Está en la página 1de 7

Guía de Laboratorio de Bioquímica y Microbiología PI721-A UNI FIQT DAIQ

Práctica N◦ 5

(BIO)SEGURIDAD en el LABORATORIO

1.1 OBJETIVO:
Dar a conocer a los estudiantes las normas básicas de seguridad biológica en los laboratorios,
permitiendo prevenir y reducir los riesgos de accidentes, incidentes o de enfermedades.

1.2 INTRODUCCIÓN:
La bioseguridad o seguridad biológica es el conjunto de medidas y normas preventivas desti-
nadas a minimizar los factores de riesgos procedentes de agentes biológicos nocivos presentes
en el laboratorio, para así proteger la salud e integridad de las personas que hacen uso del
laboratorio y del medio ambiente, es decir es un trabajo conjunto de las personas involu-
cradas (por ejemplo: docentes, técnicos, estudiantes y personas de limpieza), el cual pretende
reducir los riesgos de accidentes e incidentes.
Para reducir el riesgo, se debe disminuir los factores que lo determinan, siendo estos:

Riesgo = Amenaza × Vulnerabilidad

Dónde:

• Riesgo: es la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado y la magnitud de sus


consecuencias.

• Amenaza: es cualquier situación que pueda representar peligro (por ejemplo: un fenó-
meno o sustancia o actividad humana u otro evento, que puede ocasionar muerte,
lesiones a la salud)

• Vulnerabilidad: es la susceptibilidad o representación por las condiciones específicas


de la exposición o condición de defensa o de respuesta de un individuo cuya capacidad
para enfrentar peligro esta disminuida o son de mayor dimensión.

Dra. Jessica Ivana Nieto Juárez 1


Guía de Laboratorio de Bioquímica y Microbiología PI721-A UNI FIQT DAIQ

Y para disminuir la amenaza debemos reducir las situaciones que puedan generar peligro y
para disminuir la vulnerabilidad hay que conocer los componentes e intervenir sobre ellos
para minimizarlos. Sin embargo, el riesgo nunca puede eliminarse completamente, solo se
puede minimizar. En conclusión, los accidentes pueden ocurrir y para prevenirlos,
debemos cumplir con las normas de seguridad.

En el laboratorio podemos encontrar diferentes riesgos, los que se agrupan en tres categorías:

• Riesgo Físico/Mecánico (por ejemplo: cortaduras, incendios, descargas eléctricas en


mal estado, pisos resbalosos, etc.)

• Riesgo Químico (por ejemplo: productos corrosivos, tóxicos, irritantes, inflamables o


explosivos, etc.)

• Riesgo Biológico (por ejemplo: virus, bacteria, parásitos, hongos, etc.)

El primer riesgo es el más común en todos los campos de trabajo, el segundo y tercer riesgo
son mucho más específicos y su importancia radica según el tipo de laboratorio y la actividad
a realizar. A continuación, se definirá el Riesgo Biológico.

Riesgo Biológico: Es la probabilidad de que un material de origen biológico entre en


contacto con un receptor (personas, animales, plantas, suelo), trayendo consecuencias adver-
sas para la salud y el medio ambiente. Siendo estos materiales todos los microorganismos
patógenos como: virus, bacterias, hongos, parásitos, material genético, tejidos, fluidos de
organismos que contengan o porten estos agentes infecciosos, etc.

La figura 1 muestra el símbolo de seguridad biológica que se utiliza para identificarlo en las
puertas de los laboratorios.

PELIGRO BIOLÓGICO
ACCESO RESTRINGIDO
SOLO PERSONAL AUTORIZADO

Figura 1. Señal de advertencia de peligro biológico.

