Está en la página 1de 5

Nombre de la asignatura Orquestación II

Créditos Académicos 2

Horas de clase/semana 2

Horas de trabajo independiente/semana 4

JUSTIFICACIÓN
La música instrumental nace en el Barroco. La evolución de la instrumentación y orquestación se ve determinada por
el cambio de lenguaje musical: el barroco guarda la textura contrapuntística de mayor o menor densidad — a la que
agrega un acompañamiento armónico — por lo que la plantilla orquestal no es fija. El primer género orquestal, el
Concerto Grosso les otorga a los solistas el papel principal. Con el nacimiento de la Sinfonía Clásica se asientan las
reglas de la orquestación y se fija la plantilla orquestal. Desde el clasicismo hasta la primera mitad del siglo XX la
orquesta experimenta una constante ampliación, incluyendo cada vez más instrumentos, no obstante, las bases de la
orquestación no se cambian hasta la aparición de estilos más novedosos que tratan el timbre como un factor más de la
composición. Por otra parte, se inicia un proceso de investigación para descubrir e introducir nuevas técnicas
instrumentales que repercuten sobre el lenguaje musical cambiando los conceptos de diseño rítmico-melódico-
armónico haciendo prevalecer el timbre.

OBJETIVOS
1. GENERAL. El estudio de las cracterísticas y posibilidades individuales de los diferentes instrumentos, y de las
derivadas de su empleo combinado dentro de las distintas agrupaciones camerísticas y sinfónicas. Por otra
parte se pretende conseguir el conocimiento del desarrollo evolutivo de los criterios de orquestación a través
de las diferentes épocas y estilos.
2. PARTICULARES.
a. Adquirir la capacidad de realizar estudios analíticos específicos del aspecto de la instrumentación y
orquestación como herramienta profesional fundamental para el compositor o arreglista, a fin de
poder deducir, estudiar, reproducir o tomar como fundamento para nuevas ideas de instrumentación
de cualquier obra, estilo, recurso o técnica de instrumentación y orquestación.
b. Lograr el conocimiento acabado de las características acústicas de los instrumentos musicales y sus
técnicas de ejecución. Alcanzar el manejo de dichas técnicas.
c. Conocer y manipular los instrumentos en conjunto: grupos instrumentales y orquesta.
d. Conocer y operar con los diferentes fenómenos acústicos, recursos, estrategias y técnicas de
instrumentación y orquestación.
e. Adquirir una buena previsión de los resultados sonoros de las cuestiones de instrumentación y
orquestación tanto en obras de repertorio como en instrumentaciones y creaciones.

COMPETENCIAS
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
 Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.
 Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.
 Solucionar problemas y tomar decisiones que responsan a los objetivos del trabajo que se realiza.
 Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.
 Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.
 Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.
 Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.
 Integrarse adecuadamente es equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos.
 Liderar y gestionar grupos de trabajo.
 Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances
que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada.
 Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.
 Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio
profesional.
 Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural,
su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.

COMPETENCIAS GENERALES
 Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para
reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical.
 Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical.
 Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales.
 Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber aplicar esta capacidad
a su práctica profesional.
 Dominar uno o más instrumentos musicales en un nivel adecuado a su campo principal de actividad.
 Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales participativos.
 Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del
estudio personal y en la práctica musical colectiva.
 Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación con su construcción y acústica,
evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas.
 Tener un amplio conocimiento de las obras más representativas de la literatura histórica y analítica de la
música.
 Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto
cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo.
 Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a
través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados.
 Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y
complejo.
 Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Construir una idea interpretativa coherente y propia.
 Demonstrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos,
desde el dúo hasta los grandes conjuntos.
 Expresarse musicalmente con su instrumento/voz de manera fundamentada en el conocimiento y dominio en
la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes
estilísticas.
 Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor.
 Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación. Así como responder al reto
que supone facilitar la comprensión de la obra musical.
 Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical.
 Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden
dar en un proyecto musical colectivo.
CONTENIDOS
1. LA TROMPETA
a. Descripción
b. Historia
c. Notación
d. Rango
e. Producción del sonido
f. Técnicas de ejecución
g. Características sonoras
h. Combinaciones
i. Simbolismo
j. Repertorio

2. EL CORNO FRANCÉS
a. Descripción
b. Historia
c. Características distintivas
d. Notación
e. Rango
f. Producción del sonido
g. Técnicas de ejecución
h. Características sonoras
i. Combinaciones
j. Simbolismo
k. Repertorio

