Está en la página 1de 26

Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS

CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,


DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

15.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y MITIGACIÓN DEL IMPACTO CAUSADO POR


LOS TRABAJOS DE OBRAS EN PISTAS Y VEREDAS

INTRODUCCIÓN

Comprende los trabajos que deben efectuarse y las previsiones tenerse en cuenta
durante el proceso de elaboración del diseño definitivo de los proyectos viales para
carreteras de bajo volumen de tránsito, según correspondan en razón de la magnitud y
naturaleza de los trabajos a realizarse.

OBJETIVOS

El objetivo es recomendar medidas de protección, prevención, atenuación,


restauración y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran
resultar del proyecto y que deban ser considerados necesariamente durante la
elaboración del diseño definitivo y medidas que maximicen los impactos socio
ambiental positivo de este.

IDENTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE BASE:

Es importante identificar los factores socio ambiental relevante del área de influencia
directa de las obras en la franja del proyecto, considerando el ambiente no solo como
fuente de insumos, sino como receptor de los posibles impactos negativos de este.

Se debe identificar:

 Cursos de agua superficial y subterránea.

 Sistema actual de drenaje de las aguas de escorrentía y de zonas y cursos dinámicos


que podrían afectar el proyecto para proponer el diseño de las obras de mitigación
y/o, de ser posible, el mejoramiento del sistema.

 Zonas afectadas por erosión por agua, viento o por problemas de inestabilidad
diversas.

 Terrenos húmedos con problemas de drenaje que requieren de soluciones


inmediatas.

 Áreas sensibles, zonas naturales por preservar, tales como: ríos, quebradas,
humedales, nevados, lagunas, bosques, santuarios para animales y otros.

 Áreas naturales protegidas, establecidas por ley.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

 Zonas arqueológicas, culturales o históricas, declaradas como patrimonio cultural


de la nación.

 Sistemas ecológicos, flora y fauna, necesidades de medidas para mitigar efectos


barrera y borde.

 Ambientes rurales y urbanos.

PROGRAMACIÓN DE ACCIONES SOCIALES CON LA COMUNIDAD

Es importante mantener relaciones sociales armónicas con las poblaciones


susceptibles de verse afectadas por las obras de proyecto vial, de manera que se
eviten los conflictos sociales. Se debe considerar lo siguiente:

 Cumplir con los procesos de consulta previa y participación ciudadana desde el


inicio del diseño definitivo del proyecto.

 Identificar plenamente a los actores sociales involucrados en el proyecto.

 Diseñar medidas que minimicen el impacto social negativo y maximicen el positivo.

 Mantener canales de comunicación que mantengan informada a la población y


retroalimenten a los proyectistas con información útil para el diseño.

UTILIZACIÓN DE RECURSOS DE LA ZONA DEL PROYECTO

 Evaluación de la existencia de canteras de materiales de préstamo, su volumen,


calidad y disponibilidad en la zona del proyecto.

 Evaluación de fuentes de agua, su volumen, calidad y disponibilidad en la zona del


proyecto.

 Evaluación de la disponibilidad de la mano de obra local, calificada y no calificada.

 Evaluación de la existencia de especies nativas para revegetar las áreas afectadas


por el proyecto.

 Evaluación de la disponibilidad de áreas para instalación de campamentos, patios


de máquinas, plantas de áridos, asfalto u hormigón, talleres, oficinas y otros en la
zona del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

 Evaluación de la posibilidad de retiro selectivo de la capa superficial de suelo para


su uso en las revegetaciones previstas en la restauración ambiental.

SEÑALIZACIÓN DEL DERECHO DE VÍA.

 Identificación del Derecho de Vía.

 Marcado del Derecho de Vía requerido para el proyecto.

IDENTIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y PREDIOS A SER AFECTADOS POR EL

PROYECTO.

 Identificación de viviendas, almacenes, depósitos u otras edificaciones a ser


afectadas total o parcialmente por las obras del proyecto para las que se aplicará el
Programa de Adquisición de Áreas por Trato Directo (Ley 27628); Expropiaciones
(Ley 27117) o de Reasentamiento Poblacional, según corresponda.

 Identificación de predios agrícolas, ganaderos, mineros y otros que serán afectados


parcial o totalmente por las obras del proyecto, para los que se aplicará el Programa
de Compensación Económica.

ACTIVIDADES QUE DEBEN SER CONSIDERADAS EN EL PROYECTO.

CANTERAS DE MATERIALES

Deberá considerarse lo siguiente:

 Ubicación y distancia a la obra, evitar ubicarla en Áreas Naturales Protegidas, zonas


arqueológicas o de importancia histórica, sitios que alberguen fauna o flora con
categorización de especies amenazadas, áreas social o ambientalmente sensibles o
cercana a centros poblados.

 Tipo de cantera: banco de materiales, zonas de préstamo lateral, área en colina,


lecho de río, roca fija y otros.

 Características de los materiales en la cantera: calidad y potencia y su clasificación


para aplicación a partidas de obra.

 Condiciones de propiedad y disponibilidad de la cantera.

 Condiciones de explotación:

 Plan de Manejo Ambiental para su explotación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

 Plan de Restauración Ambiental después de su uso.

