Está en la página 1de 18

siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 22

la nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales

la nueva definición de discapacidad


intelectual, apoyos individuales y
resultados personales
[The New Definition of Intellectual Disability, Individual Supports, and
Personal Outcomes]

Robert L. Schalock, Ph.D. ■ ■ ■

Hastings College, Nebraska

introducción y descripción general resultados personales relacionados con la


calidad de vida.
■■■
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

El objetivo de esta sesión plenaria es la


Las personas con discapacidad intelec-
Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39

descripción de cada uno de estos cam-


tual son el centro de estas VII Jornadas bios, centrándose inicialmente en la
Científicas de Investigación sobre
noción de la DI, para pasar después a un
Personas con Discapacidad, como ya lo
debate sobre: (a) la diferencia entre nom-
han sido en las jornadas precedentes.
brar, definir y clasificar; (b) un marco mul-
Últimamente hemos visto cambios signifi-
tidimensional del funcionamiento huma-
cativos en el modo en que denominamos,
no; (c) el alineamiento del concepto de
diagnosticamos y clasificamos a estas per-
calidad de vida con el paradigma de los
sonas que muestran significativas limita-
apoyos; y (d) la evaluación y el uso de los
ciones en sus comportamientos adaptati-
resultados personales relacionados con la
vos y funcionamiento intelectual. Estos
calidad de vida.
cambios están sucediendo en el contexto
SIGLOCERO

más amplio de un paradigma de discapa-


cidad emergente o una nueva forma de la noción: discapacidad intelectual
pensar sobre la discapacidad que incluye ■■■
una perspectiva socioecológica sobre la
discapacidad intelectual y un modelo La noción actual de DI se enmarca en la
multidimensional del funcionamiento noción general de discapacidad que cen-
humano. Simultáneamente, estamos tra su atención en la expresión de las limi-
observando en la comunidad internacio- taciones del funcionamiento individual
nal un cambio significativo en las políti- dentro de un contexto social y represen-
cas de prestación de servicios y en las ta una desventaja sustancial para el indi-
22

prácticas centradas en la provisión de viduo. La discapacidad tiene su origen en


apoyos individualizados a personas con un trastorno del estado de salud que
discapacidad intelectual (DI) y el uso de genera deficiencias en las funciones del
siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 23

Robert L. Schalock, Ph.D.

cuerpo y en sus estructuras, limitaciones Nombrar


de la actividad y restricciones en la parti-
cipación dentro de un contexto de facto- Luckasson y Reeve (2001) explicaron
res medioambientales y personales cinco factores importantes que hay que
(Luckasson et al., 2002; Organización considerar cuando se selecciona un térmi-
Mundial de la Salud, 2001). no. En primer lugar, el término debe ser
específico, debe referirse a una única
El concepto socioecológico de la disca- entidad, debe permitir su diferenciación
pacidad ha evolucionado desde una de otras entidades y debe mejorar la
característica o rasgo de la persona (a comunicación. En segundo lugar, ha de
menudo referido como “déficit”) a un usarse de forma coherente por parte de
fenómeno humano con un origen en fac- los grupos participantes (es decir, perso-
tores orgánicos y/o sociales. Estos facto- nas, familias, escuelas, doctores, aboga-
res orgánicos y sociales dan lugar a limi- dos, médicos, organizaciones profesiona-
taciones funcionales que reflejan una les, investigadores y responsables de la
incapacidad o restricción tanto en los toma de decisiones). En tercer lugar, el
papeles de rendimiento como de funcio- término debe representar de forma ade-
namiento y en las tareas que se esperan cuada los conocimientos actuales y deber
de una persona en un ambiente social ser capaz de incorporar los nuevos cono-
(De Ploy & Gilson, 2004; Hahn & cimientos conforme se producen avances
Hegamin, 2001; Oliver, 1996; Rioux, 1997; científicos. En cuarto lugar, ha de ser lo
Schalock, 2004; Wehmeyer et al., en pren- suficientemente sólido en su operativi-

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


sa). La importancia de este cambio evolu- dad como para permitir su uso para múl-
tiples propósitos, incluyendo definición,

Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39


tivo en la noción de discapacidad es que
diagnóstico, clasificación y planificación
la DI ya no se considera un absoluto, un
de apoyos. En quinto lugar, debe comu-
rasgo invariable de la persona, sino más
nicar valores importantes.
bien como una limitación del funciona-
miento humano que ejemplifica la inte-
Existe un acuerdo general que indica
racción entre la persona y su entorno,
que el término discapacidad intelectual
centrándose en el papel que los apoyos
no sólo cumple estos cinco criterios, sino
individualizados pueden desempeñar en
que además este término es preferible
la mejora del funcionamiento individual
por una serie de razones. Entre ellas, el
y la calidad de vida. término “discapacidad intelectual”: (a)
refleja la noción modificada de discapaci-
SIGLOCERO
nombrar, definir y clasificar ■ ■ ■ dad descrita por AAIDD (Schalock et al.,
2007 b; Wehmeyer et al., en prensa) y
La mayor parte de la historia del campo OMS (2001); (b) se alinea mejor con las
de la DI se refleja en los términos, defini- prácticas profesionales actuales que se
ciones y sistemas de clasificación utiliza- centran en conductas funcionales y facto-
dos para explicar y describir las caracterís- res contextuales; (c) brinda una base lógi-
ticas del “trastorno” al que ahora nos ca para la provisión de apoyos individua-
referimos como discapacidad intelectual lizados gracias a su fundamento en un
(Brown & Radford, 2007). Esencial para marco socioecológico; (d) resulta menos
nuestra comprensión actual del término ofensivo para las personas con discapaci-
23

