efecto, puede emplearse por ejemplo para forzar cambios de velocidad en la
carrera lineal de un cilindro (típicos ciclos de marcha rápida / trabajo lento).

ƒ Se entiende que cuando se pretende conseguir una velocidad rápida, se


realizará la conexión diferencial (es decir, la suma de caudales).
ƒ Por el contrario, si se desea conseguir una velocidad lenta (o por lo menos
inferior), se corta la conexión diferencial, entendiéndose que el cilindro ya no
moverá con suma de caudales (Q1 + Q2), haciéndolo tan sólo a Q1 (caudal
de bomba).

Mandos básicos 31
Formación Abierta

A B

Y3
P T

A B

Y1 Y2
P T

A B

Y4
x P T

P T

Figura 8.27. Cambio de velocidad (montaje diferencial).

Este tipo de accionamientos, presenta el siguiente funcionamiento:

Para poder realizar accionamientos, es preciso activar sobre Y4 (generación de


presión). El movimiento de avance comienza mediante la activación de Y1 y dado la
posición de reposo definida para la válvula gobernada por Y3, el diferencial queda
establecido.

32 Mandos básicos
Hidráulica 08

A B A B

Q1 Y3 Y3
+ P T Q1 P T
Q2 Q2

A B A B

Y1 Y2 Y1 Y2
P T P T
Q1 Q2 Q1
A B A B

Y4 Y4
x P T x P T

P T P T

T T

En esta primera fase, se ejecuta la suma de caudales (Q1 caudal inyectado de


bomba más Q2 regenerativo). El cilindro mueve por encima de la velocidad que
desarrollaría a pleno caudal de bomba.

Si en un punto intermedio, se activa sobre Y3, se rompe el diferencial y el cilindro


mueve a la velocidad nominal. Se dice que estamos a baja velocidad.

En el movimiento rápido (izquierda), el cilindro desarrolla


menos fuerza que el producto P · S.

En el movimiento lento (derecha), el cilindro desarrolla la


fuerza correspondiente al producto P · S.

8.1.6. Circuitos de cambio de velocidad


Otro de los sistemas más comunes (y con mayores posibilidades de ajuste) para la
ejecución de los cambios de velocidad en carera, son los denominados grupos de
“rápido / lento”. Estas unidades están formadas por un regulador de caudal
montado en paralelo a una válvula direccional con funciones 2 vías y 2 posiciones.
El efecto es básico:

Mandos básicos 33
Formación Abierta

La electroválvula presenta función de corte o establecimiento del paralelo, de modo,


que a voluntad se establece la entrada o salida de la regulación. Habitualmente, la
electroválvula es de carácter monoestable por o cual encontramos posibilidad de
selección en función de normalmente abierta o cerrada. Los bloques corresponden
a...

A A

Y1 Y1

P P

Figura 8.28. Bloques rápido lento.

A nivel comercial encontramos muchas y muy diferentes


variantes de bloques rápido / lento. Los hay formados con
estranguladores, con reguladores de caudal de 2 vías, con
antirretorno, sin el mismo, etc.

Su aplicación sobre circuito es muy común, ya que muchos


ciclos hidráulicos requieren de cambios de velocidad a lo largo
del desarrollo de su carrera. De este modo, podemos plantear
un accionamiento donde un taladro ha de realizar su bajada a
marcha rápida, y en un punto controlado por detector u otro
medio rebajar su velocidad para ajustarse al avance establecido
para la operación.

El esquema de accionamiento corresponde a...

Figura 8.29. Ciclo de trabajo de la máquina herramienta (taladradora).

Completaremos el esquema de accionamiento mediante un bloqueo riguroso, ya


que el taladro trabaja en disposición vertical. Se opta por un bloque rápido / lento
con regulador de caudal para aportar una mayor precisión en la regulación del
avance. El esquema corresponde a...

34 Mandos básicos
Hidráulica 08

Y3

A B

Y1 Y2
P T

Figura 8.30. Esquema hidráulico de la máquina herramienta (taladradora).

Para el cumplimiento de la secuencia establecida, se ha de establecer el


automatismo eléctrico correspondiente a la siguiente tabla de bobinas...

Y1 Y2 Y3

Avance rápido

Trabajo lento

Retorno rápido

Condición inicio

Figura 8.31. Tabla de bobinas para el cumplimiento de secuencia.

