Está en la página 1de 9

Kleber R. Pacheco G.

VISION
INTERNATIONAL
UNIVERSITY

TRABAJO DE
LA IGLESIA TRIUNFANTE

KLEBER RAUL
PACHECO GARCIA

PASTOR
JULIO CABRERA MAUREIRA

MAYO - 2008

Pag.1
Kleber R. Pacheco G.

IGLESIA CRISTIANA EL SENDERO DE LA CRUZ

PROYECTO DE CELULAS DE HOGAR

SITUACION ACTUAL DE LA IGLESIA

Capacidad del Auditorio

Existen 250 sillas

Membresía y Asistencia

Miembros: 150 hermanos aproximadamente

Asistencia dominical: 250 personas aproximadamente

Cultos Dominicales

Primer Culto: 8h00 Asistencia: 150 personas

Segundo Culto: 10h00 Asistencia: 100 personas

Escuela Dominical, o Escuela discipular

Únicamente se viene capacitando a niños hasta los 12 años de edad.

Reunión de Oración

Miércoles a las 18h00

Estudio Bíblico

Miércoles a las 19h00

¿Qué pienso a cerca de lo que mi Iglesia necesita?

Por varios años mi congregación ha experimentado poco crecimiento en lo referente a


asistencia, y también poco compromiso de quienes asisten y del liderazgo.

Pienso que nos hace falta gente más comprometida con la obra del Señor, que busque
alimentarse espiritualmente y no solamente este esperando a hacerlo los días domingos
en el culto regular. Esto en lo referente a los líderes en general.

Hace falta espacios en donde estos hermanos puedan crecer espiritualmente y como
personas.

Pag.2
Kleber R. Pacheco G.

Espacios necesarios – Células de Hogar

Las reuniones en los hogares permitirán que los hermanos que deseen ser líderes de
células, sean participantes activos en la obra de Dios, preparándose, capacitándose,
entrenándose primero ellos, para luego preparar, capacitar y entrenar a otros hermanos y
a personas nuevas que busquen de DIOS.

I. ANTECEDENTES

A. Las células de hogar no son el producto de una moda.

1. Fue la forma en que la Iglesia apostólica crecía y se fortalecía.

Por ejemplo:

➢ En la casa de Lidia (“Al salir de la cárcel, Pablo y Silas se dirigieron a la


casa de Lidia, donde se vieron con los hermanos y los animaron. Después se
fueron.”Hechos 16:40)

➢ En la casa de Aquila (“ 3 Saluden a Priscila y a Aquila, mis compañeros de


trabajo en Cristo Jesús. 4 Por salvarme la vida, ellos arriesgaron la suya.
Tanto yo como todas las iglesias de los gentiles les estamos agradecidos. 5
Saluden igualmente a la iglesia que se reúne en la casa de ellos. Saluden a mi
querido hermano Epeneto, el primer convertido a Cristo en la provincia de
Asia.” Romanos 16:3-5) entre otros.

B. Caminaban juntos en la misión y visión.

1. Existía un deseo sincero de fluir todos en la misma misión y la misma visión,


ya que al hacerlo no solo el miembro de la iglesia era bendecido, si no que otras
personas eran bendecidas, animadas, ayudadas, establecidas, pastoreadas y
cuidadas.

C. Existían líderes capacitados.

1. Quienes estaban al frente de la iglesia en casa, eran personas idóneas,


preparadas y moldeadas de acuerdo al evangelio de JESUCRISTO.

Pag.3
Kleber R. Pacheco G.

II. OBJETIVOS:

A. Discipulado:

➢ La célula ayuda para que las personas crezcan en Cristo.

➢ La célula ayuda en el conocimiento de la palabra y el crecimiento en el espíritu.

➢ Las células no son simplemente una reunión social que se enfoca en la comunión
y refrescos.

➢ Las células deben transformar a las personas que asisten.

➢ Las células son un lugar de refrigerio del alma, en donde se alimentan con buena
comida.

B. Cuidado:

➢ La mayoría está de acuerdo en que las células deben permanecer pequeñas.

