Está en la página 1de 7

Marco teórico

1. Riego por goteo

El riego por goteo es un sistema de riego que se caracteriza por por una
aplicación del agua lenta y localizada a la planta. De esta manera, reducimos
los gastos de agua innecesarios que podemos encontrar en otros sistemas de
riego.

Los sistemas de riego localizado son eficaces, y reducen el consumo de agua.


La filtración lenta y precisa del agua hacia la zona radicular de la planta
mantiene el suelo en unas condiciones óptimas de humedad, sumamente
favorables para la planta. La aplicación del agua en el punto en el que la planta
la necesita reduce radicalmente las pérdidas por evaporación o escorrentía. De
este modo, sus plantas consiguen el agua que necesitan, pero sus malas
hierbas no. Regar frecuentemente y con la cantidad justa de agua evita el
despilfarro debido al riego excesivo. El nivel de oxígeno del suelo se mantiene y
las plantas crecen más saludables y con menos estrés. Es posible calcular
exactamente cuánta agua se necesita, en función del tipo de suelo y de
vegetación. Cada gota de agua se emplea de manera más eficaz.
http://www.ingenieriarural.com/Catalogos/HidraulicaRiegos/RainBirdGoteo.pdf

Se denomina sistemas de riego por goteo a aquellos que entregan el agua con
una tasa máxima de aplicación de 20 litros por segundos (l/s) por punto de
emisión (Martínez, 1991).

2. Componentes de la instalación

Los componentes fundamentales de una instalación de riego por goteo son los
siguientes:

- Cabezal de riego.

- Red de distribución.

- Emisores o goteros.

- Dispositivos de control.

 El cabezal de riego

Comprende un conjunto de aparatos que sirven para tratar, medir y filtrar el


agua, comprobar su presión e incorporar los fertilizantes. Existe una gran
variedad de cabezales, aunque los elementos básicos (equipo de tratamiento
del agua, filtros, equipo de fertilización) son comunes a todos ellos y varían
según la calidad del agua, grado de automatismo y características de los
materiales. Del cabezal depende en gran parte el éxito o fracaso del riego, por
lo que debe prestarse una gran importancia a su instalación, ya que desde él
se regula el suministro de agua y un gran número de prácticas agrícolas, tales
como la fertilización y la aplicación de pesticidas.

 Equipo de bombeo

Está constituido por una o más bombas cuyo tamaño y potencia depende de la
superficie a regar. El dimensionamiento de la bomba debe ser tal que la presión
requerida sea suficiente para vencer las diferencias de cota y las pérdidas de
carga de todo el sistema. Las más usadas son el tipo centrifuga abastecidas
por energía eléctrica.

 Sistema de filtrado

Es una parte clave del sistema y uno de los problemas más graves que puede
presentarse en los equipos de riego es la obstrucción del gotero, que se puede
producir por:

- Partículas minerales en suspensión (arcilla, limo y arena).


- Materia orgánica.
- Precipitados (principalmente carbonatos) .

 La red de distribución

Conduce el agua desde el cabezal hasta las plantas. Del cabezal parte una red
de tuberías que se llaman primarias, secundarias, etc., según su orden. Las
tuberías de último orden, en donde se colocan los goteros, se llaman laterales
o porta goteros.

 Laterales de riego :
Son las tuberías que se ubican dentro del cultivo a lo largo de la hilera
de plantas. Normalmente son de 16 y 20 mm en función del caudal a
distribuir y la longitud de riego. También se denomina tuberías porta-
emisores.

 Emisores o goteros

Los goteros son los elementos encargados de aplicar el agua a las plantas. En
ellos se produce una pérdida de carga del agua hasta provocar un determinado
caudal de goteo. Los caudales más utilizados son de dos y cuatro litros por
hora. Son dispositivos hidráulicos que entregan el agua a una zona reducida
del terreno a baja presión y su comportamiento hidráulico es el mismo que el
de un orificio, de los cuales se distinguen 4 tipos, ellos son los goteros,
manguera de goteros (Cintas), miniaspersores (microaspersores) y difusores.
En general son sensibles al taponamiento debido al área de salida de agua.

