Está en la página 1de 15

#APRENDOENCASA

Actividad 2 (parte 1) | 1.er y 2.0 grado

Indagamos prácticas saludables


que ayudan a cuidar la salud

¿Qué aprenderás?
Aprenderás sobre diversas prácticas que se realizan para cuidar la salud y prevenir
enfermedades, a partir de la lectura de diversos textos y la resolución de problemas
utilizando cuantificadores en el consumo de plantas medicinales.

¿Qué necesitas para realizar la actividad?


• Lápiz, borrador y colores

• Cuaderno u hojas de reúso

• Goma y tijeras

• Harina

• Agua y jabón

• Cartulina de color negro, y siluetas de manos y manzana

• Mi cuaderno de autoaprendizaje Ciencia y Tecnología 1, páginas 171 y 172

• Mi cuardeno de autoaprendizaje Ciencia y Tecnología 2, páginas 174 y 175


• Cuaderno de trabajo Matemática 1, páginas 15-18

• Cuaderno de trabajo Matemática 2, páginas 41 y 42

• Mi cuaderno de autoaprendizaje Matemática 1, páginas 21-24

• Mi cuaderno de autoaprendizaje Matemática 2, páginas 20-22

¿Qué debes tomar en cuenta para lograr esta


actividad?
• Describir cómo evitar contagiarse de gérmenes que causan enfermedades, a
partir de las experiencias y lecturas propuestas

• Explicar cómo los avances de la ciencia y la tecnología ayudan a prevenir algunas


enfermedades

• Leer textos sobre el cuidado de la salud, identificando información, comprendiendo


de qué trata y para qué fue escrito, y opinando sobre algunas ideas

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Actividad 2 (parte 1) 1.er y 2.° grado | Primaria

• E
xplicar la importancia de las prácticas ancestrales de mi familia y comunidad
para la prevención y el cuidado de la salud

• Organizar diferentes colecciones que se usan en las actividades saludables y


expresarlas con algunos cuantificadores: “todos”, “algunos” y “ninguno”

Indagamos cómo prevenir las enfermedades

• Para iniciar la actividad, conversa con un familiar a partir de las siguientes


preguntas:

- ¿Recuerdas alguna enfermedad que haya sufrido algún integrante de tu


familia?, ¿cómo se sentía?, ¿qué hicieron para que se alivie?

- ¿Qué había ocasionado la enfermedad?

- ¿Qué debes hacer para saber cómo prevenir algunas enfermedades?

• Lee con ayuda de un familiar la siguiente situación:

A Brenda y Raúl, les encanta jugar a la tumba lata y a las canicas. Ella
y él se divierten tanto que siempre olvidan lavarse las manos antes de
almorzar o comer su fruta. Últimamente, han empezado a sentir dolor
de estómago y tienen fiebre.

• Dialoga con tu familia y responde las siguientes preguntas:

- ¿Por qué crees que a Brenda y Raúl les duele el estómago y tienen fiebre?

- ¿Alguna vez te ha ocurrido algo parecido?, ¿qué hiciste?

• Ahora, debemos indagar a través de la siguiente pregunta:

¿Cómo nos contagiamos de los gérmenes que causan las enfermedades?

• Con ayuda de un familiar, colorea las posibles respuestas o menciona otras que
respondan a la pregunta.

2
Actividad 2 (parte 1) 1.er y 2.° grado | Primaria

Cuando nos Cuando comemos Cuando


saludamos con las con las manos
manos sucias sucias

• ¿Cómo podrías verificar si tus respuestas son correctas? Menciona 2 acciones y


pídele a un familiar que escriba tus ideas. Por ejemplo, lee la respuesta de Ana,
una niña de primer grado.

- Preguntarle al médico
-
-

• Para comprobar tu respuesta, te invitamos a realizar el siguiente experimento


con ayuda de un familiar: ¿Cómo nos contagiamos de los gérmenes que causan
enfermedades?
• Con la ayuda de un familiar, realiza lo siguiente:

¿Cómo nos contagiamos de los gérmenes


que causan enfermedades?

Materiales

Siluetas o dibujos Silueta o dibujo


de manos hechos de una manzana
Harina Agua y jabón
de cartulina de hecha en cartulina
color negro de color negro

- Coloca los materiales sobre una mesa.

- Luego, imagina que la harina son los gérmenes.

