Está en la página 1de 27

Caracterización de buenas

Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC


prácticas en formación
inicial docente en TIC

www.relpe.org
Caracterización
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .de
. . . . . .buenas
. . . . . . . . . . . . . .prácticas
.................
en
. . . . . .formación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .inicial
. . . . . . . . . . . . docente
. . . . . . . . . . . . . . . . .en
. . . . .TIC
.....

Esta publicación reproduce las entrevistas realizadas en el contexto del Seminario Latinoamericano de
Experiencias Nacionales 1 a 1 (Buenos Aires, Argentina, 17 y 18 de marzo de 2011).”

1 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

Contenidos
.............................................................................................
Nota técnica............................................................................................................................................................................... 5
Resumen.................................................................................................................................................................................... 7
Introducción............................................................................................................................................................................ 10
Análisis explicativo de buenas prácticas en formación inicial docente .............................................................................. 13
1. Análisis de la situación de las TIC en la FID de la región.............................................................................................................................. 13
La situación de las TIC en los sistemas escolares de la región......................................................................................................................... 13
Análisis general de las TIC en la formación inicial de docentes..................................................................................................................... 16
2. Análisis explicativo de las experiencias recogidas y construcción narrativa........................................................................................... 17
Instituciones en etapa inicial................................................................................................................................................. 18
Instituciones en etapa avanzada........................................................................................................................................... 21
Marco conceptual de modelos de formación....................................................................................................................... 23
1. Barrera de primer orden: de la institución y de los estudiantes................................................................................................................. 23
2. Barrera de segundo orden: los docentes........................................................................................................................................................ 26
3. Barrera de tercer orden: las disciplinas........................................................................................................................................................... 28
Resumen de recomendaciones para instituciones de formación docente........................................................................ 29
Estándares TIC en la formación de profesores....................................................................................................................... 30
ANEXOS.................................................................................................................................................................................... 35
Resumen de las experiencias recogidas............................................................................................................................... 35
Resumen de los contenidos de algunos cursos y talleres registrados ................................................................................ 42
Sitios de internet relevantes para el diseño del observatorio............................................................................................. 45
Referencias............................................................................................................................................................................... 46

2 3 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

Nota técnica
.............................................................................................
Este documento fue elaborado por el consultor Pedro Hepp K. en Términos usados en el informe:
coordinación con Laura Marés de RELPE y Eugenio Severin del • TIC = tecnologías de la información y la comunicación
BID, en el marco de la consultoría “Caracterización de buenas • FID = formación inicial docente o formación inicial de profesores
• Región = Latinoamérica y el Caribe
prácticas en formación inicial docente en TIC”, durante los meses
• Estudiante = estudiante de una carrera de educación o peda-
de enero a abril del 2012.
gogía
El objetivo general de la consultoría fue:
Las siguientes expresiones se utilizan de manera indistinta:
Proponer un marco conceptual de modelos de formación y ca- • “formación inicial docente” y “formación de profesores”
• “docentes”, “maestros” y “profesores”
racterización de buenas prácticas en formación inicial docente en
TIC para la región. La documentación revisada (ver Referencias) permite afirmar que
se encuentra disponible una gran cantidad de informes y análisis
Como objetivos específicos se plantearon:
actualizados (2009 en adelante) sobre las TIC en la formación ini-
1. Proponer un diseño para la creación de un observatorio de ex-
cial docente en Latinoamérica y el Caribe, Europa y, en algunos
periencias en la región.
casos, de países específicos, por ejemplo, Estados Unidos. Varios
2. Analizar explicativamente buenas prácticas en formación inicial
de estos documentos incluyen un extenso marco teórico sobre las
docente en TIC.
TIC en educación en general y en la FID en particular.
3. Construir narrativas y publicar las prácticas.
4. Generar recomendaciones que permitan potenciar y expandir Debido a lo anterior, no se repetirá el análisis teórico ni la funda-
las buenas prácticas identificadas. mentación de las TIC en los sistemas educativos. Sin embargo, se
aprovecharán esos aportes para, a partir de ellos, orientar el in-

4 5 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

forme hacia un enfoque eminentemente práctico analizando ex- • Con el objeto de detectar experiencias relevantes de uso de TIC
periencias concretas de uso de las TIC en la FID a partir de las cua- en la formación inicial de profesores y caracterizarlas: contacto .Resumen
............................................................................................
les se ofrecerá una serie de recomendaciones. con personas, redes virtuales, instituciones y empresas. A partir
El objetivo central de esta consultoría, proponer un marco con- A pesar de haber solicitado experiencias “vigentes”, muchas ins-
de un primer contacto, se envió un cuestionario para caracterizar
La metodología utilizada en este estudio ha consistido en: ceptual de modelos de formación y caracterización de buenas tituciones enviaron experiencias que terminaron en años ante-
la experiencia. En casos especiales se envió otro conjunto de pre-
prácticas en formación inicial docente en TIC, se fundamenta riores. Esto da pie a pensar que las instituciones aún están
• Con el objeto de diseñar el observatorio: revisión de experien- guntas de profundización. Para este estudio se priorizaron inicia-
tanto en la documentación revisada como en el análisis de algunas experimentando con las TIC, abriendo y cerrando iniciativas año
cias similares y sistematización de las experiencias relevantes. tivas que están actualmente vigentes y que se relacionan
experiencias concretas con uso de TIC que fueron recogidas du- a año, pero sin un proyecto o programa continuo que se vaya
directamente con la formación inicial docente.
• Con el objeto de caracterizar el contexto general (teórico y prác- rante la consultoría en diversas instituciones de formación de pro- ajustando y profundizando en el tiempo. Por otra parte, parece
tico) del uso de TIC en la FID y la realidad de los usos en aulas: re- El autor desea expresar su agradecimiento a las personas que fesores de la región. haber una variedad de interpretaciones sobre lo que significa in-
visión de documentos, artículos e informes sobre TIC en la contribuyeron con información, datos de contactos y consejos tegrar las TIC en la FID y en particular sobre “enseñar a enseñar
La búsqueda de experiencias con TIC en la FID se centró en aque-
formación inicial de profesores, tanto de Latinoamérica y el Caribe para la elaboración de este informe. En forma especial desea con TIC en las aulas”.
llas que se encuentran vigentes en el año 2012 y que tienen entre
como de países desarrollados. También se revisaron documentos agradecer a todos los docentes de las instituciones que forman
sus objetivos (de alguna manera) “enseñar a enseñar con TIC en Se contactaron 76 instituciones de 14 países de la región, de las
generales sobre TIC y educación enfocados a los usos en las es- profesores por el tiempo dedicado a compartir sus experiencias.
las aulas”. La razón de este foco se debe a la brecha reportada en cuales 21 respondieron el cuestionario enviado. Varias institucio-
cuelas (ver Referencias). la literatura entre las políticas educativas, la realidad de las TIC en nes enviaron más de una experiencia y todas estuvieron dispo-
las escuelas y la preparación que están recibiendo los futuros pro- nibles para responder posteriores consultas.
fesores para asumir esa realidad.
Todas las instituciones contactadas denotan un alto interés en que
A este respecto, Hinostroza (CEPAL: Hinostroza, 2011) indica que los futuros docentes aprendan sobre TIC. Este interés se ha tra-
“hay una gran heterogeneidad en cuanto a políticas TIC entre los ducido en diversas acciones tales como cursos, talleres, capaci-
países de América Latina y se ven mejores índices en el diseño de tación de docentes, eventos de informática educativa, seminarios,
las políticas que en su implementación”. etcétera, algunos de corta duración y otros más estables, en es-
pecial los cursos introductorios de informática en el currículum.

6 7 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

Por otra parte, las instituciones que forman profesores, salvo ex- Uno de los interrogantes que surge del estudio de las experiencias Varias de las experiencias recogidas hacen mención a que “siguen de constituirse en un aporte para las instituciones de formación
cepciones (como algunas escuelas normales superiores de Co- registradas es acerca de cuán preparado sale el nuevo profesor o los lineamientos del Ministerio de Educación” en cuanto al uso docente que desean avanzar en la integración de las TIC.
lombia), no cuentan con un plan institucional para la integración profesora para ejercer en las escuelas utilizando las TIC como un de TIC en la FID.
La dinámica de la evolución de las tecnologías digitales, de la in-
de las TIC con estándares en TIC para la FID, con mecanismos de recurso pedagógico en su aula y para su gestión educativa. Esta
La Fundación Evolución, que estudió este tema en la Argentina y vestigación aplicada sobre sus usos en educación, más la cre-
evaluación de la calidad de la formación con TIC que están reci- preocupación no se resuelve con el análisis de las experiencias y
en Guyana (F. Evolución, s/f), indica que los ministros de Educa- ciente experiencia que se reporta con ellas tanto en escuelas
biendo sus estudiantes ni con un diagnóstico de cómo se trans- constituye una futura línea de investigación que aborda desde la
ción solicitaron un sistema de información para poder compartir como en instituciones formadoras de profesores, amerita que
fieren posteriormente en las aulas de las escuelas los saberes incorporación de estándares TIC en la FID hasta un análisis de las
estas experiencias. estas instituciones dispongan de un “plan TIC para la FID” que dé
sobre TIC para enseñar y aprender. prácticas docentes con TIC.
cuenta de esta dinámica y disponga de los recursos necesarios
A este respecto, la literatura identifica una serie de “barreras” o
La mayor actividad sobre TIC en las FID que se registró surge del Entre las principales conclusiones de esta consultoría está la ne- que garanticen que los estudiantes adquirirán las competencias
desafíos que deben enfrentar las instituciones de formación de
trabajo de docentes innovadores con iniciativas relativamente cesidad detectada, por parte de las instituciones formadoras de y tendrán la experiencia que les permita usar efectivamente las
profesores y sus docentes. Del análisis de las experiencias surge
aisladas de los planes o programas curriculares formales de la ins- profesores así como de sus docentes, de conocer otras experien- TIC durante el ejercicio de su profesión docente.
la oportunidad de abordar estas barreras a la luz de un marco con-
titución, a veces con experiencias de corta duración (algunos cias con TIC en instituciones similares y de saber cómo han supe-
ceptual, el cual es desarrollado en este informe con la esperanza
meses o semestres académicos). A pesar de esto, es notable la rado las diferentes barreras y qué estándares han establecido. En
cantidad y variedad de estas iniciativas, lo que refleja que en las este sentido, las instituciones de formación docente se benefi-
instituciones de formación de profesores parece haber una base ciarían significativamente con un “observatorio de TIC en la FID”,
de recursos humanos que ha sido capaz de introducir las TIC y que que también sea un referente para los Ministerios de Educación,
se beneficiaría de un mayor respaldo institucional, redes de pares que mantenga actualizado el estado del arte y sea un mecanismo
con experiencias similares y modelos para la inserción pertinente de intercambio de experiencias y de propuestas al respecto.
e integral (cursos básicos, avanzados e inserción transversal de las
TIC) en las mallas curriculares.

