Está en la página 1de 43

Facultad de Humanidades y Artes (UNR)

CURSO DE ESPAÑOL
NIVEL I

Material teórico - práctico

Docentes:
Nora Moretti
José Ortega
Sonia Pedrol
Fernanda Pizzio
Alejandra Bagnoli
Clase 1: 03/01

I. Datos personales y académicos

II. DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS

1. Nombre y apellidos...........................................................

2. Edad.........................

3. ¿Qué lenguas hablás además de español? † francés † alemán †


italiano † otras ........................

4. ¿Cuánto tiempo hace que estudiás


español? .........................................................

5. ¿Qué estudiás en tu universidad además de


español? ..........................................

6. ¿Es el español tu especialidad? † sí † no

7. ¿Para qué vas a utilizar el español en el futuro? † para mi trabajo †


para hablar con mi familia † para viajar † para hablar con mis amigos †
para estudiar † otros ........................

8. ¿Qué te gusta leer habitualmente en español? † periódicos † revistas †


novelas † cuentos † poesías † obras de teatro † ensayos †
otros ........................

9. ¿Qué escribís normalmente en español? † ejercicios para clase †


composiciones para clase † cuentos † poesías † cartas † un diario †
ensayos † novelas † exámenes † otros ........................

10. ¿Has participado alguna vez en un taller de escritura creativa


(Creative Writing Workshop)? † no, nunca † sí, escribía en inglés † sí,
escribía en español † sí, escribía en ........................
Ejemplos de presentaciones formales.

Hola, buenos días. Me llamo Estela Ramírez y soy doctora en Economía. Presenté mi tesis
el 15 de marzo pasado. Mi investigación trata sobre el incremento de los costos de
transporte en Argentina. La tesis contiene los resultados de los análisis llevados a cabo en
el Departamento de Economía de mi universidad durante el período comprendido entre
2007 y 2010. Me dirigió el doctor Pablo Castro, Investigador de CONICET y Profesor
Asociado de la cátedra de Economía I, de la carrera de Contador Público Nacional.

Hola, me llamo Jacqueline Machado, tengo 47 años y soy de Montevideo, Uruguay. Trabajo
en un Hospital como Vacunadora y en un Sanatorio como Enfermera. Me interesa esta
Carrera porque siempre quise superarme laboralmente e intelectualmente.

Alfabeto.

Para tener en cuenta, las letras, en español van acompañadas del artículo femenino.
Ej: La A, la B, etc. Diferente del portugués que usa el artículo masculino.

yeísmo - seseo - voseo

● yeísmo
Pronunciación de la “ll” elle como ”y” ye; p. ej., diciendo gayina, por gallina; poyo, por pollo.
De esta manera se pronuncian del mismo modo: arrollo (empujo, atropello) y arroyo
(corriente de agua), valla (anuncio publicitario) y vaya (diríjase hacia), calló (hizo silencio) y
cayó (se dejó caer).

● seseo
Pronunciación de la z, o la c ante e, i, como s. Es uso general en Andalucía, Canarias y
otras regiones españolas, y en América.
De esta manera las palabras cielo, zapato y sol, tienen el mismo sonido (s).

● voseo
Fenómeno lingüístico en el que se da a alguien el tratamiento de vos.
En Argentina, Uruguay, Paraguay y en Centro América, el voseo se ha vuelto en las últimas
décadas parte habitual de la lengua escrita. Más aún, el "tú" está prácticamente ausente del
idioma hablado y escrito de estos países.

Clase 2: 04/01

Saludos formales:

- Buenos días. ¿Cómo está usted?


Buenos días. Muy bien gracias.
- Buenas tardes. ¿Cómo está?
Buenas tardes. Muy bien, gracias. ¿Y usted?
- Buenas noches. ¿Cómo está?
Buenas noches. Estoy bien.
- Encantado/a. Mucho gusto.
Igualmente, mucho gusto también.

Saludos informales:
- Hola, ¿Cómo estás?
Muy bien, ¿Y vos?
- Hola, ¿Qué cuentas?
Estoy bien, gracias.
- Hola, ¿Qué tal?
Todo bien, ¿Y tú?

a- Lea los siguientes diálogos e indique cuál es Formal y cuál Informal


b- Observe

c- Relacione teniendo en cuenta los diálogos anteriores.

d- Complete los espacios en blanco con expresiones de la lista anterior.


(Ejercicios adaptados del libro: Macanudo, ediciones continente 2011).

Pedir / agradecer:
Por favor - disculpe - gracias - de nada - le agradezco - faltaba más- con permiso.

Escribir el correlativo en portugués.


Días: Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo.
Meses: Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre,
noviembre, diciembre.
Estaciones: Invierno, verano, primavera, otoño.
Números (ordinales y cardinales).
LOS NÚMEROS

LA HORA EN ESPAÑOL
Clase 3: 05/01
.
LOS ARTÍCULOS (definidos e indefinidos):
MASCULINO FEMENINO

El artículo es la palabra que acompaña al sustantivo y siempre va delante de él. Es la


palabra que funciona siempre como un determinante o identificador del sustantivo, esto es,
señala si el sustantivo es conocido o no, e indica el género (femenino o masculino) y el
número del sustantivo (singular o plural).
Los artículos se dividen en definidos (o determinantes) e indefinidos (o indeterminantes).
● Los artículos definidos son aquellos que hablan de algo conocido y que se pueden
identificar.
● Los artículos indefinidos son aquellos que hablan de algo no conocido o que no se
puede identificar.

El artìculo neutro “lo”: se usa para marcar abstracciòn, es decir, transforma adjetivos en
sustantivos abstractos, que no refiere a ningún género (masculino- femenino), ejemplo:

● Lo difícil de aprender español son las conjugaciones.


● Hay que aprovechar lo bueno de la vida.
● Lo mejor de mi viaje fue …

CONTRACCIONES.