Dra. Jessica Ivana Nieto Juárez 2


Guía de Laboratorio de Bioquímica y Microbiología PI721-A UNI FIQT DAIQ

En base al material de origen biológico, las vías de exposición y del tipo de trabajo a realizar
surgen los niveles de bioseguridad (NBS), que son una combinación de prácticas y téc-
nicas de laboratorio, equipos de seguridad (barreras primarias) e instalaciones específicas en
el laboratorio (barreras secundarias) para cada nivel, indicando que bajo estas condiciones
se puede trabajar en forma segura con ese agente biológico. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) define cuatro NBS:

NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1 (NBS-1):


Este tipo de laboratorio es básico y bioseguridad de nivel 1, es adecuado para laboratorios
destinados a la educación (secundaria y universitaria), que no involucran agentes biológicos
que produzcan enfermedades a las personas y que representa un riesgo potencial mínimo para
el personal del laboratorio y el medio ambiente. Por ejemplo: E. coli K12, Saccharomyces
cerevisiae, microorganismos que se utilizan en la industria alimentaria para la elaboración
de quesos, yogurt, embutidos, entre otros.

NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2 (NBS-2):


Este tipo de laboratorio es también básico y bioseguridad de nivel 2, está adecuado para
laboratorios destinados a servicios de atención primaria, de diagnóstico, clínicos y de inves-
tigación, que involucran agentes biológicos de riesgo potencial moderado para el personal del
laboratorio y el medio ambiente. Por ejemplo: Hepatitis B, Staphylococcus, Salmonella, etc.

NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3 (NBS-3):


Este tipo de laboratorio es de contención y bioseguridad de nivel 3, está destinado a labo-
ratorios clínicos, de diagnóstico especial y de investigación o educación, que utilizan agentes
indígenas o exóticos de riesgo potencial grave o letal para las personas. Por ejemplo: E. coli
O157, M. tuberculosis, St. Louis virus, Coxiella burneti, etc.

NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4 (NBS-4):


Este tipo de laboratorio es de contención máxima y bioseguridad de nivel 4, está destinado
a laboratorios que manipulen unidades de agentes patógenos muy peligrosos o tóxicos que
poseen un riesgo potencial alto, poniendo en peligro la vida. Por ejemplo: Fiebre hemorrág-
ica del Ébola, etc.

A continuación se describe las normas básicas de seguridad (física, química y biológica)


a seguir durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio y sobre la manipulación de los
desechos biológicos.

Dra. Jessica Ivana Nieto Juárez 3


Guía de Laboratorio de Bioquímica y Microbiología PI721-A UNI FIQT DAIQ

1.3 PARTE EXPERIMENTAL


En una hoja, realizar el diseño del laboratorio incluyendo la ubicación de las señales y equipos
de seguridad que éste tenga. Para ello deberá realizar el siguiente procedimiento:

a. Recorrer las instalaciones del laboratorio (todos los espacios).

b. Visualizar si hay señales de seguridad, equipamiento, tachos de desechos, entre otros y


donde están ubicadas.

c. Preguntar a la persona responsable del laboratorio sobre los desechos que generan (líquidos
y sólidos) y la disposición final de ellos

Una vez finalizado el recorrido y observación del labaratorio, realizar el diseño del laboratorio.

Adicionalmente, se deberá analizar si las señales de seguridad están bien ubicadas, que
otras señales de seguridad faltarían y que mejoras haría usted con respecto a la seguridad y
bioseguridad en el laboratorio.

Presentar un nuevo diseño del laboratorio, como resultado de su análisis.

Dra. Jessica Ivana Nieto Juárez 4


Guía de Laboratorio de Bioquímica y Microbiología PI721-A UNI FIQT DAIQ

ANEXO

NORMAS DE SEGURIDAD Y BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

1. El laboratorio 11 de trabajo y de investigación es de Nivel 1, es decir los agentes


biológicos a utilizar no son nocivos, se emplean organismos no patógenos.

2. Cada alumno debe ingresar al laboratorio con:

• Mandil limpio y abotonado.


• Cabello recogido (si lo tiene largo).
• Zapatos cerrados (no se permite el uso de sandalias, etc.).
• Pantalón largo ( no se permite el uso de pantalón corto o falda)
• Gafas y guantes (cuando se le indique).
• Jabón desinfectante y papel toalla para secarse las manos (grupal)
• Franela o trapo adsorbente para limpiar la mesa (grupal)

3. Seguir siempre el procedimiento experimental de la guía o las instrucciones del docente.


No realizar experimentos no autorizados, ni dejar su lugar sin vigilancia.

