Está en la página 1de 7

Centro de Investigación de Hidroponía.

UNA La Molina Curso de Hidroponía, modalidad distancia

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

Prof. Alfredo Rodríguez Delfín

INTRODUCCIÓN

El sistema de riego por goteo es el principal sistema de riego a nivel mundial en cultivo tradicional,
y también lo es en cultivos hidropónicos o cultivo sin suelo.

Una de las principales ventajas del sistema de riego por goteo, es el ahorro significativo del agua, y
por lo tanto, de la cantidad de fertilizantes que se emplean para preparar la solución nutritiva, la que
es aplicada mediante el sistema de riego, denominándose fertirriego.

Este sistema es apropiado para hortalizas que producen frutos como tomate, pimiento, pepino,
fresas, entre otros.

A través de este sistema de riego, la solución nutritiva o el agua se aplica localizadamente y con alta
frecuencia. La localización implica que no se humedece la totalidad del sustrato, solamente un
volumen restringido, donde se espera que las plantas obtengan el agua y los nutrientes que
necesitan.

El agua es necesaria aplicarla con alta frecuencia y en dosis reducidas ya que el volumen de sustrato
humedecido es pequeño. En este caso, al estar siempre el sustrato en capacidad de contenedor,
máxima cantidad de agua que retener un sustrato; en agricultura se conoce como capacidad de
campo, o muy próximo a ella, las plantas absorben agua con facilidad.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

1. Cabezal de riego
Comprende un conjunto de dispositivos situados en la cabecera de toda instalación de riego
localizado, con el propósito de medir el consumo de agua, fertirrigar, filtrar, regular presiones y
efectuar los programas de riego automatizado. Del cabezal de riego depende del éxito o fracaso del
riego por lo que debe prestar gran importancia para su instalación.

2. Fuente de Presión: Bombas

• En el cabezal de riego es preciso disponer de agua a presión. Usualmente se dispone de un


reservorio y una unidad de bombeo que suministra el caudal requerido y a la presión necesaria.
La presión puede conseguirse por diferencia de altura entre el reservorio y el cabezal de riego.
En caso de utilizarse una bomba deberá seleccionarse por la capacidad necesaria de litros por
hora, disponibilidad de conexión eléctrica y, diámetro de la descarga.

La bomba deberá tener una capacidad que permita impulsar toda el agua que requiere el cultivo en
un lapso no superior a una hora. Para estimar la capacidad de la bomba, se parte del consumo de
agua del cultivo, el cual se obtiene asumiendo un consumo de 3 L/m²/día, y multiplicando este valor
por el área de cultivo. Esta cantidad en litros la bomba deberá impulsarla en una hora. Para un área
de 4,000 -5,000 m2, se requiere de una bomba de 1.5 HP.

1
Centro de Investigación de Hidroponía. UNA La Molina Curso de Hidroponía, modalidad distancia

Se debe considerar las equivalencias entre las unidades de medida de presión:


1 bar = 1 atmósfera = 10 metros de columna de agua (m.c.a.) = 14 psi.

3. Sistemas de Filtrado. Tratamiento de Agua.

El sistema de filtrado está constituido por el tratamiento que se hace para limpiar el agua de
partículas extrañas; comprende diversos tipos de filtros (mallas, anillos, arena, grava). El objetivo
es permitir el control de las impurezas que vayan en el agua de riego e impedir la obturación de los
emisores, asegurando la uniformidad de riego.

Los tipos de impurezas que obstruyen los emisores pueden ser de distinto origen y por la misma
razón, los métodos de filtrado y prefiltrado tienen distinto fundamento. Las causas de las
obturaciones son de origen físico (partículas de arena, limo, o arcilla), químico y biológico (la
presencia de algas bacterias y restos vegetales).