➢ Con más de 15 personas, las células pierden su intimidad y razón de su


existencia.

➢ Debemos mantener a las células pequeñas, para que todos tengan una
oportunidad para compartir.

➢ Existe un cuidado personalizado por parte de los líderes de la célula, cuando esta
no tiene muchos asistentes.

➢ La necesidad a gritos de nuestra sociedad, es por una comunidad y a ese camino


vamos cuando los miembros de la célula también sienten necesidad de cuidar a
quienes están en su entorno.

➢ Lo que aprendieron, vivieron y experimentaron, les llevará a ponerlo en práctica.

C. Evangelización:

➢ Las células deben tener un propósito más allá de ellas mismas.

➢ Las células son para otros y deben permanecer abiertas a los que no son
cristianos.

Pag.4
Kleber R. Pacheco G.

➢ Los grupos pequeños se reúnen afuera del edificio de la iglesia, para alcanzar a
las personas donde ellos trabajan o viven.

➢ Éste es un principio que tienen todas las iglesias celulares crecientes a nivel
mundial.

➢ En el corazón de la estrategia celular está el evangelismo, es decir hacer el


trabajo fuera de la iglesia.

➢ Sin embargo, la célula debe permanecer en la comunidad, ya sea que eso


signifique la casa, la fábrica, la universidad, un restaurante, o en cualquier otra
parte adecuada.

D. Multiplicación:

➢ Las células nacen para multiplicarse.

➢ El ADN de la célula es dar nacimiento a una célula hija.

➢ Esto es tan esencial que demandará la concentración de toda la iglesia para hacer
que esto suceda.

➢ Sólo a través de una concentración y enfoque total, las células tendrán los
recursos necesarios para hacer que funcionen de verdad.

E. Regularidad:

➢ Cuando estimulamos a nuestras células para reunirse mensualmente o incluso


cada quincena, mientras mantenemos un culto de celebración dominical todas
las semanas, estamos declarando fuertemente una prioridad que dice: "Nuestros
grupos pequeños son simplemente un ministerio en la iglesia, no son la vida
misma de nuestra iglesia."

➢ Debe existir una firme convicción, que las células se deben reunir todas las
semanas, al igual que el culto de la celebración.

➢ La participación, la lección para la célula, el orden celular, etc., son partes


importantes de la célula, las mismas que no deben pasarse por alto, ni restarles
importancia.

Pag.5
Kleber R. Pacheco G.

III. EQUIPO DE TRABAJO

A. Equipo de trabajo esta conformado por:

1. Un Líder

2. Un Asistente

3. Los Hospedadores

B. Requisitos del equipo de trabajo

1. Estar en unidad con la visión y los objetivos de las células.

2. Asistir a las reuniones de la Iglesia (Cultos generales, tiempos de oración y


ayuno, capacitación).

3. Diezmar fielmente.

4. Prepararse personalmente

C. Responsabilidades del grupo de trabajo

1. Enseñanza:

➢ Preparar y compartir la enseñanza en su célula. Por lo general la


enseñanza les será proporcionada por la Iglesia para mantener la unidad
en cada uno de los grupos.

2. Oración:

➢ No solamente incluye la oración al comenzar y al terminar la reunión


(éstas pueden ser delegadas a un hermano), sino mas bien el orar por las
necesidades de las personas por las cuales se tenga carga o mantengan
parentesco o afinidad con los asistentes a la célula.

➢ Es importante recordar siempre el orar por la Iglesia, el Pastor y los


Líderes. De esta manera, la gente recibirá más y más la visión y la
responsabilidad por ella. Debemos también levantar en oración a nuestro
país y sus autoridades.

Pag.6
Kleber R. Pacheco G.

3. Consejería:

➢ Otra de las responsabilidades de los líderes es la de aconsejar a las


personas de su célula cuando tengan necesidad, en cualquiera de sus
áreas. Es caso de ser necesario se remitirá a la Iglesia para el seguimiento
respectivo.

