Está en la página 1de 10

POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS


DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESCUELA DE SUBOFICIALES DE POLICÍA


“General Manuel Belgrano”

TECNICATURA SUPERIOR EN SEGURIDAD COMUNITARIA

Materia : SEMINARIO XII - “Proyectos Institucionales II”.-


Nivel : Trayecto V – Nivel III.-
Período Lectivo : 2021.-
Docente : Cabo 1º Téc. Lic. Adriana P. Fuentes.

MATERIAL DE ESTUDIO

INTRODUCCION

Elaborar un proyecto es es decidir anticipadamente lo que se quiere hacer. Se


trata de un proceso bastante menos complicado de lo que se cree y una de las acciones
mas frecuentes que realiza el ser humano. Cuando hablamos de Proyecto aludimos a la
planificación de una aqctividad, obra o de un trabajo a desarrollar. Puede tratarse de
pensamientos que se comunican verbalmente o de un documento que plasma y organiza
las ideas. Y puede referirse a diversos temas o aspectos, tanto de la vida personal como
a nivel de una organización o entidad. En este caso hablamos de un proyecto
institucional, vale decir, un propósito o una iniciativa que una organización tiene previsto
llevar a cabo o que ya está ejecutando. Habitualmente se trata de un emprendimiento
colectivo que cuenta con los aportes de varias personas.

Confeccionar un Proyecto Institucional no es a menudo, una tarea facil. Pero


tampoco una tarea imposible. Muy por el contrario, solo se trata de plasmar de modo
ordenado acciones y tareas en procura de alcanzar un objetivo. En numerosas ocasiones
desarrollos operativos interesantes o ideas significativas, simplemente se pierden por no
encontrar el modo de ser explicitadas. Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas,
con un objeto definido y metas claras y realizables, surge como una intervención grupal
o personal buscando resolver un problema o satisfacer una necesidad social. El Proyecto

1
Lic. Adriana P. Fuentes
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Institucional es una propuesta específica de trabajo que presentan una o varias áreas
responsables de una Institucion, con el fin de producir o mejorar un bien o servicio.
También es una forma de especificar con mayor detalle la estrategia de ejecución de un
programa sectorial y/o programa estratégico.

Si bien no hay una normativa fija respecto a cómo elaborar un proyecto, sí existen
algunas pautas o condiciones que éste debe reunir y que ayudan a organizar las ideas,
fijar objetivos, establecer actividades especificas, teniendo en cuenta que cada proyecto
debe ajustarse a la situacion concreta que pretende solucionar o la necesidad social que
busca satisfacer.

La elaboracion de proyectos atendiendo a tales pautas o aspectos, facilita el


trabajo, la toma de decisiones y ahorra tiempo, esfuerzo y recursos. El proyecto es un
instrumento que permite sustituir el azar y la improvización, exige un proceso de
elaboracion con un tiempo determinado, actores específicos, una metodología concreta y
constituye una herramienta que permite dejar constancia documental escrita de lo que
se hará, quién lo hará, cómo se hará, cuándo se hará, cómo se evaluará, realizar la
correccion de errores y adaptarse al cambio.

UNIDAD 1
Concepto
Para poder elaborar un proyecto institucional, debemos tener claros alguno
conceptos básicos que suelen utilizarse a menudo como si se tratara de lo mismo
peroson nociones diferentes, a saber:

Plan: Es el termino de carácter más global. Hace referencia a las decisiones de


carácter general o lineamientos fundamentales a seguir. Tiene por finalidad
trazar el curso deseable del desarrollo de tareas y actividades que deben realizar
determinadas personas, en un plazo establecido, utilizando ciertos recursos
humanos, materiales y financieros para alcanzar un objetivo. El plan engloba
Programas y Proyectos. Su formulación deriva de propósitos y objetivos más
amplios. En otras palabras, el plan es el parámetro técnico-político dentro del
cual se enmarcan los Programas y Proyectos.

2
Lic. Adriana P. Fuentes
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Programa: Trata de concretar las lineas generales contempladas en un plan.


Hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades,
servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o
coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. Un plan está constituido por
un conjunto de programas, y un programa es un conjunto organizado y coherente
de proyectos.