8 9 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

Introducción Los estudiantes necesitan lograr, durante su formación, una fa- muchas veces han respondido a políticas centrales, ajenas a los
............................................................................................. miliarización personal con la tecnología de modo que utilizarla centros de formación docente. En cuanto a la incorporación de
Si bien muchos países han invertido en tecnologías de la infor- • La brecha digital. Hay una creciente brecha entre el uso actual se convierta en algo natural. Esto implica buen acceso a las TIC y las TIC durante la formación de los profesores, los centros de for-
mación y la comunicación (TIC) para sus sistemas escolares, la evi- de las TIC para enseñar y aprender en las escuelas y las experien- una permanente exposición a experiencias prácticas con ellas. El mación, en general, no han ido a la par con las inversiones en TIC
dencia indica que los profesores de aula no utilizan cias diarias de los estudiantes con las TIC fuera de la escuela. Esta futuro profesor debe reflexionar sobre cómo enseñar con TIC y en las escuelas. En este escenario, los profesores que ingresan al
mayoritariamente las TIC de manera intensiva como recursos di- brecha representa un desafío para los docentes frente a los estu- disponer de modelos de uso de TIC en aula. mundo laboral no se encuentran adecuadamente preparados para
dácticos (Brun, 2011; Cuban, 2001; CEPAL: Hinostroza, 2011; diantes, que tienen una manera propia de concebir el uso de las usar las TIC como recursos de enseñanza y aprendizaje (CEPAL:
• La brecha pedagógica. Durante la formación docente, el foco
OECD, 2009; Pedró 2006 y 2011). TIC para sus fines personales y que, en general, tienen una actitud Hinostroza, 2011).
suele estar puesto más en la gestión de la docencia con TIC (pla-
positiva frente a las TIC, pero a la vez demandante en interactivi-
Entre las diversas causas informadas en la literatura que busca ex- nificar y preparar clases) y en las necesidades de información del El escenario descrito denota la necesidad de integrar las TIC du-
dad y en conectividad con sus pares (RIED).
plicar este fenómeno, se destacan la actitud de los profesores estudiante de pedagogía que en prepararlos para guiar a sus fu- rante la formación de los profesores como parte integral de su
hacia las nuevas tecnologías, la escasez de recursos TIC o las pocas Si bien las nuevas generaciones de estudiantes están más fami- turos estudiantes en el uso de TIC. preparación profesional.
oportunidades de acceso a ellas en las instituciones educativas, liarizadas con las TIC en forma personal y ha aumentado –en todos
La actitud de los estudiantes de pedagogía hacia las TIC es deter-
la falta de tiempo para familiarizarse con ellas y la escasa prepa- los niveles socioeconómicos– el acceso a ellas a través de plata-
minante en su predisposición para el futuro uso en el aula. Por lo
ración que han tenido en el uso de TIC durante su período de for- formas móviles, estos conocimientos no se transfieren a las prác- El informe de Mario Brun
tanto, es necesario trabajar su actitud hacia las TIC durante su for-
mación como docentes. Esta situación se da tanto países ticas de enseñanza. No hay una correlación entre las
mación. Para la elaboración de este estudio, fue muy importante el in-
desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo (OECD, competencias tecnológicas de los estudiantes de educación y el
forme de Mario Brun, “Las tecnologías de la información y las co-
2009). uso pedagógico que hacen de las TIC. Incluso, los estudiantes con En el ejercicio de su profesión, los profesores dependen más de
municaciones en la formación inicial docente de América Latina”
mayores competencias en TIC no demuestran un mayor uso pe- su propia experiencia y del ensayo y error que de métodos y mo-
A partir del análisis de diversos estudios (OECD, 2006 y 2009; (2011). Entre los principales hallazgos de Brun relevantes para este
dagógico de ellas. Es decir, hay una constante en el uso pedagó- delos de uso en el aula aprendidos durante su formación.
Pedró, 2006 y 2011; UNESCO: Lugo) sobre uso de TIC en la FID, estudio, cabe mencionar:
gico de las TIC en las aulas.
se identifican las dos brechas que se mencionan a continuación: La mayor parte de los esfuerzos de capacitación de profesores se
• En términos generales, las instituciones de FID tienen una va-
realiza después de su formación, cuando ya están en ejercicio y
loración positiva de la integración de las TIC.

10 11 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

• La integración curricular de las TIC no suele darse de manera general, de moderada a baja. Los usos más comunes aluden a la Análisis explicativo de buenas prácticas en formación inicial docente
transversal, sino mediante cursos específicos que, por lo general, búsqueda de información y como herramienta de comunicación. .............................................................................................
aluden a habilidades tecnológicas básicas y no se vinculan de ma-
• En la totalidad de los estudios reseñados se informa una elevada 1. Análisis de la situación de las TIC en la FID nes u objetivos, entre ellos, los siguientes aparecen en forma re-
nera significativa con los aspectos metodológicos y/o didácticos
demanda de los docentes por recibir capacitación y adquirir com- de la región currente en los documentos de políticas:
propios de cada disciplina.
petencias en el uso de las TIC. • Lograr mayor equidad en el acceso a la información de modo
En este capítulo, primero se describe resumidamente la situación
• Los docentes usan las TIC en sus prácticas pedagógicas con fre- que todos los estudiantes tengan similares posibilidades de uti-
de las TIC en los sistemas escolares de la región. A continuación
cuencia moderada a baja. Los recursos más utilizados son com- lizar las TIC en sus escuelas y de desarrollar competencias en torno
se revisan algunos antecedentes aportados por estudios sobre las
putadoras, sistemas de proyección y software educativo, aunque Cabe mencionar que el presente informe se considera un com- a las TIC. Este objetivo se asocia a los esfuerzos por reducir la bre-
TIC en la formación inicial docente. Con estos antecedentes, se
estos se utilizan muy poco. Varios estudios señalan un bajo im- plemento al informe de Mario Brun, el cual se focaliza en el aná- cha digital de los estudiantes de sectores vulnerables (CEPAL:
aborda el análisis de las experiencias recogidas en el marco de
pacto de las TIC en las prácticas pedagógicas, las cuales suelen lisis de políticas y estrategias de uso de TIC en educación y en FID. Claro, 2011b) y al rol de las TIC para lograr una educación inclusiva
esta consultoría.
asociarse a la preparación de clases y su uso como herramientas Este estudio añade el análisis de experiencias concretas de los abordando temas de género, discapacidad y minorías etnolin-
de gestión. formadores de profesores de modo de acercarse a la compren- güísticas (CEPAL: Claro, 2011a).
sión sobre cómo y de qué manera se prepara hoy al estudiante de
• El nivel de competencias TIC reportado por los estudiantes va La situación de las TIC en los sistemas escola- • Lograr mayor calidad en sus sistemas educativos a través de la
pedagogía en el uso de TIC para su futura práctica en las escuelas,
de medio a alto, en particular lo relativo a habilidades básicas, en res de la región provisión de nuevos recursos (digitales) para aprender y enseñar,
además de detectar experiencias relevantes al respecto.
tanto que la frecuencia de uso de TIC en sus clases de FID es, en que adicionalmente sirvan de palanca para modernizar las me-
Numerosos estudios indican que las TIC contribuyen al desarrollo
económico y social de los países, a la modernización del estado todologías de enseñanza. También se asocia con aprovechar las
y de sus instituciones y a la equidad en el acceso a la información nuevas oportunidades de innovar en el modo de aprender de los
(Hepp, 2004; CEPAL: Hinostroza, 2011). La gran mayoría de los jóvenes del nuevo milenio (Pedró, 2011) al utilizar plataformas
países de la región inició, hace más de una década, la incorpora- móviles en su vida personal para comunicarse, entretenerse e in-
ción de las TIC en sus sistemas escolares con diversas motivacio- formarse.

12 13 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

• Mejorar la eficiencia del sector educativo a través de una mejor Los principales esfuerzos con TIC en la región han sido, a la fecha, cursos educativos digitales distribuidos por el Ministerio de Edu- puntos. En relación con el Grupo Socioeconómico (GSE), los gru-
gestión. Este objetivo abarca desde los sistemas de información dotar de infraestructura a las escuelas (salas de computadoras, cación”. pos Medio Alto y Alto obtuvieron puntajes promedio sobre la
para la gestión en las escuelas del procesamiento de datos de es- software y conexión a internet) y capacitar a sus profesores media nacional (276 y 298 respectivamente). Los grupos Medio
En Chile se ha capacitado a más del 90% de los profesores en el
tudiantes (notas, asistencia, certificados, etcétera) y la toma de (CEPAL: Hinostroza, 2011). Bajo y Bajo obtuvieron puntajes bajo el puntaje promedio nacio-
uso de TIC y la gran mayoría de las escuelas y liceos del país tienen
decisiones a partir de ellos o la planificación de clases, salas, ho- nal (234 y 218 respectivamente)”. Cabe destacar que las mujeres
De acuerdo con los resultados del cuestionario PISA, los niveles equipamiento TIC desde hace más de una década, reforzado esto
rarios y uso de recursos, hasta los sistemas de gestión de los ni- obtuvieron un puntaje promedio de 250 puntos, levemente su-
de acceso a las TIC en las escuelas se han incrementado sustanti- con distribución masiva de computadoras a estudiantes destaca-
veles centrales (departamentos educativos de provincias, perior al de los hombres (247 puntos).
vamente en los últimos años. (CEPAL: Claro, 2011b): “El porcentaje dos (Enlaces). Sin embargo, la reciente evaluación muestral SIMCE
departamentos o comunas) y finalmente los Ministerios de Edu-
de estudiantes de 15 años que declara tener acceso a computador TIC (SIMCE, 2012) reveló grandes diferencias en los logros de los La capacitación de profesores en ejercicio ha sido una constante
cación, que requieren una visión nacional para sus políticas. En esta
en los centros educativos de la región creció significativamente estudiantes en el uso de las TIC: “A nivel nacional, el 46,2% de los en la región bajo el supuesto de que las instituciones de forma-
gama de sistemas de información para la gestión de la información,
entre 2000 y 2009, alcanzando un alto nivel (93% en promedio) estudiantes que rindieron la prueba alcanzó un nivel de logro Ini- ción docente tardarán aún muchos años en proveer al sistema
de creciente agregación de datos, los sistemas educativos han mi-
[…], llegando en el caso de algunos países a un porcentaje igual o cial en las habilidades medidas, el 50,5% un Nivel Intermedio y el educativo de profesores con habilidades TIC adquiridas durante
grado gradualmente a una gestión digital de la información.
cercano al 100% en 2009, similar al promedio de los países de la 3,3% un Nivel Avanzado. El puntaje promedio nacional fue de 249 su formación.
• Preparar a los estudiantes para desempeñarse en el futuro en OCDE (99%). Este es el caso de países como Chile, Colombia, Tri-
una sociedad que valora la capacidad de manejar información nidad y Tobago y Uruguay, todos con coberturas sobre el 98%”.
(habilidades de orden superior en torno, por ejemplo, a destrezas
Sin perjuicio de grandes diferencias entre países, CEPAL: Hinos-
para la búsqueda de información, selección, síntesis, análisis, co-
troza (2011) indica que en la región (Latinoamérica y el Caribe),
municación y otras). Se relaciona con conceptos tales como “era
“más de un tercio de los alumnos y profesores han sido capacita-
digital”, “sociedad del conocimiento” y similares. En relación di-
dos en el uso de TIC (36% y 38% respectivamente)” y que “un 57%
recta con las TIC, se menciona (UNESCO, 2008) la necesidad de
de las instituciones educativas tiene al menos 1 computador, un
que las personas sean usuarios competentes de las TIC; colabo-
31% tiene 5 o más computadores, un 36% de las instituciones
radoras, comunicadoras, productoras de información; usuarias
educativas cuenta con acceso a Internet y un 42% dispone de re-
efectivas de herramientas de productividad.