3
Actividad 2 (parte 1) 1.er y 2.° grado | Primaria

• Realiza los siguientes pasos con ayuda de un familiar:

1 Con las manos enharinadas,


Pon en tus manos un poco coge la silueta de la manzana.
de harina; luego, menciona Luego, dibuja cómo quedó.
cómo se ve.
2

3 4
Pídele al familiar que te acompaña que Lávate las manos
toque la silueta de la manzana que está con agua y jabón y
con harina. Observa y responde: ¿Cómo sécate. Luego, toca la
han quedado sus manos? Dibújalas. silueta de la mano y
menciona o dibuja lo
que observas.

5 6
Vuelve a poner harina en una
Luego, coge la silueta de la
de tus manos.
mano con tu mano manchada
con harina y menciona o dibuja
lo que observas.

4
Actividad 2 (parte 1) 1.er y 2.° grado | Primaria

• Responde y escribe tus respuestas sin ayuda, o solicítala a un familiar.

- ¿En cuál de los pasos la silueta de la mano y de la manzana queda manchada


con la harina?

- S
i imaginamos que la harina son los gérmenes, ¿cómo se contaminó la silueta
de la mano y de la manzana?, ¿qué debimos hacer para no contaminarla?

• Después de realizar la experiencia, responde a lo siguiente:

Según la experiencia, ¿cómo se transmiten los gérmenes? Marca la alternativa


que creas conveniente con un aspa (✖).

Los gérmenes se transmiten cuando tocas objetos con las manos


sucias.

Los gérmenes se transmiten cuando tenemos las manos limpias.

Los gérmenes se transmiten cuando nos tocamos o saludamos con


las manos sucias.

5
Actividad 2 (parte 1) 1.er y 2.° grado | Primaria

• Lee el siguiente texto en voz alta con la ayuda de un familiar:

¿Por qué nos enfermamos?


Nos enfermamos porque los gérmenes, como
las bacterias, hongos y virus, entran en nuestro
cuerpo.
Algunas enfermedades, como la gripe, la
varicela y la infección de garganta, se contagian
o transmiten, es decir, pasan de una persona a
otra. Esto ocurre porque los gérmenes, aunque
no los podamos ver, se transportan por el
contacto con otras personas u objetos sucios
y por el aire. Por eso, debemos protegernos
de las enfermedades practicando hábitos de
higiene como el lavado de manos.

• Luego de haber realizado la experiencia y leer el texto, dibuja o escribe tu respuesta


a la pregunta planteada al inicio: ¿Cómo nos contagiamos de los gérmenes que
causan enfermedades?

• Ahora, compara tu respuesta inicial con lo que planteaste después de realizar el


experimento y leer el texto.

¿Cómo nos contagiamos de los gérmenes


que causan enfermedades?

Mis primeras respuestas Mis respuestas después del


experimento y de leer el texto

6
Actividad 2 (parte 1) 1.er y 2.° grado | Primaria

• Con la ayuda de un familiar, escribe o dibuja la respuesta final a la pregunta


planteada. También, puedes dictarle tus ideas para que las escriba.

• Comparte con tus familiares tu respuesta final, léesela o léanla en voz alta.

¡Manos a la obra!

• Acuerden en familia las acciones que harían para evitar contagiarse con gérmenes.
Escribe los acuerdos en tarjetas, y mejora tu texto con ayuda de un familiar. Por
ejemplo, lee lo que escribió Manuel Alcántara, un niño de segundo grado.

Para evitar contagios con gérmenes,


practicaremos el lavado de manos.
Familia Alcántara

Indagamos cómo la ciencia y la tecnología


nos ayudan a prevenir enfermedades

• Después de haber descrito cómo se transmiten los gérmenes que producen


enfermedades, ahora conocerás cómo prevenir algunas enfermedades con los
aportes de la ciencia y tecnología.

• Pide apoyo a un familiar para leer el siguiente texto. Lo pueden hacer en voz alta.

7
Actividad 2 (parte 1) 1.er y 2.° grado | Primaria

Yo soy Marcelo. A
mí me vacunaron
y no tengo
SARAMPIÓN.

Yo soy Margarita. A mí
no me vacunaron y me
enfermé de VARICELA.

Yo soy Susana y me haré


una ECOGRAFÍA para
Yo soy Carlos y
saber cómo está mi bebé.
me hicieron una
RADIOGRAFÍA para
saber si me fracturé el
brazo cuando me caí
de las escaleras.

• Conversa con tus familiares a partir de las siguientes interrogantes:

- ¿Por qué Margarita tiene varicela?

- ¿Para qué sirven las radiografías?

- ¿Qué sabes de las ecografías?

