Está en la página 1de 97

Interpretación de esquemas

eléctricos

A Coruña 2012
Página 2 de 97
Índice

Ley de Ohm ........................................................................................................................5


Símil hidráulico ...................................................................................................................... 6
Conductividad eléctrica ....................................................................................................6
Distribución de los electrones ................................................................................................ 7
Corriente de paso .................................................................................................................. 8
Medida de tensión ................................................................................................................. 8
Medida de resistencias .......................................................................................................... 9
Circuitos ...........................................................................................................................10
Resistencia eléctrica ............................................................................................................ 10
Asociación de resistencias ...........................................................................................................................................10
Resistencia de un conductor ........................................................................................................................................11
Tensión (electricidad)........................................................................................................... 13
Intensidad ............................................................................................................................ 13
Cálculo de la sección de un conductor................................................................................. 13
Potencia en corriente continua ......................................................................................14
Problemas eléctricos.......................................................................................................15
Problemas eléctricos.......................................................................................................16
Fallo de alimentación ........................................................................................................... 16
Fallo de masa ...................................................................................................................... 16
El polímetro ......................................................................................................................17
Medidor de aislamiento (Megger) ...................................................................................17
El osciloscopio. ...............................................................................................................18
Ejemplo de conexionado del osciloscopio............................................................................ 18
Curvas típicas de osciloscopio. ............................................................................................ 20
Sensor del árbol de levas, Z20LEL (Opel)....................................................................................................................20
Sensor de impulsos del cigüeñal, Z20LEL (Opel) ........................................................................................................20
Sensor del árbol de levas, Motronic 7.6.1 (Opel) .........................................................................................................21
Sensor del árbol de levas, Astra-H, diésel (Opel).........................................................................................................21
Válvula de recirculación de los gases de escape, Astra-H (gasolina) ..........................................................................22
Inyector, diésel common rail, Astra-H excepto Z17DTL/Z17DTH.................................................................................22
Inyector, diésel common rail, Astra-H Z17DT...............................................................................................................23
Sonda Lambda, Motronic 7.6.1 y Z18XE......................................................................................................................23
Sonda Lambda detrás del catalizador ..........................................................................................................................24
Sensor de presión de la rampa de combustible diesel .................................................................................................24
Posición del pedal, señal doble ....................................................................................................................................25
Potenciómetro de la mariposa (señal doble) ................................................................................................................25
Sensor de picado..........................................................................................................................................................26
Sensor de presión tubo de aspiración (MAP) ...............................................................................................................26
Medidor de cantidad de aire, Z20NET, Z17DTL, Z17DTH, Z19DT, Z19DTH (Opel)...................................................27
Medida de la tensión en batería en fase de arranque. .................................................................................................27
Medida de la intensidad en arranque. ..........................................................................................................................28
Medida de la intensidad relativa. ..................................................................................................................................28

Página 3 de 97
Elementos de una instalación. .......................................................................................29
Cables. ................................................................................................................................ 29
Conectores. ......................................................................................................................... 30
Componentes. ..................................................................................................................... 30
Esquemas Toyota ............................................................................................................31
Localización de averías ....................................................................................................... 31
Interpretación de esquemas TOYOTA. ................................................................................ 34
Términos y símbolos.....................................................................................................................................................34
Simbología e interpretación de esquemas Ford. ..........................................................40
Simbología e interpretación de esquemas Ford (nuevos) ...........................................49
Interpretación de esquemas Chevrolet (GM).................................................................52
Zonificación...................................................................................................................................................................52
Ejemplo de esquemas ..................................................................................................................................................53
Interpretación de esquemas VW. ...................................................................................55
Interpretación de esquemas Renault. ............................................................................61
Simbología e interpretación de esquemas FIAT. ..........................................................75
Interpretación de esquemas OPEL.................................................................................84
Interpretación de esquemas PSA. ..................................................................................85
Esquemas BOSCH. ..........................................................................................................94

Página 4 de 97
Ley de Ohm
La Ley de Ohm establece que “La intensidad de la corriente eléctrica que circula por
un conductor es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e
inversamente proporcional a la resistencia del mismo”, se puede expresar
matemáticamente en la siguiente ecuación:

Donde, empleando unidades del Sistema internacional, tenemos que:


I = Intensidad en amperios (A)
V = Diferencia de potencial en voltios (V)
R = Resistencia en ohmios (Ω).
Esta ley no se cumple, por ejemplo, cuando la resistencia del conductor varía con la
temperatura, y la temperatura del conductor depende de la intensidad de corriente y el
tiempo que esté circulando.
La ley define una propiedad específica de ciertos materiales por la que se cumple la
relación:

Un conductor cumple la Ley de Ohm sólo si su curva V-I es lineal, esto es si R es


independiente de V y de I.