14 15 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

Análisis general de las TIC en la formación inicial de docentes hayan recurrido a la formación de docentes en ejercicio en sus ceptos y profundizar algunos aspectos de aquellas experiencias
............................................................................................. políticas TIC. Sin embargo, es percibido como una estrategia re- que interesan a este estudio.
La inclusión de las TIC en la formación inicial de docentes implica malmente resistentes al cambio [Fullan, 2001]) y que, por lo tanto, medial, producto del atraso en la integración de TIC en la forma-
para las instituciones que forman profesores revisar su papel en la deben ser planificados y su implementación debe ser guiada. La mayoría de las instituciones reporta una historia de varios años
ción inicial de los profesores.
construcción de ambientes que favorezcan la enseñanza y el apren- de iniciativas exploratorias con TIC, la mayor parte de corta du-
Brun (2011) indica que la integración de las TIC en la formación También ha surgido el argumento de que los jóvenes que han in- ración y producto de la iniciativa de docentes innovadores, que
dizaje (Enlaces, 2010), hacer modificaciones curriculares, invertir
inicial docente en los países de América Latina y el Caribe ha sido gresado a estudiar educación desde hace ya más de una década, en general denotan un escaso respaldo institucional formal. Estas
en infraestructura y capacitación de docentes, conocer (diagnosti-
abordada en forma escasa y poco sistemática, además de estar los llamados “nativos digitales” o “aprendices del nuevo milenio” experiencias son notables para destacar y reflejan que existe la
car) el nivel de habilidades con las TIC de sus estudiantes y sus ni-
dispersa. Sin embargo, ha aumentado el interés por el tema en (Pedró, 2006 y 2011), tienen un piso básico de habilidades. Sin em- capacidad y el recurso humano capaz de acelerar los planes de
veles de acceso a ellas (tipo y cantidad de TIC que tienen
toda la región. La evidencia recogida por Brun es promisoria y re- bargo, la evidencia indica que esto no garantiza que sepan cómo integración de las TIC en la FID una vez que las instituciones los
personalmente y cómo las utilizan). Para los docentes de estas ins-
fleja una diversidad de experiencias con TIC en la FID. Pero ad- integrar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. respalden en un plan integral de inserción de TIC en la FID.
tituciones, significa revisar y modificar sus prácticas y sus conteni-
vierte que lo hecho es aún insuficiente en comparación con los
dos, integrar las TIC, modificar sus pautas de evaluación, etcétera. Dentro del amplio espectro de experiencias recogidas y conside-
avances en la incorporación de TIC en educación primaria y se-
Finalmente, para las instituciones que forman profesores, implica rando que las instituciones que reportaron experiencias segura-
cundaria. Afirma que “la pregunta sobre si la nueva generación 2. Análisis explicativo de las experiencias re-
definir un plan de acción o un proyecto institucional que trace un mente son parte del grupo más avanzado en la integración de las
de estudiantes de carreras docentes está siendo preparada ade- cogidas y construcción narrativa
camino, metas y estándares para la incorporación de TIC. TIC en la FID en la región, cabe categorizar las instituciones en dos
cuadamente para usar las TIC en las escuelas no tiene hasta hoy
Estos esfuerzos en los que deben incurrir las instituciones de for- una respuesta favorable. El motivo radicaría en que se los estaría Las experiencias que se resumen en los anexos fueron recogidas grandes etapas de integración de TIC: inicial y avanzada.
mación docente y sus profesores han sido ampliamente descritos formando solo en habilidades básicas que resultan insuficientes entre los meses de enero y marzo del 2012. Se contactaron 76 ins-
Las instituciones en la etapa inicial, normalmente con iniciativas
en publicaciones de UNESCO, CEPAL, OECD, BID y otros, así como y poco vinculadas a su integración efectiva en las prácticas peda- tituciones de 14 países de la región, de las cuales 21 respondieron
puntuales, experimentales y de corto plazo, ofrecen cursos bási-
en diversas investigaciones. gógicas, sin aportar al mejoramiento de la calidad de los procesos el cuestionario enviado. Varias instituciones enviaron más de una
cos de informática educativa de pregrado, capacitación inicial a
de enseñanza y aprendizaje”. experiencia. En total se analizaron 26 experiencias. Luego del
En resumen, para las instituciones de formación docente, estos son algunos docentes y una incipiente incorporación de las TIC como
envío de las respuestas al cuestionario, se estableció contacto di-
cambios complejos que afectan las prácticas de las personas (nor- Dado lo anterior, es significativo que los Ministerios de Educación recursos de aprendizaje en algunas asignaturas de las carreras de
recto con las personas involucradas con el objeto de precisar con-
pedagogía.

16 17 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

Las instituciones en la etapa avanzada cuentan ya con una política De las experiencias recogidas, no surgen iniciativas que tengan En las experiencias registradas, la gran mayoría hizo referencia a inicio de las asignaturas específicas de la especialidad un curso o
institucional de integración de TIC materializada en un proyecto como marco conceptual y de operación un proyecto educativo con iniciativas de capacitación de sus docentes a través de distintos taller que aborde específicamente el uso de TIC en matemática.
educativo con TIC o en un plan de integración de TIC (o similar) TIC de la institución. Como se ha mencionado, la mayoría de las ex- medios. Por ejemplo, seminarios, maestrías, diplomados y talleres Esto parece necesario debido a las diferencias en las culturas de
consensuado dentro de la institución, con cursos de informática periencias se han hecho un espacio en la formación de los profe- (en épocas de vacaciones escolares o de baja actividad acadé- práctica de las distintas disciplinas, que son reportadas en la lite-
en los inicios de la carrera y con una integración transversal gra- sores a través de iniciativas personales de docentes innovadores. mica). Dado el interés en este tipo de eventos, es recomendable ratura. Así, en cada especialidad habría una manera distintiva de
dual de las TIC como recursos de enseñanza y aprendizaje en di- compartir y difundir sus contenidos y objetivos. integrar las TIC en sus asignaturas y, por cierto, hay software y re-
Varias instituciones indican que sus experiencias buscan seguir
versas asignaturas y en los procesos de especialización de la cursos educativos digitales específicos para cada una de ellas.
los “lineamientos” de sus respectivos Ministerios de Educación y 3. Desafío de fortalecer la formación con TIC de los futuros
carrera de educación.
otras reclaman por la “carencia de modelos pedagógicos” para profesores: Definir o fortalecer los contenidos de los primeros Algunas instituciones que aún no tienen cursos TIC en la malla cu-
Instituciones en etapa inicial enseñar con TIC. La recurrencia de ambas demandas indica la ne- cursos, o al menos módulos de cursos, con materias sobre uso de rricular han trabajado con tesis de grado relacionadas con TIC, va-
cesidad y la oportunidad de apoyar a las instituciones y a los Mi- TIC en el aprendizaje. Un desafío importante en la definición de rias tienen como opción de egreso el trabajo e investigación
La mayoría de las instituciones en la etapa inicial están realizando
nisterios de Educación en el proceso de definir planes con TIC, estos cursos es vincularlos con el resto de la malla curricular y que aplicada en torno a usos educativos de las TIC. Otras están inte-
cursos, talleres, seminarios, eventos o investigación de corto plazo
ofrecerles opciones de modelos, estándares de uso de TIC en la no sean de carácter meramente instrumental. Estos cursos pueden grando competencias TIC en el perfil de egreso y han comen-
como iniciativas individuales de algunos docentes. La mayor parte
profesión docente, etcétera. concebirse con los siguientes objetivos: zando a evaluar el nivel de adquisición de dichas competencias.
describe esfuerzos de capacitación de sus docentes, pero no in-
forman experiencias vigentes significativas de integración en el 2. Desafío de capacitación docente: Ampliar la capacitación (i) Nivelar las competencias en el uso de TIC de los estudiantes, Acá, indudablemente, se puede aprovechar la experiencia de mu-
currículum de formación inicial o bien no cuentan con un plan de los docentes en el uso de TIC para aprender y realizar gestión por lo que se deberían situar en los inicios de la malla curricular. chas otras instituciones de formación docente con módulos o pro-
institucional formal, con recursos y en operaciones, que dé cuenta educativa. Dada la presencia de algunos innovadores que han ido gramas de cursos bien fundamentados en los que se describen
(ii) Sentar las bases para un uso transversal e integrado en las di-
de la integración de las TIC en la FID. generando una incipiente “cultura digital” en sus instituciones, el los objetivos, contenidos, metodología, recursos necesarios, re-
ferentes asignaturas de la malla curricular.
siguiente paso es incorporar gradualmente a otros docentes. Esto ferencias bibliográficas, evaluaciones, etcétera (OEI: Cursos).
Para estas instituciones, los principales desafíos son:
es coherente con el resultado de Brun (2011), quien identificó la Una variante es definir diferentes cursos como base de cada es-
En la mayoría de las experiencias recogidas, se trata de cursos o
1. Desafío de política institucional: Integrar las TIC de manera capacitación de docentes de las instituciones formadoras de pro- pecialidad de la carrera de educación. Por ejemplo, para la espe-
talleres para familiarizar a los estudiantes con las TIC, enseñarles
explícita en su proyecto educativo institucional (ver sección “Re- fesores como el segundo mayor desafío para la integración de las cialidad de pedagogía en matemática, se puede definir antes del
los fundamentos de su utilización en educación y algunas aplica-
comendaciones” de este informe). TIC en la FID en la región.

18 19 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

ciones en asignaturas. Dada la frecuencia de este tipo de inicia- • En términos específicos, se reporta una variedad de experien- estudiantes deben registrar sus experiencias pedagógicas, com- • Solo en dos experiencias se hace referencia explícita a temas
tivas, en los anexos se incluye un resumen de las principales ca- cias que tratan los siguientes temas en sus cursos y talleres: partirlas y reflexionar sobre ellas. Algunas instituciones cuentan éticos, legales o de privacidad de la información como parte de
racterísticas de algunas de ellas. Existe, por lo tanto, una amplia con plataformas de software para que sus estudiantes puedan los contenidos. Es posible que este sea un vacío importante sobre
• Hay una marcada motivación por enseñar a los estudiantes de
experiencia de base respecto de cursos formales e informales, crear, editar y compartir sus portafolios digitales. el cual vale la pena llamar la atención, proponer cómo abordarlo
educación a construir y utilizar recursos digitales de aprendi-
optativos y obligatorios, en las instituciones que forman profeso- y fundamentar su inclusión en los contenidos.
zaje. Estos esfuerzos se presentan bajo diversas denominaciones: • La educación a distancia es otro tema recurrente en las ex-
res. Esta situación puede aprovecharse para plantear una mirada
objetos virtuales de aprendizaje, objetos educativos multimedia- periencias recogidas, ya sea a través de situaciones mixtas en las • No se reportó ninguna experiencia en la que contenidos sobre
crítica a estos cursos, apoyar los esfuerzos de actualización, pro-
les, materiales didácticos digitales, etcétera. Esta motivación se que los estudiantes usan una plataforma de la institución para re- gestión escolar y TIC sea un tema relevante. Este es otro vacío en
piciar un intercambio entre las instituciones (a través del obser-
refleja en los contenidos de cursos y talleres, y en ocasiones es el alizar parte de sus aprendizajes o con cursos que se llevan a cabo la formación que conviene abordar. Es posible que el cuestionario
vatorio) y ofrecer opciones de contenidos de cursos a aquellas
único o principal objetivo de un curso con TIC. Los estudiantes completamente en forma virtual. enviado motivara más informar sobre experiencias pedagógicas
instituciones que comienzan a ofrecerlos a sus estudiantes.
aprenden a evaluar pedagógicamente estos recursos, a aplicarlos que de gestión escolar con TIC, por lo que valdría la pena expli-
• Varias instituciones utilizan software de productividad en los
Cabe mencionar que, si bien la tendencia es hacia la incorpora- en situaciones de aprendizaje y a usar algunas herramientas de citarlo en una siguiente versión.
cursos con TIC. Esta es una oportunidad para difundir experiencias
ción transversal de las TIC en la FID, hay un riesgo de eliminar cur- software para producirlos. Parte de las motivaciones son que el
educativas con este tipo de software debido a que parece estar Instituciones en etapa avanzada
sos específicos debido a que la responsabilidad integral de la futuro profesor pueda crear sus propios contenidos y evaluar
disponible en la mayoría de las instituciones y existe una rica base
formación queda diluida. Es necesario incorporar cursos iniciales aquellos que encontrará en su escuela de modo de integrarlos al Para aquellas instituciones que ya cuentan con un proyecto edu-
de experiencias de uso de procesadores de texto y planillas de
de nivelación en el uso de TIC y luego cursos avanzados, even- aula (RELPE: Segal, 2009). cativo para la integración de las TIC y con una cierta trayectoria
cálculo en aprendizajes escolares.
tualmente ligados a las especialidades de los estudiantes. en la formación inicial docente, los desafíos que se desprenden
Sin embargo, aún son escasas las experiencias que informan la
• Otros contenidos, menos frecuentemente informados, son la del análisis de las experiencias recogidas son tres:
Algunas características de los cursos que fueron registrados: validación de estos objetos de aprendizaje con escolares o alguna
experimentación con redes sociales en educación, los juegos
medición de impacto en la calidad de los aprendizajes o en la 1. Desafío pedagógico: Integrar las TIC de manera transversal
• La mayoría incluye un marco teórico sobre las TIC en educación educativos, el uso de pizarras digitales en el aula, el modelo 1
forma de organizar la enseñanza con ellos. en el currículum. Un desafío pedagógico que se puede trabajar a
y en la sociedad y una discusión sobre sus ventajas y desventajas. a 1 (1 alumno, 1 computadora) (BID, 2012), TIC y aprendizaje co-
través de redes de pares en las que haya intercambio de expe-
También hay revisión de políticas nacionales de uso de TIC y re- • Otro contenido frecuente en los cursos registrados es la creación laborativo, evaluación de software educativo.
riencias y de eventos en los que los docentes den a conocer sus
visión de alguna literatura especializada. y uso de portafolios digitales o e-portafolios, en los que los