FUENTES DE AGUA

Deberá considerarse lo siguiente:

 Ubicación de fuentes de agua y distancias a la obra.

 Tipo de fuente.

 Calidad de agua.

 Cantidad estimada.

 Disponibilidad.

 Variación estacional.

 Plan de Manejo Ambiental para su utilización.

 Plan de Restauración Ambiental después de su uso.

DEPÓSITOS PARA MATERIALES EXCEDENTES ORIGINADOS POR LA OBRA

Los aspectos concernientes a la disposición de depósitos para materiales excedentes


de obra, originado por los movimientos de tierra y residuos, reviste gran importancia y
deben ser previamente planificado.

Debe considerarse como mínimo, los siguientes aspectos:

 Evaluación previa del volumen de material que va generar la obra en sus diferentes
etapas (preliminar, constructiva, y operación).

 Identificación de las probables áreas para depósitos de material excedente que


cuenten con la autorización de la autoridad competente.

 Evitar ubicarlos en: áreas naturales protegidas, zonas arqueológicas o de


importancia histórica, sitios que alberguen fauna o flora con categorización de
especies amenazadas, áreas social o ambientalmente sensibles o cercanos a centros
poblados, sitios con niveles freáticos cercanos a la superficie, en cursos de agua,
pantanos o sitios en los que por procesos naturales de arrastre los materiales
puedan ser llevados a los cursos de agua cercanos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

 Ubicarlos en zonas que no alteren significativamente la fisonomía del lugar, que no


interrumpan los cursos de agua, sobre suelos de bajo valor edafológico (Por
ejemplos zonas abandonadas de extracción de materiales).

 Topografía del área prevista.

 Plan de Manejo Ambiental para el tratamiento de depósitos de material.

 Plan de Restauración Ambiental después de la obra.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS ORIGINADOS POR LA OBRA

El objetivo de efectuar un tratamiento planificado de residuos líquidos que origine la


obra, es evitar la contaminación de las corrientes de agua, superficiales ó
subterráneas, mediante una disposición adecuada.

En tal sentido, debe considerarse los siguientes aspectos:

 Definición de las actividades que pueden producir contaminación de aguas.

 Determinación de las instalaciones que se dotarán para minimizar o eliminar la


contaminación de aguas.

 Identificación de los lugares donde se instalarán estas instalaciones.

 Plan de Manejo Ambiental para el tratamiento de residuos líquidos.

 Plan de Restauración Ambiental después de la obra.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORIGINADOS POR LA OBRA

El tratamiento planificado de residuos sólidos que genere la obra minimizará la


contaminación del ambiente, evitará afectaciones a la salud y el deterioró del entorno
paisajista.

En tal sentido, debe considerarse los siguientes aspectos:

 Determinación del tipo y volumen de residuos sólidos que va originar la obra.

 Identificación de los lugares de disposición inicial y final.

 Coordinación con la autoridad local para evaluar la implementación de un programa


de reciclaje.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

 Plan de Manejo Ambiental para el tratamiento de residuos sólidos.

 Plan de Restauración Ambiental después de la obra.

CAMPAMENTOS Y PATIOS DE MAQUINARIAS

Por lo general, las obras viales necesitan campamentos y patios de maquinarias,


motivo por el cual hay que considerar medidas para prevenir o reducir los impactos
ambientales que puedan producirse durante el funcionamiento de éstas instalaciones.

Por lo expuesto, debe considerarse los siguientes aspectos:

 Evaluación de las zonas donde se ubicarán los campamentos y patios de


maquinarias, preferentemente en áreas libres, de escasa cobertura vegetal y de
topografía plana para evitar excesivos movimientos de tierra.

 Estas instalaciones no deben interferir el uso del agua de poblaciones cercanas,


sobre todo de fuentes de captación susceptibles de agotarse o contaminarse.

 Deberá preverse la instalación de servicios básicos de saneamiento, en un lugar


seleccionado que no afecte a los cuerpos de agua.

 El campamento no deberá localizarse en zonas cercanas a corrientes de agua para


evitar escurrimientos de residuos líquidos que puedan afectar la calidad de agua.

 Para la instalación de patios de maquinarias debe preverse sistemas de manejo y


disposición de grasa y aceites.

 Plan de Manejo Ambiental para la instalación de campamentos y patios de


maquinarias.

 Plan de Restauración Ambiental después de la obra.

PLANTAS DE ÁRIDOS Y HORMIGONES

Se debe tener especial cuidado en la ubicación de estas instalaciones. Estos nunca


deben estar en los siguientes lugares:

 Áreas naturales protegidas, áreas especialmente sensibles o en las que existan


especies de flora o fauna protegidas por ley.

 Zonas arqueológicas o de importancia histórica.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

 En las cercanías a centros poblados, con el objetivo de evitar conflictos sociales e


impactos a la salud de la población.

 En los lugares de captación de agua para consumo humano, con existencia de


cauces de agua cercanos o con nivel freático elevado.

 Zonas inundables, susceptibles a procesos erosivos o con peligros de derrumbes Se


debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Ubicar plantas en sitios planos y sin cobertura vegetal, con barreras naturales o en
su defecto formar una barrera visual y acústica alrededor de la planta.