Página 5 de 97
Símil hidráulico
En hidráulica se verifica una ley similar a la Ley de Ohm, que puede facilitar su
comprensión. Si tenemos un fluido dentro de un tubo, la diferencia de presiones entre sus
extremos equivale a la diferencia de potencial o tensión; el caudal a través del conducto
equivale a la intensidad de la corriente eléctrica; y la suma de obstáculos que impiden la
corriente del fluido equivale a la resistencia eléctrica.

Símil hidráulico

Conductividad eléctrica
La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la
corriente eléctrica a través de sí. También es definida como la propiedad natural
característica de cada cuerpo que representa la facilidad con la que los electrones (y
huecos en el caso de los semiconductores) pueden pasar por él. Varía con la temperatura.
Es una de las características más importantes de los materiales.

Átomo de cobre

Página 6 de 97
Distribución de los electrones
Los electrones se encuentran moviéndose por la corteza, están distribuidos en capas de
diferente nivel de energía. La energía va aumentando a medida que nos vamos alejando
del núcleo. Un electrón no puede abandonar la capa en la que se está moviendo, a no ser
que gane o pierda energía. Además, salvo algunos casos, ningún electrón puede ocupar un
nivel de energía superior mientras no estén totalmente llenos los niveles anteriores.
Para designar las capas o niveles de energía se usan las letras K, L, M, N.... o los
números 1, 2, 3, 4..., respectivamente.

Distribución del nº máximo de electrones por niveles de energía

El número de electrones máximo que puede haber en cada capa también está
cuantificado, se calcula mediante esta fórmula:
Nº e- = 2·n2 siendo n el número de la capa (1 la capa más cercana al núcleo, 2 la
siguiente y así sucesivamente).
Esta regla de reparto de los electrones está limitada por otra que afirma que en la última
capa del átomo no puede haber más de 8 electrones.
Los electrones de la última capa de un átomo se llaman electrones de valencia
Por ejemplo: un átomo de carbono (C) tiene 6 electrones. Su distribución sería:
NIVEL DE ENERGÍA FÓRMULA Nº e-=2n2 Nº MÁXIMO DE DISTRIBUCIÓN DEL
ELECTRONES CARBONO

2
1 Nº e-=2· 1 2 2
2
2 Nº e-=2· 2 8 4

El carbono tendría 4 electrones en la última capa, luego tendría 4 electrones de


valencia.

Página 7 de 97
Medidas eléctricas

Circuíto básico

Corriente de paso
Para medir la corriente de paso en un circuito, necesitamos intercalar un amperímetro.
De esta forma medirá la cantidad de corriente que pasa través de él. La unidad es el
Amperio.

Medida de tensión
Si lo que queremos es medir la tensión eléctrica, usaríamos un voltímetro; pero este iría
conectado en paralelo ya que para esta medición sería indiferente si hay circulación de
corriente. La unidad de medida es el Voltio.

Página 8 de 97
Símil hidráulico

Medida de resistencias
Para medir la resistencia al paso de la corriente por un conductor o elemento de un
circuito, empleamos el ohmímetro. Para realizar esta medida el elemento o cable tiene que
estar separado del circuito y sin corriente ya que el ohmímetro para efectuar la medición
aplica una pequeña corriente al circuito y si este no está inactivo falsearía la medida. La
unidad de medida es el Ohmio.

Página 9 de 97
Circuitos
En la ley de ohm influyen tres factores.

Resistencia eléctrica
Se denomina resistencia eléctrica, simbolizada habitualmente como R, a la dificultad u
oposición que presenta un cuerpo al paso de una corriente eléctrica para circular a través
de él. En el Sistema Internacional de Unidades, su valor se expresa en ohmios, que se
designa con la letra griega omega mayúscula, Ω. Para su medida existen diversos métodos,
entre los que se encuentra el uso de un ohmímetro.

Asociación de resistencias

Resistencias en serie.
Si en un circuito se encuentran varias resistencias en serie, la resistencia total será igual
a la suma de todas.