4. Guiar las reuniones:

➢ Las reuniones deben ser guiadas y moderadas por los líderes, y no por los
miembros de la célula. Es muy importante la coordinación previa con los
otros miembros del equipo mediante reuniones, para plantear sugerencias
y despejar inquietudes.

5. Presentar un informe a la Iglesia:

➢ La Iglesia proveerá juntamente con la enseñanza, una hoja en la cual el


líder deberá llenar cada una de las casillas en forma clara y veraz a
manera de reporte. Este informe será entregado cada semana en el día
señalado.

6. Asistentes nuevos a cada célula:

➢ Se tomaran datos de la persona que visito la célula: nombre, teléfono,


dirección del domicilio y trabajo, para llamarle y animarle, hasta que se
afirme en los caminos del Señor.

E. Reuniones de líderes, asistentes y hospedadores.

➢ Frecuencia: Una vez al mes (Un día especificado en común acuerdo, o sugerido
por el cuerpo pastoral).

➢ Propósito: Recibir reportes, novedades para Evaluar, Proyectar y además


Ministrar y Capacitar al liderazgo involucrado en este proyecto.

➢ Es de vital importancia la asistencia de los líderes, sus ayudantes y


hospedadores.

Pag.7
Kleber R. Pacheco G.

IV. FUNCIONAMIENTO

A. Horarios

1. El horario se establecerá, según la situación de cada grupo. Serán quienes


decidan que día y a que hora se llevará a cabo la reunión.

2. El tiempo de reunión sugerido será de 1h30 (90 minutos), con la finalidad de


los asistentes a la célula puedan organizar su horario particular.

3. La semana que la célula coincida con un feriado, esta se suspenderá hasta la


próxima semana.

4. Al finalizar el año, se hará una pausa en las células, para evaluar y ajustar
procedimientos en las células.

B. Las reuniones (No son un culto más)

Se sugiere la siguiente distribución:

1. Alabanza:

En el caso de que no haya la persona encargada de llevar la alabanza, el


grupo de trabajo coordinara y preverá esto con anticipación; servirá un (CD)
con pistas de alabanzas.

2. Enseñanza:

No es un culto más, es un espacio para interactuar, preguntar, despejar dudas,


hacer preguntas.

3. Refrigerio y cumpleaños:

Para finalizar la reunión se compartirá un refrigerio (algo sencillo: te café,


agua aromática, galletas, pan). Seria bueno que el grupo se turne, para
proveer el refrigerio de forma voluntaria. En ocasiones especiales como (Día
de la Madre, Padre o Navidad) se sugiere preparar una comida.

4. Cumpleaños:

Serán festejados el último viernes de cada mes, se podrá ofrecer un pastel.


En caso de que alguien desee entregar algún presente al cumpleañero, será

Pag.8
Kleber R. Pacheco G.

algo únicamente personal y se sugerirá que se lo haga en reserva, para no


incomodar a quienes no reciban presentes.

5. Dinero:

No se recibirá ofrendas o diezmo en las células, tampoco se recogerá dinero


para la compra de instrumento musicales o para ningún otro propósito.

La intención es no causar la impresión de que la reunión se realiza para


recolectar dinero.

IV. FINANCIAMIENTO

Al tratarse de reuniones de crecimiento y edificación espiritual, no se requiere ningún


presupuesto y tampoco aportes personales de dinero.

A. Aportes

Las únicas contribuciones que se recibirán en las células, serán los bocaditos,
pastel, etc. que se servirán los asistentes en los cumpleaños o fechas especiales, y
para el te o el café en cada reunión.

INICIO DEL PROYECTO

Se estima una preparación de los líderes de células, de manera teórico – práctica, por el
lapso de 8 semanas, en las cuales se instruirá teóricamente los días jueves en horario de
19h00 a 20h30.

Para la práctica, se formará una o dos células con el liderazgo, quienes desempeñaran
los papeles de líderes, ayudantes y asistentes a la célula, en los fechas establecidas para
su práctica, y que será los días viernes de 19h00 a 20h30.

Pag.9

También podría gustarte