Está en la página 1de 14

Universidad Abierta y a Distancia de México.

Materia
Hecho, Acto y Sujetos de Derecho

Docente
Marco Antonio Martínez Ramírez

Asesor
María del Carmen Jardín Gallegos

Unidad 3 “DE DONDE SURGE EL DERECHO”

Grupo
DE-DEHASD-1802-M1-036

Estudiante
Javier de Jesús Gordillo Ramírez

M1_U3_S5_JAGR

1
Actividad integradora.
La jurisprudencia y la aplicación de las normas.

Soy consciente que estoy modificando las indicaciones que para esta actividad
indica la plataforma, pero no cambio en absoluto la materia, ni la finalidad
perseguida, solo que, a mi juicio, este ejercicio sería más productivo. Sígalo por
favor.

1.- Vea los siguientes videos sobre ¿cómo buscar jurisprudencia? (Lo importante es que
aprenda a usar el Semanario Judicial de la Federación, más que el conocimiento
sustantivo que ahí se vierte.

Ø https://www.youtube.com/watch?v=_mr1nJ5z5aQ&t=3s

Ø https://www.youtube.com/watch?v=t6H2jeZ2Djg

2.- Ingrese a la página del Semanario judicial de la federación.

Ø http://200.38.163.178/sjfsist/Paginas/tesis.aspx

3.- Busque la siguiente jurisprudencia:

Ø Registro No. 162264 TÍTULOS DE CRÉDITO. LA UTILIZACIÓN DE ABREVIATURAS


AL ASENTAR LOS DATOS RESPECTIVOS, CUMPLEAÑOS LITERALIDAD PREVISTO
EN EL ARTÍCULO 5o. DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO.

Localización: [J] ; 9a. Época; T.C.C.;S.J.F. y su Gaceta; TomoXXXIII, Abril de 2011;


Pág. 1155. V.2o.C.T. J/3.
TITULO PRIMERO
De los Títulos de Crédito
CAPITULO I
De las diversas clases de títulos de crédito
Sección Primera
Disposiciones Generales

Artículo 5o.- Son títulos de crédito, los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.

CAPITULO III
Del pagaré
Artículo 170.- El pagaré debe contener:

I.- La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento;


II.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
III.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;
IV.- La época y el lugar del pago;
V.- La fecha y el lugar en que se subscriba el documento; y
VI.- La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.

2
LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO
TITULO PRELIMINAR
CAPITULO UNICO

Artículo 2o.- Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen:

I.- Por lo dispuesto en esta Ley, y en las demás leyes especiales, relativas; en su defecto,
II.- Por la Legislación Mercantil general; en su defecto,
III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos,
IV.- Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República, para los fines de esta ley, el Código Civil del
Distrito Federal.

Época: Novena Época


Registro: 162264
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXIII, Abril de 2011
Materia(s): Civil
Tesis: V.2o.C.T. J/3
Página: 1155