RT = R1 + R2 + R3 + ...Rn

Resistencias en paralelo
Si en un circuito se encuentran varias resistencias en paralelo, la inversa de la
resistencia total será igual a la suma de todas las inversas. La resistencia total será siempre
menor que la menor de todas las resistencias.

1 1 1 1 1
= + + + ...
RT R1 R2 R3 Rn

Página 10 de 97
1 1 1 90
RT = = = = = 1.22Ω
1 1 1 7.5 + 30 + 36 73.5 73.5
+ +
12 3 2.5 90 90

Se cumple que la resistencia total es menor que la menor (2.5 Ω )


Cuando solo haya dos resistencias o se calculen en grupos de dos, se puede utilizar la
siguiente fórmula

R1 ∗ R2
RT =
R1 + R2

Resistencia de un conductor
El conductor es el encargado de unir eléctricamente cada uno de los componentes de un
circuito. Dado que tiene resistencia óhmica, puede ser considerado como otro componente
más con características similares a las de la resistencia eléctrica.

Página 11 de 97
Resistencia de un Conductor

Resistencia de un Conductor: Cálculo de la Resistencia para Otra Temperatura:


R = Resistencia (Ω)
Rt = R0[1+α(t-20)]
ρ = Resistividad (Ω•mm /m)
2
Rt = Resistencia a temperatura t
L = Longitud del conductor (m) R0 = Resistencia a la temperatura de referencia de 20ºC
2
S = Sección transversal del conductor (mm ) α = Coeficiente de temperatura a 20 ºC
∆t = t - 20 = Elevación de temperatura en ºC

ρ20ºC [Ω
Ω mm /m]
2
Material
Plata 0,016
Cobre 0,017
Aluminio 0,028
Hierro dulce 0,078
Plomo 0,220
Wolframio, Tungsteno 0,055

Página 12 de 97
Tensión (electricidad)
La tensión, el voltaje o diferencia de potencial es una magnitud física que impulsa a
los electrones a lo largo de un conductor en un circuito cerrado. La diferencia de potencial
también se define como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico,
sobre una partícula cargada, para moverla de un lugar a otro.

Intensidad
La intensidad de corriente eléctrica es la magnitud física que expresa la cantidad de
electricidad que atraviesa un conductor en la unidad de tiempo.

1. Cálculo de caída de tensión


6
V = I ∗R 6 = 3∗ R R= = 2Ω Cálculo de la resistencia del conductor
3
V = 3 ∗ 2 = 6V Para la calcular la tensión de trabajo del consumidor, multiplicamos la
resistencia del conductor por la intensidad de paso.
La caída de tensión para servicio no debe de ser superior al 2.5%
La caída de tensión en arranque no debe de ser superior al 4%

Cálculo de la sección de un conductor


Para el cálculo de la sección de un conductor podemos usar la siguiente fórmula.

ρ ∗L∗I
S=
VC

Página 13 de 97
1. En una instalación de 12 V de 20 metros de longitud y 200W de potencia. ¿Que sección de
cable de cobre necesitaríamos?

200
P =V ∗I 200 = 12 ∗ I I= = 16.67 A Intensidad de paso de corriente por el
12
circuito.
VC =12*2.5%=0.3V Caída de tensión permitida.
ρ ∗L∗I 0.017 ∗ 20 ∗16.67 5.67
S= = = = 18.9mm 2 de sección de cable.
VC 0 .3 0 .3

2. En una instalación de 24 V de 20 metros de longitud y 200W de potencia. ¿Que sección de


cable de cobre necesitaríamos?

200
P =V ∗I 200 = 24 ∗ I I= = 8,333A Intensidad de paso de corriente por el
24
circuito.
VC =24V*2.5%=0.6V Caída de tensión permitida.
ρ ∗L∗I 0.017 ∗ 20 ∗ 8.33 2,8322
S= = = = 4,72mm 2 de sección de cable.
VC 0 .6 0 .6
http://www.hmsistemas.es/index.php?section=17 web para cálculo de sección de cables
en líneas de corriente continua.

Potencia en corriente continua


Cuando se trata de corriente continua (CC) la potencia eléctrica desarrollada en un
cierto instante por un dispositivo de dos terminales es el producto de la diferencia de
potencial entre dichos terminales y la intensidad de corriente que pasa a través del
dispositivo. Esto es,

Página 14 de 97
Donde I es el valor instantáneo de la corriente y V es el valor instantáneo del voltaje. Si
I se expresa en amperios y V en voltios, P estará expresada en watts (vatios). Igual
definición se aplica cuando se consideran valores promedio para I, V y P.
Cuando el dispositivo es una resistencia de valor R o se puede calcular la resistencia
equivalente del dispositivo, la potencia también puede calcularse como

Página 15 de 97
Problemas eléctricos

Fallo de alimentación
Fallo producido por corte de fusible en alimentación.