20 21 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

experiencias. Este desafío es coherente con el resultado de Brun Como ejemplo, son particularmente destacables las escuelas nor- el problema de contar con infraestructura comienza a ceder paso a tamente a los docentes y a los estudiantes. Esta barrera tiene las
(2011), quien identificó la integración curricular como el principal males superiores de Colombia, formadoras de profesoras, con la preocupación por su utilización pedagógica (Cuban, 2001). siguientes dimensiones:
desafío para la incorporación de las TIC en la FID en la región. planes integrales e incorporación transversal de las TIC en la for-
1. La cultura digital institucional, asociada a sus prácticas, a su nor-
mación docente. Algunas de ellas cuentan con experiencias en el
2. Desafío de estándares: Incorporar la evaluación de compe- mativa y al liderazgo que ejerzan sus autoridades.
modelo 1 a 1, “alumnas gerentes” (son alumnas destacadas con Marco conceptual de modelos de formación
tencias y conocimientos sobre cómo utilizar las TIC para enseñar
responsabilidades de administración y apoyo en el uso de las TIC), 2. La infraestructura tecnológica de la institución y los apoyos téc-
a aprender, en las condiciones de egreso de los estudiantes de Como un enfoque práctico y aplicable a la formación docente con
integración de la comunidad (talleres TIC para apoderados, tra- nico-pedagógicos de la institución a sus académicos.
educación, en base a estándares. TIC, se propone abordar el marco conceptual de los modelos de
bajo en la comunidad con las TIC), etcétera. Se sugiere investigar
formación a partir del concepto de “barreras” (también conside- 3. La “cultura digital” de los estudiantes.
Este tema se desarrolla en la sección “Recomendaciones” de este en profundidad estas experiencias y difundirlas.
radas “desafíos”) que se deben superar para integrar las TIC en la
informe. 1. La cultura digital institucional. Asociada al liderazgo insti-
Un aspecto común y transversal de estos desafíos es proveer a do- FID. En este marco se definen las barreras y se ofrecen estrategias
tucional, esta barrera comprende aquellos aspectos que facilitan
3. Desafío de integración de la formación con la realidad centes y estudiantes en las instituciones formación docente de la para abordarlas y superarlas. Para simplificar, en el resumen pre-
o dificultan el uso de TIC para la FID y para la docencia en general.
escolar: Conectar la formación docente, las TIC y la realidad de infraestructura necesaria para cumplir con sus objetivos. Esto sentado a continuación se referirá a la “institución” como la or-
Por ejemplo, los incentivos que perciben los docentes para rea-
las TIC en las escuelas en las que ejercerán posteriormente. incluye no solo una cantidad de equipos de computación (y la co- ganización responsable de la FID.
lizar innovaciones (reconocimiento, ascenso en la carrera acadé-
rrespondiente capacidad de asumir su administración y repara-
Cabe destacar que muy pocas de las experiencias recogidas co- Debido a que las barreras están estrechamente interrelacionadas, las mica, facilidades para la compra de equipos personales, etcétera).
ción), sino también una serie de licencias de software (en especial,
nectan de manera explícita los aprendizajes con TIC con la reali- instituciones deben abordarlas en forma conjunta (Yun-Jo, 2012).
de productividad y educativo) así como banda ancha para el ac- Esta barrera considera el tiempo que la institución otorga a sus
dad de las escuelas, de sus profesores y de las TIC de las que
ceso a internet y Wi-fi en todos los espacios docentes y de estudio docentes para planificar sus clases con TIC, que, si no es integrado
disponen. Solo tres experiencias incluyen un trabajo con escolares
y recreación de los estudiantes. en su planificación académica, puede representar un alto costo
y con profesores de escuelas. La poca vinculación de la formación 1. Barrera de primer orden: de la institución y de
para el docente. Es frecuente que las instituciones no lo conside-
inicial docente con la realidad escolar, al menos en relación con En cuanto al sistema escolar, como han mostrado algunos estudios, los estudiantes
ren y supongan que el docente usará tiempos personales en sus
las TIC, parece ser uno de los grandes desafíos pendientes. la provisión de infraestructura de TIC en los sistemas educativos ha
Esta barrera se refiere a aquellos aspectos que debe resolver la hogares (IES, s/f).
sido una prioridad en la mayoría de los países y, salvo excepciones,
institución desde sus organismos directivos pues afectan direc-
2. La infraestructura TIC. Está asociada a la calidad, cantidad y

22 23 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

disponibilidad de recursos TIC para toda la institución así como a • Lo básico: Una unidad responsable de mantener el equipa- esto no implica que tengan automáticamente la capacidad de usar y uso de recursos multimediales (Pedró, 2006).
la rapidez y efectividad con la que se dispone de apoyo tecnoló- miento en óptimo estado, con indicadores de disponibilidad y software de productividad o educativo de manera eficiente.
Recomendaciones para ayudar a los estudiantes a superar la pri-
gico para situaciones preventivas o correctivas. También se con- requerimientos, tasas de fallas, etcétera.
La cultura digital de los estudiantes debería medirse en el inicio mera barrera:
sidera la facilidad de uso de las TIC para su aprovechamiento en
• La formación de un grupo de estudiantes de pedagogía en ca- de su formación (medición de la “línea base”), a medio término e
el aula como recurso didáctico. • Actitud: Es necesario trabajar la actitud de los estudiantes en
lidad de estudiantes mentores o ayudantes TIC. Esta es una estra- idealmente finalizar con un examen de certificación de compe-
dos dimensiones: 1) hacia las TIC y 2) hacia los cambios, de modo
Una mala infraestructura o un mal apoyo técnico son grandes des- tegia probadamente efectiva en la que existe una organización tencias en TIC.
de mejorar el uso de las TIC en el aula. Para esto, es necesario que
incentivadores del uso de TIC en el aula (consenso internacional especial de ayudantes TIC que colaboran en su administración y
Pedró (2006) indica que la actitud y las expectativas en relación tengan diversas oportunidades de practicar con TIC durante su
como la principal barrera de uso de TIC). mantenimiento y pueden acompañar a los docentes en sus clases
con las TIC para enseñar y aprender de los “aprendices del nuevo formación.
si estos lo requieren.
¿Cuán simple le resulta a un docente decidir el uso de TIC en una milenio”, familiarizados con las TIC, han evolucionado radical-
Un tipo de oportunidad para los estudiantes es introducir los ya
próxima clase en función de la infraestructura que requiere? • Incentivo al uso de equipos personales por parte de los docentes mente respecto de las de dos décadas atrás. En la medida en que
mencionados “ayudantes TIC”, que también representan un mo-
¿Cuánto demora en “configurar” o dejar disponibles las TIC para cuando sea posible. Para este propósito, la institución provee o las TIC penetraron en los hogares y en la vida familiar, las com-
delo de lo que pueden hacer en las escuelas para superar las ba-
iniciar su clase? El objetivo es lograr que la tecnología esté siempre facilita que los docentes adquieran computadores portátiles y los petencias TIC de los jóvenes superaron las de sus profesores. Por
rreras (el tema de cómo superar las barreras en las escuelas en las
disponible, que se pueda usar cuando se requiera (plug and teach). apoya en temas básicos como configuración, virus, respaldos, li- lo tanto, puede esperarse una mayor demanda de variedad y ca-
que ejercerán debería ser parte de la formación).
cencias de software, etcétera. lidad de los usos de las TIC en las escuelas (y en la formación de
Uno de los temores frecuentemente informados es cómo gestio-
profesores), específicamente en torno a: el tipo de dispositivos y También puede incentivarse la participación de los estudiantes
nar una clase si se presentan fallas de la tecnología (por ejemplo, 3. La cultura digital de los estudiantes. La OECD (2006 y 2009)
servicios disponibles en las escuelas, la frecuencia de uso por en redes colaborativas con estudiantes de otras instituciones y en
no funcionan la computadora, el acceso a internet o el proyector). recomienda que los estudiantes logren una alta familiarización
parte de docentes y estudiantes; el rango de posibles actividades; iniciativas de aprendizaje en línea y/o proyectos educativos in-
El temor suele ser enfrentado planificando una clase paralela (Plan con las TIC. Para ello, es necesario que tengan experiencias prác-
las oportunidades de trabajo colaborativo en red; las habilidades ternacionales en línea.
B) para la eventualidad de fallas y esto tiene un costo de tiempo ticas con TIC para lo cual no bastan algunos talleres y seminarios
comunicativas involucradas (incluyendo la reinterpretación del
muy alto para los docentes. Hay diversas estrategias para abordar durante su formación. Además, recientes investigaciones han de- • Acceso a las TIC: Los estudiantes deberían poder contar con
lenguaje escrito); el grado de personalización de los aprendizajes
esta situación: tectado que si bien los estudiantes manejan de manera eficiente hardware, software, licencias de software de productividad y edu-
y los estándares de calidad digital en términos de interactividad
los dispositivos móviles, las redes sociales y los juegos digitales, cativo; internet (Wi-fi) en aulas, biblioteca, y espacios de recrea-