Las contracciones se generan cuando el artìculo va precedido por las preposiciones a o de.
Se forman a partir de la siguiente estructura:
Otros ejemplos:

● El libro está traducido al español.


● Tienes que entregar la tarea al profesor.
● La palabra del alumno es importante.
● Jorge es el mejor investigador del año.
● La nota del examen es buena.
Identificar los artículos en las siguientes historietas:
profesor Profesora
bailarín Bailarina
actor Actriz
emperador emperatriz
● Otros sustantivos toman las terminaciones -ina, -esa:

rey Reina
príncipe Princesa
duque Duquesa
conde Condesa
héroe Heroína
● Algunos sustantivos tienen distintas palabras para cada género:

hombre Mujer
padre Madre
yerno Nuera
macho Hembra
marido (esposo) mujer (esposa)
caballo Yegua
padrino Madrina
carnero Oveja
● Los nombres de profesiones normalmente adoptan el femenino en -a:

fontanero Fontanera
campesino campesina
tendero Tendera
médico Médica
panadero Panadera
juez Jueza
abogado Abogada
Excepto los que terminan en -ista, que se diferencian por el artículo:

el artista la artista
el electricista la electricista
el publicista la publicista
el deportista la deportista
● Los sustantivos en -e generalmente permanecen invariables y su género también lo
decide el artículo:

el cliente la cliente
● Algunos sustantivos cambian de significado cuando adoptan la forma femenina:

el jarro la jarra
el cesto la cesta
el barco la barca
el cometa la cometa
el orden la orden

Relacione los masculinos de la columna de la izquierda con los femeninos de la columna de


la derecha.
1 príncipe yegua
duques
2 padre
a
3 marido suegra
4 suegro mujer
5 yerno nuera
6 hijo madre
7 tío prima
8 primo tía
9 duque hija
1
caballo princesa
0

ADJETIVOS

● Terminaciones en -án, -ín, -ón, -or > +a

holgazán holgazana
parlanchín parlanchina
dormilón dormilona
seductor Seductora

● Los adjetivos terminados en -ior y los comparativos mayor, menor,


mejor y peor quedan invariables:

posterior, superior, anterior, exterior, inferior, etc.

● Los terminados en -ete, -ote cambian -e por -a:

regordete regordeta
grandote grandota
● Terminaciones en -o > -a:

bueno buena
bonito bonita
● Los gentilicios añaden -a excepto los que terminan en -a, -í, -e:

francés francesa
alemán alemana
belga belga
marroquí marroquí
conquense conquense
● El resto de los adjetivos son invariables:

interesante  
útil  
fértil  
hábil  
paciente

Relacione las palabras de la columna de la izquierda con los contrarios de la columna de la


derecha.

1 grande alegre
2 guapo antipático
3 barato caro
4 gordo pequeño
5 tonto viejo
6 nuevo feo
7 moderno inteligente
8 sucio antiguo
9 simpático limpio
1
triste delgado
0

a) En el siguiente texto identificar los temas vistos anteriormente.


b) Realiza una breve descripciòn de tu ciudad.

Rosario es una ciudad del centro-oeste de Argentina, cabecera del departamento


homónimo, y la más populosa de la provincia de Santa Fe. Constituye un relevante puerto
sobre la margen occidental del caudaloso río Paraná, y es uno de los principales centro
urbanos de la nación. junto a otras localidades , forman el área metropolitana del gran
Rosario, el cual con 1.161.188 habitantes, es el tercer aglomerado urbano de la Argentina
en población.

Esta urbe cosmopolìta es el núcleo de una región de gran importancia económica, que se
halla en una posición geográficamente estratégica con relación al Mercosur, gracias al
tránsito fluvial y al transporte. Es la principal metrópoli de una de las zonas agrarias más
productivas de Argentina, siendo centro comercial, de servicios y de una industria
diversificada. Foco educativo, cultural y deportivo, cuenta además con importantes museos
y bibliotecas y su infraestructura turística incluye circuitos arquitectónicos, bellos paseos,
bulevares y parques. (RegraELE, nùmero 1).

Clase 4: 06/01

PRONOMBRES PERSONALES.

Los Pronombres Personales (tónicos) son aquellos que pueden funcionar como sujeto. Los
utilizamos para sustituir algunos nombres y representan la persona de los verbos. Así
mismo, la primera persona representa al hablante solo o incluido en un grupo; la segunda
persona se refiere al interlocutor o interlocutores, y la tercera persona se refiere al conjunto
de todo lo demás exceptuando interlocutor y hablante.

Funció Complemento Complemento Comp.


Sujeto
n Directo Indirecto Preposicional
yo me mí (conmigo)

nosotros, nosotros,
persona nos
nosotras nosotras
Tú/vos te ti (contigo)
2ª vosotros, vosotros,
persona vosotras/ustede Os/se vosotras/ustede
s s
él, ella, ello, sí
él, ella lo, la le (se)
3ª (consigo)
persona ellos, ellas, sí
ellos, ellas los, las les (se)
(consigo)

Complemento Complemento Comp.


Función Sujeto
Directo Indirecto Preposicional
yo me mí (conmigo)
1ª persona nosotros, nosotros,
nos
nosotras nosotras
tú/vos te ti (contigo)
vosotros,
2ª persona vosotros,
vosotras/ustede Os/se
vosotras/ustedes
s
él, ella, ello, sí
él, ella lo, la le (se)
(consigo)
3ª persona
ellos, ellas, sí
ellos, ellas los, las les (se)
(consigo)

Nota: Existen también formas de cortesía para las segundas personas (usted/ustedes), y en
muchos países de América es corriente el uso de vos en lugar de tú.

me
Reflexivos te
se
nos
Reflexivos y
os
recíprocos
se
● En función de sujeto los pronombres personales se refieren a una persona o ente
personificado, mientras que para referirnos a cosas o ideas utilizamos en español los
demostrativos:

Los padres de Juan tenían los ojos azules, pero él los tenía marrones.
Las mesas del comedor estaban casi todas sucias, pero aquélla estaba bastante
limpia.
No podemos utilizar ella en lugar de aquélla en este segundo ejemplo.