 Colocar equipos de control ambiental en las plantas de producción de materiales,


que eviten la emisión de material particulado y gases tóxicos.

 Diseñar sistema de captación y tratamiento de los efluentes líquidos, para evitar la


contaminación de aguas superficiales o subterráneas.

 Debe preverse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites.

 Debe evitarse abrir nuevas vías de acceso, es preferible utilizar los existentes.

 Plan de Manejo Ambiental para la instalación, funcionamiento y desmovilización de


estas plantas.

 Plan de Restauración Ambiental después de la obra.

COSTOS DE MITIGACIÓN

Todos los trabajos de prevención, corrección, mitigación, restauración y monitoreo


ambiental que resulten necesarias para conservar el medio ambiente, deberán formar
parte del proyecto y consecuentemente su presupuesto de ejecución, estará incluido
en el presupuesto de obra a ejecutarse.

RESULTADOS DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL PROYECTO

El presente proyecto no tiene impacto ambiental considerable, puesto que las


intervenciones no alteran los componentes del ecosistema, como del medio físico
natural, el medio biológico.

Sin embargo tendrá impacto en el medio social, puesto que promoverá y dinamizará
las actividades comerciales, culturales, sociales de la ciudad de Bagua Grande
específicamente en el sector San Martin Alto.

Los impactos ambientales que se generarían durante la ejecución de los trabajos son:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

 Fuertes ruidos por el trabajo con maquinaria pesada, y elevados niveles de polvo
generado por el movimiento de tierras para conformación de base.

Las acciones de mitigación a realizar para minimizar dichos impactos son las siguientes:

 Acciones de riego antes, y después de realizado el movimiento de tierras en el


proceso de carguío.

 Para mitigar los ruidos elevados de la operación de maquinaria pesada temporal, se


establecerá el trabajo en jornadas de 8 horas diarias al día, aprovechando que
en éste horario la población adulta se encuentra fuera de sus viviendas en sus
centros de trabajo y la población infantil está en sus centros educativos.

Finalmente con la ejecución del proyecto se logrará mejorar las condiciones de la


calidad de vida de los pobladores de la localidad de La esperanza y zonas aledañas,
mejorando de esta manera la infraestructura urbana de la ciudad.

CONCLUSIONES

MEDIO FÍSICO NATURAL

Impacto positivo pues porque se mejora la infraestructura urbana, con un adecuado


tratamiento urbano arquitectónico

El proyecto considera su sostenibilidad dentro del horizonte del proyecto.

Este proyecto está enmarcado en una zona estratégica importante de la ciudad por su
configuración arquitectónica y turística del centro Histórico

MEDIO BIOLÓGICO

Es positivo porque no genera perjuicio de algún ente biológico, por tratarse de un


proyecto de infraestructura urbana.

MEDIO SOCIAL

Es positivo porque contribuye a la mejora de la calidad de vida social económica y


cultural del beneficiario directo e indirecto del proyecto.

La mejora de la imagen urbana, contribuirá a desarrollar proyectos alternativos de


desarrollo, garantizando sus sostenibilidad en el tiempo.

El espacio será tratado priorizando al peatón.

Es positivo pues busca satisfacer las necesidades de los beneficiarios del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

FICHA DE INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

La presente información permitirá identificar problemas ambientales para perfilar


mejor el Diagnóstico Ambiental. Las preguntas de este cuestionario están referidas al
entorno en el cual se ubicará el proyecto, y serán llenadas por el proyectista con el
apoyo de una Autoridad Local y miembros de la comunidad (una autoridad, una mujer
y un varón).

Nombre del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD


PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL
DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA”.

Ubicación geográfica:
Región: Arequipa
Departamento: Arequipa
Provincia: Castilla
Distrito: Orcopampa
Sector: Huancarama.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

MEDIO FÍSICO

1.- AIRE

¿Existe contaminación del aire?


CAUSA SI NO FUENTE INTENSIDAD
Alta Medi Baja
a
Partículas (polvo) X X
Mal olor X
Gases X X
Ruidos X X
Otros (especificar)

¿Existen fuertes vientos?


SI NO SIEMPRE A VECES INTENSIDAD
(especifique) (especifique) Alta Media Baja
X En Invierno X

2.- CLIMA

¿Llueve?
SI NO Durante los meses de: INTENSIDAD
X E F M A M J Jl A S O N D
X X X X X Alta X
Media
Baja

¿Se registran tormentas eléctricas?


SI NO Durante los meses de: INTENSIDAD
Alta Media Baja
X E F M A M J Jl A S O N D X

¿El clima predominante durante el año es normalmente?


Muy Frío Frío Templado Cálido Muy cálido
X

Seco Húmedo Muy húmedo


X

3.- SUELO, GEOLOGÍA

SI NO INTENSIDAD
Alta Media Baja
¿Existen procesos de erosión? X X
¿Existe salinidad? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

¿Se sospecha de la existencia de contaminación de suelos X


por agroquímicos, químicos, bacterias u otros? (especificar)
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en X
las laderas?
¿Existen antecedentes de asentamientos diferenciales X
(hundimientos)?
¿Existen antecedentes de deslizamientos? X
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
¿Existen antecedentes de huaicos? X

4.- AGUA

SI NO INTENSIDAD
Alta Media Baja
¿El agua es salina? X
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X X
¿Existen zonas con problemas de inundación? X
¿Frecuentemente cambia el flujo del río o acequia principal X
que estará involucrado con el proyecto?

