Está en la página 1de 3

TEMA 6

Analogías, CoRT, Sinéctica y Razonamiento Heurístico

TÉCNICA DEL POSITIVO / NEGATIVO / INTERESANTE


PNI es la reducción de las palabras: Positivo /Negativo/Interesante.
Es un desarrollo de Edward de Bono del conocido "beneficios y pérdidas" usado
Universalmente. PNI es una técnica básica de decisión Cuando Ud., se encuentre con una
decisión, haga una tabla con las columnas 'Positivo', 'Negativo', e 'Interesante'. En la columna
Positivo, liste todos los puntos positivos. Luego en la columna 'Negativo' liste los puntos
negativos. Finalmente, En la columna Interesante liste las implicaciones extendidas, sean
positivas o negativas. No vaya saltando de lo positivo a lo negativo, etc. Haga el ejercicio en
forma secuencial. Valorice su PNI Ud. puede decidir de su tabla o incluir un puntaje subjetivo
de 0 a 10 con números positivos y de 0 a 10 con números negativos. Finalmente sume la
puntuación y tendrá un resultado que le dirá si su decisión debe ser tomada en caso de un
numero entre 5 y 10 positivo o si su decisión debe ser evitada.
Ejemplo 1
¿Debo mudarme al centro de la capital o permanecer en las afueras de la ciudad?

Total = + 4 por lo cual me conviene mudarme

LA SINÉCTICA

Este concepto fue originado por William Gordon y publicado en su libro Synectics: The
Developement of Creative Capacity en 1961 (Nueva York). La palabra sinéctica, de raíces
griegas, significa la unión de dos elementos o conceptos en la que su relación aparente
es irrelevante o inexistente. Es en este libro pues, donde el autor habla por primera vez de
las analogías, proponiendo la búsqueda de soluciones a problemas de una manera mucho
más amplia y creativa.
Para poder aplicar la sinéctica con éxito, es importante dar rienda suelta a la inteligencia
emocional/irracional y retener la inteligencia racional. Para ello, nos ayudará tener presente
los dos principios que estableció Gordon sobre la sinéctica:
 Vuelve conocido lo extraño.
 Vuelve extraño lo conocido.

La sinéctica se vale de varias técnicas para conseguir nuevas vías de pensamiento, y para
ello Gordon habla de varios tipos de analogías. Su objetivo principal es abordar el
problema mediante una vía no directa, rodeándolo. La idea reside en incorporar
elementos aparentemente sin relación común, pero que comparten una característica que al
final les relaciona.

Analogías

Se trata de resolver un problema mediante un rodeo. En lugar de abordarlo directamente se


compara ese problema o situación con otra cosa.

La Sinéctica (ideada por William Gordon) es un método creativo que se basa en el uso de las
analogías.

Las analogías o metáforas tratan de generar estados psicológicos que favorezcan las ideas
creativas. Existen distintos tipos de analogías:
.
- Analogía directa ("¿Qué existe en la naturaleza que se parezca a este problema?")

Este mecanismo busca establecer todo tipo de comparaciones entre hechos, conocimientos,
tecnologías, objetos u organismos, que posean algún grado de semejanza. Esto supone
establecer distintas relaciones entre el tema tratado y otros fenómenos diferentes.

- Analogía simbólica ("Si nuestro problema fuese un libro, ¿qué título tendría?)

Este mecanismo recibe también el nombre de "Título de Libro". Se trata de formular


enunciados muy comprimidos y con sentido poético a partir de un problema dado. El
procedimiento consiste en seleccionar una palabra clave relacionada con el problema y
preguntarse cuál será su esencia, para luego intentar experimentar o sentir los significados
descubiertos.

- Analogía personal ("¿Cómo se sentiría el problema si fuese humano?")

Con este mecanismo se pretende que cada persona se identifique personalmente con un
problema o con sus elementos. La forma más simple de poner en práctica esta analogía es
partir con la pregunta: ¿Si yo fuera ...? De esta manera se produce una fusión imaginaria
entre una persona y un objeto o situación. Esta fusión posibilita una mirada desde dentro y
sobre los sentimientos, los pensamientos y las formas de actuar propios de cada caso.

- Analogía fantástica ("¿Cómo desearíamos que funcionase esto?")

Con este mecanismo se aísla toda forma de pensamiento lógico y racional, y se brinda libertad
a la fantasía. Partiendo de un problema específico, esta libertad suele conducir a la expresión
abierta de pensamientos desarticulados y muchas veces totalmente ajenos al sentido común.
Esto conduce a soluciones imaginarias que están fuera del universo de lo posible, pero que
pueden desembocar en respuestas concretas y realizables.

En un primer momento estas ideas pueden parecer un tanto descabelladas pero con la puesta
en práctica las mismas van abriendo paulatinamente nuestro mundo de experiencias y
percepciones. Luego, es tarea del pensamiento convergente hacer que las soluciones creativas
hallen un camino para ponerse en práctica y solucionar problemas reales.

EL METODO HEURISTICO

Los métodos heurísticos son estrategias generales de resolución y reglas de decisión utilizadas por
los solucionadores de problemas, basadas en la experiencia previa con problemas similares. Estas
estrategias indican las vías o posibles enfoques a seguir para alcanzar una solución
Principios Heurísticos: constituyen sugerencias para encontrar (directamente) la idea de solución;
posibilita determinar, por tanto, a la vez, los medios y la vía de solución. Dentro de estos principios
se destacan la analogía y la reducción.
* Reglas Heurísticas: actúan como impulsos generales dentro del proceso de búsqueda y ayudan a
encontrar, especialmente, los medios para resolver los problemas. Las Reglas Heurísticas que más
se emplean son:
o Separar lo dado de lo buscado.
o Confeccionar figuras de análisis: esquemas, tablas, mapas, etc.
o Representar magnitudes dadas y buscadas con variables.
o Determinar si se tienen fórmulas adecuadas.
o Utilizar números (estructuras más simples) en lugar de datos.
o Reformular el problema.

También podría gustarte