Proyecto: Es un conjunto ordenado de actividades que se realizan combinando


recursos humanos, materiales, financieros y técnicos con el propósito de alcanzar
un objetivo en un plazo determinado Podemos definirlo también como un conjunto
de actividades concretas interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan
con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas. La diferencia entre plan, programa y proyecto
radica en la magnitud, diversidad y especificidad del objetivo que se quiere
alcanzar o la acción que se va a realizar.

Actividad: Es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización


secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y
el objetivo del proyecto.

Tarea: Es la acción que operacionaliza una actividad con grado máximo de


concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad entre las
muchas que hay que realizar para concretar un proyecto.

Podemos decir que concepturalmente plan, programa y proyecto son lo mismo,


pero con diferentes niveles de especificación y se los utiliza a menudo como sinónimos.

Como vemos, los proyectos constituyen el conjunto de acciones interrelacionadas


que desarrollan un programa; expresan el nivel opertivo del proceso de planificacion y
definen la actuación concreta que permitirá en la practica inmediata, conseguir unos
objetivos operativos, con unos resultados concretos que aseguren la consecusión de los
cambios y los efectos que permite definir el programa del que forman parte.

El proyecto supone el nivel máximo de concreción de la acción y es por ello que


debe estructurarse de manera detallada y previendo los diferentes elementos que son

3
Lic. Adriana P. Fuentes
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

necesarios para poder asegurar que se obtengan los objetivos planteados. Sus
características generales son:

▪ Tiene una duración determinada


▪ Combina recursos humanos, técnicos, financieros, y materiales.
▪ Todo proyecto tiene que alcanzar productos y resultados, de acuerdo con los
objetivos previstos en su diseño.

EJEMPLO:

PLAN DE EUCACIÓN EN VIOLENCIA FAMILIAR

Programa: Infancia y Adolescencia Programa: Mujer y Familia


Proyecto: Realizar un campamento Proyecto: Jornadas en centros vecinales
Actividad: Excursión Actividad: Buscar personal especializado
Tarea: Contratar un colectivo Tarea: Preparar salón

UNIDAD 2:
PLANIFICACION DE UN PROYECTO

Un proyecto es algo más que una simple expresión de deseos o intenciones. Es el


proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas. El proyecto se
elabora para poder desarrollarlo en la práctica, lo que implica pensar cuidadosamente
todos los elementos que deben preverse y los contenidos que se abarcaran en todos los
niveles. Para ello nos planteamos una serie de preguntas, a las que se tratara de dar
respuesta, cada una de las cuales expresa un aspecto concreto del proyecto que nos
permitirá diseñarlo en forma completa y nos dará una visión global de lo que queremos
alcanzar:

4
Lic. Adriana P. Fuentes
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

¿QUÉ? SE QUIERE HACER DESCRIPCION Y FINALIDAD. PROPUESTA


¿POR QUÉ? SE QUIERE HACER ORIGEN-FUNDAMENTACION
¿PARA QUÉ? SE QUIERE HACER OBJETIVOS Y PROPOSITOS

¿CUÁNTO? SE QUIERE HACER METAS: Etapas previstas y cantidad de actividades específicas a


llevar a cabo
¿DÓNDE? SE QUIERE HACER LOCALIZACION FISICA: lugares y espacios en donde se realizan las
actividades.
¿CÓMO? SE VA A HACER ACTIVIDADES Y TAREAS
¿CUÁNDO? SE VA A HACER CRONOGRAMA: cuadro temporal en el que se realizará.
¿A QUIENES? VA DIRIGIDO DESRTINATARIOS: personas implicadas como beneficiarios
¿QUIENES? LO VAN A HACER RECURSOS HUMANOS: personas implicadas como responsables

¿CON QUÉ? LO VAN A HACER RECURSOS MATERIALES: medios e instrumentos con que
contamos.
¿CON QUÉ? SE VA A COSTERAR RECURSOS FINANCIEROS: medios económicos con que se cuenta.

UNIDAD 3

CONTENIDO DE UN PROYECTO

Una vez que se ha planificado el proyecto, éste puede ser redactado, teniendo en cuenta
que pueden surgir algunos imprevistos, incertidumbres y que pueden cambiar las
circunstancias o condiciones bajo las cuales se ideó; para ello debe tenerse en cuenta lo
siguiente:

TÍTULO DEL PROYECTO: El título del proyecto debe ser sencillo, claro, fácil de
comprender, siempre considerando el público al que va a destinarse el proyecto, esto
es, si se tratará de un público general o específico. No debe confundirse el título del
proyecto con la problemática que aborda o aspecto que se pretende atender con el
proyecto. En algunos casos se utiliza una frase o lema para identificarlo.