24 25 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

ción. Esto incluye el uso de plataformas universitarias de gestión más jóvenes, crecientemente “nativos digitales”, tienen una ac- ¿Cómo manejar la tecnología en mi aula? Para la integración de las TIC en las asignaturas, el docente debe
académica, intranets, acceso en línea a certificados, notas, con- titud generalmente más positiva hacia el uso de TIC para enseñar tener las competencias y los recursos necesarios (Sánchez, 2002).
¿Cómo controlar la disciplina y mantener la motivación?
sultas sobre su situación académica o administrativa, consultas a y aprender. Superar esta barrera implica un buen conocimiento Este es uno de los mayores desafíos puesto que hay carencias en
los docentes, bases de recursos educativos, reservas de biblioteca, de los docentes y, en alguna medida, es un esfuerzo psicológico ¿Cómo evaluar los aprendizajes y disminuir los niveles de repi- quienes deben preparar a ese docente (los formadores de forma-
etcétera. que se puede trabajar en reuniones periódicas, observaciones en tencia? dores). La institución debería establecer un plan de formación de
el aula, encuestas y apoyos concretos en el aula y fuera de ella. docentes para la integración de TIC en sus asignaturas. Un camino
• Integración de TIC en la malla curricular: es importante que En términos de capacitación de profesores, puede considerarse
recomendado es el de las redes de pares.
el estudiante tenga un conjunto de modelos de uso de TIC en el Esta barrera es abordable desde varios ángulos: talleres de prác- el uso de una adaptación para docentes universitarios, del marco
aula en las asignaturas que enseñará, links a sitios relevantes para ticas con software de aula para grupos de docentes de una misma de competencias TIC de UNESCO, para docentes de educación La investigación indica que, en general, los profesores tienden a
su asignatura, software educativo y pautas de cómo usarlo para carrera, redes de pares, ayudantes TIC, contenidos educativos primaria y secundaria 1. A este respecto, IES (s/f) y Yun-Jo (2012) usar la tecnología mayoritariamente para comunicación y tareas
su formación y para el posterior ejercicio de su profesión. simples de usar y pertinentes, propuestas de uso ajustadas a las proponen: a) brindar más tiempo para la práctica de los docentes básicas, tales como procesadores de texto, ejercitación y explo-
actuales metodologías de los docentes. con la tecnología; b) ser específico en relación con el uso de TIC ración de páginas Web, con poca alineación con objetivos peda-
en las asignaturas; c) brindar mejor capacitación respecto del mo- gógicos centrales (Yun-Jo, 2012).
Aspectos que se deben cuidar: Las soluciones tecnológicas deben
2. Barrera de segundo orden: los docentes delo pedagógico que se usa; d) dejar de hablar de introducir la
ser adecuadas a la tarea que desarrolla el docente, a sus requeri- Hay dos variables importantes que se deben considerar para la
tecnología y mostrar cómo hacerlo.
Esta barrera es de carácter personal, se refiere al sentido de au- mientos de enseñanza y a las necesidades de aprendizaje de los adopción de las TIC por parte de los docentes: la percepción que
toeficacia del docente en el uso de las TIC en su aula, a su per- estudiantes. Si no hay una clara intuición del docente de que la Como producto del análisis de las experiencias, puede agregarse construyan de cuán fácil le resultará su utilización y cuán útil será
cepción del esfuerzo que le implicará preparar y realizar una solución tecnológica será adecuada, es mejor que siga con su la necesidad de que los docentes vinculen su desarrollo profe- el hecho de integrarlas. Es decir, junto con sentirse técnica y pe-
clase con TIC y cuan útil estime que será hacer este esfuerzo en práctica actual. sional con las TIC, con la realidad de las TIC en la que trabajan los dagógicamente competentes para usar las TIC en el aula con un
términos de más y/o mejores aprendizajes o mayor motivación profesores en ejercicio de su país y con las políticas públicas sobre esfuerzo razonable, es necesario su convencimiento acerca de los
La disponibilidad de contenidos y de software pertinente y de ca-
de sus estudiantes. TIC de sus países. El objetivo es poder relacionar la docencia de beneficios. Cabe señalar que los docentes solo son capaces de in-
lidad es un elemento de la primera barrera indicada anterior-
modo que los estudiantes en todo momento puedan hacer refe- tegrar las TIC en aquellas estrategias metodológicas que dominan.
También debe considerar la actitud de los docentes frente a las mente, pero incide en la predisposición del docente para utilizar
rencia al contexto en el que deberán desempeñarse al egresar.
TIC (y medir su percepción de ellas). Por ejemplo, los docentes las TIC en el aula. Incluye resolverle a cada docente temas como:
1
UNESCO: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/

26 27 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

En general, las estrategias se centran en los docentes, sus culturas los aprendizajes?, ¿simplifica el trabajo en aula?, ¿requiere apo- Resumen de recomendaciones para las insti- “medición de la cultura digital institucional”; se busca conocer,
de prácticas en el aula, sus barreras profesionales y personales yos especiales?, ¿qué software usar?, ¿cómo evaluar los aprendi- tuciones de formación docente: comparar y establecer el progreso de la comunidad educativa en
para el uso de TIC, pero rara vez se consideran variables similares zajes al usar TIC? relación con las metas trazadas, identificar focos problemáticos y
respecto de los estudiantes: sus expectativas sobre el uso de TIC asignar recursos para su superación.
Por ello, abordar esta importante barrera es un trabajo de largo
en el aula, las brechas de uso existentes entre los usos personales • Plan de integración de TIC en la FID. Es conveniente que las
plazo, personalizado, en el que un elemento clave son las redes Qué cuidar: Conviene medir, a través de encuestas y observaciones en
en el hogar o la calle de las TIC y las que ven en sus profesores, su instituciones de FID desarrollen un plan de integración de TIC en
de pares, es decir, detectar prácticas de otros docentes en asig- el aula, la cultura digital de los docentes: con qué elementos de las TIC
propias expectativas sobre lo que debería suceder en un aula, et- la FID con recursos humanos y físicos, objetivos, plazos, indica-
naturas similares, que ya han probado con éxito el uso de TIC y realizan su práctica, qué métodos usan, sus objetivos, etcétera. También
cétera. La investigación sugiere que las iniciativas exitosas con- dores de avance que puedan ser medidos anualmente, recursos
que puedan ofrecer modelos de uso en las disciplinas (OECD, ayuda medir la calidad y disponibilidad de la infraestructura de TIC y la
sideran con igual esmero a ambos actores: alumnos y profesores. y un equipo de docentes con la jornada y la autoridad para im-
2008). Para un docente, el ejemplo de un par es considerado al- percepción que de ella tienen los docentes y los estudiantes.
tamente relevante (incluso más relevante que la opinión de un plementarlo, difundirlo y medirlo. Parte de este plan debería in-
tegrar estándares TIC en la formación. • Capacitación docente. Además de profundizar la oferta de ta-
experto generalista).
3. Barrera de tercer orden: las disciplinas lleres y cursos para docentes, conviene incursionar, como estrategia
El observatorio como sitio web puede constituirse en un impor- Qué cuidar: Que la política sea conducida desde una perspectiva pe- de desarrollo profesional, en el modelo de redes entre pares, redes
Esta barrera es interna, de cada docente, asociada a su disciplina, dagógica y no tecnológica y que sus líderes sientan y tengan el respaldo
tante punto de encuentro entre docentes al propiciar la formación profesionales o comunidades de práctica, a través de la participa-
a su conocimiento disciplinario. Se relaciona con debilidades en institucional.
de redes de pares. ción activa en la comunidad internacional de docentes en internet.
las competencias de cada docente para integrar las TIC como re-
Dada la importancia de los estándares y de los esfuerzos desple- El objetivo es relacionar a los docentes formadores de docentes, de
curso de aprendizaje en su asignatura. Recomendaciones para potenciar y expandir las prácticas iden-
gados en diversos países e instituciones para incorporarlos en la una institución o de varias, con el propósito de que compartan ex-
tificadas.
Esta barrera es un desafío mayor debido a que involucra el cono- FID, más adelante se presenta un resumen de algunas de las prin- periencias de integración de TIC en sus asignaturas.
cimiento que tenga el docente de su disciplina (su experticia) y A continuación se ofrece un conjunto de recomendaciones para cipales propuestas de estándares. Qué cuidar: Apoyarse en los docentes innovadores como modelos de
su método de dar clases. la incorporación de las TIC en la formación inicial docente. Estas
• Medición de cultura digital. Medir anualmente el progreso cambio y de testimonios de lo que es posible, pero focalizar los esfuerzos
recomendaciones complementan aquellas presentadas en la sec-
Parte de la dificultad radica en justificar el uso de las TIC en una del plan de integración de TIC en la FID a través de encuestas a en el grueso de los docentes “normales”, con baja preparación en el uso
ción sobre las “barreras” en este informe.
materia específica y responder claramente: ¿qué aporta?, ¿mejora docentes y alumnos. En algunas instituciones, esto se denomina de TIC, pero con disposición a aprender (típicamente, el 70%).

28 29 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

• Modificaciones curriculares. Modificar los contenidos de las Qué cuidar: Puesto que los estudiantes son mayoritariamente nativos Los estándares permiten tener claridad en la definición de las des- de los futuros educadores y fundamentar las decisiones que se
asignaturas con el objeto de integrar transversalmente las TIC es digitales, sus demandas de uso de TIC en la vida académica aumentan y trezas y habilidades que un estudiante de educación debería ad- deban tomar (Silva, 2006).
una tarea delicada que puede abordarse con apoyo externo y re- evolucionan. Por ello, conviene cuidar que al revisar las asignaturas para quirir a lo largo de su formación como futuro profesor y, por lo
Los estándares internacionales que se han publicado permiten a las
ferencias al estado del arte internacional. Estas modificaciones integrar TIC, se tenga en cuenta la capacitación necesaria de los docentes, tanto, en las destrezas y habilidades que debería adquirir la planta
instituciones formadoras de docentes tener parámetros de com-
deberían estar alineadas con las escuelas y su realidad, de modo así como el apoyo y la infraestructura de hardware y software necesarios. docente de la institución formadora para lograr las metas que se
paración en relación con sus propios esfuerzos por introducir las
que, durante su formación, el estudiante tenga experiencias de establezcan. La adopción de estándares tiene un impacto signi-
TIC en la formación inicial de los docentes de modo de adecuarlos,
uso de TIC para enseñar y aprender en contextos reales. ficativo en el ordenamiento curricular de la institución, la defini-
actualizarlos y establecer una ruta de formación de docentes y de
Estándares TIC en la formación de profesores ción de sus contenidos y sus criterios de evaluación.
En secciones anteriores del informe se han revisado algunos de estudiantes que pueda ser anualmente evaluada y mejorada.
los contenidos de los cursos que actualmente ofrecen institucio- Los estándares TIC para profesores en ejercicio y para quienes Los estándares también ayudan a establecer parámetros de me-
El siguiente es un resumen de la tabla comparativa de estándares
nes que forman docentes. En la definición de estos cursos con- están formándose han sido analizados y difundidos por diversas dición y criterios objetivos para evaluar las habilidades y destrezas
TIC para la FID publicada en Enlaces (2008):
viene insistir en lo siguiente: instituciones en varios países. En ambos casos hay desafíos co-
munes que conviene que las instituciones formadoras de profe- Objetivo Enfoque Dimensiones Relación con la FID
• Definir los cursos en conexión con el resto de la malla curricular
sores tengan presentes.
y no en forma aislada. ISTE Dotar al docente de referencias Integrador de destrezas técnicas y Manejo tecnológico operativo; Itinerario para la adquisición de
para crear ambientes interactivos pedagógicas en un itinerario diseño de ambientes de habilidades y destrezas en la
La recomendación es que las instituciones de FID analicen los es- de aprendizaje. desde la formación escolar y a lo aprendizaje; vinculación de las formación inicial de los docentes
• Vincular la formación con TIC de los estudiantes con la realidad largo de la vida. TIC con el currículo; evaluación diferenciando niveles para una
tándares propuestos (con especial atención en aquellos de re- de recursos y aprendizajes; formación permanente.
de las escuelas o “centros de práctica” en los que probablemente mejoramiento profesional; ética
ciente publicación, debido a la evolución de las tecnologías y de
realizarán su ejercicio profesional. y valores.
la comprensión sobre sus usos en educación) y los incorporen,
QTS Establece un currículo nacional Se organiza en torno a tres ejes Manejo tecnológico operativo; Se vincula directamente con la
• Incorporar dimensiones éticas, legales y de privacidad en la re- con las adaptaciones pertinentes a sus contextos, como un marco para la FID centrado en la temáticos que implican conocer, diseño de ambientes de formación continua de docentes.
(Reino Unido) articulación con áreas curricula- enseñar y reflexionar respecto de aprendizaje; vinculación de las
flexión sobre TIC en educación. general que les facilite trazar un camino para la integración de las res y aprendizaje de las TIC. la práctica profesional. TIC con el currículo; evaluación
TIC en la formación de los futuros profesores. de uso y aprendizajes; mejora-
miento profesional.