TÍTULOS DE CRÉDITO. LA UTILIZACIÓN DE ABREVIATURAS AL ASENTAR LOS DATOS RESPECTIVOS, CUMPLE


CON EL REQUISITO DE LITERALIDAD PREVISTO EN EL ARTÍCULO 5o. DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y
OPERACIONES DE CRÉDITO.
De conformidad con el artículo 5o. de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, los títulos de crédito son los
documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna. Por otra parte, el idioma español permite
la abreviación de palabras, es decir, la reducción del vocablo mediante la supresión de determinadas letras o sílabas, lo
cual tiene como consecuencia la abreviatura, que consiste en la representación gráfica reducida de una palabra mediante la
supresión de letras finales o centrales, y que "suele" cerrarse con un punto. Por estas razones, la palabra completa y la
abreviatura tienen idéntico significado conceptual, es decir, el vocablo después de reducido sigue siendo el mismo. En tal
virtud, la circunstancia de que el suscriptor de un pagaré utilice abreviaturas al asentar su nombre o el del beneficiario, y
dicha inscripción esté compuesta exclusivamente por abreviaturas cerradas con diversos signos (por ejemplo, la barra "/"),
la expresión resultante satisface el requisito de literalidad establecido por el artículo 5o., en relación con el diverso numeral
170, fracción III, ambos del ordenamiento legal citado, en función de que no altera el derecho incorporado en el título de
crédito, ni genera la necesidad de buscar en otra fuente los datos cuya motivación y finalidad imprimen al título, lo cual se
corrobora aún más, si se toma en consideración, por un lado, que los títulos de crédito se regulan, entre otros
ordenamientos, por los usos bancarios y mercantiles consignados en el artículo 2o. de la legislación citada; y por otro, que
es un hecho notorio el empleo de abreviaturas de manera cotidiana en el lenguaje escrito sin que exista disposición legal
que las prohíba en los títulos valor; entonces, estos elementos permiten afirmar la existencia de un "uso bancario y
mercantil" (el empleo de abreviaturas en los títulos de crédito), por ser una práctica común y reiterada; de ahí que si la
lectura de los signos gráficos permite identificar las palabras que fueron reducidas y, por ende, el concepto inherente a tales
vocablos, el principio de literalidad opera plenamente.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL QUINTO CIRCUITO.

Amparo directo 474/2006. **********. 24 de agosto de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: David Solís Pérez. Secretario:
Rafael Alberto Vásquez Elizondo.

Amparo directo 510/2006. José Amado Guereña Gardea. 26 de febrero de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Abdón
Ruiz Miranda. Secretario: Martín Alonso Raygoza Topete.

Amparo directo 634/2008. Modesto Hernández González y otra. 1o. de diciembre de 2008. Unanimidad de votos. Ponente:
Cintlali Verónica Burgos Flores, secretaria de tribunal autorizada para desempeñar las funciones de Magistrada, en términos
del artículo 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con el artículo 52, fracción
V, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la organización y funcionamiento
del propio consejo. Secretaria: Lilia Patricia Vargas Molina.

Amparo directo 555/2010. Tobarito Distribuidora del Valle, S.A. de C.V. 27 de agosto de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: Arturo Castañeda Bonfil. Secretario: Domingo Romero Morales.

Amparo directo 704/2010. Ricardo Quijada Franco y otra. 5 de enero de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Arturo
Castañeda Bonfil. Secretaria: Dulce María Rodríguez Talavera.

3
Nota: Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 190/2018, pendiente de resolverse por la
Primera Sala.

4.- Explique cuál es el “uso “que se reconoce como fuente del derecho en dicha
jurisprudencia.

RESPUESTA:

De la lectura de la jurisprudencia actual se desprende la necesidad de la certeza plena


al suscribir títulos de crédito la jurisprudencia apela al lenguaje y a los usos y costumbres
que en el lenguaje común se aplican más aun lo justifica como tal, El momento en que
efectivamente realiza un alegato firme es cuando sita el artículo segundo de la ley en
comento en su fracción III atribuyéndola a este apartado el sentido de su resolución en
firme como fuente del derecho.

LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO


TITULO PRELIMINAR
CAPITULO UNICO

Artículo 2o.- Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen:

I.- Por lo dispuesto en esta Ley, y en las demás leyes especiales, relativas; en su defecto,
II.- Por la Legislación Mercantil general; en su defecto,
III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos,
IV.- Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República, para los fines de esta ley, el Código Civil del
Distrito Federal

5.- Busque, usando la página del Semanario Judicial de la Federación, jurisprudencia


sobre las “violaciones de carácter formal en el proceso legislativo” y con base en la o las
jurisprudencias que haya encontrado, explique en qué casos una violación formal al
proceso legislativo es “irrelevante” (es decir que no produce la nulidad de la ley).

RESPUESTA:
De acuerdo con las siguientes jurisprudencias;

Registro: 179415, VIOLACIONES DE CARÁCTER FORMAL EN EL PROCESO LEGISLATIVO ES INTRASCENDENTE LA


QUE NO RESPETA EL DÍA QUE INDICA COMO DE ENTRADA EN VIGOR, POR RETRASO EN LA PUBLICACIÓN.