- GOTEROS: Mojan una superficie muy pequeña y el agua sale a gotas o


en pequeños chorros. Los principales goteros que se usan en la
actualidad son:
 De laberinto: son de largo conducto que obliga al agua a un
recorrido en forma tortuosa y perder presión son de régimen
turbulento poco sensible a la temperatura y a las obstrucciones

 Tipo vortex: en este caso el agua después de atravesar un orificio,


ingresa a una pequeña cámara en forma tangencial originando un
movimiento en espiral que ocasiona una pérdida de carga y luego
sale al exterior en forma de gota.

- MICROASPERSORES: El agua es dispersada como lluvia o chorro. Tienen


pequeños dispositivos giratorios y el caudal no supera los 300 l/h.
- DIFUSORES O JETS: Aplica el agua en forma de niebla, lluvia o chorro, no
dispone de elementos giratorios.

- MANGUERA DE GOTEROS: Se trata de tuberías perforadas, porosas o


cintas de exudación. Distribuye en agua por gotas a lo largo de toda su
longitud.

 Dispositivos de control

Los dispositivos de control son los elementos que permiten regular el


funcionamiento de la instalación. Estos elementos son: contadores,
manómetros, reguladores de presión o de caudal, etc.

- Manómetros:
Es un componente importante del sistema ya que permite determinar la
presión en los puntos que se desee, tanto en el cabezal como en el
campo.
3. ASPECTOS HIDRAULICOS

El agua atraviesa el emisor pasando a través de uno o varios conductos. Las


longitudes, configuraciones y secciones de estos determinarán las
características hidráulicas del emisor. Según Peña y Montiel (2004) dicen: “Para
hacer proyectos de riego presurizado tecnificado, deben usarse eficiencias de
conducción del orden de 98%, eficiencias de distribución cercanas a 95%,
eficiencias de aplicación del orden de 95% y coeficientes de uniformidad de
entre 80% y 90%.” El flujo o descarga de los emisores para los sistemas de
riego localizados y aspersores con diámetro fijo o variable puede expresarse de
la siguiente forma (Keller & Bliesner 1990):

Dónde:

� = descarga del emisor L/hr (gpm)

�� = coeficiente de descarga, el cual es una constante de proporcionalidad


caracteriza el emisor.

� = carga de presión de operación m (ft)

� = exponente de descarga

4. DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD DE RIEGO


(C.U.)
Comúnmente la programación del riego se realiza con el caudal nominal de
cada emisor definida por el fabricante, sin embargo, el caudal puede variar por
efectos de la presión, temperatura, obturaciones (físicas, biológicas o químicas)
y por fallas en el diseño de los sistemas de riego, por lo que normalmente el
caudal real, difiere del caudal nominal. Por eso es de suma importancia realizar
una revisión periódica al sistema de riego, midiendo el volumen de descarga de
los emisores, para de esta manera poder determinar si es que nuestro sistema
está funcionando de manera correcta. Es por esto que la determinación del
C.U. toma relevancia a la hora de hacer evaluaciones.

Las ecuaciones más comunes son:

 Keller y Karmeli (1974), la uniformidad de Emisión (��), es útil en diseño


y manejo de sistemas de riego por goteo de laterales la cual se expresa
de la siguiente manera:

O a partir de pruebas de campo:

 Barragán et al (2005), considerando que los emisores se toman por


muestras aleatorias y una distribución normal pude ser asumida por la
variación de fabricación, la uniformidad de emisión causada por la
variación de fabricación puede ser expresada de la siguiente forma:

Dónde:
�� = Es el coeficiente de uniformidad del emisor.
��� = Es el coeficiente de variación de fabricación.
�� = Es el número de emisores agrupador por planta.

 Las ecuación más empleada para determinar el coeficiente de


uniformidad es la siguiente: El coeficiente de uniformidad puede ser
estimado en el momento del dimensionamiento teniendo en cuenta el
coeficiente de fabricación definido por Keller y Karmeli (1975), de la
siguiente forma:

También podría gustarte