DI y su definición y uso en los sistemas de dad; y (e) es más coherente con la termi-
clasificación es la importante distinción nología internacional, incluyendo títulos
entre nombrar, definir y clasificar. de publicaciones académicas, investiga-
siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 24

la nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales

ciones publicadas y nombres de organiza- 1. Las limitaciones en el funcionamiento


ciones. actual deben considerarse en el con-
texto de entornos comunitarios típicos
Definir de otras personas de similar edad y su
cultura.
Definir se refiere a explicar el término
con precisión y establecer el significado y 2. Una evaluación válida tiene en cuenta
los límites del mismo. La psicología tiene la diversidad lingüística y cultural ade-
un historial de definir las nociones de más de las diferencias en factores
varios modos, en especial en lo que res- comunicativos, sensoriales, motores y
pecta a la relación de una noción con conductuales.
otras nociones, a lo que se hace referen-
cia como definición teórica o constituti- 3. En un individuo, las limitaciones a
va, y respecto a las operaciones o propie- menudo coexisten con los puntos
dades, a lo que se hace referencia como fuertes.
operativo o medición (Swanson, 1991). La
definición operativa autoritativa de la DI 4. Un objetivo importante de la descrip-
es la de la Asociación Americana de ción de las limitaciones es el desarrollo
Discapacidades del Desarrollo e de un perfil de apoyos necesarios.
Intelectuales (antes la Asociación
5. Con apoyos personalizados apropia-
Americana de Retraso Mental). La defini-
dos durante un periodo continuo, el
ción del Manual 2002 de AAMR
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

funcionamiento vital de una persona


(Luckasson et al., 2002, pág. 1) permane-
con DI, por lo general, mejora.
Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39

ce vigente en el presente y en el futuro


(Schalock et al., 2007 b). Esta definición El modo en que se define un término
se muestra aquí con una pequeña modifi- puede dar lugar a consecuencias signifi-
cación que sustituye el término retraso cativas. Como han explicado Gross y
mental por el de discapacidad intelec- Hahn (2004), Luckasson y Reeve (2001), y
tual. Stowe et al. (2006), una definición puede
hacer a alguien: apto o no para ciertos
La discapacidad intelectual se caracteri- servicios, sujeto o no a algo (por ej. a
za por limitaciones significativas tanto en internamiento involuntario), exento o no
el funcionamiento intelectual como el de algo (por ej. de la pena de muerte),
comportamiento adaptativo, que se incluido o no en algo (como en protec-
SIGLOCERO

expresan en las habilidades conceptuales, ción contra la discriminación y en igual-


sociales y de adaptación práctica. La dis- dad de oportunidades) y con derecho o
capacidad se origina antes de los 18 años. no a algo (por ej. a beneficios sociales)

Las premisas son una parte explícita de Clasificar


la definición porque clarifican el contex-
to del que la definición parte e indican Todos los sistemas clasificatorios tienen
cómo debe aplicarse la definición. Por lo como propósito básico la provisión de un
tanto, la definición de la DI ha de tener plan organizado para la categorización
en cuenta diferentes factores. Las cinco de diferentes tipos de observación. Los
24

premisas siguientes son esenciales para la sistemas clasificatorios se usan actual-


aplicación de la definición de la discapa- mente para cuatro fines: financiación,
cidad intelectual (Luckasson et al., 2002): investigación, servicios/apoyos y comuni-
siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 25

Robert L. Schalock, Ph.D.

cación sobre características específicas de y grupos, y permite la determinación


las personas y sus entornos. A medida de predictores de resultados significa-
que el campo de la DI se traslada progre- tivos.
sivamente a una compresión socioecoló-
gica del funcionamiento humano y a un 3. Apoyos/servicios. Los servicios y apo-
paradigma de apoyos que mejore este yos individualizados se basan cada vez
funcionamiento, han aparecido una serie más en el patrón e intensidad de los
de políticas y prácticas que requieren una apoyos necesarios. Como se explica en
aproximación más amplia y multidimen- una sección posterior, existe una aten-
sional para la clasificación que las aproxi- ción mayor a la evaluación y provisión
maciones unidimensionales que todavía de apoyos individualizados que se
hoy se usan, como ICD-9 (Medicode, fundamentan en un modelo multidi-
1998), ICD-10 (OMS, 1996) y DSM-IV mensional del funcionamiento huma-
(American Psychiatric Association, 2000). no y una noción ecológica de la DI.
Las principales tendencias, en relación
con los cuatro propósitos de un sistema 4. Comunicación. Un marco multidimen-
de clasificación, son: sional del funcionamiento humano
requiere la comunicación sobre todos
1. Agrupación para el reembolso/finan- estos factores que influyen en el fun-
ciación. Cada vez más, las formulas de cionamiento de la persona. De esta
financiación se basan en una combi- forma, un sistema de clasificación
nación y ponderación de niveles de multidimensional puede dar como

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


necesidad evaluada de apoyos, nivel resultado una codificación en grupos
de comportamiento adaptativo, esta-

Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39


basándose en características relevan-
do de salud y factores contextuales tes de cada dimensión (funcionamien-
como plataforma residencial y ubica- to intelectual, comportamiento adap-
ción geográfica. De este modo, un sis- tativo, salud, participación y contexto)
tema de clasificación multidimensio- y en el patrón e intensidad de los apo-
nal ayudará a establecer los paráme- yos necesarios para la persona.
tros para planificar y asignar los recur-
sos. En la próxima década, se cree que vere-
mos la emergencia de sistemas de clasifi-
2. Investigación. Cada vez más, la aten- cación multidimensional basados en la
ción se centra en resultados persona-
naturaleza multidimensional de la DI. Por
les relacionados con dos aspectos del
SIGLOCERO
lo tanto, se satisfarán mejor las distintas
funcionamiento humano: nivel de
necesidades de los investigadores, médi-
competencia personal y bienestar o
cos clínicos y profesionales. Estos sistemas
calidad de vida personal del individuo.
abarcarían estos componentes del marco
Los métodos de investigación multiva-
conceptual del funcionamiento humano,
riante se usan normalmente para
como trataremos ahora.
determinar la contribución de cada
una de las cinco dimensiones del
modelo conceptual del funcionamien- marco conceptual del funciona-
to humano (ver Figura 1) en estas dos miento humano ■ ■ ■
categorías de resultados. De esta
25