- ¿Qué pasaría si Carlos no se hubiera realizado la radiografía?

• Ahora, te invitamos a indagar mediante la siguiente pregunta:

¿Cómo la ciencia y tecnología contribuyen


al cuidado de nuestra salud?

• Dibuja o escribe tu respuesta; también, puedes pedirle a un familiar que escriba


tus ideas. Estas serán tus primeras respuestas.

¿Cómo la ciencia y tecnología contribuye al cuidado de nuestra salud?

8
Actividad 2 (parte 1) 1.er y 2.° grado | Primaria

• ¿Cómo podrías verificar tus respuestas? Colorea las acciones que consideres que
puedes hacer o escribe otras.

Preguntar Leer libros


Preguntarle
a mis u otros
a un médico
familiares textos

• Lee el texto para responder la siguiente pregunta: ¿Cómo la ciencia y tecnología


contribuye al cuidado de nuestra salud?

Gran ayuda para nuestra salud

Actualmente, existen muchas formas de prevenir


algunas enfermedades y cuidar nuestra salud con el
aporte de la ciencia y la tecnología. ¡Veamos algunas!

Las VACUNAS sirven para evitar y prevenir


enfermedades infecciosas como la gripe, el sarampión,
el tétano, la varicela, etc. Son como escudos porque
nos protegen de las enfermedades.

Los ECÓGRAFOS nos permiten tener imágenes


de nuestros órganos internos, como el corazón, el
hígado, los pulmones, etc. También, nos permiten ver
a las y los bebés antes de que nazcan. De esa manera,
podemos saber cómo está creciendo la o el bebé.

Los RAYOS X sirven para ver fracturas (huesos rotos)


o algún tipo de lesiones. Además, se utilizan para
detectar algunos tipos de cáncer.

El TERMÓMETRO se usa para medir la temperatura de


nuestro cuerpo. Por ejemplo, cuando tenemos más de
37 grados centígrados de temperatura, significa que
hay fiebre y debemos consultar a un médico.

Como pudiste leer, los aparatos tecnológicos nos ayudan a prevenir muchas
enfermedades, cuidar la salud y conocer la evolución de tratamientos que se
nos practican cuando estamos enfermas o enfermos.

9
Actividad 2 (parte 1) 1.er y 2.° grado | Primaria

• Después de haber leído y conversado con tus familiares, escribe tu respuesta a la


pregunta y compárala con tu respuesta inicial.

Estás lista o listo para


responder a la pregunta.
¡Vamos tú puedes!

¿Cómo la ciencia y tecnología contribuyen al


cuidado de nuestra salud?

Mi primera respuesta Mi respuesta después de leer

• Ahora, escribe tu respuesta final con ayuda de tus familiares.

¿Cómo la ciencia y tecnología contribuye al cuidado de nuestra salud?

• En familia, dialoguen sobre las vacunas que has recibido.

- ¿Qué vacunas has recibido?

- ¿De qué enfermedades te protege?

10
Actividad 2 (parte 1) 1.er y 2.° grado | Primaria

¡Recuerda!

Ir al centro de salud u hospital para recibir las vacunas y realizar


tus controles de peso y talla te ayudará a crecer saludable y fuerte.

• Con ayuda de un familiar, lee y resuelve las actividades propuestas en los


siguientes cuadernos:

- Mi cuaderno de autoaprendizaje Ciencia y Tecnología 1, páginas 171 y 172

- Mi cuaderno de autoaprendizaje Ciencia y Tecnología 2, páginas 174 y 175

Experiencias para el cuidado de la salud

• Después de haber indagado sobre cómo prevenir las enfermedades y cuidar


nuestra salud, ahora leerás para compartir con tu familia qué acciones están
realizando algunas niñas, niños y sus familias para cuidar su salud.

• Lee los siguientes casos que Juan investigó y escribió luego de entrevistar a
algunas personas. Puedes leerlos con apoyo de un familiar.

¿Cómo cuidamos nuestra salud?

Soy Elisa y vivo en


Yunguyo. Mi familia
y yo siempre nos
lavamos las manos con
agua y jabón antes y
después de consumir
los alimentos, así
como luego de ir al
baño. ¡Así evitamos
enfermarnos!

Soy Rosa. Mi familia y yo


vivimos en Arequipa, en una
casa muy pequeña. Todos
realizamos la limpieza de
nuestra casa cada fin de
semana. Así lo acordamos.
Mi hermana menor limpia sus
juguetes y mi hermano y yo
ayudamos a nuestros papás a
limpiar los muebles de la casa.
Así evitamos enfermarnos.