4. Está prohibido comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos en el laboratorio.

5. Evitar llevarse objetos a la boca (como lápices, dedos, etc.) durante su permanencia
en el laboratorio.

6. Evitar situaciones de riesgo como correr o jugar en el laboratorio.

7. Está prohibido el uso de aparatos de audio y teléfonos celulares.

8. Está prohibido pipetear con la boca. Se debe trabajar con una pro-pipeta.

9. No manipular bruscamente los materiales a fin de evitar posibles roturas.

10. Mantener el lugar de trabajo limpio, ordenado y sólo con el material requerido para
realizar la práctica de laboratorio. Al finalizar el trabajo dejar limpio la mesa de
trabajo.

11. Lavarse las manos antes y después de finalizado el trabajo de laboratorio.

12. Las personas que tienen cortes o heridas en las manos deberán estar vendados y se
debe poner guantes.

Dra. Jessica Ivana Nieto Juárez 5


Guía de Laboratorio de Bioquímica y Microbiología PI721-A UNI FIQT DAIQ

13. Evitar el contacto de cualquier sustancia con la piel (especialmente rostro). Leer la
etiqueta del producto antes de su uso. Ser particularmente cuidadoso (a) al manipular
sustancias químicas corrosivas como ácidos y bases.

14. Nunca dejar frascos conteniendo solventes orgánicos próximos a la llama. Por ejemplo:
acetona, éter, alcohol, etc.

15. No verter en los lavaderos materiales sólidos o líquidos contaminantes. Consultar con
la docente el sistema de eliminación de los residuos y/o corto punzantes.

MANIPULACIÓN DE DESECHOS
Se considera desecho todo aquello que debe descartarse. En los laboratorios, la descon-
taminación y la eliminación de desechos son operaciones estrechamente relacionadas. En el
trabajo cotidiano, son pocos los materiales contaminados que es preciso retirar del labora-
torio o destruir. La mayor parte de la cristalería, los instrumentos y la ropa del laboratorio
vuelve a utilizarse o se recicla.
El principio básico de todo material infeccioso (con microorganismos patogénicos) debe ser
descontaminado antes de desecharlos en los tachos de desechos respectivos, en otras palabras,
debe ser esterilizado en autoclave o incinerado en el laboratorio.

Descontaminación
El tratamiento en autoclave de vapor constituye el método de elección para todos los pro-
cesos de descontaminación. El material destinado a la descontaminación y eliminación debe
introducirse en recipientes (por ejemplo en bolsas de plástico resistentes al tratamiento en
autoclave) que tengan un código de color para indicar si el contenido pasa a la autoclave o
a la incineración.

Procedimientos de manipulación y eliminación de material y desechos contaminados:


Deberá adoptarse un sistema de identificación y separación del material infeccioso. Se
seguirán las normas nacionales e internacionales y se tendrán en cuenta las siguientes cate-
gorías:

• Desechos no contaminados (no infecciosos) que puedan reutilizarse o reciclarse o elim-


inarse sin ningún tratamiento previo.

• Objetos cortantes y punzantes contaminados (infecciosos): agujas hipodérmicas, bis-


turís, cuchillas, vidrio roto; se recogerán siempre en recipientes con perforación en la
parte superior dotados de tapaderas y serán tratados como material infeccioso.

Dra. Jessica Ivana Nieto Juárez 6


Guía de Laboratorio de Bioquímica y Microbiología PI721-A UNI FIQT DAIQ

• Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave que después pueda lavarse


y volverse a utilizar o reciclarse.

• Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave y a la eliminación.

• Material contaminado destinado a la incineración directa.

CUESTIONARIO:
1. Indicar 5 posibles causas de riesgo en el laboratorio.

2. Cree usted, que se necesiten señalización y/o pictogramas en el laboratorio de bio-


química y microbiología, diga cuáles y dondé deberían ir?

3. Elaborar un diagrama de proceso para la manipulación de residuos sólidos en el labo-


ratorio.

4. Qué criterios se deberían tener en cuenta para el manejo de los residuos sólidos de la
facultad?

Dra. Jessica Ivana Nieto Juárez 7

También podría gustarte