Las causas de origen físico se tratan con sistemas de prefiltrado y filtrado. El prefiltrado consiste en
eliminar, en un primer tratamiento las partículas más gruesas que lleva el agua y que suelen ser las
arenas en los casos en que se bombea el agua de riego directamente de pozos, este proceso se
realiza con decantadores. Para elementos más finos se usan dispositivos como filtros de anillos,
malla o arena.

Las obturaciones de origen químico se pueden prevenir acidificando la solución nutritiva, de tal
modo que se evita la formación de precipitados.

Para evitar las obturaciones provocadas por microorganismos se deben tomar las siguientes
medidas:

• En el caso de reservorios relativamente pequeños lo más recomendable es cubrirlos con plástico


negro. Además, la toma de agua deberá ubicarse a una profundidad adecuada ya que las algas
tienden a desarrollarse en niveles superiores.
• Aplicación de hipoclorito de sodio, el cloro al disolverse en agua se hidroliza, pasando a ácido
hipocloroso que es un fuerte oxidante y biocida. La dosis recomendada es 0.5 mg de cloro por
litro agua.

4. Red de Distribución

Esta conformada por tuberías de PVC y se extiende en el campo casi como una red de distribución
de agua potable, de modo tal que lleva a cada punto de riego el agua requerida. A partir del cabezal
de riego parten una red de tuberías llamadas primarias, secundarias, etc. según su orden, las de
último orden, es decir, las que están sobre las camas con sustrato o cerca de los sacos de cultivo,
son denominadas tuberías laterales o simplemente laterales y, en ellas están colocados los emisores
o goteros.

2
Centro de Investigación de Hidroponía. UNA La Molina Curso de Hidroponía, modalidad distancia

Área de instalación de un sistema de riego por goteo. Nótese el cabezal y la red de distribución

5. Emisores

Son dispositivos encargados de aplicar el agua que es enviado por los laterales a una determinada
presión, que se disipa en cada emisor mediante diversos mecanismos dependiendo del tipo de
emisor, las longitudes, formas y secciones de los conductos, que determinan su comportamiento
hidráulico. Todo ello se hace con el fin de que todos los emisores de un sector de riego envíen mas
o menos un mismo volumen de agua por unidad de tiempo, es decir el mismo caudal.

Deben reunir las siguientes características:


• de fácil instalación.
• poco sensible a la obturación.
• poco sensible a la variación de presión.
• durabilidad.

SISTEMAS DE RIEGO MÁS USADOS EN HIDROPONÍA

1. Cintas de Goteo

Son tuberías de polietileno, con perforaciones espaciadas uniformemente. Su caudal es inferior a 16


L/hora por metro lineal. Son de bajo costo y se utilizan básicamente para cultivar hortalizas en
sustrato en camas. Una de sus desventajas es que son bastante sensibles a las obturaciones. Trabajan
con presiones de 0.55 a 1.0 m.c.a. y a bajos caudales (inferior a 16 litros/hora por metro lineal de
conducción).

La manguera T–Tape tiene un diámetro de 16 mm y se fabrican en diversos espesores de pared (4,


8, 10, 15 milésimas de pulgada). El espaciamiento entre emisores también es variable (10, 20, 30,

3
Centro de Investigación de Hidroponía. UNA La Molina Curso de Hidroponía, modalidad distancia

40, 60, 90, 110, y 120 cm.) La presión de trabajo está comprendida entre 0.55 a 1.0 m.c.a.
emitiendo un caudal de 340 litros por hora por 100 metros lineales.

2. Mangueras o Microtubos

Consiste en un tubo de polietileno, de pequeño diámetro, entre 0.6 y 2.0 mm, y de longitud variable.
Disipa presión por fuerza capilar. Sus ventajas están, por el lado económico, por ser muy barato, y
porque se pueden uniformizar caudales, dentro de ciertos límites, una vez hecha la instalación
cortando los microtubos a la longitud que la práctica demuestre como adecuada. Su principal
desventaja es su alta variabilidad de descarga por efecto de la temperatura.