Contaminación del agua


SI N FUENTE INTENSIDAD
O Alta Medi Baja
a
¿Existe evidencia de contaminación X X
de aguas superficiales?
¿Los cursos o cuerpos de agua X
presentan turbiedad?
¿Existe evidencia de contaminación X
del agua subterránea?

¿El agua tiene mal olor?


CAUSA SI N DETALLES U INTENSIDAD
O OBSERVACIONES Alta Medi Baja
a
X

¿El agua tiene mal sabor?


CAUSA SI N DETALLES U INTENSIDAD
O OBSERVACIONES Alta Medi Baja
a
X

5.- PAISAJE, BOSQUES

SI NO ESPECIFICAR INTENSIDAD

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Alta Medi Baja


a
¿El paisaje circundante ha X
tenido cambios en su
naturaleza, se ha deteriorado la
calidad del paisaje?
¿Existen bosques naturales o X
protegidos?
¿Estos bosques se encuentran X
intervenidos o deteriorados?

¿Existe algún atractivo natural de uso turístico. (laguna, catarata, etc.)?


SI NO ESPECIFICAR
x AGUAS TERMALES DE HUANCARAM

6.- MEDIO ACUATICO (ríos, lagunas, lagos)

¿Existen evidencias de contaminación por?


CAUSA SI N FUENTE INTENSIDAD
O Alta Medi Baja
a
Microorganismos, (bacterias y X X
otros)
Detergentes X
Metales pesados X
Residuos sólidos (domésticos y X
otros)
Agroquímicos X

¿La laguna o lago tiene presencia de gran cantidad de algas u otro tipo de vegetación
acuática? (¿existen procesos de eutroficación)?
SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
X

¿Existen peces y otras especies de fauna acuática (ranas, renacuajos, etc.)?


SI NO INTENSIDAD MENCIONAR LAS PRINCIPALES
Alta Media Baja
X X TRUCHAS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

MEDIO BIOTICO

1.- FLORA

¿Existen especies amenazadas o en peligro de extinción?


SI NO INTENSIDAD MENCIONAR LAS MAS IMPORTANTES
Alta Media Baja
X

¿Existen asociaciones vegetales si.(Conjunto de poblaciones vegetales estables)?


SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
X

¿Existen plantas (no cultivadas) de importancia económica en la zona?


SI NO INTENSIDAD MENCIONAR LAS PRINCIPALES
Alta Media Baja
x

2.- FAUNA

¿Existen hábitat de fauna nativa?


SI NO INTENSIDAD DESCRIBIR EL ESTADO
Alta Media Baja
X X
EXTINCION

¿Existen especies en peligro de extinción?


SI NO INTENSIDAD MENCIONAR LAS PRINCIPALES
Alta Media Baja
X X
ZORROS,VENADOS

¿Existen especies (silvestres) de importancia económica?


SI NO INTENSIDAD MENCIONAR LAS PRINCIPALES
Alta Media Baja
X VENADOS

¿Existe riesgo de atropellos y accesibilidad por efecto barrera?


SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

¿Se perturba a los animales (con ruido, quema de plantas, etc.)


SI NO INTENSIDAD ESPECIFICAR
Alta Media Baja
X X POR AMPLIACION DE FRONTERA AGRICOLA O TALA
DE ARBOLES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

MEDIO SOCIOECONÓMICO

1.- USOS DEL TERRITORIO

¿Los cambios de uso del suelo son planificados?


SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
X

¿Existen conflictos de uso de tierras?


SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
X

2.- CULTURAL

¿Existen lugares arqueológicos?


SI NO INTENSIDAD ESTADO
Alta Media Baja
X

¿Tienen uso turístico?


SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
X

3.- SANEAMIENTO

¿La basura se arroja a los ríos, canales o acequias?


SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
X
EXISTE CAMION RECOLECTOR DE BASURA

SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
¿Se cuenta con relleno sanitario? X
¿Se cuenta con alcantarillado? X Esta en mejoramiento.
¿Las aguas servidas son tratadas? X
¿Se consume agua potable? X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

¿existen planes de vigilancia o X


control de la calidad del agua?
¿Se usan letrinas? X

4.- POBLACIÓN

¿Existe migración hacia la zona?


SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
X X
MEJORES OPORTUNIDADES DE TRABAJO PARA
POB. RURAL

¿Existe emigración de la zona?


SI NO INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja
X

¿Existen problemas sociales?


SI N COMENTARIOS INTENSIDAD
O Alta Medi Baja
a
Terrorismo X
Choque cultural X
Transculturización (colonización) X

5.- SALUD POBLACIONAL

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en la zona?


SI N INTENSIDAD DETALLES U
O Alta Media Baja OBSERVACIONES
Intestinales (diarreas, X X Por malas costumbres o
parásitos) hábitos
Respiratorias (resfrío, X X Por exceso de polvo o
pulmonía, bronquitis, asma) particulado en suspensión
por pav. De tierra
Otras (Especificar)

¿Epidemias que se han presentado?