● Para las restantes funciones de complemento, los pronombres de primera y segunda


persona se refieren únicamente a persona o ente personificado, pero los de tercera
persona pueden referirse tanto a personas como a animales, cosas, ideas, etc.:

Ayer me encontré con Luis, pero no me saludó.


Te hemos llamado para que vengas con nosotros.
Es una idea absurda, pero no puedo quitármela de la cabeza ni dejar de hablar
de ella.
Para ustedes hemos reservado una habitación de hotel, y para ellos un
apartamento.

● La forma ello tiene carácter neutro, por lo tanto nunca se utiliza para referirse a


objetos o personas unitarias, sino a segmentos complejos diversos (frases,
complementos preposicionales, etc.)

Los estudiantes usaban la calculadora en el examen sin que el profesor se diera


cuenta de ello.
Otra vez estaban enfadados. Ello ocurría siempre que Luis salía por la noche con
sus compañeros de la facultad.

● Las formas tónicas forman complementos preposicionales y por lo tanto siempre irán
precedidas de una preposición,

He traído esto para ti.


No podemos ir con ustedes

excepto conmigo, contigo y consigo, que aglutinan el pronombre con la


preposición con:

Quiero hablar contigo sobre la reunión de mañana.


Está enfadado conmigo.
Muchas veces la sorprendo hablando consigo misma.

● La forma sí se considera de tipo reflexivo y puede tener además un sentido plural:

Lo dijo como hablando para sí.


Los contendientes luchaban entre sí furiosamente.
No contaban más que consigo mismos.

● Los pronombres personales normalmente aparecen solos, pero pueden agruparse


con algunas palabras:

yo mismo
tú solo
todos ellos
ellas juntas
para todos ustedes
nosotros mismos
ustedes juntos

● El pronombre en función de sujeto no se suele emplear cuando el verbo presenta


formas claramente diferenciadas, pero es obligatoria su utilización en casos de
ambigüedad, por ejemplo cuando el verbo puede ser tanto de primera como de
tercera persona:

Mientras él hacía la cena yo bañaba a los niños.

También es obligatorio su uso cuando hay varios sujetos, 

Mi marido y yo vamos al cine los miércoles.

y en estructuras comparativas en cuyo segundo término no aparece el verbo:

Pedro es mucho más alto que vos/tú.

También se usa con valor enfático:

Eso es así, te lo digo yo.

Complete con los pronombres personales:

1. Marta no estaba en casa, no pude hablar con………………… .


2. ……………… no hemos recibido todavía la carta.
3. ¿Me puede …………………... decir dónde está el metro?
4. ¿Tenés ………………. el control de la tele?
5. Me molestó lo que me dijo y no he podido dejar de pensar en ………………... .
6. Me han invitado, pero no me apetece cenar hoy con………………... .
7. Como ha sido tu cumpleaños tenemos un regalo para …………………. .
8. ……………llevaba un pantalón negro.
9. A mi no ……………. gustan las películas de terror.
10. Señora, ¿ quiere …………... beber algo?
11. Todos …………….. estamos preocupados por la situación económica del país.
12. Le he pedido que me acompañe, pero no quiere venir ……...……….. .
13. Mi hermana y …………….. nos llevamos de maravilla.
14. No la ayudes, deja que lo haga por ………... misma.

Completar el siguiente texto con los artículos, las contracciones y los pronombres

CÓMO FUNDAMENTAMOS UNA IDEA (FUENTE: Revista Electrónica “Actualidades


Investigativas en Educación”)

……. fundamentar ……. idea, es necesario evitar repeticiones de conceptos,


contradicciones y argumentos fuera de lugar. …... revisión que se debe realizar consiste en
determinar que …... razones planteadas realmente constituyan justificaciones, que no se
repitan y que sean completas. Es importante también alejarse de l……. pensamientos
absolutos, pues ……. absoluto no permite discusión y da evidencia de ideas prejuiciadas.

Entonces, ……. fundamentación que se analiza podría resultar, esquemáticamente, así:


Estudiar para obtener buena nota es ……. error porque:
1. ……. notas no miden conocimientos.
2. …….. finalidad debe ser aprender, no solo aprobar.
3. Solo se memoriza para …….. corto plazo.
4. Se crea …….. costumbre de hacerlo únicamente para períodos de exámenes.
5. …….. presión que esto implica …….. quita placer ……. estudio.

Esta fundamentación se puede concretar en …….. texto. A continuación …….. propuesta:

Estudiar con …….. solo propósito de ……. obtención de ……. buena nota constituye ……...
error, pues ……. calificación no necesariamente mide …….. conocimientos aprendidos.
Además, la práctica de esta conducta podría crear …... costumbre de que sólo se estudie
para rendir …….. examen. …... contenidos así obtenidos se almacenan en ……... memoria
de corto plazo y pronto se olvidan. Por otra parte, ……. propósito de aprobar oscurece
……... de aprender y le quita ……. deber …….. estudio ….. ingrediente aportado por ……..
concepción diferente que ……. promueva como ……. aventura pletórica de placer.

Clase 5: 08/01

Verbos regulares en presente de indicativo

USOS DEL PRESENTE

1) El presente es usado para expresar acciones en tiempo presente:


● El cantante prepara su maleta. (acción presente)
● Yo canto una canción.
● Nosotros escribimos una carta.
2) Expresa frecuencia que actualmente se continúa haciendo:
● Yo trabajo todos los días. (frecuencia)
● Tú (vos) compras (comprás) bebidas todas las mañanas.
● Ellos comen a menudo.
3) Características de cosas que siempre son de la misma forma:
● Los chilenos hablan español. (característica)
● Los perros ladran.
● Las aves trinan.