Existen en el mercado goteros o emisores que se insertan sobre el lateral de riego. Exteriormente
pueden disponer de uno hasta cuatro salidas donde se insertan los microtubos que, para este sistema,
solamente ofrecen una acción de conducción del agua (ya que la perdida de carga se dio al interior
del dispositivo) terminando en una estaquilla que se inserta en el saco de cultivo. Su costo es
relativamente mayor al sistema anteriormente citado, pero brinda, en cambio, una alta uniformidad
de riego. Es de uso amplio en las instalaciones hidropónicas que emplean sacos de cultivo con
sustrato.

SISTEMAS DE INYECCIÓN DE SOLUCIONES CONCENTRADAS DE NUTRIENTES

En sistemas hidropónicos comerciales se trabaja la nutrición de la planta en base a soluciones de


fertilizantes altamente concentradas (comúnmente 100 a 200 veces) que se inyectan a la red de
riego produciéndose la dilución, llegando a cada planta a la concentración óptima, previamente
calculada. Para ello se hace uso de un venturi y/o dosificador.

Sistema de Inyección tipo Venturi

Es un dispositivo con un estrangulamiento de modo que el agua al ingresar en él alcanza una


velocidad tan elevada que la presión se hace negativa, se produce un vacío, lo que hace posible
aspirar la solución concentrada. Su principal ventaja es que absorbe una cantidad constante en la
red, es barato, sencillo, sin piezas móviles y es muy durable. Tiene como desventaja que provoca
una perdida hasta de un 30 % de la presión de entrada.

b. Dosificador o Bomba de Fertilización

Son bombas hidráulicas que usan la presión del agua como fuente de energía que activa un
diafragma o pistón hidráulico. Tiene muy buena exactitud, además que no se pierde presión en la
red. Su principal desventaja es su costo elevado.

c. Procedimiento de Ajuste del Equipo de Inyección

• Determinar la cantidad total de goteros en el campo.


Ejemplo: Asumir 1,900 goteros.

• Determinar el caudal promedio de los goteros.


Como ejemplo, se asumirá un tiempo de 5 minutos,
Gasto: 132 ml/gotero/5’ --→ 1,584 ml/gotero/hora
Volumen total de agua en el sector de riego 1.58 L x 1,900 goteros = 3,010 lph.

4
Centro de Investigación de Hidroponía. UNA La Molina Curso de Hidroponía, modalidad distancia

• Asumiendo una relación de solución concentrada (1): agua (100)


Proporción 1:100 → 3,010/100 = 30.1 L.
Consumo de solución concentrada por día = 30.1 litros.

Generalmente se trabaja con dos soluciones concentradas, denominadas soluciones concentradas A


y B. Para el ejemplo se consumirán 30 litros de solución concentrada A y 30 litros de solución
concentrada B.

• Determinar frecuencia de riegos y tiempo de riego.


Frecuencia de riego: 5 veces/día, todos los días.

• Determinar la cantidad de solución concentrada A y B que se consume en cada riego. 30 litros


de solución concentrada entre 5 riegos = 6 litros en 5 minutos de riego tanto de solución A
como de solución B.

• Calibrar el Inyector de tal modo que en cada riego (de 5 minutos) se succionen 6 litros de
solución concentrada A y B

• Monitoreo del ajuste que se logra extrayendo una muestra de la solución nutritiva, se efectúa el
análisis químico, teniendo que coincidir con la formulación teórica.

AUTOMATIZACIÓN DEL RIEGO

Por la alta frecuencia de riego (hasta 5 veces por día, todos los días) empleada en los cultivos sin
suelo, es preciso contar con algún nivel de automatización. Esta puede realizarse por tres métodos:
• Por tiempos
• Por volúmenes
• Mediante una computadora de riego

El más utilizado es el método por tiempos. La automatización por tiempos se basa en dos
elementos: electroválvulas y programadores eléctricos.