30 31 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

Objetivo Enfoque Dimensiones Relación con la FID Mención especial merece el Marco de competencias TIC para El marco de referencia de UNESCO tiene tres etapas sucesivas
Busca acreditar el nivel de los Integra las perspectivas operativa Manejo tecnológico operativo; Propuesta para la formación
profesores de UNESCO (UNESCO: Microsoft, 2011), el cual se en- para el desarrollo de las capacidades de los profesores en el uso
EUROPEAN
PEDAGOGI-
docentes y el uso de las TIC para y pedagógica. Trabajo a partir de vinculación de las TIC con el permanente de docentes, se cuentra recientemente actualizado. Es notable que UNESCO es- de las TIC con sus estudiantes:
mejorar las prácticas docentes. módulos virtuales obligatorios y currículo; evaluación de uso y centra en un acompañamiento
TAL ICT opcionales. aprendizajes; mejoramiento virtual de apoyo a la práctica tablezca que ya no es suficiente con que los profesores tengan
profesional. docente. 1. Alfabetización tecnológica: capacitar a los estudiantes en el
competencias TIC y que sean capaces de enseñarlas a sus estu-
uso de las TIC con el objeto de aprender de manera más eficiente.
RED ENLACES Propone un conjunto de Criterios sobre tres ejes: Manejo tecnológico operativo; A pesar de su origen para la diantes. Los profesores del siglo XXI deben poder ayudar a sus
estándares que posibilite la pedagógico (innovaciones); diseño de ambientes de formación permanente, se estudiantes a ser aprendices capaces de colaborar, resolver pro-
(Chile) formación permanente de los gestión (modernización del aprendizaje; vinculación de las pueden considerar algunos de
2. Profundización del conocimiento: capacitar a los estudian-
docentes. establecimiento); cultura TIC con el currículo; evaluación sus estándares e indicadores blemas y ser creativos en el uso de las TIC para que lleguen a ser tes para adquirir conocimiento profundo de las materias escolares
informática (destrezas y de uso y aprendizajes; mejora- como parte de lo que debería ser
habilidades para uso básico y miento profesional; ética y la FID en la medida de establecer miembros efectivos de la fuerza de trabajo. Este nuevo nivel de de modo que puedan aplicarlas para resolver problemas reales y
superior de recursos). valores. un itinerario. estándares representa nuevos desafíos para las instituciones con complejos.
FID y refleja la necesidad de actualizar permanentemente sus pla-
Cabe destacar que los estándares de la ISTE (International Society También es relevante el trabajo sobre estándares TIC en la FID del 3. Creación de conocimiento: capacitar a los estudiantes, ciu-
nes con TIC.
for Technology Education) tienen amplia difusión y adopción en programa Enlaces del Ministerio de Educación de Chile (Enlaces, dadanos y la fuerza de trabajo que constituirán, para crear el
La propuesta de UNESCO se focaliza en profesores de educación pri- nuevo conocimiento requerido por una sociedad más armoniosa,
Estados Unidos y también en diversos países del mundo que han 2008), cuya publicación está constituida por una serie de capítulos
maria y secundaria, pero también está explícitamente indicada para plena y próspera.
ido adaptando este estándar en sus instituciones. ISTE propicia la producidos por diferentes especialistas nacionales e internacio-
las instituciones que forman docentes. Es una propuesta diseñada
innovación a través de la creación de nuevos ambientes de apren- nales sobre TIC en la formación inicial de profesores. Incluye con- El marco de referencia incluye los siguientes ámbitos:
con alto nivel de detalle y de ejemplos prácticos, de modo que las
dizaje, más propios de las actuales formas de aprender y enseñar ceptos y fundamentos básicos sobre la necesidad de estándares
instituciones pueden adaptarla a su realidad y contexto educativo.
que ofrecen las TIC. Algunas claves de la propuesta de ISTE son: TIC en la formación de profesores, criterios para su diseño, una
los aprendizajes centrados en los estudiantes, ambientes inter- revisión de experiencias internacionales y propuestas para su im-
activos y multimediales, trabajo colaborativo y aprendizaje en plementación.
torno a problemas reales y significativos.

32 33 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

Alfabetización tecnológica Profundización del conocimiento Relación con la FID Anexos


Comprensión de las TIC en
Conciencia de la existencia de políticas. Comprensión de políticas. Innovación de políticas.
.............................................................................................
educación Resumen de las experiencias recogidas el resumen. El criterio de selección de las experiencias fue el si-
Currículum y evaluación Conocimiento básico. Aplicación del conocimiento. Habilidades de la sociedad del guiente:
A continuación se presenta un resumen de las principales expe-
Integración de tecnología. Resolución de problemas Autogestión. riencias recibidas. • Priorizar las experiencias vigentes en el año 2012. Sin embargo,
Pedagogía
se incluyen algunas no vigentes para mostrar ejemplos de esfuer-
TIC Herramientas básicas. Herramientas complejas. Herramientas de uso masivo. Se contactaron 76 instituciones de 14 países de la región, la ma- zos iniciales con la integración de TIC en algunas instituciones.
yoría con programas de formación de docentes, aunque también
Organización y administración Clases estándar. Grupos colaborativos. Organizaciones que aprenden. se contactaron algunas fundaciones, instituciones con investiga- • Priorizar aquellas vinculadas con “enseñar a enseñar con TIC”,
ción en TIC en la FID y algunos ministerios de Educación. 21 ins- en las que los estudiantes hayan sido expuestos a experiencias en
Capacitación profesional de Alfabetización digital. Administración y guía. El profesor como aprendiz modelo.
profesores tituciones con TIC en FID respondieron el cuestionario enviado. establecimientos escolares.

Ejemplos del ámbito de alfabetización tecnológica: De las respuestas obtenidas, se hizo una selección de 26 expe- • Dejar al menos una experiencia por país. Es así como hay países
Alfabetización tecnológica riencias que pretenden describir el panorama de lo que están re- en los que la experiencia aún está centrada en la capacitación de
Comprensión de las La profesora de lengua comprende los principios básicos de las TIC para enseñar y usa efectivamente una pizarra digital. Hasta ahora, alizando las instituciones que forman profesores en la región. Sin los docentes y no se han iniciado experiencias significativas con
TIC en educación solo usaba un proyector de pantalla. docentes.
duda, este panorama es incompleto, pero permite detectar una
Currículum La profesora usa un procesador de texto para la evaluación formativa. Escribirá un texto de sentencias largas con errores, que gran cantidad de iniciativas y una preocupación por integrar las
y evaluación entregará a sus estudiantes en sus computadores y les solicitará que produzcan el máximo de versiones corregidas en 5 minutos. • En algunos casos se han resumido más de una experiencia de
TIC en la formación de profesores.
una misma institución para denotar la diversidad de los esfuerzos
Usando el procesador de texto, la profesora despliega en la pizarra digital textos mal escritos y muestra cómo, con pocos cambios en
Pedagogía de algunas instituciones.
las palabras, el texto queda más claro y simple. Luego solicita a los estudiantes que sugieran ejemplos de textos y los escribe en la Varias instituciones enviaron hasta tres y cuatro experiencias pre-
pizarra digital. Finalmente, solicita a los estudiantes que pasen a la pizarra y los mejoren.
sentes y pasadas, pero se seleccionaron solo algunas de ellas en
Inicialmente, la profesora solo usaba un procesador de texto en la pizarra digital y la discusión la realizaba con la clase. En la siguiente
TIC clase, cada estudiante usa un computador portátil en red con el de la profesora, quien puede proyectar el trabajo de los estudiantes en
la pizarra digital para analizarlo con toda la clase.

34 35 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

Pais Universidad / Nombre de la Tipo Vigencia Descripción u objetivos Observación Universidad / Nombre de la
institución experiencia Pais Tipo Vigencia Descripción u objetivos Observación
institución experiencia
1 Argentina Universidad Alfabetización Curso de Vigente Plan de capacitación docente de la Orientado a docentes en ejercicio, 6 Costa Rica Universidad Programa de Serie de Vigente Abordar pedagógicamente el uso Busca reducir las brechas digitales
La Punta para el Futuro verano, desde Agenda Digital de la provincia de en el que participan estudiantes de de Costa Rica. Tecnologías cursos, talleres desde de TIC por parte de profesores y de uso y acceso a las TIC; uso crítico y
opcional 2005 San Luis para reducir la brecha profesorado. Facultad de Educativas y charlas 2005 estudiantes. creativo de TIC.
digital y mejorar la calidad y Más del 95% de los docentes de San Educación Avanzadas
equidad de la educación Luis ha sido capacitado. (PROTEA)
integrando TIC en el sistema
educativo. 7 Chile Universidad CREATIV Curso Vigente Creación de recursos digitales Serie de tres a cuatro cursos de
2 Católica del desde educativos multimediales usando informática educativa para
Colombia Universidad Multitaller para Curso electivo Vigente Taller opcional para formar Incluye producción de material Maule. 2007 portafolios, blogs, historietas, webs, estudiantes de educación.
de Antioquia. Producción de de pregrado y desde docentes en ejercicio y en didáctico para la práctica docente. Facultad de videos y otros.
Facultad de Materiales diplomado 2008 formación en la aplicación Este curso se divide en diferentes Ciencias de la
Educación Didácticos pedagógica de TIC. proyectos, cada uno en estableci- Educación
mientos y cursos diferentes y con
objetivos específicos de acuerdo con 8 Chile Pontificia Diseño de Diagnóstico Vigente Diseñar una propuesta de inclusión Recién está iniciando la etapa de
el contenido que desarrolla el grupo
Universidad programas desde de metodologías para la enseñanza implementación.
objetivo.
Católica de curriculares en la 2010 de la matemática y la ciencia Participa una red de universidades.
Chile. formación de basadas en TIC.
3 Colombia Universidad Seminario Seminario Vigente Proveer de fundamentos Constituye una alternativa de grado
Facultad de profesores de
de Manizales Creación de pedagógicos para elaborar objetos para estudiantes de pedagogía.
Educación matemática y
Objetos Virtuales de aprendizaje. Aprendizaje en modalidad a
ciencias para
de Aprendizaje distancia.
educación media.
4 Colombia I.E. Escuela Plan de uso de Plan Integral Vigente Institución formadora de maestros TIC integradas en los planes de 9 Chile Universidad Educación Sitio web No vigente Potenciar la Educación Tecnológica Sitio web en:
Normal Superior Tecnologías de con TIC con Plan Estratégico y FODA sobre estudio de los futuros maestros en Santo Tomás. Tecnológica a través de asignaturas orientadas a http://www.educaciontecnologica.cl/
Presbítero José Información y TIC para aprendizajes, redes y las diversas asignaturas. También Facultad de la temática.
Gómez Isaza Comunicación gestión, que involucra a toda su con asignaturas específicas sobre Educación
comunidad educativa. uso de TIC.
10 Chile Universidad Prácticas de Curso y Vigente Curso obligatorio del plan de Busca que los estudiantes del último
5 Colombia I.E. Escuela Escenarios de Plan Integral Vigente Crear condiciones para el desarrollo La experiencia se encuentra transver- de La Serena. Informática práctica en desde estudio en el 8º semestre de la nivel conozcan la realidad de las TIC
Normal Innovación con TIC desde del pensamiento crítico social para salizada en el componente curricular y Facultad de Educativa en escuelas 2008 carrera de Pedagogía en en escuelas y apoyen a los profesores
Superior Educativa Piloto 2008 la formación integral con responde a la Política Institucional (PEI) Humanidades establecimientos Matemática y Computación para en el uso y búsqueda de recursos
Nuestra Señora uno a uno. Un competencias éticas, pedagógicas, en materia de TIC. Incorpora a todos los escolares lograr la integración curricular de digitales para integrarlos al aula.
de Fátima PEI conectado a comunicativas y científicas estamentos de la comunidad educativa las TIC en establecimientos También que conozcan estándares
las TIC mediadas por el uso de las TIC. (estudiantes, profesores, apoderados, escolares. TIC para la educación chilena.
administrativos).