En español los verbos pueden clasificarse en tres terminaciones para realizar las
conjugaciones: -AR,-ER,-IR.

-ar -er -ir


persona
hablar aprender vivir

yo hablo aprendo vivo

tú/vos hablas/hablás aprendes/aprendés vives/vivís


él/ella/usted habla aprende vive

nosotros/-as hablamos aprendemos vivimos

vosotros/-as habláis aprendéis vivís

ellos/ellas/ustedes hablan aprenden viven

- El árbitro

El árbitro (ser) ……... arbitrario por definición. Éste (ser) ….. el abominable tirano que ejerce
su dictadura sin oposición posible y el ampuloso verdugo que ejecuta su poder absoluto con
gestos de ópera. Silbato en boca, el árbitro (soplar) ……………. los vientos de la fatalidad
del destino y (otorgar) …………. o (anular) ……………. los goles. Tarjeta en mano, (alzar)
…………….. los colores de la condenación: el amarillo, que (castigar) ……………. al
pecador y lo (obligar) …………….. al arrepentimiento, y el rojo, que lo arroja al exilio.
Los jueces de línea, que (ayudar) …………….. pero no (mandar) ……………..., miran de
afuera. Sólo el árbitro entra al campo de juego; y con toda razón se persigna al entrar, no
bien se asoma ante la multitud que ruge.
Su trabajo consiste en (hacer-se) …………………….odiar. Única unanimidad del fútbol:
todos lo odian. Lo silban siempre, jamás lo aplauden. Nadie corre más que él. Él (ser)
…………... el único que está obligado a correr todo el tiempo. Todo el tiempo galopa,
deslomándose como un caballo, este intruso que jadea sin descanso entre los veintidós
jugadores; y en recompensa de tanto sacrificio, la multitud aúlla exigiendo su cabeza. Desde
el principio hasta el fin de cada partido, sudando a mares, el árbitro (estar) ……………….
obligado a perseguir la blanca pelota que va y viene entre los pies ajenos.
(Ser) …….. evidente que le encantaría jugar con ella, pero jamás esa gracia le ha sido
otorgada. Cuando la pelota, por accidente, le golpea el cuerpo, todo el público (recordar)
…………………………… a su madre. Y sin embargo, con tal de estar ahí, en el sagrado
espacio verde donde la pelota rueda y vuela, él aguanta insultos, abucheos, pedradas y
maldiciones.
A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni
así (consiguir) ……………….. probar su inocencia. Los derrotados (perder)
…………………... por él y los victoriosos (ganar) ……………….. a pesar de él. Coartada de
todos los errores, explicación de todas las desgracias. Los hinchas tendrían que inventarlo si
él no existiera. Cuánto más lo odian, más lo necesitan.
Durante más de un siglo, el árbitro vistió de luto. ¿Por quién? Por él. Ahora (disimular)
…………………... con colores. (Galeano, Fùtbol a sol y sombra, 1995).

VERBOS DE DECIR Y PENSAR.

Con la siguiente lista de verbos de decir y de pensar, hacer un texto no menor a media
página, donde cuente su tema de tesis.
● aclarar ● considerar ● puntualizar ● manifestar

● aconsejar ● contar* ● querer ● matizar

● admitir ● contestar ● decir ● mencionar

● afirmar ● decir* ● ratificar ● negar

● apuntar ● declarar ● recalcar ● notificar

● asegurar ● demandar ● reconocer* ● objetar

● aseverar ● describir ● recomendar ● opinar


● reiterar
● avisar ● destacar ● pedir*
● replicar
● comentar ● enfatizar ● pensar
● responder
● comunicar ● escribir ● precisar
● revelar
● concretar ● especificar ● preguntar
● señalar
● confesar ● exclamar ● proponer
● sostener*
● confirmar ● explicar ● insistir
● subrayar
● expresar ● exponer ● sugerir
● suponer
● indicar ● informa

● interrogar ● insinuar

¿De què sirve el profesor ?


por Umberto Eco para la naciòn.
Clase 6: 09/01

Verbos: tener y haber / ser y estar.

● VERBO HABER

Haber es uno de los verbos que con más frecuencia se usa en español. Su empleo
correcto, sin embargo, puede resultar complicado porque a su conjugación irregular hay
que añadir su doble naturaleza:

a) como verbo pleno (tanto en usos impersonales como personales);


b) como verbo auxiliar (tanto para formar los tiempos compuestos de la conjugación verbal
como en perífrasis verbales).

Indicativo presente

Yo he
Tú /vos has
él/ella ha / hay
nosotros/as hemos
vosotros/as habéis
ellos/ellas han

A- Haber como verbo pleno

 FORMA IMPERSONAL DEL VERBO HABER: HAY

- expresa existencia de algo. Ej. Hay gente/ libros en la clase


- para preguntar o informar sobre algo que no se ha mencionado. Ej. ¿Dónde hay una
gasolinera?
+ artículo indeterminado un/una/unos/unas. Ej. Hay un libro en la mesa
+ números. Ej. Hay 3 libros sobre la mesa
+ partitivo (muchos). Ej. Hay muchos libros en la mesa
+ partícula (nada). Ej. No hay nada encima de la mesa
+ sin ningún tipo de partícula. Ej. ¿Hay pan en casa?
+ con la pregunta: ¿Qué hay….? Hay un libro en la mesa

* Hay es una forma impersonal del verbo Haber. Por lo tanto, es una forma única y no tiene
plural.