forma, un sistema de clasificación A diferencia de una definición operati-


multidimensional contribuye a predic- va de DI, una definición constitutiva de DI
ciones importantes para los individuos define la noción en relación con otras
siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 26

la nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales

nociones relacionadas y, por lo tanto, y estructuras del cuerpo y las actividades


ayuda a comprender mejor los funda- personales. Para entender a qué se refie-
mentos teóricos de la noción de DI. Como re la DI, las dimensiones ICP de “funcio-
se muestra en la Figura 1, el marco con- nes del cuerpo” (funcionamiento intelec-
ceptual actual del funcionamiento huma- tual deficiente) y de “actividades” (limi-
no tiene dos componentes principales: taciones en el comportamiento adaptati-
cinco dimensiones (habilidades intelec- vo) son importantes ya que hacen refe-
tuales, comportamiento adaptativo, rencia a los criterios diagnósticos especifi-
salud, participación y contexto) y una cados en la definición operativa de DI.
descripción del papel que los apoyos tie-
nen en el funcionamiento humano. Dimensión I: Habilidades intelectua-
Juntos, estos componentes representan les
la definición constitutiva subyacente a la
noción de DI. La inteligencia es una capacidad mental
general. Incluye razonamiento, planifica-
Funcionamiento humano ción, resolución de problemas, pensa-
miento abstracto, comprensión de ideas
De acuerdo con el modelo ICP (OMS, complejas, aprendizaje rápido y aprendi-
2001), el funcionamiento humano es un zaje mediante la experiencia
término global que agrupa todas las acti- (Gottfredson, 1997). El criterio de funcio-
vidades vitales y abarca las funciones y namiento intelectual para un diagnóstico
estructuras del cuerpo, las actividades de la DI es aproximadamente dos desvia-
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

personales y la participación. Las limita- ciones estándar por debajo de la media,


Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39

ciones en el funcionamiento se etiquetan considerando el error estándar de la


como “discapacidad”, que pueden ser el medida para el instrumento de evalua-
resultado de problemas en las funciones ción específico utilizado y los puntos

Figura 1. Marco conceptual del funcionamiento humano


SIGLOCERO
26
siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 27

Robert L. Schalock, Ph.D.

fuertes y limitaciones del instrumento salud es un componente de una visión


(Luckasson et al., 2002). integrada del funcionamiento humano,
puesto que el estado de salud de una per-
Dimensión II: Comportamiento adap- sona puede afectar a su funcionamiento
tativo directa o indirectamente en cada una de
las otras cuatro dimensiones o en todas
El comportamiento adaptativo es un ellas.
conjunto de habilidades prácticas, socia-
les y conceptuales que las personas han Dimensión IV: Participación
aprendido para funcionar en sus vidas
diarias. El concepto de habilidades adap- La participación es el rendimiento de
tativas implica una serie de competencias las personas en actividades sociales. Se
y ofrece la base para tres puntos claves: refiere a los papeles e interacciones en las
(a) la evaluación del comportamiento áreas de la vida doméstica, el trabajo, la
adaptativo se basa en el rendimiento típi- educación, el ocio, la vida espiritual y las
co del individuo durante las rutinas dia- actividades culturales. La participación
rias y las circunstancias cambiantes, no en también incluye papeles sociales que son
el rendimiento máximo; (b) las limitacio- actividades válidas consideradas normati-
nes de las habilidades adaptativas a vas para un grupo de edad específico. La
menudo coexisten con los puntos fuertes participación se refleja de la mejor forma
en otras áreas de habilidades adaptati- posible en la observación directa del
vas; y (c) los puntos fuertes y limitaciones compromiso y el grado de participación

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


de una persona en las habilidades adap- en las actividades diarias.
tativas deben ser documentados en el

Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39


contexto de la comunidad y en los entor- Dimensión V: Contexto
nos culturales típicos de compañeros de
la misma edad que la persona, y estar vin- Los factores contextuales incluyen fac-
culados a sus necesidades individualiza- tores medioambientales que conforman
das de apoyos. Para un diagnóstico de la el entorno actitudinal, social y físico, y los
DI, las limitaciones significativas en el factores personales que se componen de
comportamiento adaptativo se definen rasgos de la persona que pueden desem-
operativamente como rendimiento (en peñar un papel en el funcionamiento
una medida estandarizada que se tipifi- humano y, por extensión, en la discapaci-
que según la población general) que sea dad.
al menos dos desviaciones estándar por
SIGLOCERO
debajo de la media de cada: (a) uno de En resumen, las tres secciones prece-
los siguientes tres tipos de comporta- dentes de esta presentación han tratado
miento adaptativo: conceptual, social o las nociones de discapacidad y discapaci-
práctico; o (b) una puntuación general en dad intelectual, las diferencias entre
una medida estandarizada de habilida- nombrar, definir y clasificar, y los compo-
des conceptuales, sociales y prácticas nentes de un modelo multidimensional
(Luckasson et al., 2002). del funcionamiento humano. Estas tres
áreas reflejan cómo la comunidad inter-
Dimensión III: Salud nacional está cambiando su visión de las
personas con DI y su aproximación a ellas.
27

La Organización Mundial de la Salud No obstante, también se están produ-


(1996) definió la salud como un estado de ciendo otros cambios a nivel internacio-
bienestar social, mental y físico pleno. La nal: el alineamiento del concepto de cali-
siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 28

la nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales

da de vida con el paradigma de apoyos y evaluar los resultados personales y una


la evaluación del uso de los resultados noción social que guiara las prácticas de
personales relacionados con la calidad de los programas y la mejora de la calidad. El
vida. marco conceptual y de medición de la
calidad de vida resumido en la Tabla 1 y
alineamiento del concepto de cali- explicado más ampliamente en Schalock
et al. (2008 a y b) tiene dos componentes:
dad de vida con el paradigma de Las dimensiones de la calidad de vida que
apoyos ■ ■ ■ representan el abanico sobre el que el
concepto de calidad de vida se extiende
Históricamente, el concepto de calidad y, por tanto, define la multidimensionali-
de vida se ha venido utilizando en el dad de una vida de calidad, y los indica-
campo de la DI principalmente como una dores de calidad de vida que son percep-
noción de toma de conciencia que duran- ciones, comportamientos y condiciones
te las décadas de los 80 y 90 estableció las relacionadas con ésta que definen opera-
bases y marcó el camino de lo que una tivamente cada dimensión de la calidad
persona valoraba y deseaba. Durante la de vida.
pasada década, su papel se ha ampliado
para incluir un marco conceptual para Paralelamente, desde mediados de los
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Tabla 1. Marco conceptual y de medida de la calidad de vida


Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39

Dimensión Indicadores de ejemplo

Desarrollo personal Nivel educativo, habilidades personales, comporta-


miento adaptativo

Autodeterminación Elecciones, decisiones, autonomía, control personal,


objetivos personales

Relaciones interpersonales Redes sociales, amistades, actividades sociales, inte-


racciones, relaciones
SIGLOCERO

Inclusión social Integración y participación en la comunidad, papeles


comunitarios, apoyos

Derechos Humanos (respeto, dignidad, igualdad)


Legales (acceso, tratamiento legal justo)

Bienestar emocional Seguridad, experiencias positivas, satisfacción, auto-


concepto, ausencia de estrés

Bienestar físico Estado de salud y nutrición, entretenimiento, ocio


28

Bienestar material Situación financiera, estatus laboral, vivienda, pose-


siones
siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 29

Robert L. Schalock, Ph.D.

80, el paradigma de apoyos ha consegui- El segundo componente del modelo se


do, al menos, dos impactos significativos centra en las necesidades de apoyo eva-
en las políticas y prácticas relativas a las luadas de la persona. La determinación
personas con DI. Primero, la orientación de estas necesidades dentro del marco de
de apoyos ha agrupado (por lo general áreas importantes de actividad vital pro-
con el Plan individualizado de apoyos) las porciona una base y estructura para el
prácticas relacionadas de la planificación desarrollo del Plan individualizado de
centrada en la persona, el crecimiento apoyos. La importancia de este compo-
personal y oportunidades de desarrollo, nente de alineamiento es que los apoyos
la inclusión en la comunidad, la autode- necesitan una evaluación que no sólo
terminación y la habilitación. Segundo, la
identifique las necesidades de apoyos
implementación de apoyos individualiza-
individualizados, sino que también ayude
dos ha llevado a esperar resultados per-
a entender mejor el tipo y nivel de los
sonales mejorados, que generalmente se
apoyos precisos para mejorar los resulta-
relacionan con las dimensiones básicas de
la calidad de vida y con los indicadores dos personales, movilizar recursos, orga-
como los que se muestran en la Tabla 1. nizar las tareas de los equipos, formar a
los proveedores de apoyos, ayudar en el
Cada vez más, estamos viendo de desarrollo profesional y proporcionar
forma internacional la integración de un información para las prácticas basadas en
marco de calidad de vida, como el que se las pruebas.
muestra en la Tabla 1, en un proceso de

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


planificación individualizado para alinear El tercer componente del modelo de

Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39


la prestación de apoyos con el marco de alineamiento conceptual se centra en el
calidad de vida y, así, enfatizar el papel Plan individualizado de apoyos como
que los apoyos individualizados desem- mecanismo para integrar y alinear las
peñan en la mejora de los resultados per- dimensiones de la calidad de vida con las
sonales relacionados con la calidad de áreas y actividades de apoyos individuali-
vida (van Loon, 2008). Esta integración y zados. La importancia de entender el
alineamiento se están llevando a cabo en Plan individualizado de apoyos como un
tres niveles: conceptual, contenido y pro- mecanismo de integración y alineamien-
ceso. to es que proporciona una plantilla para
orientar al personal en su aproximación
Nivel conceptual
al desarrollo e implementación del plan
SIGLOCERO
desde las perspectivas de una planifica-
El modelo de alineamiento conceptual
ción del futuro centrada en la persona
se muestra en la Figura 2. El componente
de calidad de vida de este modelo se cen- como base para maximizar el potencial
tra en las dimensiones e indicadores de humano y el bienestar subjetivo, los apo-
calidad de vida que se muestran en la yos individualizados como vehículo para
Tabla 2. La importancia de este compo- mejorar una vida de calidad, la tecnolo-
nente de alineamiento es que brinda el gía de desarrollo humano como forma de
marco conceptual para: organizar el Plan conceptualizar la prestación de apoyos y
individualizado de apoyos (ISP), evaluar las dimensiones de la calidad de vida que
29

los resultados personales y guiar las prác- representan la gama sobre la que el con-
ticas del programa y la mejora de la cali- cepto se extiende y define la multidimen-
dad. sionalidad de una vida de calidad.
siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 30

la nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales

Figura 2. Alineamiento del concepto de calidad de vida con el paradigma de


apoyos
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual
Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39

Nivel de contenido contenido de un Plan individualizado de


apoyos es el patrón e intensidad de los
Históricamente, el contenido de un apoyos necesarios para tener éxito en las
plan individualizado se ha basado en principales actividades vitales, como las
metas y objetivos específicos determina- que se evalúan en la Escala de Intensidad
dos desde una amplia variedad de fuen- de Apoyos (SIS; Thompson et al., 2004).
tes, como necesidades individuales u La información de evaluación de los apo-
objetivos del programa. Además, los yos se organiza en el Plan individualizado
SIGLOCERO

datos principales para estos planes eran de apoyos sobre la base de las dimensio-
el nivel de conducta adaptativa de la per- nes básicas de la calidad de vida. Para
sona: el plan se centraba en mejorar la facilitar este proceso, la Tabla 2 muestra
competencia personal a través de la la relación entre las áreas de evaluación
adquisición de habilidades adaptativas. de la escala SIS y las ocho dimensiones
Por el contrario, dentro del paradigma de básicas de calidad de vida enumeradas en
apoyos, la evaluación de necesidades la Tabla 1. Como se muestra en la Tabla 2,
determina los apoyos extraordinarios que cada dimensión de calidad de vida se
una persona necesita para participar relaciona con una o más de las áreas de
correctamente en actividades vitales más actividad vital evaluadas en la escala SIS.
30

importantes y, por tanto, para experi- La importancia de esta relación es que las
mentar oportunidades para obtener subactividades relacionadas con cada
resultados personales mejorados. Así, el actividad vital fundamental evaluada en
siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 31