Mandos básicos 35
Formación Abierta

8.1.7. Circuitos con multiplicadores


Como ya se comento en la unidad de bombas hidráulicas, uno de los problemas
importantes que se plantean en las aplicaciones hidráulicas es que es difícil
encontrar una buena relación presión / caudal. De este modo, la bombas que
soportan presiones importantes, suelen aportar bajos caudales y al contrario...

Por ello, si se precisan tanto caudales como presiones importantes, se deberán


buscar medios alternativos para su consecución. Algunos de estos métodos ya son
conocidos (como por ejemplo empleo de doble bomba, empleo de válvulas de
prellenado, etc). Otra posibilidad es el empleo de multiplicadores de presión.

Estos elementos basan su


funcionamiento en la relación entre las
fuerzas actuantes sobre un sistema y las
secciones donde estas son aplicadas. De
hecho, el efecto de multiplicación de
presión ya ha sido analizado en los
principios básicos de la hidráulica.

Habitualmente, el empleo de multiplicadores de presión en los circuitos viene


directamente relacionado con las válvulas de secuencia (salto o apertura en función
de la presión).

El empleo de multiplicadores de presión permite conseguir


accionamientos hidráulicos de elevada fuerza (debido a la
elevada presión) y gran velocidad de accionamiento (debido al
gran caudal instalado en bomba). No obstante, este tipo de
accionamientos es propio de trabajos importantes al final del
desarrollo de movimientos (y no en toda la carrera del
actuador).

36 Mandos básicos
Hidráulica 08

Imaginemos el accionamiento de un cilindro, que ha de


desarrollar un gran esfuerzo tan solo al final de su carrera y
que requiere de una elevada velocidad de actuación. Se opta
por una bomba de elevado caudal (y por tanto baja presión),
por lo cual se decide instalar un multiplicador. El esquema
corresponde a...

A P

A B

Y1 Y2
P T

En el esquema pueden observarse los siguientes efectos...

ƒ En la primera fase (activación de Y1), el cilindro avanza sin carga y todo el


fluido es diseccionado a la cámara de avance. Se realiza un movimiento a
elevada velocidad debido al gran caudal de bomba aportado.
ƒ Cuando el cilindro alcanza una posición de bloqueo (por ejemplo zona de
prensado), la presión tiende a incrementarse. De este modo, se consigue la
apertura de la válvula de secuencia la cual inyecta al multiplicador (efecto de
multiplicación de presión en función de la relación de superficies). La
elevada presión es inyectada a la cámara de avance (con caudal limitado),
mientras que el antirretorno piloto de la línea de avance impide la fuga de
caudal por tanque.

Mandos básicos 37
Formación Abierta

Multiplicación

x Protección

A P

A B

Y1 Y2
P T

ƒ Para la consecución del retorno, ha de activarse la bobina Y2. Con esto se


consigue la inyección a cámara de retorno. Debe observarse que el fluido de
la cámara de avance puede ser desalojado gracias al desbloqueo hidráulico
del antirretorno que actuaba como protección, mientras que el multiplicador
recupera gracias al efecto del resorte interno.

¿Es necesario que la válvula de secuencia disponga de


antirretorno?, ¿Qué efecto tendría el sistema si esta no
se encuentra presente?

Cilindro multiplicador

Para la consecución de este mismo efecto, se dispone de actuadores específicos


como por ejemplo los denominados actuadores de marcha rápida. Explicados en el
apartado de actuadores hidráulicos, une ejemplo de aplicación de los mismos los
constituye...

38 Mandos básicos
Hidráulica 08

Figura 8.32. Trabajo con cilindro de marcha rápida.

En el esquema planteado, tenemos...

ƒ Al activar sobre la bobina Y1, el caudal de bomba es inyectado sobre el


punto de conexión A1. Este corresponde a la denominada “marcha rápida”,
ya que presenta la inyección a un volumen reducido. Se debe tener en
cuenta que la sección sobre la cual ataca el fluido es limitada, y por tanto
también lo es la fuerza ejecutada por el actuador. Se supone que esto no ha
de representar mayor problema ya que el cilindro se encuentra trabajando
en vacío. Hay que tener en cuenta, que en el desplazamiento se realiza una
ganancia de volumen de la cámara A2, la cual debe ser llenada con fluido
hidráulico (a presión atmosférica). Esto se realiza a través de una válvula de
prellenado, conexionada directamente con la central o un volumen de aceite
auxiliar, preferentemente situado en zonas elevadas (efecto de gravedad).
ƒ Cuando el cilindro alcance un obstaculo (zona por ejemplo de prensado), se
experimentará un aumento del valor de presión en cámara. Esto tiene como
consecuencia la apertura de la válvula de secuencia y la inyección del valor
elevado de presión a la cámara A2. Esta, que presenta una gran sección es
la encargada de ejecutar toda la fuerza del sistema a velocidad controlada
(debido a su gran volúmen).