Localización: [J] ; 9a. Época; primera sala.;S.J.F. y su Gaceta; XXI, Enero de 2005;
Pág. 433.

Registro: 188907, VIOLACIONES DE CARÁCTER FORMAL EN EL PROCESO LEGISLATIVO. SON IRRELEVANTES SI


NO TRASCIENDEN DE MANERA FUNDAMENTAL A LA NORMA.

Localización: [J] ; 9a. Época; Pleno;S.J.F. y su Gaceta; XIV, Agosto de 2001;


Pág. 438. V.2o.C.T. J/3.

El sentido de la violación de carácter formal en el proceso no tendrá efectos de nulidad


en los siguientes casos,

1) Por retraso en la publicación

4
Al ser publicada en una fecha posterior a la anunciada puesto que no causa indefensión
Ya que ninguna disposición legal tiene vigencia antes de su publicación y no afecta a los
gobernados puesto que esta no existe hasta el día de su publicación legal.

2) Son irrelevantes si no afectan de manera fundamental a la norma, es decir que la


norma nace dentro de un en un proceso administrativo en alguno de los senos que la ley
estipula para tal fin y es cuando sale de estos cuando su conformación formal determina
los pasos indispensables y obligatorios para su efectividad.

6.- Además de responder la interrogante, copie y pegue la jurisprudencia en la que funde


su respuesta (la que encontró tras su búsqueda).

RESPUESTA:

Época: Novena Época


Registro: 179415
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXI, Enero de 2005
Materia(s): Administrativa
Tesis: 1a. CLXIII/2004
Página: 433

VIOLACIONES DE CARÁCTER FORMAL EN EL PROCESO LEGISLATIVO ES INTRASCENDENTE LA QUE NO


RESPETA EL DÍA QUE INDICA COMO DE ENTRADA EN VIGOR, POR RETRASO EN LA PUBLICACIÓN.

Aun cuando es verdad que las últimas reformas al Código Fiscal de la Federación se publicaron el cinco de enero de dos
mil cuatro cuando el decreto legislativo refería que entrarían en vigor el primero de enero del citado año, ello no causó
indefensión puesto que ninguna disposición legal puede tener vigencia antes de su publicación. De esta suerte, en casos
como el presente, en nada trasciende que no se haya respetado el día indicado como de entrada en vigor por retraso en la
referida fase del proceso legislativo, como tampoco es relevante el número de días que transcurran entre aquella fecha y en
la que materialmente se realizó la publicación de la ley, puesto que para el gobernado la norma existe sólo hasta que se
publique legalmente.
Amparo en revisión 1035/2004. Super Servicio Herrera del Norte, S.A. de C.V. 6 de octubre de 2004. Unanimidad de cuatro
votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Francisco Javier Solís López.

Época: Novena Época


Registro: 188907
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XIV, agosto de 2001
Materia(s): Constitucional
Tesis: P./J. 94/2001
Página: 438
VIOLACIONES DE CARÁCTER FORMAL EN EL PROCESO LEGISLATIVO. SON IRRELEVANTES SI NO TRASCIENDEN
DE MANERA FUNDAMENTAL A LA NORMA.
Dentro del procedimiento legislativo pueden darse violaciones de carácter formal que trascienden de manera fundamental a
la norma misma, de tal manera que provoquen su invalidez o inconstitucionalidad y violaciones de la misma naturaleza que
no trascienden al contenido mismo de la norma y, por ende, no afectan su validez. Lo primero sucede, por ejemplo, cuando
una norma se aprueba sin el quórum necesario o sin el número de votos requeridos por la ley, en cuyo caso la violación
formal trascendería de modo fundamental, provocando su invalidez. En cambio cuando, por ejemplo, las comisiones no
siguieron el trámite para el estudio de las iniciativas, no se hayan remitido los debates que la hubieran provocado, o la
iniciativa no fue dictaminada por la comisión a la que le correspondía su estudio, sino por otra, ello carece de relevancia