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

SI NO INTENSIDAD DETALLES U
Alta Medi Baja OBSERVACIONES
a
Cólera
Malaria
Uta
Tuberculosis X x
Otras (especifique)

6.- OTROS ASPECTOS QUE LE PAREZCAN IMPORTANTES Y QUE NO ESTÉN


CONSIDERADOS EN EL PRESENTE FORMATO:

SI NO INTENSIDAD DETALLES U
Alta Medi Baja OBSERVACIONES
a

Comentarios
Finales...........................................................................................................................
............................................................................................................................................
....................
............................................................................................................................................
....................
............................................................................................................................................
....................
............................................................................................................................................
....................
............................................................................................................................................
...................
___________________________ ________________________________
Miembro de la comunidad Miembro de la comunidad

____________________________
Proyectista

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Diagnóstico Ambiental

Con la información obtenida mediante el cuestionario precedente se formula el diagnóstico Ambiental


en forma resumida, clara y concisa. Este documento servirá como Línea de Base para la evaluación
ambiental del proyecto y además permitirá determinar su viabilidad ambiental.

Nombre del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR


DE LAS CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE
CASTILLA, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
.
Ubicación geográfica:
Región: Arequipa
Departamento: Arequipa
Provincia: Castilla
Distrito: Orcopampa
Sector: Huancarama.

1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL:

MEDIO FISICO: Existe contaminación del aire por calles no pavimentadas, se


presentan fuertes vientos en época de invierno, el clima es lluvioso en época de
verano (Diciembre, Enero, Febrero y Marzo ) con intensidad alta, se registran
tormentas eléctricas, durante todo el año su clima es predominantemente cálido y
seco, no existen procesos de erosión de los suelos por fuertes lluvias, si hay mal
drenaje de los suelos, mas no existen antecedentes de deslizamientos, derrumbes,
huaicos ni asentamientos diferenciales, el agua es dulce, no presenta
contaminación, tiene buen sabor y no tiene olor, el paisaje de la zona ha sufrido
cambios por la tala indiscriminada de árboles.

MEDIO BIOTICO: La fauna está siendo desplazada de su hábitat por el crecimiento


de la frontera agrícola.

MEDIO SOCIOECONOMICO: Los usos de terreno no son planificados, no hay


conflictos por uso de suelos, existen unas cataratas que están siendo tratadas para
uso turístico, la basura es recolectada por camiones compactadores de basura y
depositadas en relleno sanitario, algunos pobladores emigran de la zona en poca
escala en busca de trabajo o estudios superiores, las enfermedades más
frecuentes son de tipo intestinal, diarreicas, parasitarias, le siguen las respiratorias
generalmente por exceso de particulado en suspensión.

2. CONCLUSIONES (*)

Tal como se puede notar no existen problemas medio ambientales de fondo


que impidan la ejecución del presente proyecto e igualmente no se usarán

(*)
Debe indicarse si el proyecto será ambientalmente viable de acuerdo al diagnóstico realizado.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

aditivos ni materiales contaminantes al medio ambiente y las personas. Además


analizados sus impactos estos son: NO SIGNIFICATIVOS con evaluación GRADO
3, por tanto se recomienda declarar Viable Ambientalmente el presente
proyecto, debiendo continuar con su etapa de desarrollo y ejecución.

Proyectista………………….……………………………………………………..
(Nombre y Firma)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Ficha para Proyectos de Infraestructura Vial: Veredas Peatonales.

Lista de Chequeo Descriptiva


Ocurrencia Códigos Habilitados
Fuentes de Impacto Ambiental s
A. Por la ubicación física y diseño Sí / No
- ¿La obra se ubica dentro, o en el ámbito de influencia de un NO 1,2,3,4,11,12,15,16,
área natural protegida y/o zona arqueológica? 19,21,22,24,25,32,3
3,34,36
- ¿La vereda discurre por lugares vulnerables a riesgos NO 5,12,16,17
naturales como inundaciones, derrumbes, deslizamientos,
filtraciones, fisuras, fallas?
- ¿La ubicación elegida es la única alternativa viable? SI 1,2,11,15,16,17,19,
22,24,25,26,27
- ¿La vereda recorre laderas propensas a erosión? NO 1,12,16,17,28,32,33
- ¿El trazo de la vereda cruza laderas con vegetación? NO 11,21,23,24,25
- ¿Es posible encontrar material suelto en las zonas con NO 12,16,17,27
pendiente pronunciada?
- ¿El almacén de combustibles, lubricantes y otros NO 1, 11
compuestos químicos carece de una disposición adecuada?
-¿Se extraerá material de lomas, colinas, y/o del río? SI 16,17,21,22,27,31,3
5,38
- ¿La comunidad beneficiada estuvo desinformada del NO 26,28,29,33,34,35,3
proyecto? 8
B. Por la ejecución
- ¿Se utilizará como insumos asfalto, pintura anticorrosiva, SI 1,11,27
pintura esmalte, thinner, preservante de madera, soldadura
de punto azul y otros aditivos y/o insumos tóxicos?
- ¿Se realizarán trabajos en concreto? SI 1,11
- ¿Existe la posibilidad de afectar bosques naturales? NO 24,36,38
- ¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado NO 1,3,11,16,20,22,28,
en el lugar? 38
- ¿Se construirán obras de arte? SI 1,5,11,17,25,32
- ¿Será necesario conformar plataformas? NO 1,5,11,12,17,27,31
- ¿Se utilizarán explosivos? NO 1,11,16,17,19,22,27
- ¿Existe la posibilidad de desenterrar basura? NO 1,3,11,17,18,24,
32,37
- ¿Será necesario talar árboles? NO 12,16,17,20,21,22,2
3,
24,25,32,36
- ¿Las excavaciones pueden afectar las raíces de los árboles NO 12,16,20,21,24,27,3
cercanos? 2
- ¿Se utilizará madera de los bosques locales para las NO 7,12,19,21,23,24,
instalaciones? 32,33