INTRODUCCION: Es un resumen general, que expone las ideas fundamentales


del proyecto. Se hace el planteo del problema en general y delimitación del

5
Lic. Adriana P. Fuentes
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

proyecto, que bibliografía se utilizó, y por último, la hipótesis de trabajo, vale


decir, sobre qué supuestos se basa el proyecto.

FUNDAMENTACION DEL PROYECTO: Es la justificación del proyecto. Expresan


las razones fundamentales por las cuales se necesita hacer el proyecto, donde se
debe explicar su importancia y trata de dar respuesta a una situación
determinada. Implica la evaluación de necesidades, se analiza la situación y se
argumenta razonablemente la respuesta que se pretende dar mediante la
implementación del proyecto.

MARCO DE REFERENCIA:(referencia a las instituciones) El marco de referencia


es el contexto o lugar específico donde se ubica el proyecto. Muchas veces está
integrado en un marco referencial superior, a una estrategia determinada, a un
programa de mayor alcance, un plan de actuación, a una misión, etc. En
ocasiones esto no sucede, y el proyecto es una unidad de acción en sí misma,
desvinculada o aislada, pero deberían ser casos excepcionales. De todos modos,
debe plasmarse el marco referencial, esto es, instituciones, o dependencias que
involucra, a quienes representa, en las que se inserta el proyecto y/o a las que se
destina el mismo.

OBJETIVOS: Constituyen el elemento primordial, el eje sobre el que giran los


demás aspectos de un proyecto. Indican aquello que se quiere conseguir o los
efectos y resultados que se esperan cuando se plantea un proyecto para modificar
una determinada situación de partida. Expresa, a diferentes niveles de concreción,
las acciones que se desarrollarán para dar respuesta. La viabilidad del proyecto
depende básicamente de la formulación correcta de los objetivos, por lo que éstos
deben ser:

▪ COHERENTES: Deben estar de acuerdo con la misión y finalidad de la


institución donde se genera el proyecto y tener una relación lógica con el tipo
de problema que se pretende solucionar.

▪ CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de


identificar.

6
Lic. Adriana P. Fuentes
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

▪ VIABLES Y REALISTAS: Que se puedan llevar a cabo, que seas posibles de


alcanzar con los recursos disponibles con la metodología adoptada y dentro de
los plazos previstos.

Los objetivos a su vez pueden ser:

▪ Generales: Expresan el propósito central del proyecto o la declaración de


intenciones del proyecto; no indican resultados concretos, sino los efectos
generales que se quieren conseguir; y

▪ Específicos: Señalan los pasos que hay que seguir para alcanzar los objetivos
generales, por lo que deben ser coherentes con aquellos. Indican aspectos
más específicos que se procura conseguir con la implementación del proyecto.

DESTINATARIOS: Son aquellos para quienes se ha pensado el proyecto y podemos


distinguir entre

Directos: aquellas personas que recibirán y se beneficiarán con las actividades


del proyecto y en quienes esperamos ver reflejado los cambios expresados en
los objetivos específicos de la intervención propuesta.

Indirectos son los que no reciben el resultado de la intervención propuesta


pero se verán beneficiados con la realización de la misma. Es en este tipo de
destinatario o beneficiario donde observaremos y mediremos los impactos del
proyecto. Por ejemplo:

Debe tenerse en cuenta el perfil de los destinatarios, (edad, sexo, formación, etc.); el
número, esto es la cantidad a la que se destina el proyecto, y la ubicación de los mismos
(cercanía, por ej., si son de capital o interior, etc.).

LOCALIZACION: Lugar donde se va a realizar el proyecto. Corresponde a los


espacios físicos a emplear con relación a las actividades, tiempos y metodologías
para llevar a cabo el proyecto. El proyecto debe señalar cuales son estos espacios
físicos, o en su caso, cuál es la cobertura espacial, es decir cuál va a ser la zona que
cubrirá el proyecto y los lugares que están cerca y pueden beneficiarse o no con el
proyecto.