Fallo de masa
Fallo producido por fallo de masa y posibles soluciones para poder evitarlo.

Página 16 de 97
El polímetro
El polímetro es el instrumento de medida que abarca, por lo menos, todos los
parámetros de la ley de Ohm, y polo tanto podemos tomar las medidas que nos sean
oportunas.
Como mínimo el polímetro consta de Voltímetro, Ohnmímetro y Amperímetro, pero en
muchos otros casos podemos disponer, también de frecuencímetro, termómetro,
capacímetro, medidor de fase de trabajo…
Desde el punto de vista del conexionado, consta como mínimo de 3 bornes.
COM. Es el borne común que siempre tiene que estar conectado y es de color negro.
Ω V. Entre este borne y el COM podemos medir valores de resistencias, comprobar
diodos voltajes …
A. Entre el borne COM y el borne A podemos medir intensidades colocando el
aparato en serie con el circuito. Este borne está protegido por un fusible resultando
muy importante no sobrepasar el valor del mismo.
mA/µA. Entre este borne y el COM podemos medir intensidades de miliamperios y
microamperios. También está protegido con fusible.

Medidor de aislamiento (Megger)


Somete la instalación a una tensión elevada para comprobar las fugas por aislamiento.
La prueba debería de realizarse al doble de la tensión de trabajo del circuito.
Podemos considerar 1 kΩ por voltio como valor de referencia para considerar que una
instalación eléctrica está aislada.

Página 17 de 97
El osciloscopio.
El osciloscopio es un elemento de medida gráfica de valores eléctricos. A diferencia del
polímetro, este permite ver señales con una duración en el tiempo muy corta y poder
analizarlas en profundidad.
Dentro de los osciloscopios podemos encontrarnos con aparatos de 1 canal, 2 canales, 4
canales… lo que nos permite analizar varias señales al mismo tiempo y poder
compararlas.

Ejemplo de conexionado del osciloscopio.


En este ejemplo podemos ver la forma de conexionado para ver la señal de un inyector
de gasolina.

Corriente constante.

Página 18 de 97
Doble pulso.

Modulación de pulso.

Página 19 de 97
Curvas típicas de osciloscopio.

Sensor del árbol de levas, Z20LEL (Opel)

Sensor de impulsos del cigüeñal, Z20LEL (Opel)

Página 20 de 97
Sensor del árbol de levas, Motronic 7.6.1 (Opel)

Sensor del árbol de levas, Astra-H, diésel (Opel)

Página 21 de 97
Válvula de recirculación de los gases de escape, Astra-H (gasolina)

Inyector, diésel common rail, Astra-H excepto Z17DTL/Z17DTH

Página 22 de 97
Inyector, diésel common rail, Astra-H Z17DT

Sonda Lambda, Motronic 7.6.1 y Z18XE

Página 23 de 97
Sonda Lambda detrás del catalizador

Sensor de presión de la rampa de combustible diesel

Página 24 de 97
Posición del pedal, señal doble

Potenciómetro de la mariposa (señal doble)

Página 25 de 97
Sensor de picado

Sensor de presión tubo de aspiración (MAP)

Página 26 de 97
Medidor de cantidad de aire, Z20NET, Z17DTL, Z17DTH, Z19DT, Z19DTH
(Opel)

Medida de la tensión en batería en fase de arranque.

Página 27 de 97
Medida de la intensidad en arranque.

Medida de la intensidad relativa.

Página 28 de 97
Elementos de una instalación.
En una instalación eléctrica podemos distinguir una serie de componentes.

Cables.
Son los elementos por los que circula la corriente eléctrica, componiéndose de un
aislante y el metal conductor, el cual varía su sección dependiendo de la intensidad de
corriente.