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

- La vereda carece de protección para el sol y la lluvia? NO 28,29


- ¿Los agregados provienen de canteras nuevas? NO 1,5,11,12,16,17,25,
26
- ¿Se utilizarán agregados de un curso de agua cercano? SI 1,7,12,16,17,24,32
C. Por la operación
-¿Se carece de una Organización Comunal que administre y NO 26,28,29,32,34
opere el proyecto?
- ¿Existe la posibilidad de que los beneficiarios distorsionen NO 1,11,12,16,18,26,28
el uso de las obras? ,
29,31,34
- ¿Se carece de un reglamento de operación y NO 19,26,28,29,34
mantenimiento de las obras del proyecto?
D. Por el mantenimiento
- ¿Se carecen de acuerdos formales para el mantenimiento NO 28,29,34
de la infraestructura?
- ¿El Ministerio de Transportes desconoce la realización del NO 26,28,29,32,34
Proyecto?
* Encierre en un círculo los códigos habilitados de la última columna

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental

Identificación y análisis de Impactos Potenciales - Medidas de Control Ambiental

Codigo Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


1 Contaminación del agua (deterioro - Tratamiento de efluentes
de la calidad del agua superficial y - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
subterránea, eutroficación, - Monitoreo de la calidad de agua en la cuenca y en el cauce. Análisis de
aumento de toxicidad, presencia de agua y suelos
residuos sólidos y líquidos, - Exigir la implementación de letrinas y pozos de relleno sanitario.
- Manejo de residuos sólidos, líquidos, orgánicos e inorgánicos.
aumento de turbidez, masificación
- Capacitación
de los niveles tróficos acuáticos). - Manejo y operación adecuada de las estructuras.
- Reúso (agua y lodos, operación y mantenimiento)
- Limpieza permanente de cauces.
- Mejorar las prácticas agrícolas y controlar insumos (especialmente
biocidas y fertilizantes químicos).
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado respecto
al nivel freático.
- Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida y eficiente
- Limpieza y desinfección periódica de sistemas de abastecimientos de
agua.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas
residuales.
- Impermeabilizar las lagunas de estabilización
- Construir letrinas de doble cámara y elevadas.
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e
infraestructuras.
2 Degradación de la calidad del agua: - Limpiar la vegetación lignosa de la zona del reservorio.
reservorios y embalses - Controlar el uso de la tierra, las descargas de aguas servidas y
(eutroficación) la aplicación de agroquímicos en la cuenca hidrográfica.
- Limitar el tiempo de retención de agua en el reservorio.
- Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la descarga del
agua sin oxígeno.
- Eliminar contaminantes con técnicas de tratamiento y manejo
de desechos orgánicos e inorgánicos.
- Monitoreo de la cuenca principal y del cauce. Análisis de agua
y suelos.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas
residuales.
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructura.
3 Introducción o mayor incidencia de - Usar canales revestidos o tuberías para disminuir vectores.
enfermedades transportadas o - Evitar aguas estancadas o lentas.
relacionadas con el agua. - Usar canales rectos o ligeramente curvados.
(esquistosomiasis, malaria, - Limpieza de canales.
oncocerciasis y otros.). - Rellenar o drenar pozos de préstamo cercanos a canales y
caminos.
- Prevención de enfermedades.
- Tratamiento de enfermedades.
Generación de focos - Tratamiento de aguas residuales
infecciosos.(Presencia de insectos y - Reciclaje y reutilización de los desechos sólidos.
sus implicancias sobre la salud, - Exigir el uso de relleno sanitario
- Cursos de orientación sobre salud y medio ambiente.
residuos sólidos, aguas residuales)
- Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales.
- Control de mosquitos y otros vectores de enfermedades.
continua