3. EL TROMBÓN TENOR
a. Descripción
b. Historia
c. Notación
d. Rango
e. Producción del sonido
f. Técnicas de ejecución
g. Características sonoras
h. Combinaciones
i. Simbolismo
j. Repertorio

4. EL TROMBÓN BAJO
a. Descripción
b. Historia
c. Notación
d. Rango
e. Producción del sonido
f. Técnicas de ejecución
g. Características sonoras
h. Combinaciones
i. Simbolismo
j. Repertorio

5. LA TUBA
a. Descripción
b. Historia
c. Notación
d. Rango
e. Producción del sonido
f. Técnicas de ejecución
g. Características sonoras
h. Combinaciones
i. Simbolismo
j. Repertorio

6. EL CLARINETE BAJO
a. Descripción
b. Historia
c. Construcción
d. Notación
e. Rango
f. Producción del sonido
g. Técnicas de ejecución
h. Características sonoras
i. Combinaciones
j. Repertorio

7. PERCUSIÓN ALTURA DETERMINADA


a. Timbales
b. Xilófono
c. Vibráfono
d. Marimba
e. Glockenspiel
f. Celesta
g. Campanas Tubulares

8. PERCUSIÓN ALTURA INDETERMINADA


a. Redoblante sinfónico
b. Bombo sinfónico
c. Tambor militar
d. Pandereta
e. Platillos
f. Gong y Tam-tam

9. OTRAS PERCUSIONES

METODOLOGÍA
Se realizará una pieza idiomática por cada instrumento, que será posteriormente corregida en clase. Igualmente, se
propondrá la composición de piezas que incluyan dos o más instrumentos. La presentación de los trabajos deberá
hacerse mediante archivo .pdf exportado del software de edición de partituras utilizado para realizar el ejercicio. Se
creará una carpeta online dentro del Campus Virtual donde el alumno habrá de subir sus materiales dentro del plazo
establecido.

Ejercicios idiomáticos propuestos (uno por cada familia de instrumentos).


RECURSOS
La asignatura cuenta con un Aula Virtual, ubicada en la plataforma LMS (Learning
Management System) de la Universidad Sergio Arboleda sobre el recurso MOODLE.
También cuenta con recursos, materiales, ejercicios y documentos académicos en GOOGLE CLASSROOM de las
herramientas educativas que ofrece Google con la cuenta de la universidad.
Se utilizan además los siguientes recursos informáticos, todos de uso gratuito:
· Reaper
· Audacity
· Bandlab
· Soundslice

Adicionalmente, se hace uso de grabaciones del repertorio universal a través de la plataforma Spotify
EVALUACIÓN
Calificación

Por determinación de la universidad, la calificación será́ numérica: 0,1 a 5,0 (unidades y decimas). Si un calculo arroja
una cifra con centésimas, estas se aproximaran a la decima más cercana. El esquema general establecido por la
Universidad es el siguiente:

Valor porcentual
Periodo
Primer corte 30%
Segundo corte 30%
Tercer corte 40%
Se tendrán en cuenta para las evaluaciones los siguientes comportamientos:
 Asistencia regular a clase
 Interés, actitud proactiva, preparación y participación en las clases.
 Realización de los ejercicios propuestos y puntualidad en su entrega
 Desarrollo de un discurso estético y constructivo sobre los trabajos de otros compañeros
 Interés y participación en las actividades formativas.
Los criterios para evaluar son:
 Demostrar conocimientos sólidos sobre rango, limitaciones dinámicas, aspectos técnicos e idiomáticos de
todos los instrumentos estudiados.
 Realizar y entregar en plazo los ejercicios de orquestación semanales, demostrando una coherencia formal
y técnica basada en la correcta integración de las herramientas teóricas estudiadas

BIBLIOGRAFÍA
Adler, S. – El estudio de la Orquestación, Barcelona: Idea Books, 2006
Varios - Atlas de los instrumentos musicales, Alianza
Piston, W. – Orquestación, Madrid: Real Musical, 1978
Charles Soler, A. - Instrumentación y orquestación clásica y contemporánea. Vol 4: La práctica orquestal. Desde el
siglo XVI hasta nuestros días, Impromptu Editores, S.L.
Rimsky – Korsakov, N. – Principios de Orquestación, Ricordi.

También podría gustarte