5
jurídica si se cumple con el fin último buscado por la iniciativa, esto es, que haya sido aprobada por el Pleno del órgano
legislativo y publicada oficialmente. En este supuesto los vicios cometidos no trascienden de modo fundamental a la norma
con la que culminó el procedimiento legislativo, pues este tipo de requisitos tiende a facilitar el análisis, discusión y
aprobación de los proyectos de ley por el Pleno del Congreso, por lo que si éste aprueba la ley, cumpliéndose con las
formalidades trascendentes para ello, su determinación no podrá verse alterada por irregularidades de carácter secundario.

Acción de inconstitucionalidad 25/2001. Diputados integrantes de la Quincuagésima Séptima Legislatura del Estado de
Hidalgo. 7 de agosto de 2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Mariano
Azuela Güitrón. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín Adolfo Santos Pérez.

Dato informativo:
Similar criterio se sostuvo en las acciones de inconstitucionalidad:
Acción de inconstitucionalidad 3/98. Partido de la Revolución Democrática. 24 de febrero de 1998. Mayoría de nueve votos.
Disidente: Genaro David Góngora Pimentel. Ausente: José Vicente Aguinaco Aleman. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretario: Osmar Armando Cruz Quiroz.
Acción de inconstitucionalidad 2/99 y su acumulada 3/99. Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo. 8 de
junio de 1999. Once votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Osmar Armando Cruz Quiroz.
Acción de inconstitucionalidad 9/2001. Diputados integrantes de la LVII Legislatura del Congreso del Estado de Tabasco. 8
de marzo de 2001. Once votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretarios: Pedro Alberto Nava Malagón y Martín
Adolfo Santos Pérez.
El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy siete de agosto en curso, aprobó, con el número 94/2001, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a siete de agosto de dos mil uno.

7.- Determine cuál es la diferencia entre jurisprudencia y tesis.

Jurisprudencia; Es la interpretación de la ley, De observancia obligatoria, que emana de


las ejecutorias que pronuncia la SCJN funcionando en pleno o en salas, y por los
tribunales colegiados de circuito (ley de amparo articulo 217).

Tesis aislada; Un criterio emitido por un tribunal colegiado o por la SCJN (en pleno o en
salas) interpretando algún precepto legal pero no ha alcanzado a ser de carácter
obligatorio, pero si sirve para orientar criterios y en ocasiones, para interrumpir
jurisprudencias (Ley de Amparo Articulo 221).

RESPUESTA:
La tesis es un criterio aislado de un caso concreto resuelto por alguno de los tribunales
facultados para tal fin, la jurisprudencia toma el sentido de varias tesis sobre un tema que
represente oscuridad imprecisión o una laguna y arroja luz con la interpretación de la
SCJN o sus salas (plenos de circuito) para establecer la igualdad de criterios en los temas
de que versen con obligatoriedad para todos los tribunales menores.

6
8.- Añada en un diagrama de flujo las fases del proceso legislativo federal en México
(el que realizó en las actividades 1 y 2).

RESPUESTA:

Actividad 1.
Las fuentes del Derecho.

1.- Lee en tu texto de apoyo los apartados relativos a las fuentes del Derecho.

2.- Revise cuáles son y en qué consisten las fuentes del derecho en los textos de los
autores que se indican en los recursos didácticos (ubique por sí mismo, lo capítulos en
los que se aborde este tema).

RESPUESTA:

Por Fuente Formal: entendemos los procesos de creación de las normas jurídicas.
La legislación
Proceso por el cual uno o varios órganos del estado formulan y promulgan determinadas
reglas jurídicas de observancia general a las que se le da el nombre de leyes.

La costumbre.
Es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta como jurídicamente
obligatorio es el derecho nacido consuetudinariamente el jus moribus constitutum.

La jurisprudencia.
Conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales.