Haber usado como verbo impersonal expresa la presencia del ser/objeto o seres/objetos
designados por el sustantivo, que normalmente aparece después del verbo. En cuanto a
la morfología, como todo verbo impersonal, sólo aparece en la tercera persona del
singular: hay cines / hay trenes [...]

La perífrasis Hay que + infinitivo expresa la necesidad u obligación de cumplir la acción


impuesta por un sujeto que no se puede o no se quiere determinar. Se suele utilizar para
dirigirse con cortesía al interlocutor, sin recurrir a una forma más personal y directa. Esta
perífrasis tiene los mismos valores que Tener que + infinitivo / Ser necesario que +
infinitivo:

Hay que estudiar más, Juan. / Tienes-tenés que estudiar más, Juan/ Es necesario que
estudies más.
B- Haber como verbo auxiliar

En los tiempos compuestos:

El verbo haber se emplea también para formar los tiempos compuestos de la conjugación
verbal (pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto, futuro compuesto…). En estas
formas, haber se conjuga y aporta la información gramatical (número, persona, tiempo y
modo), mientras que el participio invariable del verbo principal aporta el contenido léxico:

Ya se lo hemos comprado.
Todavía no lo habían hecho.
Ejercicios

1- Completar con las formas correctas del verbo haber:

1) En La Recoleta………….. restaurantes muy buenos.


2) ¿ …………….una farmacia en esta calle?
3) Esta ciudad ………….sufrido un atentado
4) No …………..que confundir la irrealidad con la realidad.
5) Cosas que…………. que saber sobre la gripe aviar.
6) Quiero que ………… muchas bodas este año
7) ………….. que completar los campos con vuestros datos.
8) No………….. que confundir amor con odio.
9) Jorge ……llegado temprano
10) ¿Dónde …………..un quiosco por aquí?

2- Colocar la forma correcta de “haber”:

…………. una vez una mujer que, …………. conocido el mar, no lo recordaba. ……………
una ocasión en que visitó la costa; sin embargo, por un accidente doméstico, perdió parte
de sus recuerdos. A su familia le ………….. gustado que esto no sucediera, pero ....

VERBO TENER

Tener es un verbo que indica posesión, con una conjugación personal. Es una relación de
propiedad, por lo que necesita de dos elementos: un sujeto y un objeto.

Indicativo presente

Yo tengo
Tú /vos tienes
él/ella tiene
nosotros/as tenemos
vosotros/as tenéis
ellos/ellas tienen

Ejercicios

Completar con el verbo tener en presente.

1. María ……………. 35 años y su padre ……………. 65.


2. Los niños ……………… miedo a las arañas.
3. No duermo bien por las noches. Hoy …………… mucho sueño.
4. Mis hermanos ………….. un auto blanco.
5. …………….. razón: creo que esto está mal.
6. Tú ……………. que estudiar para el examen.
7. Hace calor y yo …………… mucha sed. ¿Tomamos algo?
8. Julio siempre ………… mucha suerte.
9. …………… que ponernos de acuerdo. Somos todos del mismo partido.
10. Nora y Luis …………….. un doctorado en educación.

DIFERENCIA ENTRE VERBO SER Y ESTAR

Yo me llamo Carlos Cantini. Soy doctor en Biología.


Tú te llamas Carlos Cantini. Eres doctor en Biología.
Vos te llamás Carlos Cantini. Sos doctor en Biología.
Usted se llama Carlos Cantini. Es doctor en Biología. (segunda del singular).
Él se llama Carlos Cantini. Es doctor en Biología.
Ella se llama Carlota Cantini. Es doctora en Biología.
El “usted” se usa en contextos formales, remite a la segunda persona y la forma verbal
coincide con la tercera.

Nosotros somos doctorandos en Biología.


Ustedes son doctorandos en Biología.
Ellos son doctorandos en Biología.
Ellas son doctorandos en Biología.

En el español rioplatense, no se utiliza el “vosotros”, sino el “ustedes”, tanto para contextos


formales como informales. El verbo coincide con la tercera persona del plural.

Verbo ‘estar’

Yo estoy doctorado.
Tú estás doctorado.
Vos estás doctorado.
Usted está doctorado.
Él está doctorado. Ella está doctorada.
Nosotros estamos doctorados.
Vosotros estáis doctorados.
Ustedes están doctorados.
Ellos están doctorados.
Ellas están doctoradas.

Doctor: Persona que ha recibido el último y preeminente grado académico que confiere una
universidad u otro establecimiento autorizado para ello.
Ej.: ‘Juan es doctor’, ‘el doctor Juan’.

• Doctorado: Participio pasado de ‘doctorar’.


• Doctorando: Gerundio de ‘doctorar’
Importante: Tanto ‘doctorado’ como ‘doctorando’ son utilizados como nombres.

Doctorar: • Como verbo pronominal


– Me doctoré en Biología.
– Se ha doctorado en Biología
• Como verbo transitivo
– La Universidad doctoró a los alumnos que defendieron sus tesis.

Teniendo en cuenta estos principios generale, empleamos el verbo ser en español para
hablar de:
a) Identidad: Esa chica es Juana.
b) Nacionalidad, origen o procedencia: Rodolfo es cubano/ Pedro es de Madrid.
c) Marca: Mi celular es Samsung.
d) Carácter: Pedro es muy tímido.
e) Material: ¿Este anillo será de plata?
f) Color: No, mi coche era rojo.
g) Características: El examen ha sido fácil. Es un anillo precioso, gracias.
h) Profesión: Es médico.
i) Relaciones personales y de parentesco: Es mi sobrino.
j) Clase: Los perros son mamíferos (ser- atributo).
k) Forma: Mi dormitorio es rectangular.
l) Fechas, horas…: El martes es carnaval
m) Pertenencia o posesión: Esta revista es mía (ser + pronombre)
n) Precio: ¿Cuánto es, por favor?
o) Lugar con sentido de ocurrir/ tener lugar/ celebrarse: El concierto es en la sala 5.
p) Religión o idea política: Nosotros somos protestantes.