La identificación suele ser a través de códigos de colores. Estos códigos suelen estar
compuestos de dos letras y varían dependiendo del idioma en que esté el esquema o el
empleado por el fabricante.
Colores

Español Ingles Frances Italiano Alemán

violeta purple violette viola violett

azul claro light blue bleu ciel celeste himmelblau

azul oscuro dark blue bleu foncé blu dunkelblau

azul blue bleu azzurro blau

verde green vert verde grün

amarillo yellow jaune giallo gelb

anaranjado orange orange arancione orange

rojo red rouge red rot

negro black noir nero schwarz

blanco white blanc bianco weiss

gris gray gray grigio grau

marrón brown marron brown (kastanien)braun

rosado pink rose rosso pink

dorado Gold d’or dorato golden

Página 29 de 97
Conectores.
Son los elementos que unen la instalación eléctrica a los componentes o entre si.
Su misión es facilitar el montaje y desmontaje de componentes y su representación
varía dependiendo del fabricante.

Componentes.
Son los elementos que reciben las señales y de los cuales se espera una reacción dentro
del circuito.
Su representación varía en función del fabricante del vehículo.

Página 30 de 97
Esquemas Toyota

Localización de averías
Verificación de la tensión
Establezca las condiciones en las cuales la tensión debe llegar al punto en el cual debe
efectuar la verificación.

Ejemplo:

[A] – Interruptor de encendido en la posición ON


[B] – Interruptor de encendido y SW 1 en la posición ON
[C] – Interruptor de encendido, SW 1 y relé en ON (SW 2 en OFF)
Utilizando un voltímetro, conecte el cable negativo de a un buen punto de conexión a
masa o al borne negativo de la batería y el cable positivo al conector o al terminal del
componente. Esta prueba puede efectuarse con una luz de prueba en lugar de un
voltímetro

Página 31 de 97
Verificacion de la continuidad y de la resistencia
(a) Desconecte el cable del borne de la batería o el cable de manera que no haya tensión
entre los puntos a verifïcar.
(b) Conecte los dos cables de un ohmíometro a cada uno de los puntos a verificar.

Si el circuito tiene diodos, conecte los cables en sentido contrario y vuelva a verificar.
Debe existir continuidad al conectar el cable negativo al lado positivo del diodo y el
lado positivo al lado negativo del mismo.
No debe existir continuidad si se conectan los cables en sentido inverso.

Página 32 de 97
Localizacion de un cortocircuito
(a) Saque el fusible quemado y desconecte todas las cargas eléctricas.
(b) Conecte una luz de prueba en lugar del fusible.
(c) Establezca las condiciones necesarias para que la luz de prueba se encienda.

Ejemplo:

[A] – Interruptor de encendido en la posición ON


[B] – Interruptor de encendido y SW 1 en la posición ON
[C] – Interruptor de encendido, SW 1 y relé en ON (conecte el relé) y SW 2 en OFF (o
SW 2 desconectado)
(d) Desconecte y vuelva a conectar los conectores, observando la luz de prueba.
El cortocircuito está entre el conector en el cual la luz de prueba queda encendida y el
conector en el cual se apaga.
(e) Para localizar la posición exacta del cortocircuito, sacuda ligeramente el cable defec-
tuoso a lo largo de la carrocería.

Página 33 de 97
Interpretación de esquemas TOYOTA.

Términos y símbolos.

Página 34 de 97
Página 35 de 97
Página 36 de 97
Página 37 de 97
Página 38 de 97
Página 39 de 97
Simbología e interpretación de esquemas
Ford.

Página 40 de 97
Página 41 de 97
Página 42 de 97
Página 43 de 97
Página 44 de 97
Página 45 de 97
Página 46 de 97
Página 47 de 97
Página 48 de 97
Simbología e interpretación de esquemas
Ford (nuevos)

1. Código circuito
2. Especificación aislamiento cable (temperatura)
3. Sección del cable mm2
4. Nombre componente
5. Código conector
6. Código color cable
7. Código cableado

Tabla de colores

BK. Negro
BN. Marrón
BU. Azul
GN. Verde
GY. Gris
LG. Verde claro
SO Incoloro
OG. Naranja
PK. Rosa
RD. Rojo