7
Llamamos fuentes reales a los factores y elementos que determinan el contenido de tales
normas, La relación entre estas y las formales podría explicarse diciendo que las
segundas representan el cauce o canal por donde corren y se manifiestan las primeras.

El termino fuente histórica, por último, aplicase a los documentos que encierran el texto de
una ley o conjunto de leyes que estuvo vigente pero que fue derogada o abrogada.

3.- Ejemplifique y explique cada una de esas fuentes y respecto a las fuentes formales,
elabore ejemplos específicos de la legislación, la costumbre y la jurisprudencia EN
MÉXICO.

RESPUESTA:

La legislación.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUE REFORMA LA DE 5 DE FEBRERO DE 1857
Título Primero
Capítulo I
De los Derechos Humanos y sus Garantías

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su
protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar
los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional
alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.

El presente artículo fundamenta la vigencia de nuestra ley suprema en relación con que reconoce que todas las personas
gozarán de sus contenidos

La costumbre.
Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisible.

La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que
descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus
propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las
disposiciones sobre pueblos indígenas.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural,
asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

El artículo anterior es la expresión de la costumbre llevada a reconocimiento en nuestra


ley fundamental.

La jurisprudencia.
Época: Décima Época
Registro: 2009407
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

8
Libro 19, Junio de 2015, Tomo I
Materia(s): Constitucional, Civil
Tesis: 1a./J. 43/2015 (10a.)
Página: 536

MATRIMONIO. LA LEY DE CUALQUIER ENTIDAD FEDERATIVA QUE, POR UN LADO, CONSIDERE QUE LA
FINALIDAD DE AQUÉL ES LA PROCREACIÓN Y/O QUE LO DEFINA COMO EL QUE SE CELEBRA ENTRE UN
HOMBRE Y UNA MUJER, ES INCONSTITUCIONAL.

Considerar que la finalidad del matrimonio es la procreación constituye una medida no idónea para cumplir con la única
finalidad constitucional a la que puede obedecer la medida: la protección de la familia como realidad social. Pretender
vincular los requisitos del matrimonio a las preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución matrimonial
con la procreación es discriminatorio, pues excluye injustificadamente del acceso al matrimonio a las parejas homosexuales
que están situadas en condiciones similares a las parejas heterosexuales. La distinción es discriminatoria porque las
preferencias sexuales no constituyen un aspecto relevante para hacer la distinción en relación con el fin constitucionalmente
imperioso. Como la finalidad del matrimonio no es la procreación, no tiene razón justificada que la unión matrimonial sea
heterosexual, ni que se enuncie como "entre un solo hombre y una sola mujer". Dicha enunciación resulta discriminatoria en
su mera expresión. Al respecto cabe recordar que está prohibida cualquier norma discriminatoria basada en la orientación
sexual de la persona. En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, tanto por parte de
autoridades estatales como de particulares, pueden disminuir o restringir los derechos de una persona a partir de su
orientación sexual. Así pues, bajo ninguna circunstancia se puede negar o restringir a nadie un derecho con base en su
orientación sexual. Por tanto, no es factible hacer compatible o conforme un enunciado que es claramente excluyente.

Amparo en revisión 152/2013. 23 de abril de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretarios: Karla I. Quintana Osuna y David García Sarubbi.

Amparo en revisión 122/2014. 25 de junio de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.

Amparo en revisión 263/2014. 24 de septiembre de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos Posada.

Amparo en revisión 591/2014. 25 de febrero de 2015. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto aclaratorio, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez
Miguez.

Amparo en revisión 704/2014. 18 de marzo de 2015. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena. Secretaria: Karla I. Quintana Osuna.

Tesis de jurisprudencia 43/2015 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de tres de
junio de dos mil quince.

Esta tesis se publicó el viernes 19 de junio de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende,
se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 22 de junio de 2015, para los efectos previstos en el punto séptimo
del Acuerdo General Plenario 19/2013.