36 37 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

Pais Universidad / Nombre de la Tipo Vigencia Descripción u objetivos Observación Pais Universidad / Nombre de la Tipo Vigencia Descripción u objetivos Observación
institución experiencia institución experiencia
11 Chile Universidad Comunidades Vigente Implementar estrategias 15 Chile Universidad Tecnología y Curso Vigente Asignatura obligatoria destinada a Asignatura de primer año de carreras de
Católica de la virtuales de desde metodológicas con uso de TIC que del Bío-Bío. Aprendizaje desarrollar en los alumnos pedagogía. Entre sus objetivos:
Santísima aprendizaje para 2011 promuevan la educación Facultad de habilidades básicas de manejo de desarrollar competencias de uso y
Concepción. promover intercultural para favorecer la Educación y TIC y comprender su potencial para comunicación de información en
Facultad de interculturalidad colaboración en red entre Humanidades aplicarlas en forma efectiva en las medios electrónicos; reflexionar sobre
Educación aplicando estudiantes, profesores, docentes actividades curriculares de la usos de TIC en educación; elaborar una
modelos universitarios y tutores virtuales. carrera y en su futuro desempeño propuesta didáctica con TIC conside-
pedagógicos de profesional. rando los objetivos de los programas del
gestión del Ministerio de Educación para las
conocimiento carreras de pedagogía.

12 Chile Universidad Variedad Vigente Incorpora el uso de TIC en procesos Es parte de la formación inicial de los
16 Chile Universidad Uso de recursos Curso Vigente Curso obligatorio de pregrado que Integra la experiencia práctica de los
de Los Lagos. Didáctica desde de enseñanza y aprendizaje y el profesores de enseñanza media de Católica de TIC para enseñar desde busca promover el uso de las TIC en estudiantes en las escuelas y el
Campus Informática 2005 desarrollo de la capacidad de matemática y computación. Temuco. en el área de 2009 prácticas de enseñanza reales e desarrollo de sus competencias
Osorno construir herramientas digitales. Participan estudiantes de Pedagogía Facultad de historia, implementar una experiencia reflexivas sobre los resultados de su
en Matemática y Computación de 5º Educación geografía y concreta en contextos reales. enseñanza y el impacto de las TIC. Se
a 8º nivel. ciencias sociales enseña a los estudiantes a analizar
software, a establecer las modalidades
13 Chile Universidad Portafolio Actividad Vigente Apropiación de TIC en la FID a Actividad obligatoria en varias de uso y a analizar su implementación.
de Los Lagos. Electrónico, un integrada a desde través de uso de software de asignaturas de la carrera durante el
Campus espacio de asignaturas de 2009 portafolio y reflexión sobre la proceso de práctica profesional 17 Chile Universidad Tecnologías de Curso Vigente Orientado a estudiantes de
Puerto Montt. reflexión sobre la carrera de práctica profesional docente. docente. Católica de la Información y pedagogía con el fin de que
Escuelas de la práctica pedagogía Temuco. Comunicación adquieran competencias para
Pedagogía profesional Facultad de en Educación integrar las TIC en la enseñanza y
docente Educación apliquen sus conocimientos en
otros cursos de su formación.
14 Chile Universidad Componente Actividad Vigente Actividad obligatoria que surge de Actividades: caracterizar el uso de
de Los Lagos. Integración de integrada a la desde la necesidad de reforzar la TIC en un establecimiento; aplicar 18 Ecuador Universidad Maestría en Trabajo de Vigente Diseñar ambientes de aprendizaje Trabajo opcional de Maestría para
Campus TIC a la Práctica práctica de la 2008 apropiación de TIC en los instrumentos para conocer el nivel
Casa Grande. Educación Tesis de desde activo. profesores en ejercicio en el que hay
Puerto Montt. Profesional carrera de estudiantes de pedagogía y evaluar de alfabetización digital; fundamen-
Dirección de Superior: Magíster 2004 uso de TIC.
Escuelas de Docente Pedagogía su desempeño en contextos tar la selección de software y su
Postgrado Investigación e
Pedagogía educativos reales. aplicación; capacitar a estudiantes y
Innovación
profesores del establecimiento;
Educativa
sistematizar aprendizajes.

38 39 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

Pais Universidad / Nombre de la Tipo Vigencia Descripción u objetivos Observación Pais Universidad / Nombre de la Tipo Vigencia Descripción u objetivos Observación
institución experiencia institución experiencia
19 Ecuador Universidad Tecnología de Curso Vigente Identificar capacidades y Los estudiantes colaboran en dos 24 Panamá Instituto Impacto del uso Capacit- Vigente Capacitación de docentes en TIC, Utilizan textos digitales y presentaciones
Casa Grande. Información en desde limitaciones de las TIC; usar proyectos usando TIC y deben diseñar Panamericano de TIC en la ación quienes transfieren conocimientos con TIC.
Dirección de el aula 2009 información en línea para crear, una unidad para aplicar TIC en su propia de la Iglesia aplicación de docente a los estudiantes en sus clases.
Postgrado colaborar, investigar y publicar; aula de clases. Como resultado, deben Metodista de estrategias
seleccionar y aplicar TIC; colaborar evaluar las posibilidades y limitaciones Panamá educativas
con pares, expertos y otros a través de trabajar con TIC en aprendizajes.
del uso de TIC; planificar una 25 Perú Universidad Carpeta Docente Sitio web Vigente Portal que promueve la creación de
unidad de clases usando TIC. César Vallejo Virtual desde recursos digitales educativos.
2009
20 El Salvador Universidad Diseño de Curso para Vigente Capacitar a docentes en el diseño Curso de capacitación para docentes,
Pedagógica Entornos docentes desde de entornos virtuales de quienes generan actividades para clases 26 Uruguay Centro Ceibal ArTIC: Capacit- Vigente Capacitación docente para Parte de CEIBAL debido a los cambios
de El Virtuales de 2011 aprendizaje. presenciales; los estudiantes participan de Apoyo a la Aprendizaje en ación desde apropiación de TIC y aprove- en educación en todo el país; los
Salvador. Aprendizaje directamente en foros, chats y Niñez y red con uso de docente 2010 chamiento de oportunidades docentes y estudiantes cuentan con una
Facultad de publicación de tareas. Adolescencia TIC educativas considerando que todos computadora y acceso a redes.
Educación los alumnos cuentan con
computadora.
21 El Salvador Universidad Curso Especial Curso Vigente Proveer de un conocimiento Incluye: aplicar herramientas ofimáticas
Pedagógica de Aplicación de amplio de la aplicación de las TIC de apoyo a la práctica docente; aplicar
de El TIC al Proceso en el campo educativo. criterios de búsqueda y selección de
Salvador. Educativo información para fortalecer planes de
Facultad de estudio; aplicar técnicas de evaluación y
Educación selección de software educativo.
22 México Universidad Estudios sobre Curso Vigente Formar profesores especialistas en Conjunto de 10 asignaturas como
Pedagógica Educación a desde educación a distancia. opción para estudiantes que están
Nacional. Distancia de la 2000 terminando la carrera.
Unidad Ajusco Licenciatura en
Pedagogía

23 México Universidad Comunicación Curso- Vigente Los estudiantes desarrollan material Actividad obligatoria para los
Veracruzana. audiovisual taller audiovisual digital educativo. estudiantes que eligen el área terminal
Facultad de educativa Finalizan con una presentación en de innovaciones educativas.
Pedagogía escuelas ante docentes y alumnos,
quienes evalúan el material.

40 41 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

Resumen de los contenidos de algunos cursos y talleres registrados


v.A. .continuación
. . . . . . . . .se. .presenta
. . . . . . .una. . .selección
. . . . . . .de. .los. .cursos
. . . . .o.talleres
. . . . . .para
. . .estudiantes
. . . . . . . . de. . .educación
. . . . . . .con
. . .el. .objeto
. . . . .de. .reportar
. . . . . .y.difundir
...... Nombre del curso Objetivos del curso Contenidos del curso (materias)

Tecnologías de la Información Educación y TIC: sociedad, educación y tecnología. La informática en el


sus objetivos y contenidos, lo cual puede servir de apoyo a iniciativas similares en otras instituciones. y Comunicación en Educación contexto educativo; su impacto en la enseñanza: enfoques presencial y virtual.
Didáctica y TIC.
Software educativo: su clasificación y aplicación. Estrategias de uso de
computadoras en el aula.
Nombre del curso Objetivos del curso Contenidos del curso (materias) El hipertexto como herramienta de aprendizaje.
Usos educativos de internet.
Diseño pedagógico y materiales didácticos con TIC. Trabajo colaborativo
Alfabetización para el Futuro Preparar a los docentes en las competencias Astronomía, matemática, ciencias, geotecnología y TIC. apoyado con computadoras.
necesarias para acompañar los procesos de
aprendizaje de los alumnos.
Tecnología de Identificar capacidades y limitaciones del uso de Buena tecnología, buen aprendizaje. Proyecto Reportero: periódico virtual para
Información en el Aula TIC; evaluar su potencial para el aprendizaje; usar docentes. Proyecto Blog.
Multitaller para Producción Presentar un objeto de estudio a través de un Productos hipermediales por docentes (ejemplos): La educación, una aventura
recursos en línea para colaborar, investigar,
de Materiales Didácticos prototipo virtual para formación docente en un virtual; Juego, creo y aprendo con animales del bosque; Aprendiendo física;
publicar, comunicar y para productividad.
CD-ROM educativo. Jugando y aprendiendo con palabras; La ciudadanía, una mirada global para la
Seleccionar y aplicar tecnología para investigar,
acción pública; El planeta en que vivimos.
analizar información, solucionar problemas y
tomar decisiones.
Programa de Tecnologías Reducir la brecha de uso y acceso a las TIC en Migración a OpenOffice.org. Colaborar con pares y expertos a través de las TIC
Educativas Avanzadas educación. Comunidad Software Libre UCR. en la producción o aplicación de conocimiento.
Inducciones uso pizarra interactiva Planificar una unidad de clases usando TIC.