Ejercicios

1. Elige entre ser o estar y conjuga.

1) Juan …….. en el salón.


2) Esta escultura ……….. bonita.
3) El cielo ………….cubierto.
4) La boda ………….. en la catedral de Burgos.
5) La montaña …….alta.
6) Este color ya no …….. de moda.
7) Mi hermano ………….bombero.
8) ¿Dónde ……….? ¿En Madrid o en Málaga?
9) Los jóvenes ………..perezosos.
10) Aquí ………..(yo) para ayudarlos.
11) Hoy ………lunes diez de marzo.
12) Los dedos de la mano …….. cinco.
13) Los estudiantes ……….de vacaciones en julio y agosto.
14) ………… en primavera.
15) Las manzanas ……buenas para la salud.
16) El tren que tomé para ir al mar …. repleto.
17) Los vencedores …….. nosotros.
18) Han trabajado mucho y ahora la tarea ………. terminada.
19) La ciudad de Ávila ……….rodeada por altas murallas.
20) El libro …….impreso en Ámsterdam en 1777.

2. Completa con ser o estar.

1) Mi compañero de oficina ......... francés.


2) ¿Qué hora ............?.......... las tres y media.
3) En esta época del año a las seis de la tarde ya ..... de noche.
4) Muchos de mis amigos ...... estudiantes de esta Facultad.
5) .......muy contento porque me ha tocado la lotería.
6) . .....una pena que no haya venido a visitarnos.
7) Estas flores ….... para ti.
8) No, no vivo en Madrid, .............de paso.
9) Las paredes de este edificio............ de ladrillo.
10) ¿Me .........usted escuchando?
11) (Nosotros) ...............a su entera disposición.
12) La verdad ..... que no hacemos nada porque ...... de vacaciones.
13) ¿Quién.......... ? ...... el cobrador de la luz .
14) . …….... muy bien eso que decís
15) ¿Qué .......... usted haciendo ? Nada de particular.
16) Debe ……..... enfermo; ……... demasiado pálido.
17) ¿De quién ……... esta botella de vino?
18) .. …….. un error llevarle la contra todo el tiempo.

3. Elige entre ser o estar, teniendo en cuenta el significado

1) Espera un momento; ya (yo)............... listo para salir.


2) En cuanto bebe dos copas ................ muy alegre.
3) ……...... imposible ir al supermercado los fines de semana, hay mucha gente.
4) El marido de tu hermana ..... un pesado ; no sabe hablar más que de fútbol.
5) No puedo ayudarte porque ............ muy cansado.
6) ¿Qué te pasa? ¿ ............ preocupado por su situación económica?
7) Lo que dice ........ obvio.
8) (Él) ..... un chico muy atento, ¿verdad?
9) María ........... deprimida desde hace un mes.
10) La botella de vino ........ vacía y no tenemos otra.
11) El otro día supe que Juana .............. embarazada.

Clase 7: 10/01

PRONOMBRES POSESIVOS
Los adjetivos posesivos se usan para hablar de la cosa poseída. Concuerdan en género y
número con el sustantivo.
Existen dos tipos de adjetivos posesivos; los que se colocan antes del sustantivo y los que
se colocan después del sustantivo.
1- Transforme utilizando un adjetivo posesivo, como en el modelo:

1. Luisa tiene un salón muy grande.     .


2. La niña tiene una bicicleta nueva.     .
3. Yo tengo un apartamento muy pequeño.     .
4. Los López tienen un perro enorme.     .
5. Tú tienes libros interesantes.     .
6. Usted tiene un coche descapotable.     .
7. Ella tiene unos padres muy simpáticos.     .
8. Ustedes tienen unos hijos hermosos.     .
9. Nosotras tenemos unas habitaciones muy soleadas.     
.
10. Ustedes tienen una casa preciosa.     .

Instrucciones
2- Transforme usando un pronombre posesivo, como en el modelo:

1. Esta es mi casa.   
2. Esta es su mesa.   
3. Estas son tus zapatillas.   
4. Esa es mi habitación.   
5. Aquellas son tus chaquetas.   
6. Ese es mi computadora.   
7. Estos son tus libros.   
8. Esas son mis llaves.   
9. Aquellos son sus paraguas.   
10. Esta es su falda.   
11. Este es el auto de ustedes.   

PRONOMBRE DEMOSTRATIVOS
1.- Los adjetivos demostrativos son los que muestran o señalan cualquier persona, lugar u
objeto (sustantivos).
Ejemplos:
● Este libro es barato.
● Esa falda negra.
2.- Los adjetivos demostrativos acompañan a los sustantivos y tienen siempre el mismo
género (masculino o femenino) y número (singular o plural) que ellos.
Ejemplos:
● Ese libro interesante.
● Esta casa nueva.

Completar con los adjetivos demostrativos

1. ………... auto es más rápido que aquel.


2. …………... alumnos son los mejores de la clase, por eso se sientan al frente.
3. En …………...restaurante venden unos pasteles deliciosos.
4. ¿Recuerdas ……………... tarde? Llovía muchísimo, mucho más que esta noche.
5. …………… niño es el portero de nuestro equipo de futbol.
6. Todo …………. es muy simple, solo tienen que memorizar esa fórmula y aprender a
aplicarla.
7. Vamos a ver esta película y la próxima semana vemos ………….., la que se estrenó
ayer.
8. Cuando tu mamá vea ……………. calificaciones se va a enojar mucho.
9. ¿Y ………… zapatos? ¿Son nuevos?

MUY - MUCHO
Muy es un adverbio.Hay solo una forma de la palabra Muy. No tiene forma masculina o
femenina ni tampoco forma singular o plural.
Mucho es un adjetivo que se refiere a un sustantivo. Un adjetivo modifica (o describe) un
sustantivo.Un adjetivo tiene que coincidir en género y en número con el sustantivo.