Mandos básicos 39
Formación Abierta

ƒ El retorno se ejecuta mediante la activación de la bobina Y2, la cual


inyectará el fluido sobre A3 (retorno) al mismo tiempo que desbloquea las
cámaras inversas. El ciclo concluye de esta manera.

¿La descarga de las cámaras A1 y A2 es realizada por el


mismo conducto?, Si no lo es ¿por qué?.

8.1.8. Circuito cerrado


Hasta ahora, han sido tratados los circuitos abiertos, es decir, circuitos en los que el
caudal es impulsado por la bomba, trabaja y retorna a central a espera de ser
impulsado de nuevo. Sin embargo, existen también los denominados circuitos
cerrados, o circuitos en los que el aceite de descarga, es directamente aspirado por
la bomba. Este tipo de circuitos es propio del trabajo con motores hidráulicos.

Se suele trabajar con bombas de cilindrada (caudal) variable, ya que es muy poco
recuente que el elemento impulsor (bomba) y el elemento receptor (motor),
presenten la misma cilindra.

Veamos la comparativa...

M M

Aplicación poco frecuente Aplicación frecuente

Figura 8.33. Trabajo habitual de un sistema cerrado (caudal variable).

Es conveniente recordar el funcionamiento de las


bombas de caudal variable. Si lo consideras oportuno,
repasa algunos de los conceptos explicados en la Unidad
Didáctica 2, referentes a las bombas (variación de
cilindrada).

40 Mandos básicos
Hidráulica 08

Algunas de las ventajas que presenta trabajar este tipo de circuitos (motores),
mediante un circuito cerrado son:

ƒ Reducción de la capacidad del depósito.


ƒ Variación continúa de la velocidad (ambos sentidos de giro).
ƒ Control sencillo de las aceleraciones y deceleraciones del motor.

En la construcción de circuitos cerrados, han de tenerse muy presentes las fugas ya


que si tan solo pretendemos dar una recirculación de aceite, al poco tiempo
tendríamos una carencia del mismo. Por ello, suelen instalarse bombas o circuitos
de “cebado”.

Este circuito está constituido por una bomba de baja capacidad, un limitador
(habitualmente directo), un filtro y un juego de antirretornos. Para la activación de la
bomba de cebado, suele emplearse el mismo eje motor del accionamiento principal.

Figura 8.34. Típico circuito cerrado. Circuito de cebado: filtro, bomba, limitadora
y juego de antirretornos.

Al igual que en una aplicación hidráulica que trabaje bajo circuito abierto, se ha de
proteger a los componentes de la instalación mediante válvulas limitadoras. Tan
solo hay que considerar en este caso, la necesidad de colocar una por línea.

Mandos básicos 41
Formación Abierta

P T

T
P
M

P
T
Figura 8.35. Doble protección en un circuito cerrado.

En los circuitos cerrados, ha de colocarse una doble


limitadora. Esto es debido a reversibilidad del sistema (en
otras palabras, cada línea puede comportarse como
presión o retorno). Esto dependerá de la posición
adoptada por el elemento de impulsión.

En los circuitos cerrados, podremos encontrar otros elementos accesorios, los


cuales aportaran a la instalación efectos muy variados.

8.1.9. Circuitos con acumuladores


Es conocido que los sistemas hidráulicos no pueden almacenar energía, debido a la
incompresibilidad del fluido. Sin embargo, mediante el empleo de acumuladores,
podremos llegar a conseguirlo (eso sí, de forma bastante limitada).

Con independencia del tipo de acumulador empleado (de contrapeso, de pistón, de


vejiga, etc.), las principales funciones que estos elementos pueden realizar
corresponden a:

ƒ Reducción de la potencia a instalar.


ƒ Eliminación o reducción de las puntas de presión.
ƒ Absorción de pulsaciones.
ƒ Compensación de fugas.
ƒ Generación de movimientos auxiliares (emergencias).
ƒ Ejecución de engrases a presión.
ƒ Compensación de los cambios de volumen por cambio de temperatura.