La electroválvula es una válvula hidráulica en la que la apertura y cierre está accionada por una
orden eléctrica. Generalmente estos dispositivos son del tipo normalmente cerradas y solo se abren
cuando les llega una señal eléctrica. De esta forma se evita que una interrupción eléctrica abra las
válvulas.

Los programadores eléctricos son unos dispositivos que llevan un reloj que se hace coincidir con la
hora real y que, por medio de mecanismos, cierra y abre unos circuitos eléctricos a las horas que se
señalen en el programa. Estos circuitos accionan los solenoides de las electroválvulas, que suelen
estar normalmente cerradas y se mantienen abiertas mientras reciben la señal eléctrica. Los
programadores eléctricos responden a modelos muy variados, suelen permitir intervalos mínimos de
un minuto.

5
Centro de Investigación de Hidroponía. UNA La Molina Curso de Hidroponía, modalidad distancia

Solución Nutritiva para la etapa de Floración (Tomate)


Solución Concentrada A:
Cantidad de fertilizantes para 5.0 litros

Nitrato de potasio 13.5% N, 45% K2O 510.0 g


Nitrato de amonio 33% N 170.0 g
Fosfato Monopotásico P2O5, 52%, K2O 34% 180.0 g

Solución Concentrada B:
Cantidad de fertilizantes para 2.0 litros

Sulfato de magnesio 16% MgO, 13% S 350.0 g


Quelato de hierro 6% Fe 25.0 g
Solución de Micronutrientes 400 ml

Solución Concentrada C:
Cantidad de fertilizantes para 5.0 litros

Nitrato de calcio 15.5% N, 26% CaO 250.0 g

Solución Nutritiva para la etapa de Fructificación (Tomate)


Solución Concentrada A:
Cantidad de fertilizantes para 5.0 litros

Nitrato de potasio 13.5% N, 45% K2O 510.0 g


Nitrato de amonio 33% N 170.0 g
Fosfato Monopotásico P2O5, 52%, K2O 34% 230.0 g

Solución Concentrada B:
Cantidad de fertilizantes para 2.0 litros

Sulfato de magnesio 16% MgO, 13% S 350.0 g


Sulfato de Potasio 50% K2O 100.0 g
Quelato de hierro 6% Fe 25.0 g
Solución de Micronutrientes 400 ml

Solución Concentrada C:
Cantidad de fertilizantes para 5.0 litros

Nitrato de calcio 15.5% N, 26% CaO 250.0 g

6
Centro de Investigación de Hidroponía. UNA La Molina Curso de Hidroponía, modalidad distancia

Inversión para cultivar Tomate en 5,000 m2

Área de Producción: 5,000 m2 (100 m x 50 m)


Cultivo: Tomate
Densidad: 2.5 plantas/m2 (12,500 plantas)
Rendimiento: 8 Kg planta-1 (100,000 Kg)

Costo Fijo: (5,000 m2)

Descripción US $
Sistema de riego 4,200.00
Tuberías, mangueras 16 mm, goteros,
accesorios, bomba, tanque, timer, etc
Sustrato, arena de cantera (160 m3) 780.00
Sacos de cultivo (6,250 m) 1,875.00
Palos de eucalipto (3, 4 y 6”, 400 u) 830.00
Alambre galvanizado No 10, 400 Kg 500.00
otros: cemento, fierro, hormigón, etc 200.00
Subtotal: US $ 8,385.00

Costo Variable: (para 5,000 m2)

Descripción US $
Semilla tomate indeterminado (13,000) 1,170.00
Solución nutritiva para 180 días (2,000 m3) 3,600.00
Agua, 2,000 m3 500.00
Electricidad 200.00
Control fitosanitario (insecticidas, etc) 1,000.00
Otros: imprevistos, etc. 500.00
Mano de obra ( 2 personas) 2,250.00
Subtotal: US $ 9,220.00

Resumen:

Inversión inicial: US $ 8,385.00


Costo Variable (6 meses): US $ 9,220.00
Producción: 100,000 kilos
Costo x kilo: US $ 0.20

También podría gustarte