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


- Modificaciones de obras.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

residuales.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas sintéticas.
- Construir letrinas de doble cámara y elevadas.
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras.
4 Aumento de las enfermedades - Diseñar y operar la represa para reducir el habitat de vectores
relacionadas con el agua (presas y (insectos, roedores y mamíferos)
reservorios de agua) - Prevención de la presencia de vectores (fumigación
controlada). Controlar el vector.
- Emplear profilaxis y tratar la enfermedad.
5 Inundaciones / 1 - Replanteo del trazo y ubicación de obras.
- Defensas ribereñas: (muros de enrocado, diques de control,
drenaje y otros).
6 Huaicos (dinámica de cauces, - Replanteo del trazo y ubicación de obras.
torrentes) - Actividades agrosilvopastoriles.
- Actividades mecánico estructurales.
- Capacitación.
7 Alteración de los cursos de agua en / 1 - Ubicar fuentes alternas de agua.
relación con la cantidad y a la - Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo
situación física (caudal ecológico). - Manejo de recurso hídrico (turnos de agua, organización y
coordinación)
- Capacitación
- Garantizar el caudal ecológico necesario para la vida acuática
y la calidad del paisaje ( Qe = 0,15 Qr;
Qe = caudal ecológico; Qr = caudal medio del río)
8 Alteración del balance hídrico - Proteger suelos descubiertos: pastos y gramíneas
- Evitar la tala de vegetación arbustiva
- Manejo del recurso hídrico (dotaciones, coordinaciones)
- Obras hidráulicas
9 Reducción de la recarga fréatica - Monitoreo de la cuenca y del cauce (aforos)
(acuíferos) - Ubicar fuentes alternas de agua.
- Establecer prioridades en el uso del agua
- Manejo del recurso hídrico (turnos, dotaciones y
coordinaciones)
- Capacitación.
10 Pérdida de agua - Aplicar obras de arte.
- Sellar puntos críticos de fuga de agua.
- Revestir puntos críticos del lecho.
11 Contaminación del suelo (calidad / 1 - Eliminar suelo contaminado enterrándolo a más de 2 metros
para uso agrícola, calidad del de profundidad como disposición final.
suelo). - Depósito de combustibles debe tener piso de lona o plástico.
- Exigir el uso de relleno sanitario
- Manejo de desechos sólidos y residuos líquidos. Manejo de
letrinas. Reciclaje
- Capacitación.
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado
respecto al nivel freático.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas sintéticas.
12 Erosión de los Suelos (aumento del - Actividades agrosilvo-pastoriles (forestación, pastos, barreras
arrastre de sedimentos, pérdida de vivas, etc.)
la capacidad de infiltración, - Actividades, mecánico estructurales (muros, diques, zanjas,
aumento de la escorrentía) andenes, etc.).
- Capacitación.
13 Bajo drenaje de los suelos. - Sistemas de drenaje
(interrupción de los sistemas de - Manejo de sistemas de drenaje
drenaje subterráneos y - Obras, hidráulicas
superficiales) - Zanja de coronación
- Colectores de drenaje subterráneo
Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental
14 Saturación de los suelos - Regular la aplicación del agua para evitar el riego excesivo
- Instalar y mantener un sistema adecuado de drenaje

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

- Utilizar canales revestidos con bordes para prevenir las fugas.


- Utilizar riego por aspersión o por goteo.
15 Compactación y asentamientos - Remover el suelo y sembrar gramíneas, pastos y reforestar con
especies nativas
- Evitar el sobrepastoreo y el uso de maquinaria pesada.
- Compactación mínima. Pruebas de suelos
- Estructuras especiales
- Replanteo de la ubicación de obras.
16 Pérdida de suelos y arrastre de - Sembrar gramíneas y reforestar en las áreas intervenidas
materiales - Obras de infraestructura: muros, diques, mampostería,
drenes, etc.
- Manejo de suelos
17 Derrumbes y deslizamientos. / 1 - Replanteo de la ubicación de obras.
(Estabilidad de laderas, movi- - Reforestar: Barreras de contención viva con especies nativas
mientos de masa). locales.
- Obras de infraestructura: Diques, muros, alcantarillas, drenes.
- Técnicas de conservación y manejo de suelos.
- Obras de drenaje.
18 Contaminación del aire (nivel de / 1 - No quemar desperdicios (plásticos, llantas y malezas).
ruidos, polvo, calidad del aire, mal - Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plásticos, jebes,
olor, gases, partículas, microclimas, latas y vidrios.
vientos dominantes, contaminación - Manejo de desechos y residuos líquidos.
sonora). - Reforestar áreas descubiertas para oxigenación
- Capacitación
- Programa de vigilancia de control de la calidad del aire.
- Reforestar como barrera de ruidos, vientos y mal olor.
19 Ruidos fuertes / 1 - Usar tapones para el oído
- Construir caseta con material aislante
- Usar silenciadores en la fuente del ruido
- Vigilancia médica permanente
- Reducir el ruido y el tiempo de exposición.
20 Reducción de la productividad - Técnicas de manejo y conservación de suelos
vegetal - Técnicas de cultivos: Rotación de cultivos y uso de semillas
mejoradas.
- Promover ejecución de proyectos productivos
21 Reducción del área de cobertura / 1 - Restituir la vegetación en áreas intervenidas con siembra de
vegetal. (Diversidad, biomasas, gramíneas, pastos y arbustos nativos.
estabilidad, especies endémicas, - Reforestar con especies de árboles nativos locales.
especies amenazadas o en peligro, - Bosques comunales.
estabilidad del ecosistema) - Prácticas agrosilvopastoriles
- Zonas de amortiguamiento
22 Perturbación del hábitat y/o - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
alteración del Medio Ambiente - Manejo de fauna y flora (zoocriadero)
Natural - Bosques comunales (corredores y zonas de protección)
- Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con técnicas de
reforestación y cría de animales.
- Fomentar la ejecución de proyectos: Cría de animales menores, aves,
piscigranjas, cerdos.
23 Reducción de la fuente de alimento - Mejorar la productividad con técnicas de cultivos y semillas
certificadas.
- Promover ejecución de proyectos productivos como crías de aves,
animales menores, etc.
- Obras estructuradas de control de la erosión
-
24 Destrucción y/o alteración del - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
hábitat. - Plantación con árboles frutales y forestales en las áreas intervenidas
(fajas de protección y corredores)
- Bosques comunales.