Robert L. Schalock, Ph.D.

la escala SIS pueden emplearse para esta- marco para organizar los contenidos de
blecer objetivos de apoyo. Así, se obtiene un Plan individualizado de apoyos basa-
un modo sencillo de usar un marco para do en la escala SIS y cómo se pueden uti-
relacionar los apoyos individualizados lizar las subactividades vitales de SIS para
necesarios con las dimensiones de la cali- formular los objetivos de formación y
dad de vida y los objetivos del Plan indi- apoyos.
vidualizado de apoyos.
La aproximación propuesta para el
Nivel de proceso desarrollo e implementación de un Plan
individualizado de apoyos implica: (a)
El proceso de evaluación, planificación, ligar las experiencias y objetivos vitales
supervisión y evaluación de los apoyos deseados por la persona a una o más
individualizados se plasma a través de dimensiones básicas de la calidad de vida;
cinco componentes resumidos en la Tabla (b) identificar los apoyos específicos
3 (adaptada de Thompson et al., en pren- necesarios para los objetivos y experien-
sa). Esta sección de la presentación se cias vitales deseados por la persona; (c)
centra sólo en el componente 3 y explica desarrollar objetivos de apoyo basados
cómo se pueden utilizar las dimensiones en las subáreas de actividades vitales de
de la calidad de vida para proporcionar el la escala SIS; y (d) ligar las estrategias de

Tabla 2. Relación entre las áreas de evaluación de la escala de intensidad


de apoyos (SIS) y las dimensiones de calidad de vida

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39
Dimensión de calidad de vida Áreas de evaluación de SIS

Desarrollo personal Salud y seguridad, protección y defensa


Necesidades de apoyo conductual excepcionales

Autodeterminación Protección y defensa

Relaciones interpersonales Actividades sociales

Inclusión social Actividades de vida en comunidad, actividades socia-


les
SIGLOCERO
Derechos Protección y defensa, salud y seguridad

Bienestar emocional Salud y seguridad, protección y defensa


Necesidades excepcionales de apoyo conductual y
médico

Bienestar físico Salud y seguridad, necesidades excepcionales de


apoyo
31

Bienestar material Actividades de empleo


siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 32

la nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales

Tabla 3. Modelos de procesos del Plan individualizado de apoyos


Componente 1: Identificar objetivos y experiencias vitales deseados
• Planificación del futuro centrada en la persona
Componente 2: Evaluar necesidades de apoyo
• Principales áreas de actividad vital
• Necesidades excepcionales de apoyo conductual y médico
Componente 3: Desarrollar y poner en marcha un plan individualizado
• Vincular las dimensiones de calidad de vida a los objetivos personales
• Identificar el patrón y la intensidad de los apoyos necesarios para alcanzar los
objetivos personales
• Desarrollar objetivos de apoyos basados en las subáreas de las actividades vita-
les basadas en la escala SIS
• Vincular las estrategias de apoyo a los objetivos y las necesidades de apoyos
• Poner en marcha el plan individualizado de apoyos.
Componente 4: Supervisar los avances
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

• Avances respecto a los objetivos de apoyos


Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39

• Cambios en el patrón y la intensidad de los apoyos necesarios


Componente 5: Evaluación
• Evaluación de los resultados personales
• Cambios con el paso del tiempo

apoyo a las necesidades y objetivos de supervisor y aceptar las respuestas; y


apoyo. Como ejemplo, supongamos que montar y empaquetar la vajilla con un
la persona desea un trabajo, lo que está nivel de error del 1% o menos. Una vez
vinculado con la dimensión de la calidad establecido un objetivo de apoyo, las
SIGLOCERO

de vida de bienestar material. Basándose necesidades de apoyos se pueden satisfa-


en la evaluación de la escala SIS, los apo- cer a través de las siguientes estrategias
yos individualizados necesarios relaciona- de tecnología del desarrollo humano
dos con el empleo incluyen: aprender y (Thompson et al., en prensa; Wile, 1996):
utilizar habilidades laborales específicas, incentivos como desarrollar un contrato
interactuar con un supervisor y realizar de conducta, apoyos cognitivos como
tareas laborales con nivel aceptable de recordatorios por parte de un compañero
calidad. En este ejemplo, la sección de para mejorar la calidad, herramientas
empleo del Plan individualizado de apo- como utilizar un dispositivo protésico
yos tendría tres objetivos de apoyo: para incrementar la comunicación expre-
32

aprender y realizar habilidades laborales siva, adaptación del entorno como evitar
relacionadas con recopilar, montar y las distracciones en el entorno de trabajo,
empaquetar; plantear preguntas a su y habilidades como enseñar a la persona
siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 33

Robert L. Schalock, Ph.D.

cómo utilizar una herramienta de monta- resultados de la calidad de vida (Jenaro


je modificada. et al., 2005; Schalock et al., 2005, 2008 a
y b). Los trabajos de investigación actua-
uso de resultados personales rela- les están empezando a usar estos resulta-
dos para evaluar el impacto del paradig-
cionados con la calidad de vida ■ ma de los apoyos en los resultados perso-
■■ nales (como se refleja en las Tablas 2 y 3),
y como base para construir la teoría de la
El énfasis en el funcionamiento huma- calidad de vida y su modelo de desarro-
no y en una noción ecológica de la disca- llo.
pacidad intelectual amplía nuestro enfo-
que sobre las personas con DI, desde una Hasta la fecha, la aplicación del concep-
perspectiva limitada sobre la persona y su to de la calidad de vida se ha basado
discapacidad hasta un punto de vista más principalmente en modelos de calidad de
amplio que abarca modos de mejorar el vida iniciales y fundamentos filosóficos,
funcionamiento humano, que implican el más que en el rigor empírico y científico
uso de la información sobre resultados que subyace a una teoría de la calidad de
personales para investigar, elaborar vida unificada que impulse la investiga-
informes y mejorar la calidad. Estos tres ción y su aplicación. Una teoría surge de
usos se basan en una medición de los un corpus de conocimientos científicos y
resultados personales relacionados con la encarna nuestra visión actual de una
calidad de vida que utiliza el marco con- noción como la de la calidad de vida. Así
ceptual y de medida presentado en la