7
Lic. Adriana P. Fuentes
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Ej.: Si se trata de crear una nueva comisaría, se indicará el predio donde se asentará
(Calle, número, terreno, etc.) y se determinará el área (radio) a la que prestara servicio:
Barrios Alberdi, San Roque, etc.

PRODUCTOS: Se trata de los instrumentos, materiales y herramientas que se deben


adquirirse o producirse para conseguir los objetivos del proyecto. Son los medios
útiles y/o necesarios que contribuyen a alcanzar los objetivos propuestos. Por
ejemplo la edición de folletería, realización de videos, páginas web, plataformas
educativas, entre muchos otros posibles.

Cronograma: Es la diagramación de las actividades y tareas para la implementación


del proyecto y obtención de los objetivos propuestos. Es muy importante en la
elaboración de un proyecto, la determinación de la duración de cada una de las
actividades, la elaboración de un calendario que permitirá ver si existe una
distribución uniforme, si los plazos son realistas, y si los tiempos de cada actividad se
ajustan al proyecto.

ACTIVIDADES Y TAREAS: Son la unidad mínima de planificación e indican el nivel


máximo de concreción de la actuación de un proyecto. Están integradas por una
serie de tareas, que constituyen el nivel ejecutivo inmediato del proyecto.

RECURSOS: Estos son

Humanos: Se trata de disponer de las personas adecuadas, capacitadas e


idóneas que intervienen de diferentes maneras y con roles y responsabilidades
distintas en la implementación de un proyecto. Por ej. personal, asistentes,
funcionarios, disertantes, etc.

Materiales: Se debe pensar y especificar los elementos necesarios para la


puesta en marcha del proyecto en cuestión. Entre ellos tenemos infraestructura,
vehículos, materiales fungibles – papelería, accesorios, combustible, etc.

Financieros: Se trata de determinar con que se cuenta o qué se van a necesitar


para llevar a cabo el proyecto. Son los recursos monetarios, dinero necesario
para costear determinados gastos, etc.

8
Lic. Adriana P. Fuentes
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

PRESUPUESTO: Deben preverse qué gastos se van a realizar y establecer con qué
ingresos se cuenta para costearlos, y qué ingresos o beneficios se generan con la
implementación del proyecto.

COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN: Se trata de establecer mecanismos de


comunicación para dar a conocer el proyecto a las instancias correspondientes, a los
destinatarios y luego, tras el período de evaluación, dar a conocer sus resultados.
La difusión y publicidad suele hacerse en todas las fases del proyecto, desde los
momentos iniciales y en cada una de sus etapas.

RESPONSABLES: Es importante establecer quien ejecutará cada instancia del


proyecto. Implica determinar y asumir roles para la ejecución del proyecto.

EVALUACION: Que métodos e indicadores se van a utilizar para garantizar en el


futuro la correcta realización de las actividades previstas. La evaluación de
proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que estos generan,
para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. La evaluación puede ser
llevada a cabo por terceros, o por quienes elaboran el proyecto, y esta última puede
ser de gran ayuda ya que sirve para enriquecer y reorientar el proyecto hacia la
concreción de los objetivos., Al momento de evaluar son necesarios ciertos
indicadores, es decir esos instrumentos que permiten medir la progresión hacia las
metas propuestas. La evaluación puede ser antes-durante y después de su
ejecución, a saber:

Evaluación previa: Sirve para mejorar la calidad final del proyecto, salvo que
sea una autoevaluación, sirve para seleccionar el mejor proyecto.

Evaluación continua: Se lleva a cabo durante el desarrollo del proyecto, y


permite ir corrigiendo sobre la marcha los errores que se vayan detectando
durante la ejecución de las actividades.

Evaluación final. Se realiza una vez terminada la implementación del proyecto


y permite conocer si se lograron de los resultados, metas y objetivos
propuestos.

9
Lic. Adriana P. Fuentes
POLICÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

BIBLIOGRAFIA:

▪ Mille Galán, J.M. (2004) Manual básico de elaboración y evaluación de


proyectos. Torre Jussana, Ajuntament de Barcelona

▪ WEBESCOLAR: <http://www.webscolar.com/diferencias-entre-plan-
proyecto-y-programa> [ Consulta :31 de julio de 2018]

10
Lic. Adriana P. Fuentes

También podría gustarte