42 Mandos básicos
Hidráulica 08

ƒ Otras...

Los acumuladores más frecuentes en las aplicaciones


hidráulicas corresponden a los “acumuladores de vejiga”.
En estos, una vejiga elástica y cargada con nitrógeno a
una presión determinada, se encuentra alojada en una
carcasa metálica (con las conexiones de carga hidráulica
y gas).

Al recibir fluido a presión, vejiga se comprime


almacenando el fluido hidráulico el cual será devuelto a la
aplicación cuando sea necesario. Estos acumuladores
son sometidos a estrictos controles y su manipulación ha
de ser ejecutada por personal experto.

Cada acumulador ha de ser montado con su


correspondiente bloque de seguridad, el cual quedará
compuesto por elementos varios tales como llaves de
paso, electroválvulas de control, válvulas de carga y
descarga de acumulador, etc.

Reducción de la potencia instalada

En algunas ocasiones, si se dispone de una bomba con un caudal de aporte


insuficiente pero existen largos periodos de inactividad en el sistema, pueden
instalarse acumuladores para la corrección del defecto. Se entiende que en los
periodos de inactividad del sistema se procederá a la carga del acumulador; de este
modo, cuando se actué sobre el sistema, el acumulador cederá la energía
almacenada en el mismo.

Mandos básicos 43
Formación Abierta

A B

Y1 Y2
P T

A B
P

Y3
x P T
A

P T

Figura 8.36. Acumuladores, reducción de la potencia instalada.

El propio sistema también se encuentra trabajando como sistema para la absorción


de los golpes de presión (acumuladores colgados directamente a línea). La
aparición de estas pulsaciones es debido a los cambios bruscos de velocidad del
fluido (generalmente de máxima a cero). Suele suceder cuando en sistemas que
trabajan con caudales elevados y / o presiones importantes, se ejecutan cierres
rápidos de válvulas. Las puntas de presión pueden llegar a ser muy elevadas y muy
rápidas, de modo que algunos elementos de protección pueden “no llegar a darse
por enterados”, produciéndose por tanto la fatiga de los elementos.

Gráficamente, el problema queda definido...

Seleccionador Seleccionador

Figura 8.37. Efecto gráfico de una punta de presión.

La solución mediante el empleo de un acumulador...

44 Mandos básicos
Hidráulica 08

Seleccionador Seleccionador

Figura 8.38. resolución de puntas mediante acumuladores.

Como se puede comprobar, los acumuladores solucionan eficazmente muchos de


los problemas importantes que presenta la hidráulica. Son por tanto, unos
elementos interesantes y a tener en cuenta.

Mandos básicos 45
Hidráulica 08

• Resumen

• Las válvulas limitadoras son imprescindibles dentro de las aplicaciones


hidráulicas. Si estas son de tipo indirecto, su conexión “X” o línea de Venting
permitirá la realización de un número importante de aplicaciones clásicas.

• Uno de los grandes problemas que presenta la hidráulica es la sincronización de


dos o más actuadores. Aunque las soluciones aportadas no son fiables al cien
por cien, caben destacar métodos de resolución tales como:

ƒ Empleo de divisores de caudal (corredera y cuerpos dentados).


ƒ Empleo de reguladores de caudal.
ƒ Empleo de automatismos como el intercambio de volumenes (bowden).
ƒ Guiados mecánicos.
ƒ Otros...

• Para la regulación de velocidad se emplea estranguladores cuando las


regulaciones son toscas y poco precisas (a la entrada, a la salida o por
derivación). Mientras, si las regulaciones han ser finas y precisas emplearemos
reguladores de caudal (en sus variantes de dos o tres vías).

• Para la retención rigurosa en actuadores hidráulicos sometidos a carga,


emplearemos válvulas direccionales de asiento (montaje poco frecuente) o bien
válvulas direccionales de corredera combinadas con válvulas de retención
(antirretornos de piloto simples en sus variantes de tres o cuatro orificios) o bien
doble antirretornos de piloto.

• Para la ejecución de cambios de velocidad en la carrera de un cilindro pueden


emplearse muchos u muy diversos sistemas. Entre otros caben destacar:

ƒ Cilindros de marcha rápida.


ƒ Sistemas diferenciales.
ƒ Bloques rápido / lento.
ƒ Otros...

Mandos básicos 47

También podría gustarte