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


pues, una teoría es importante porque
Tabla 2. Una descripción detallada de la destaca el papel del conocimiento en una

Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39


medición de los resultados personales explicación científica y el flujo del conoci-
relacionados con la calidad de vida que miento desde la observación hasta las
emplea este marco se encuentra en generalizaciones empíricas hasta la teoría
Schalock et al. (2007 a, 2008 a y b) y y, posteriormente, hasta la generación y
Verdugo et al., (2005). comprobación de predicciones e hipóte-
sis. Además, una teoría de la calidad de
Investigación vida unificada proporcionaría al campo
de la DI: (a) un resumen de nuestra visión
Hasta hoy, la investigación por este de la noción de la calidad de vida; (b) la
autor y sus colegas en cuanto a los resul- identificación de las variables personales
tados personales relacionados con la cali- y ambientales esenciales y sus conexio-
SIGLOCERO
dad de vida se ha basado en: (a) observar nes, que pueden explicar la variación de
y describir el fenómeno, crear un mapa los resultados personales relacionados
de conceptos y desarrollar un marco con- con la calidad de vida; (c) un marco para
ceptual y de medida (Tabla 1); (b) deter- guiar la investigación interdisciplinar y
minar los indicadores clave asociados con las prácticas y políticas de la prestación
cada dimensión básica de la calidad de de servicios; y (d) una base para un enfo-
vida; (c) demostrar la estructura de facto- que cimentado en la teoría para una eva-
res y la estabilidad de las dimensiones luación y unas prácticas basadas en las
básicas; (d) determinar las propiedades pruebas.
éticas y émicas de las dimensiones e indi-
33

cadores de la calidad de vida; y (e) deter- Recientemente, el autor y sus colabora-


minar algunos de los predictores de nivel dores (Schalock, Keith, Verdugo y Gómez,
de micro, meso y macrosistema de los enviado para su publicación) han pro-
siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 34

la nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales

puesto la siguiente teoría de la calidad de racionalizan y evalúan las variables de


vida: medición y mediación que afectan a la
variación en los resultados personales; y
La calidad de vida individual es un (d) identifican las relaciones causales y,
fenómeno multidimensional compuesto por tanto, proporcionan la base para la
por dimensiones básicas e indicadores generación y la comprobación de las
que están influidos por características hipótesis. Como ejemplo de aplicación de
personales y factores ambientales. Estas la teoría, pueden generarse y comprobar-
dimensiones básicas son las mismas para se las siguientes hipótesis: (a) la calidad
todo el mundo y se evalúan según indica- de vida es multidimensional y se compo-
dores sensibles a las variaciones culturales. ne de las mismas dimensiones para todo
el mundo (es decir, debe haber equiva-
El marco para el desarrollo y la aplica- lencia de medición e invariancia entre los
ción de esta teoría se resume en la Figura grupos geográficos y de encuestados); (b)
3. Como se explica en la figura, esta teo- la calidad de vida evaluada está influida
ría se operacionaliza a través de modelos tanto por factores ambientales como por
relacionados con la calidad de vida que: características individuales; (c) una inter-
(a) explican y describen los conceptos y vención dirigida a predictores significati-
variables clave implicados en la operacio- vos de resultados personales mejorará
nalización de la teoría; (b) conceptuali- estos resultados; y (d) los apoyos indivi-
zan las variables relevantes y su influen- dualizados y basados en la comunidad
cia potencial en la teoría y en lo que la reducirán las diferencias entre los resulta-
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

teoría intenta explicar (calidad de vida) y dos personales y los indicadores de la cali-
Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39

predecir (resultados personales); (c) ope- dad de vida de la comunidad.

Figura 3. Marco teórico de la calidad de vida


SIGLOCERO
34
siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 35

Robert L. Schalock, Ph.D.

Elaboración de informes objetivo de la mejora de la calidad es


mejorar los resultados personales a través
El movimiento reformador que está de las siguientes estrategias:
barriendo el campo de DI en todo el
mundo requiere que los programas edu- 1. Formación en valores. Los valores
cativos y rehabilitadores sean más trans- reflejan los modelos mentales que son
parentes, basados en datos y engloben a premisas, generalizaciones e imáge-
todas las partes implicadas. Con este fin, nes profundamente arraigadas que
los resultados personales relacionados utilizamos para comprender el
con la calidad de vida se están utilizando mundo. Los modelos mentales con-
para evaluar el impacto del plan indivi- forman la visión y la cultura de una
dualizado de apoyos, brindar puntos de organización y sirven como base para
referencia a través de informes de los la formación en valores y en lideraz-
cambios longitudinales en los resultados go. En el campo de la DI, existen tres
personales a nivel individual, del siste- modelos mentales que históricamente
ma/organización, y en comparación con han impedido el cambio: modelos de
los índices de la calidad de vida de la discapacidad que se centran en la
comunidad (Keith & Bonham, 2005; defectología personal, un énfasis
Schalock et al., 2007 a), y resumir el pro- excesivo en la calidad de los cuidados
greso de la persona y proporcionar en detrimento de la calidad de vida y
comentarios a la organización. Los organizaciones como entidades meca-
comentarios relacionados con la calidad nicistas en lugar de como sistemas de

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


de vida se producen en dos niveles ade- autoorganización que reafirman el
pensamiento y la acción, la coordina-

Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39


más del relacionado con los receptores de
servicios. En el nivel organizativo, tanto ción y el establecimiento de priorida-
las puntuaciones evaluadas de calidad de des. Como proceso de calidad de vida,
vida de los receptores de los servicios y los es importante identificar y compren-
predictores de resultados personales son der estos modelos mentales inhibido-
compartidos por el personal de la agen- res, e inculcar valores y modelos men-
cia como aportación esencial para el tales contemporáneos que faciliten el
equipo de aprendizaje (consultar la cambio centrado en la persona: un
siguiente subsección). También se pue- enfoque multidimensional del funcio-
den proporcionar los comentarios a otras namiento humano; un énfasis en la
partes interesadas a través de la publica- habilitación, la inclusión, la equidad,
ción y distribución de perfiles de provee- el desarrollo personal y las oportuni-
SIGLOCERO
dor, como los que describen Keith y dades de crecimiento; así como la
Bonham (2005) y Schalock et al. (2008 b). prestación de apoyos individualiza-
dos.
Mejora de la calidad
2. Información para los equipos de
La expresión “mejora de la calidad” se aprendizaje. En el campo de la DI,
refiere a la capacidad de un sistema u estamos asistiendo a una transforma-
organización para mejorar el rendimien- ción hacia equipos de aprendizaje que
to y la rendición de cuentas a través de la se basan en el concepto de la sinergia
recopilación y el análisis sistemático de y cuyos esfuerzos se centran en aline-
35

datos e información, y la implementación ar el concepto de la calidad de vida


de acciones (es decir, estrategias de mejo- con el paradigma de los apoyos. Para
ra de la calidad). En el campo de la DI, el ello, estos esfuerzos se concentran en
siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 36

la nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales

la determinación de predictores de los les y funciones. En todo el mundo, se


resultados personales y están orienta- están llevando a cabo tres cambios
dos hacia estos predictores para la significativos en las organizaciones
intervención o la modificación que proporcionan servicios y apoyos a
mediante una o más de las estrategias personas con DI. En primer lugar, se
de apoyo descritas previamente en las están haciendo más horizontales en
Tablas 2 y 3. En numerosos estudios su estructura al implicar a clientes y
(véase Perry & Felce, 2005; Schalock et personal en la administración y fun-
al., 2007 a, 2008 a) las siguientes cionamiento de la organización. En
características personales, variables segundo lugar, se están convirtiendo
del entorno y características del pro- en organizaciones de aprendizaje que
veedor son predictores significativos se ven a sí mismas como recopiladores
de resultados de calidad de vida: (a) de datos y productores de conoci-
características personales: estado de mientos. Este nuevo papel requiere
salud y nivel de comportamiento que tengan una mentalidad de eva-
adaptativo; (b) variables del entorno: luación e investigación, así como un
apoyos sociales percibidos, tipo de sistema de información interno fun-
entorno residencial, número de activi- cional que alinee las variables de
dades domésticas en las que se partici- aportación, proceso y resultados. En
pa, disponibilidad de transporte, tercer lugar, estas mismas organiza-
ingresos y actividades integradas; y (c) ciones se ven a sí mismas como puen-
características del proveedor: puntua- tes hacia la comunidad puesto que la
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ción en estrés laboral, satisfacción en comunidad proporciona importantes


redes sociales, colaboraciones, alian-
Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39

el trabajo con clientes, atención del


personal y satisfacción con el trabajo. zas y oportunidades significativas de
Cuando los equipos de aprendizaje se crecimiento personal.
centran en estos predictores de resul-
tados, inculcan el pensamiento de conclusIón ■ ■ ■
derecha a izquierda que requiere que
se especifiquen los resultados desea- En conclusión, estos cambios que se
dos primero y que, después, se pre- están produciendo internacionalmente
gunte “¿Qué se necesita en la organi- en el campo de la DI, no sólo están modi-
zación o comunidad para conseguir ficando el modo en que vemos a las per-
estos resultados?”. sonas con DI, sino también nuestra termi-
nología, prácticas profesionales y expec-
SIGLOCERO

3. Alinear el concepto de calidad de vida tativas sobre resultados personales mejo-


con el paradigma de apoyos. Como se rados para los receptores de los servicios.
ha explicado anteriormente, este ali- Esta nueva forma de pensar sobre la DI
neamiento brinda un proceso y un incluye un modelo multidimensional del
marco heurístico para garantizar la funcionamiento humano y una noción
mejora de los resultados personales socioecológica de la DI. Además, esta
relacionados con la calidad de vida a nueva forma de pensar amplía nuestro
través de esfuerzos combinados de los enfoque respecto a las personas con dis-
miembros del equipo, que emplean capacidad: desde un enfoque limitado de
diferentes estrategias de apoyos indi- la persona y su discapacidad hasta una
36

vidualizados. perspectiva más amplia sobre cómo


mejorar el funcionamiento humano a
4. Las organizaciones cambian sus pape- través de la reducción de la asimetría
siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 37

Robert L. Schalock, Ph.D.

entre las personas y sus entornos median- uno de nosotros, “El verdadero viaje
te el uso de apoyos individualizados y de hacia el descubrimiento no consiste en
la información sobre los resultados perso- ver nuevas tierras… sino en ver con nue-
nales relacionados con la calidad de vida
vos ojos” (Marcel Proust). Espero que esta
para la investigación, la elaboración de
informes y la mejora de la calidad. Para presentación haya contribuido a ver
muchos, se trata de un nuevo viaje; para tanto a las personas con DI como el
otros, es un viaje que continúa. Para cada campo de la DI “con nuevos ojos”.
bibliografía

American Psychiatric Association lity of life domains and indicators:


(2000). Diagnostic and statistical domains and indicators: A replica-
manual of mental disorders (4th ed. tion. Journal of Intellectual Disability
text rev.). Washington, DC: Author. Research, 49 (Part 10), 734-739.

Brown, I. & Radford, J. P. (2007). Keith, K.D. & Bonham, G. S. (2004).