CREATIV Promover la creación de recursos digitales con Procesamiento de datos e informática educativa (Educación Parvularia). Diseño de Entornos Virtuales Capacitar en el diseño de entornos virtuales de Publicación de archivos, foros, chat, tareas y uso de etiquetas para difundir el
fines educativos. Informática educativa para religión y filosofía. Informática educativa para de Aprendizaje aprendizaje; desarrollar una unidad de la conocimiento en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia.
educación básica (Pedagogía Básica). asignatura mediante el aula virtual; emplear el
Innovaciones tecnológicas como recursos didácticos (Inglés). aula virtual para atención a los estudiantes
adicional a la presencial; sistematizar las
experiencias del diseño de entornos virtuales de
Tecnología y Aprendizaje Desarrollar habilidades TIC; comprender Incorporación de TIC en objetivos educacionales de las carreras de pedagogía. aprendizaje del año 2011.
implicancias éticas y legales de las TIC en Aplicaciones educacionales; usos y efectos en el currículum de carreras de Diseñar y planificar un curso virtual con nombre
educación; incorporar TIC al ámbito pedagógico pedagogía; evaluación como recurso de aprendizaje; construcción de propio entre docentes especialistas, programa de
con referencia a los objetivos del Ministerio de propuestas didácticas con TIC. estudios y propuesta de tiempo de su implemen-
Educación y los estándares para la FID. tación con alumnos internos o externos.

42 43 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

Nombre del curso Objetivos del curso Contenidos del curso (materias) Sitios de internet relevantes para
el diseño del observatorio Observatorio de la Educación Iberoamericana
Curso Especial de Aplicación Proveer un conocimiento amplio de la La Web 2.0 y su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (http://www.oei.es/observatorio.htm). Sitio de la OEI (Organiza-
de TIC al Proceso Educativo aplicación de las TIC en el campo educativo. Internet como fuente de enriquecimiento curricular.
ción de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y
Las teorías del aprendizaje en la era digital. Cabe destacar algunas iniciativas de obser-
Evaluación y uso de software educativo. la Cultura). Es básicamente informativo, elabora un informe
vatorios (o sitios con objetivos similares) de
sobre educación en Iberoamérica y está organizado como una
Comunicación audiovisual Analizar los fundamentos comunicacionales, Alfabetización audiovisual. TIC del mundo, en sitios web:
educativa psicológicos y pedagógicos inherentes la Conceptualización de la comunicación audiovisual. red de organizaciones (Ministerios de Educación, universida-
realización de medios de comunicación Lenguaje de los Medios Audiovisuales. des, etcétera).
audiovisual educativa y producciones. BID (IDB) (http://www.iadb.org/es/banco-interamericano-de-
desarrollo,2837.html). Sitio del BID con un subportal dedicado a
ISTE: International Society for Technology in Education
TIC en educación. Con gran cantidad de información, documen-
(http://www.iste.org/). Orientada a profesores, la ISTE ofrece una
tos y noticias en una variedad de temas. Incluye un mapa inter-
amplia gama de servicios, foros temáticos, publicaciones perió-
activo e infografía que lo hace simple y atractivo de navegar.
dicas y coorganiza un gran evento anual de TIC en educación si-
milar al BETT Show en Inglaterra.
RELPE (http://www.relpe.org/). Sitio de la Red Latinoamericana
de Portales Educativos, con una atractiva portada que destaca
Association for Learning Technologies
los temas más relevantes.
(http://www.alt.ac.uk/). Su propósito es garantizar que el uso de
TIC para el aprendizaje sea efectivo y eficiente. Cabe destacar el
Observatorio Panafricano (http://www.observatoiretic.org).
esfuerzo de conectar a quienes están en la práctica con investi-
Sitio construido en alianza con UNESCO, InfoDev y el
gadores y tomadores de decisiones sobre TIC.
IDRC/CRDI que aborda el tema general de uso de TIC en las ins-
tituciones educativas de África. Como dato interesante, tiene un
Edutic (http://www.eduticchile.cl/). Sitio chileno que relaciona el
mapa en el que se pueden buscar las experiencias de cada país.

44 45 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

mundo empresarial con el educativo, en especial universidades. la Comunicación para la Formación Inicial Docente”. Ministerio versity of Toronto, junio.
Su misión indica: “Fomentar la difusión y el uso eficiente e in- CEPAL: Claro (2011a) Claro, M. “El papel de las tecnologías de la de Educación de Chile, noviembre. http://www.oei.es/tic/Estan-
novador de las tecnologías de información y comunicaciones al información y las comunicaciones en la educación inclusiva”. dares.pdf Hepp (2004) Hepp, P., Hinostroza, J. E., Laval, E., & Rehbein,
servicio del mejoramiento continuo de la calidad de la educa- CEPAL, noviembre. L. “Technology in Schools: Education, ICT and the Knowledge
ción superior en Chile. Ser un punto de encuentro y colabora- Enlaces (2008) “Estándares TIC para la Formación Inicial Do- Society”, Washington, The World Bank.
ción de las áreas tecnológicas de las instituciones de Educación CEPAL: Claro (2011b) Claro, M.; Espejo, A.; Jara, I.; Trucco, D. cente. Una propuesta en el contexto chileno”. Ministerio de
Superior y de la industria de Proveedores de Tecnologías de In- “Aporte del sistema educativo a la reducción de las brechas di- Educación de Chile. Hew, (2007) Hew, K.; Brush, T. “Integrating Technology into
formación y Comunicaciones”. Organizan seminarios y publican gitales. Una mirada desde las mediciones PISA”. CEPAL, Colec- K-12 teaching and learning: Current knowledge gaps and re-
estudios relativos a tecnologías en las universidades. ción Documentos de Proyectos, diciembre. Enlaces (2010a) “Tecnologías de la Información y de las comu- commendations for future research”. Educational Technology
nicaciones en la formación inicial docente”. Reporte Nacional Research and Development, 55(3).
CEPAL: Hinostroza (2011) Hinostroza, J.; Labbé, C. “Políticas y del Estudio TIC-FID 2009”.
Referencias bibliográficas prácticas de informática educativa en América Latina y El Ca- IES (s/f) “Teacher’s tools for the 21st Century: A Report on Tea-
ribe”. CEPAL, Serie Políticas Sociales, N° 171, mayo. Enlaces (2010b) “El libro abierto de la informática educativa. cher’s Use of Technology. Barriers to Technology Use”. Institute
BID (2012) Cristia, J.; Ibarrarán, P.; Cueto, S.; Santiago, A.; Severin, Lecciones y desafíos de la Red Enlaces”. Ministerio de Educa- of Education Sciences. http://nces.ed.gov/surveys/frss/publica-
E. “Technology and Child Development: Evidence from the One Cuban (2001) Cuban, L. “Oversold & Underused. Computers ción de Chile, enero. tions/2000102/
Laptop per Child Program”. Inter-American Development Bank, in the Classroom”, Londres, Harvard University Press.
febrero. http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/detalles- F. Evolución (s/f)“Estudio de casos sobre TIC y formación do- Mineduc Chile (2011) “Estándares orientadores para egresa-
de-publicacion,3169.html?pub_id=IDB-WP-304 Enlaces-CEPPE (2010) “Tecnologías de la Información y de cente”, Fundación Evolución. Argentina. http://fundacionevolu- dos de carreras de Pedagogía en Educación Básica. Estándares
las Comunicaciones en la Formación Inicial Docente. Reporte cion.org.ar pedagógicos y disciplinarios”. Ministerio de Educación de Chile,
Brun (2011) Brun, M. “Las tecnologías de la información y las del Estudio TIC-FID 2009”. Ministerio de Educación de Chile. julio.
comunicaciones en la formación inicial docente de América La- Centro de Educación y Tecnología (CET), junio. Fullan (2001) Fullan, M. “Whole school reform: Problems
tina”. CEPAL, División de Desarrollo Social. Serie Políticas So- and Promises”. Ontario, Institute for Studies in Education. Uni- OECD (2006) “Are students ready for a technology-rich World?:
ciales, N° 172, septiembre. Enlaces (2006) “Estándares en Tecnología de la Información y

46 47 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

What PISA Studies tell us”. www.oecd.org/da- OEI Organización de Estados Iberoamericanos para la Educa-
taoecd/28/4/35995145.pdf Silva (2006) Silva, J.; Rodríguez, J.; Gros, B; Garrido, J.M. “Una Referencias institucionales ción, la Ciencia y la Cultura. http://www.oei.cl
propuesta de estándares TIC para la formación inicial docente”.
OECD (2009) Enochsson, A.; Rizza, C. “ICT in Initial Teacher http://www.comenius.usach.cl/website/sites/www.comenius.usach. BID Banco Interamericano de Desarrollo. OEI: Cursos Curso de Formación Docente sobre TIC y Educación.
Training: Research Review”. OECD Education Working Papers, cl.gvillarr2/files/file/publicaciones/PropuestaEstTIC-FID.pdf http://www.iadb.org/es/ http://www.oei.es/cursoticbasico/
Nº 38, noviembre.
SIMCE (2012) “Informe de resultados nacionales 2° Medio CEIBAL Plan Ceibal de Uruguay. http://www.ceibal.org.uy/ RELPE Red Latinoamericana de Portales Educativos.
Pedró (2006) Pedró, F. “The New Millenium Learners: Challen- SIMCE TIC 2011” Centro de Educación y Tecnología-ENLACES. http://www.relpe.org/
ging our Views on ICT and Learning”. OECD-CERI, mayo. CEPAL Comisión Económica para América Latina.
www.oecd.org/dataoecd/1/1/38358359.pdf UNESCO (2008) “ICT Competency Standards for Teachers. Im- http://www.cepal.org/ RIED Organización de los Estados Americanos. Red Interameri-
plementation Guidelines. Version 1.0”. cana de Educación Docente.
Pedró (2011) Pedró, F. “Tecnología y escuela: lo que funciona y EnlacesPrograma Enlaces del Ministerio de Educación de http://community.oas.org/iten_ried/default.aspx
por qué”. Documento Básico. Fundación Santillana. UNESCO: Lugo (2010) Lugo, M.; Kelly, V. “Tecnología en Chile. http://www.enlaces.cl/
educación ¿Políticas para la innovación?”. International Institute
RELPE: Segal (2009) Segal, A. “Grupo de investigación y des- for Educational Planning. Argentina, diciembre. EPICT European Pedagogical ICT License. http://www.epict.org/
arrollo en materiales educativos”. Informe de Trabajo, Buenos
Aires, diciembre. http://www.relpe.org/proyectos/investigacion- UNESCO: Microsoft (2011)“UNESCO ICT Competency Frame- IBERTIC Instituto Iberoamericano de TIC y Educación.
y-desarrollo-de-materiales-en-nuevas-tecnologias/ work for Teachers”. V 2.0. http://www.scoop.it/t/ibertic

Sánchez (2002) Sánchez, J. “Integración curricular de las TICs: Yun-Jo (2012) Yun-Jo. “Creating Technology-Enhanced, Lear- ISTE International Society for Technology in Education.
conceptos e ideas”, Actas VI Congreso Iberoamericano de Infor- ner-Centered Classrooms: K-12 Teachers’ Beliefs, Perceptions, http://www.iste.org y http://www.nest.org/
mática Educativa, RIBIE, España, noviembre, p. 85. Barriers, and Support Needs”, marzo.

48 49 RELPE
Caracterización de buenas prácticas en formación inicial docente en TIC

Producción Editorial Secretaría Ejecutiva

Corrección Virginia Avendaño - Gabriela Laster

Diseño Silvana Coratolo

Unidad Ejecutora OEI - Oficina Regional en Buenos Aires

ISBN xxx-xxx-xxxx-xx-x

Esta publicación es de libre distribución. Puede ser total o parcialmente fotocopiada, reproducida, almacenada
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, siempre y cuando sea señalada la Red Latinoamericana
de Portales Educativos (RELPE) como fuente de origen y su objetivo final sea sin fines de lucro.

50 51 RELPE

También podría gustarte