Está en la página 1de 8

Crioscopia

Becerra Bayona Andres1, Pedrozo Trespalacios Estefany2, Patiño Conde Saul 3


1
Universidad de Pamplona, Facultad de Ingeniería y Arquitectura , Programa de Ingeniería
Química
2
Universidad de Pamplona, Facultad de Ingenierías y Arquitectura, Programa de Ingeniería
Química
3
Universidad de Pamplona, Facultad de Ingenierías y Arquitectura, Programa de Ingeniería
Química

Resumen
En esta práctica de laboratorio se hallo el punto de congelacion de unas soluciones de
cloruro de sodio, sacarosa y un anticongelante comercial para obtener mediante de este
procedimiento sus pesos moleculares.

Palabras Claves: punto de congelacion, sacarosa, peso molecular.

Introducción

Las propiedades coligativas dependen la cantidad del soluto en una solución y no a su


naturaleza, si un soluto tiene una presión de vapor medible, la presión de vapor de su
disolución siempre es menor que la del disolvente puro. De esta forma la
relación entre la presión de vapor de la disolución y la presión de vapor del disolvente
depende de la concentración del soluto en la disolución. Esta relación entre
ambos se formula mediante la Ley de Raoult mediante la cual: ``la presión parcial de un
disolvente sobre una disolución P1 está dada por la presión de vapor del disolvente puro
Po1, multiplicada por la fracción molar del disolvente en la disolución X1``

su ecuación es la siguiente

P1=Po 1∗X 1

La suma de las fracciones molares de disolvente y soluto debe ser la unidad por lo que :

X d + X s=1

Por la cual se reemplaza en la anterior y obtenemos (1)

1
P1=Po 1∗1−X s

Y la fracción molar de un soluto es igual a

Po 1−P1
X s=
Po 1

Al descender la presión de vapor de un soluto no volátil esta ocasiona el aumento de punto


de ebullición y el descenso de su punto de congelación de la solución con respecto a
disolvente puro por lo cual se introduce la crioscopia ,que es una propiedad coligativa en la
cual se determina el punto de congelación de una solución o un líquido disuelto en una
sustancia para saber también su grado de concentración de la disolución (2) Como el
descenso crioscópico depende de la cantidad del soluto se tiene que agregar un factor de
corrección el cual es del Vant` Hoff para cuando el soluto es disociable en la solución .

La formula para determinar el descenso crioscópico es

∆ T c =T O 1−T C =K C ∗m

Donde ∆ T C es el descenso crioscópico

T O 1 la temperatura del solvente

T C la temperatura de la solución


K C la constante crioscópica que en el caso del agua es de 1,86
m

m la molalidad la cual se puede determinar con la siguiente ecuación

m s∗1000
m=
M s∗m d

Donde m s es la masa del soluto

m d masas del solvente

M s masa molecular del soluto (3)

2
1. Método Experimental

2.1.1. Materiales
- 3 Vasos de precipitado de 100mL
- 1 Pipeta graduada de 10mL
- 1 Pipeta graduada de 5mL
- 2 Pipeteadores
- 2 Varilla de agitación
- 1 Probeta de 100mL
- 2 Termómetro -10 a 110ºC
- 1 Balanza analítica
- 2 Espátulas
- 8 Tubos de ensayo
- 1 Gradilla
- 2 Vidrios de reloj
- Termo (Capacidad mayor a 100mL) .

2.1.2. Reactivos
 -Agua
 Anticongelante comercial (Etilenglicol)
 Cloruro de sodio (NaCl)
 Sacarosa (C12H22O11).
 Sal de mesa
 Hielo
 Azúcar de mesa

2.2. Procedimiento
Preparación del baño de hielo

Primero se llenó el termo con hielo luego se Adicionó aproximadamente 100 mL de agua (no
destilada) y aproximadamente 25 g de sal, después se agitó la mezcla hasta que la
temperatura esté entre -5 °C a -10 °C. Asegurándose de chequear la temperatura del baño
antes de cada experimento. Si la temperatura del baño aumenta de -5 °C, se botó un poco
del agua y se adicionó más hielo y sal.