Historical overview of intellectual The use of quality of life data at the
and developmental disabilities. In I. organization and systems level.
Brown and M. Percy (Eds.), A compre- Journal of Intellectual Disability
hensive guide to intellectual and Research, 49, 10799.805.
developmental disabilities (pp. 17-
33). Baltimore: Paul H. Brookes. Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S.,
Buntinx, W.H.E., Coulter, D. L., Craig,

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


DePloy, E. & Gilson, S. F. (2004). E. M., Reeve, Al, Schalock, R. L., Snell,

Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39


Rethinking disability: Principles for M.E., Spitalnik, D. M., Spreat, S., &
professional and social change. Tasse, M. J. (2002). Mental retarda-
Belmont, CA: Thompson Books/Cole. tion: Definition, classification, and
systems of supports (10th ed.).
Gottfredson, L.S. (1997). Mainstream Washington, DC: American
science on intelligence: An editorial Association on Mental Retardation.
with 52 signatories, history, and
bibliography. Intelligence, 24 (1), 13- Luckasson, R. & Reeve, A. (2001).
23. Naming, defining, and classifying in
mental Retardation. Mental
Gross, B. H. & Hahn, H. (2004). Retardation, 39, 147.
Developing issues in the classification
SIGLOCERO
of mental and physical disabilities. Medicode. (1998). International clas-
Journal of Intellectual Disability
Research, 15(3), 130-134. sification of diseases (9th rev.):
Clinical modification (6th ed.). Salt
Hahn, H. & Hegamin, A. P. (2001). Lake City: Medicode Publications.
Assessing scientific meaning of disa-
bility. Journal of Disability Policy Kyrkou, M. (1996). Understanding
Studies, 12, 114-121. disability from theory to practice.
Basingstoke Hampshire, UK: Palgrave
Jenaro, C., Verdugo, M.A., Caballo, C., Macmillan.
37

Balboni, G., Lachapele, Y., Otbrebski.


W., & Schalock, R. L. (2005). Cross-cul- Perry, J. & Felce, D. (2005). Factors
tural study of person-centered qua- associated with outcomes in commu-
siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 38

la nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales

nity group homes. American Journal Schalock, R. L., Verdugo, M.A.,


on Mental Retardation, 110, 121-135. Bonham, G. S., Fantova, F., & Van
Loon, J. (2008 b). Enhancing personal
Rioux, M.H. (1997). Disability: The outcomes: Organization strategies,
place of judgment in a world of fact. guidelines, and examples. Journal of
Journal of Journal of Intellectual Policy and Practice in Intellectual
Disability Research, 41(2), 102-111. Disabilities, 5, 3155.

Schalock, R. L. (2004). The emerging Schalock, R.L., Keith, K.D., Verdugo,


disability paradigm and its implica- M.A., & Gomez, L. (submitted for
tions for policy and practice. Journal publication). Quality of life theory
of Intellectual Disability Research, construction and model development
14(4), 204-215. in the field of intellectual disabilities.

Schalock, R. L., Verdugo, M. A., Stowe, M. J., Turnbull, R. R., & Sublet,
Jenaro, C., Wang, M., Wehmeyer, M., C. (2006). The Supreme Court, “our
Xu, J., & LaChapelle, Y. (2005). Cross- town,” and disability policy:
cultural study of quality of life indica- Boardroom and bedrooms, courts,
tors. American Journal on Mental and classrooms. Mental Retardation,
Retardation, 110, 298-311. 44 (2), 83-99.

Schalock, R. L., Gardner, J. F., & Swanson, H. L. (1991). Operational


Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Bradley, V. J. (2007 a). Quality of life definitions and learning disabilities:


An overview. Learning Disabilities
Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39

for persons with intellectual and


Quarterly, 14 (4), 242-254.
other developmental disabilities:
Applications across individuals, orga-
Thompson, J.R., Bryant, B.R., Hughes,
nizations, communities, and systems.
Campbell, E.M., Craig, E.M., Hughes,
Washington, DC: American
C.M., Rotholz, D.A., Schalock, R.L.,
Association on Intellectual and Silverman, W.P., Tasse, M.J.,
Developmental Disabilities. Wehmeyer, M.L. (2004). The Support
Intensity Scale (SIS): Users Manual.
Schalock, R.L., Luckasson, R., & Washington, DC: American
Shogren, K., Borthwick-Duffy, S., Association on Mental Retardation.
Bradley, V., Buntinx, W. H.E. et al.
SIGLOCERO

(2007 b). The renaming of mental Thompson, J.R., Bradley, V., Buntinx,
retardation: Understanding the chan- W. H.E., Schalock, R. L. Shogren, K.A.,
ge to the term intellectual disability. Snell, M. et al. (in press).
Intellectual and Developmental Conceptualizing supports and support
Disabilities, 45, 116-124. needs. Developmental disabilities.

Schalock, R. L. & Verdugo, M.A. Van Loon, J.H.M. (2008). Aligning


(2002). The conceptualization and quality of life domains and indicators
measurement of quality of life: to support intensity intensity scale
Implications for program planning companion guide: A resource for SIS
38

and evaluation in the field of inte- users (pp. 80-87). Washington, DC:
llectual disabilities. Evaluation and American Association on Intellectual
Program Planning, 31 (2), 181-190. and Developmental Disabilties.
siglo cero 229 29/5/09 10:54 Página 39

Robert L. Schalock, Ph.D.

Verdugo, M.A., Schalock, R. L., Keith, Sobsey, D. (1996). Why doers do.
K.D., & Stancliffe, R. (2005). Performance and Instruction, 35 (1),
Indicadores de la calidad de vida its 30-35.
measurement: Important principles
and guidelines. Journal of Intellectual World Health Organization. (1996).
Disability Research, 49 (10), 707-717. International statistical classification
of diseases and related health pro-
Wehmeyer, M. L., Buntinx, W. H.E.,
Coulter, D. L., Lachapelle, Y., blems (10th ed.). Geneva: Author.
Luckasson, R. A., Verdugo, M.A. et al.
(in press). The intellectual disability World Health Organization. (2001).
construct and its relation to human International classification of functio-
functioning. Intellectual and ning, disability, and health: ICF.
Developmental Disabilities. Geneva: Author.

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


Vol 40 (1), Núm. 229, 2009 Pág. 22 a pág. 39
SIGLOCERO
39

También podría gustarte