USO DE MUCHO – MUY – TANTO – TAN

Se usa mucho,-a,-os,-as/muy cuando hablamos de información nueva, y tanto, -a,-os,-


as/tan cuando nos referimos a algo que ya ha sido mencionado anteriormente:

Tiene muchos amigos, con tantos amigos no estará nunca solo. 


Era una casa muy grande, era tan grande que vivíamos 10 personas en ella.

Teniendo en cuenta la explicación anterior, complete las siguientes frases con mucho,-a,-


os,-as/muy o tanto, -a,-os,-as/tan:

1. Ayer encontré al jefe……………. enfadado. No sé por qué estaría ………….


enfadado, la verdad.
2. Tiene muchísimos libros, son ………………. que los tiene apilados hasta por los
pasillos.
3. No es que sea antipático, es que tiene un carácter………...serio.
4. Tengo……………. cosas que contarte, para ………….. cosas necesitaré que me
dediques tiempo.

CONECTORES TEXTUALES
CLASE 8: 12/01

Universidad Nacional de Rosario


Facultad de Humanidades y Artes
Curso de español

Trabajo Práctico final: autoevaluación

Nombre: Fecha: 12 de enero de 2018


Instrucciones
A-  Elija una de las tres opciones para cada pregunta, o continúe adelante si no conoce la
respuesta a alguna de las preguntas.

1. ¿Y usted de dónde .............. ?


 eres   es   son

2. A nosotros ............ gusta mucho la paella.


 os    nos    les

3. Estos niños tienen .............. manos muy sucias. 


 las   les   los

4. Ustedes ............... cada día en el mercado.


 compráis   compramos   compran

5. ............... tomo café para desayunar.


 Por las tardes   Por las noches   Por las mañanas

6. En esta casa no ............... calefacción.


 está   tiene   hay

7. ¿Tenés ................ para beber?


 alguien   algo   alguno

8. Me .................. muy bien tus amigos.


 llevo   caen   gustan

9. Me ................... mucho tus zapatos.


 gustan   gusta   gustas

10. No he ............. a Julio esta mañana. 


 veído   visto   viendo

11. Ya no compro cigarrillos, he ............... fumar. 


 dejado de   acabado a   terminado

12. Todavía vive en Argentina porque sigue ............. en Rosario. 


 trabajar   trabajando   trabajado

13. ................ tenía sueño, dormí. 


 Por que   Como   Así que

14. ¿Has comprado la comida para el gato? Si, ............ he puesto en el armario.
 lo  le  la

15. Entonces ................ a las diez en la Plaza. 


 nos quedamos  quedamos  citamos

16. Señor Martínez, ¿.............. va bien a las tres?


 se  le  te 

17. Tenía mucha prisa, ..............tomé un taxi. 


 como  para  así que

18. Deben ................, aproximadamente, las cinco. 


 ser  estar  de ser

19. ¿................. vamos al cine?


 Porque no  Y si  A ver si 

20. Por favor, ............. la puerta.


 cierras  cerrá  cierres

21. Si ............... buen tiempo, iremos al campo.


 hace  hago  hará

22. Si querés aprobar el examen ............ estudiar.


 tenés que  habría que  hay que

23. No sé, .............. han salido. 


 es mejor  lo mejor  a lo mejor

24. Seguramente .................... su novio. 


 sea  es  son

25. ¡.................... el enchufe!


 Cuidado de  Ojo con  Peligro por

26. Saldré a las cinco, salvo que me ................ para algo.


 necesitan  necesiten  necesitaban

27. El viaje en avión es más barato ................. pensaba.


 de lo que  como  lo que

28. Los invito a cenar donde.................... .


 quieran  querréis  queráis

29. La multa fue devuelta.................. el cartero.


 por  a  para

30. Laura se ....................... muy desconfiada.


 ha cambiado  ha vuelto  ha transformado

31. No notará molestia alguna .................. terminen los efectos del calmante.
 hasta que  antes de  en cuanto

32. Nos impidieron .................. aquella noche.


 salgamos  que salimos  salir 
33. Es muy testarudo y no dará su ................ a torcer.
 mano  brazo  codo

34. Pues verá, vengo a que me ................. un análisis de sangre.


 harán  hacen  hagan

35. No nos invitó a ir el domingo, .................... el sábado.


 si no   sino que  sino

36. No creas que ............... enfadado.


 esté  haya estado  estoy 

Instrucciones
Instrucciones
B- Redacte un texto entre 5 y 10 líneas en el que exponga y justifique su tema de
tesis.Instrucciones
Clase 9: 13/1

VIDEO (NO SOY UN 7) - SOCIALIZACIÓN

● ¿Qué problemática presenta el video?


● Establecer puntos de referencia o diferencia entre el sistema educativo de tu
país y el del video (Argentina).
● ¿Qué propuestas harías para realizar en el sistema educativo?
Comprensiòn de lectura y debate.

"Toda experiencia educativa establece un pacto generacional en el seno de un encuentro


instalado en la discontinuidad de las generaciones. Este pacto entraña, sin embargo, una
promesa pedagógica que aspira a la permanencia y a la durabilidad. Que la educación sea
introducir una relación con el mundo, una experiencia del tiempo y del comienzo, permite
que se constituya, sobre todo, como un hacer de nuevo lo que ya ha sido, acto vivo de
transmisión del pasado y de invención del futuro. Así, como educador, todo maestro
transmite un legado pedagógico, una herencia que nunca podrá dar tal y como él mismo la
recibió. nunca estarà intacta, pues èl mismo la modificò. Esta es, creo, su condiciòn: la de
un mediador del tiempo, un pasaje. Representa el mundo al que son iniciados los alumnos,
pero no es el mundo. es un mediador, pero no un subtìtulo, ni el mundo ni de la conciencia o
de la existencia del alumno. Por eso, si quiere el maestro hacer grande la herencia que
transmite, tiene que borrarse, aunque se infiltre en ella y quede, por ella, èl mismo
transformado" . (Bàrcena, F, 2012).
...La educación de las masas es el problema fundamental de los países en desarrollo, una
educación que, liberada de todos los rasgos alienantes, constituya una fuerza posibilitadora
del cambio y sea impulso de libertad. Sólo en la educación puede nacer la verdadera
sociedad humana y ningún hombre vive al margen de ella. Por consiguiente, la opción se da
entre una ―educación para la ―domesticación alienada y una educación para la libertad.
―Educación para el hombre-objeto o educación para el hombre-sujeto... (Freire, P, 1968).