Determinación de peso molecular a partir del punto de congelación:

Se disolvió aproximadamente 3,1 g de anticongelante comercial en 50 g de Agua.


Posteriormente se mezcló hasta que se hayan disuelto ambos líquidos, luego se usó tubo
limpio y seco y adicione aproximadamente 15 mL de solución de Anticongelante, después se
introdujo un tubo, el termómetro y el agitador en baño de hielo. Donde se tuvo cuidado de

3
que el nivel del agua en el tubo sea menor que el del baño. Al tener esto se registraba la
temperatura de la solución de anticongelante cada 30 segundos mientras agitaba
vigorosamente. Después se continuaba registrando la temperatura hasta que la solución
solidifique, y registrando datos hasta obtener aproximadamente 10 lecturas por debajo del
punto de solidificación del agua. Todo este procedimiento se repitió en la curva de
enfriamiento teniendo cuidado de lavar y secar bien el tubo antes de agregar la solución.

Determinación de (i) para la Sacarosa:

Se preparó una solución de sacarosa adicionando 17 g de sacarosa a 50 g de agua y se

mezcló hasta que los cristales se hayan disuelto. Luego Agregó 15 ml de esta solución al
tubo.

Esto se repitió en los pasos del 2 al 5 del procedimiento anterior (procedimiento b).

Y en la curva de enfriamiento que se tuvo cuidado de lavar y secar bien el tubo

antes de repetir las medidas.

Determinación de (i) para NaCl:

Primeramente, se preparó una solución de NaCl donde se adicionó 2,9 g de sal de mesa a
50 g de agua y se mezcló hasta que los cristales se hayan disuelto. Luego Agregó 15 mL de
esta solución al tubo. Esto se repitió con los pasos del 2 al 5 del procedimiento b y en la
curva de enfriamiento que se tuvo cuidado de lavar y secar bien el tubo antes de repetir las
medidas.

Curva de enfriamiento para el agua pura:

Se adicionó 15 ml de agua destilada al tubo limpio y seco, posteriormente se introdujo el


tubo, el termómetro y el agitador en baño de hielo. Se tuvo cuidado de que el nivel del agua
en el tubo sea menor que el del baño. Luego registró la temperatura de la solución de
anticongelante cada 30 segundos mientras agitaba vigorosamente. Se Continúo registrando
la temperatura hasta que la solución solidifique, hasta obtener 5 lecturas constantes. Este
procedimiento se repitió en la curva de enfriamiento teniendo cuidado de lavar y secar bien el
tubo antes de repetir las medidas.

4
2. Resultados

Comenzando con nuestros resultados, con las tablas de datos pasamos a realizar las
graficas de cada una de ellas

2.1) AGUA

2.2) ANTICONGELANTE

5
2.3) CLORURO DE SODIO

2.4) SACAROSA

6
2.5)“i” promedio para las soluciones de cloruro de sodio y de sacarosa:

Es un parámetro que indica la cantidad de especies presentes que provienen de


un soluto tras la disolución del mismo en un solvente dado.

-NaCl:

-Sacarosa: En el caso de las sustancias que no son iónicas, por ejemplo las moléculas
de sacarosa (azúcar de mesa), como al disolverse no se disocian, para ellas el Factor van't
Hoff i es igual a 1.

2.6) Peso molecular promedio del anticongelante.

Sabiendo que tenemos 3,1525g etilenglicol y 50.0702g de


agua destilada pasamos a remplazar en la formula, el cual
nos da un resultado de 62.4868 g de etilenglicol.

7
3. Conclusiones

4. Referencias bibliográficas

(1)https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-mayor-de-san-
marcos/quimica/resumenes/ley-de-raoult-fisicoquimica/3499746/view

(2)https://dle.rae.es/crioscopia

(3)Guía de laboratorio de química básica II

(1)

También podría gustarte