11
Actividad 2 (parte 1) 1.er y 2.° grado | Primaria

Soy Manuela. Vivo con mi mamá


y mi abuelito en Oxapampa. Nos
gusta imitar el sonido de las aves;
mi abuelo es un experto. Algunas
tardes de la semana, salimos al
bosque a imitar el sonido de las
aves; eso nos divierte y reímos a
carcajadas cuando mi mamá no
logra imitar.

Respirar aire en el bosque y reír


nos ayuda sentirnos bien.

Soy José y vivo con mi


mamá en Ayacucho.
Nos gusta consumir
frutas y verduras. Antes
de consumirlas, ayudo
a mi mamá a lavarlas y
organizarlas para proteger
nuestra salud. Me divierte
mucho organizar las
frutas y hortalizas, porque
disfruto de los colores de
estos alimentos.

• Después de haber leído el texto, conversa con un familiar a partir de las siguientes
preguntas:

- ¿De qué trata el texto?

- ¿De quiénes habla el texto?

- ¿Qué practica Elisa y su familia?

- ¿Qué hace José y su mamá para proteger su salud?

- ¿Qué hace la familia de Manuela para sentirse bien?

- A partir de la lectura, ¿crees que será importante reír?, ¿por qué? Explica

• Vuelve a leer el texto y responde las siguientes preguntas con la ayuda de un


familiar en tu cuaderno.

Preguntas Respuestas

¿Por qué la familia de Elisa lava sus


manos con agua y jabón?
¿De qué trata el texto?

¿Para qué fue escrito el texto?

¿Qué opinas sobre el cuidado de la


salud? Comenta.

12
Actividad 2 (parte 1) 1.er y 2.° grado | Primaria

Lee nuevamente el texto y realiza las siguientes actividades:

• Une con una línea el nombre de José, Elisa, Rosa y Manuela con el lugar donde viven.

JOSÉ AYACUCHO

ELISA OXAPAMPA

ROSA AREQUIPA

MANUELA YUNGUYO

• Con ayuda de un familiar, lee la siguiente pregunta. Luego, lee sola o solo las
alternativas, señala, marca o pinta la respuesta correcta.

¿Qué usa la familia de Elisa para lavarse las manos?

AGUAJE AGUA Y JABÓN JABÓN

- Forma con letras móviles lo que usa la familia de Elisa para lavarse las manos.
Luego, copia en tarjetas sin que te falte ninguna letra y coloca en tu cartelera
de escritura o tu espacio de estudio.

A U
B G N
O
Y A
J

13
Actividad 2 (parte 1) 1.er y 2.° grado | Primaria

Vuelve a leer el texto, luego:

• Forma con letras móviles la respuesta a la siguiente pregunta:

¿De quiénes habla el texto?

- Pídele a un familiar que te brinde las letras móviles exactas y en mayúsculas de


cada nombre por separado y ordénalas sin que te sobre ninguna letra. Observa el
siguiente ejemplo:

A S E
I L

¡Recuerda!

Al momento de ordenar las letras móviles, piensa en cómo


inician y cómo terminan los nombres.

• Lee y responde:

- Fíjate y señala cómo inician y cómo terminan los nombres.

- Lee señalando desde donde inician hasta donde terminan los nombres.

- Fíjate, qué letras se repiten en los nombres.


- Elige uno de los nombres del texto leído, por ejemplo, “ROSA”. Escribe otros
nombres que comiencen como Rosa. Luego, colócalo en tu cartelera de
escritura o tu espacio de estudio.

Mi cartelera de escritura
Rosa

Rosa

Rosalía
Rosalía

Roxana Roxana

Romero
Romero

14
Actividad 2 (parte 1) 1.er y 2.° grado | Primaria

Hemos leído sobre


cómo las familias
de distintos lugares,
también, realizan
día a día diferentes
acciones para cuidar
y proteger su salud.

• Ahora, conversa con tu familia a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué acciones


le recomendarías a las niñas, los niños y las familias para que cuiden su salud?
Escribe tu respuesta o puedes mencioanarla en voz alta para que un familiar
escriba tus ideas. ¡Vamos tú puedes!

• Comparte con tu familia lo que aprendiste a partir de la lectura. Después, juntas y


juntos asuman el compromiso de practicar algunas de las experiencias del texto
que leíste para el cuidado de tu salud y la de tu familia.

¡Buen trabajo!

15

También podría gustarte