...El acceso a la escolaridad para muchos niños significa la oportunidad para


constituirse en partícipes activos de una cultura crecientemente alfabetizada, sin
embargo, para otros implica afrontar el fracaso y la marginación. No es casual que el
mayor índice de fracaso escolar y de derivación de niños a intervenciones
terapéuticas o a instituciones especiales se focalice en esa primera etapa. Por ello
se plantea como necesario rever los paradigmas que inciden cualitativamente en las
condiciones de alfabetización en contextos escolares, en tanto contribuyen a la
determinación de lo "normal" y lo "diferente" ... (Báez, M,2002).
La trastienda de la investigaciòn

Al momento de enfrentar la realización de mi tesis de maestría, yo no tenía un tema, mal podía


tenerlo cuando apenas estaba haciendo mis primeras armas como estudiante de postgrado. Esto
me hacía sentir mal, incapaz de encontrar “el tema”. Creyendo que debía tener uno, y desde el
mismo comienzo de mis estudios, no tenerlo se me aparecía como una capitis diminutio. Nadie me
había dicho que no hay un tema, sino que el tema es producto de intereses, conocimientos y
circunstancias histórico-político-económicas e institucionales. Nadie me había dicho que es lícito,
más aún esperable, que un/a joven estudiante graduado/a no tenga un terna de investigación,
como si lo tiene, y más de uno, un investigador con años de experiencia, que ha logrado identificar
una serie de problemas para cuyo abordaje no se basta solo y requiere la colaboración de
discípulos. Así ocurre en las ciencias con más años de tradición como es el caso de la física, la
química o la biología. Tampoco nadie me había dicho que la tesis de master debe ser (sólo) la
oportunidad para iniciarse en el oficio de investigador, antes que la (paralizante) ocasión para hacer
la gran contribución al conocimiento, lo que sí ha de plantearse en relación a la tesis de doctorado.
Yo tuve la suerte de encontrarme con alguien que era una docente de alma, que hacía
investigación, que tenía un proyecto en curso, y que no creía en la necesidad de encontrar primero
el tema de cada uno, sino en la importancia del entrenamiento. Entonces, me incorporé a su equipo
de trabajo y, tomando una parte de su proyecto, lo llevé a cabo bajo su estricta dirección y estrecha
supervisión en la que no hubo piedad. Allí aprendí a trabajar, a hurgar en la bibliografía, a
manejarme en una biblioteca, a controlar la validez de los datos, a procesarlos, a analizarlos, a
interpretarlos, es decir, a arrancarles el sentido, y a escribir un informe de investigación en que debí
diseñar cuadros, ordenar citas, estructurar capítulos y secciones, reconocer créditos a los autores
cuyas ideas adoptaba, a hacer los agradecimientos correspondientes y por si fuera poco, aprendí a
escribir tomando en cuenta a quienes serían mis lectores. Allí y así aprendí la ardua tarea de
investigar. De esa experiencia surgió mi tesis de maestría y también mi primera publicación, un
artículo que resumía parte de mi tesis, con el que aprendí a armar un artículo para una publicación
periódica especializada, y tuve mi primer contacto con la institución del referato. 3 Cuando regresé
al país, en 1967, decidí que la mejor contribución que podía hacer en la Argentina, en materia de
docencia, era en el área de la metodología de la investigación, donde encontraba que la situación
era relativamente más deficitaria que en el de la teoría. Desde entonces, y por casi treinta años, he
seguido haciéndolo en el nivel de postgrado entre graduados del país y de varios otros países de
América Latina en sociología, ciencias políticas, antropología, psicología, educación, historia,
geografía, administración pública, derecho. Durante muchos años enseñé cursos de metodología
de la investigación; luego, en años más recientes y hasta ahora, me he dedicado a la formación de
investigadores vía la conducción de talleres de tesis en los que la tarea consiste en diseñar las
propuestas de investigación de las tesis de maestría y doctorado. Hago la diferencia porque los
cursos de Metodología se proponen dar los fundamentos, pero no hacer investigación, como sí los
talleres de tesis. Esta diferencia se está manifestando en los textos introductorios más recientes de
la disciplina donde, en lugar de los consabidos capítulos acerca de “La ciencia y el conocimiento
científico”, “Hipótesis”, “Cuestionarios”, “Entrevistas”, “Medición”, “Escalas”, “Análisis de datos”,
etcétera, se encuentran capítulos acerca de “¿Cómo se originan investigaciones?”, “El planteo del
problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio”, “La elaboración del
marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica” (Sampieri,
Fernández Collado y Baptista Lucio: 1991), o de “Objetivos y procedimientos” (en el que se discute
qué son objetivos generales y cuáles son las etapas del procedimiento), o “La pregunta inicial” (que
se ocupa de los criterios de una buena pregunta inicial), (Quivy y Van Campenhoudt: 1992). Se
trata de textos orientados al –y organizados en función del proceso de la investigación. (Wainerman
& Sautu, la trastienda de la investigaciòn, 2001).

También podría gustarte