La SCJN declaro en la presente tesis jurisprudencial que declara inconstitucional los


códigos civiles de aquellos estados dónde el matrimonio es entendido como la unión entre
hombre y mujer.

9
Fuentes Reales.
Eduardo García Máynez, Menciona que llamamos fuentes reales a los factores y
elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas
Ejemplo; La revolución mexicana fue un acontecimiento que sirvió de base para la
creación del art 27 de la constitución pues durante este suceso se luchó por la propiedad
de los campesinos y por la no reelección.

Fuente Histórica.
Acta de independencia del Imperio Mexicano, pronunciada por la Junta Soberana congregada en la Capital el 28 de
septiembre de 1821.

La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresión
en que ha vivido.

Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados, y está consumada la empresa, eternamente memorable, que un
genio, superior a toda admiración y elogio, por el amor y gloria de su Patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó al cabo,
arrollando obstáculos casi insuperables.

Restituida, pues, esta parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le concedió el Autor de la Naturaleza y
reconocen por inenagenables y sagrados las naciones cultas de la tierra; en libertad de constituirse del modo que más
convenga a su felicidad; y con representantes que puedan manifestar su voluntad y sus designios; comienza a hacer uso de
tan preciosos dones, y declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es Nación Soberana, e
independiente de la antigua España, con quien, en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en
los términos que prescribieren los tratados; que entablará relaciones amistosas con las demás potencias y cuantos actos
pueden y están en posesión de permitir las otras naciones soberanas: que va a constituirse, con arreglo a las bases que en
el Plan de Iguala y Tratado de Córdoba, estableció, sabiamente,

el Primer Jefe del Ejército Imperial de las Tres Garantías; y en fin que sostendrá, a todo trance, y con sacrificio de los
haberes y vidas de sus individuos, (si fuere necesario) esta solemne declaración, hecha en la capital del Imperio a veinte y
ocho de septiembre del año de 1821, primero de la Independencia Mexicana.

Determinar la voluntad de la Nación y expresar su conformación y actividades que hasta


el día de hoy nos permiten contar con un cuerpo jurídico.

10
Actividad 2.
Proceso legislativo.

Concluye la lectura del texto de apoyo.

1.- Esquematiza el desarrollo de los tres tipos de fuentes del Derecho, es decir, las
fuentes formales, reales e históricas.

RESPUESTA:

Funtes Formales:

Legislacion:

La costumbre:

11
Jurisprudencia;

FUENTES REALES.

FUENTES HISTORICA:

12
Hola, compañera (o) te agradezco que confiaras en mi trabajo para guiarte en tu
tarea de aprendizaje, hoy como siempre necesitamos de profesionales en las
áreas del conocimiento y el derecho como medio de ordenamiento social reclama
de nosotros sus estudiantes, el liderazgo que la sociedad razonada y libre busca
para su progreso, te invito a suscribirte a mis canales de you tube en donde
compartiré contigo algunas opiniones que podremos discutir juntos.

Javier de Jesus Gordillo Ramirez


Estado de México
Gracias

La República Democrática 3.0


https://www.youtube.com/channel/UCO9kUERlYVtQ1fhEz2XVu4A
Derecho UnADM 222
https://www.youtube.com/channel/UCFbU5BggOs-k5um8Ii-MzTw

Los siguientes canales son recomendaciones que en mi experiencia pueden


contribuirte a perfeccionar tu aprendizaje te invito a aquellos conozcas y te
suscribas en ellos
Miguel Carbonell
https://www.youtube.com/channel/UCvYcECBT0hc4XY51vcBefwA
Instituto de Investigaciones Jurídicas
https://www.youtube.com/user/IIJUNAM
Charlas de Amparo
https://www.youtube.com/user/jete35/featured
Suprema Corte de Justicia de la Nación
https://www.youtube.com/channel/UCV0EOz5EywI75hynyg6_Rew
Casa de Estudio (UNADM)
https://www.youtube.com/c/CasadeEstudio/featured

13
14

También podría gustarte