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


25 Reducción de las poblaciones de - Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.
fauna (diversidad de biomasa, - Reforestación con arbustos y árboles forestales.
especie endémica, migración de - Promover la ejecución de proyectos productivos como:
fauna, riesgo de atropellos y chacras integrales, cría de aves y animales menores.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

accesibilidad por efecto barrera, - Bosques comunales


estabilidad del ecosistema) - Zoocriaderos
26 Interferencias con los recursos de - Ubicar nuevas fuentes de abastecimiento de agua.
otras comunidades. - Proponer un convenio entre las comunidades para evitar conflictos.
Ver normas que rigen el uso de los recursos naturales.
- Manejo de recursos naturales (convenios, acuerdos, proyectos
integrales, solución de conflictos).
27 Accidentes fatales / 1 - Cursos en Seguridad en el trabajo, Medio Ambiente y Salud.
- Señalamiento en puntos críticos de alto riesgo en el proyecto.
28 Deterioro o mal uso de las obras. - Curso de operación y mantenimiento de las obras
- Manuales de operación y mantenimiento de obras
- Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que asuman el
compromiso de cuidar las obras
- Organizar comités de vigilancia y protección de las obras ejecutadas
por el proyecto
- Diseñar las estructuras adecuadas con el entorno
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e
infraestructuras
29 Falta de sostenibilidad del Proyecto - Capacitación en Evaluación de Impacto Ambiental, medio ambiente y
gestión ambiental
- Organizar la Junta Administradora del proyecto y el comité de
vigilancia
- Difusión del proyecto en asambleas, cursos, charlas, talleres y
entrega de manuales y cartillas
- Incluir medidas de protección de las estructuras
- Coordinación interinstitucional
- Manuales de operación y mantenimiento
- Contrapartida de presupuestos garantizados con otras instituciones
(municipios)
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas, instalaciones e
infraestructuras.
30 Incendio forestal y Sobrepastoreo - Exigir un Plan de Manejo Forestal.
- Prohibir acampar turistas cerca de las plantaciones.
- Establecer zonas de protección (pastos y forestación)
- Señalización en zonas críticas. Organización de comités de Vigilancia
de las plantaciones.
- No permitir el sobrepastoreo.
31 Deterioro de la calidad visual del - Forestación
paisaje (paisaje protegido, plan - Obras estructurales (armónicos con el paisaje)
especial de protección, vistas - Proyectos de bellezas escénicas y paisajísticas
- Manejo de recursos naturales
panorámicas y paisaje)
- Coordinaciones interinstitucionales
- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
32 Cambios de uso del territorio - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
(conflictos, expropiaciones) - Convenios
- Manejo de los usos de territorio. Ordenamiento territorial y
ambiental.
33 Afectación cultural (restos - Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.
arqueológicos, monumentos - Coordinaciones interinstitucionales/Convenios.
históricos)
34 Afectación de Infraestructuras a - Convenios
terceros - Solución de Conflictos
- Reubicación y replanteo de obras.
35 Afectación de bosques de - Reubicación y replanteo de obras.
protección/afectación de - Forestación.
ecosistemas especiales (frágiles) - Manejo de bosques y recursos naturales
- Capacitación
- Coordinación interinstitucional.

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


36 Deterioro de la calidad de vida - Replanteo de la ubicación de obras
(salud, seguridad, bienestar) - Campañas preventivas de salud
- Manejo de recursos naturales
- Manejo de residuos sólidos y aguas residuales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO


Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR DE LAS
CALLES EN EL ANEXO DE HUANCARAMA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA, PROVINCIA DE CASTILLA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento adecuado


respecto al nivel freático.
- Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas sintéticas.
37 Obstrucción del movimiento del - Convenios (tránsito de ganado)
ganado - Proveer corredores
- Obras estructurales

CATEGORIA DEL PROYECTO


3

Cuadro de valoración EIA.

Para determinar el grado de Para determinar la categoría del Proyecto


impacto
Frecuencia ( f ) Grado Ocurrencia de grados Categoría
Mayor o igual que 5 Intenso Al menos un impacto de grado I 1
F 5 I Ningún impacto de grado I y al 2
menos 1 de grado L
Mayor o igual que 2 y Leve Ningún impacto de grado I ni de L. 3
Menor o igual que 4 L
4f 2
Menor o igual que 1 No signific.
F1 N

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EXPEDIENTE TECNICO

También podría gustarte