Página 49 de 97
SR. Plata
VT. Violeta
WH. Blanco
YE. Amarillo

Componentes

1B102 Caja de relés auxiliar


1BB02 Caja de unión bateria (BJB)
1BB03 Caja de unión motor (EJB)
1CA01 Módulo sistema ABS
1CA03 Captador rueda del. Izq
1CA05 Captador rueda del. Der.
1D123 Masa
1DC02 Bateria
1DC14 Alternador
1DC35 Motor arranque
1E104 Modulo gestión motor PCM
1E123 Bobina encendido 1
1E135 Válvula purga cánister
1E137 Caja mariposa
1E147 Válvula EGR
1E205 Inyector 1
1E206 Inyector 2
1E207 Inyector 3
1E208 Inyector 4
1E232 Recalentador de carburante
1E243 Bujías de precalentamiento 1
1E332 Mariposa corte aire admisión
1E421 Electroválvula mando aceite sistema distribución variable VVT admisión
1E422 Electroválvula mando aceite sistema distribución variable escape
1E518 Válvula dosificación carburante
1E519 Regulador de presión alimentación
1E706 Captador posición eje levas admisión CMP
1E707 Captador posición eje levas escape CMP
1E708 Captador presión diferencial DPF
1E710 Sonda temperatura precatalizador DPF
1E711 Captador posición cigüeñal CKP

Página 50 de 97
1E716 Sonda temperatura líquido refrigeración motor ECT
1E720 Captador posición válvula EGR
1E727 Sonda presión rampa FRP
1E728 Sonda temperatura combustible
1E731 Sonda oxígeno vigilancia automática
1E735 Sonda oxígeno calefactada HO2S

Página 51 de 97
Interpretación de esquemas Chevrolet
(GM) y Opel nuevos
Zonificación
Todas las tomas de tierra, conectores en línea, pasamuros y empalmes tienen números
de identificación que corresponden al lugar en el que están ubicados en el vehículo. La
siguiente tabla explica el sistema de numeración.

900

Números de rotulación y descripción de zonas

– 100-199 Compartimento del motor- Todo lo que hay antes del tablero de instrumen-
tos Nota: 001-099 son adicionales para el compartimento del motor. SÓLO se
usarán si se han usado todos los números de 100-199
– 200-299 Dentro del área de tablero de instrumentos
– 300-399 Habitáculo - Desde el tablero de instrumentos al paso de rueda trasero.
– 400-499 Maletero - Desde el paso de rueda trasero a la parte trasera del vehículo.
– 500-599 Dentro de la puerta delantera izquierda
– 600-699 Dentro de la puerta delantera derecha
– 700-799 Dentro de la puerta trasera izquierda
– 800-899 Dentro de la puerta trasera derecha
– 900-999 Dentro de la tapa o trampilla del maletero

Página 52 de 97
Ejemplo de esquemas

Componentes

F5UA Fusible P16 Grupo de instrumentos


F10UA Fusible X50A Bloque de fusibles - Capó
K20 Módulo de control del motor X84 Conector de enlace de datos
KR75 Relé de motor/transmisión

Enchufe

J112 Mazo de cables del motor X50A(X3) Bloque de fusibles - Capó X3


J120 Mazo de cables del motor X110 Mazo de cables de carrocería y mazo de
cables del motor
J178 Mazo de cables del motor X200Mazo de cables de la carrocería y mazo
de cables del tablero de instrumentos
K20(X2)módulo de control del motor X2

Página 53 de 97
Puntos a masa

G110 Motor

Abreviaturas

AT Cambio automático IGNII Interruptor de encendido Marcha


/ arranque
B+ Terminal B+ MT Cambio manual
HSCAN CAN bus de alta velocidad

Códigos de color

BK Negro VTBK Violeta-Negro


BNWH Marrón-Blanco VTBU Violeta-Azul
GY Gris

Página 54 de 97
Interpretación de esquemas VW.

1. Nombre del esquema.


2. Distribución de tensión.
3. Cable.
4. Identificación de masas.
5. Línea de masa numerada.

Página 55 de 97
Página 56 de 97
Página 57 de 97
Página 58 de 97
Página 59 de 97
Página 60 de 97
Interpretación de esquemas Renault.

Página 61 de 97
Página 62 de 97
Página 63 de 97
Página 64 de 97
Página 65 de 97
Página 66 de 97
Ejemplo de conector renault

Localización de componentes

Página 67 de 97
Página 68 de 97
Página 69 de 97
Página 70 de 97
Página 71 de 97
Página 72 de 97
Página 73 de 97
Página 74 de 97
Simbología e interpretación de esquemas
FIAT.

Página 75 de 97
Página 76 de 97
Página 77 de 97
Página 78 de 97
LEYENDA DE COMPONENTES ALFA MITO
A001 batería
A010 alternador
A020 motor de arranque
A030 bobina de encendido
A040 bujías precalentameinto
B001 central del compartimento motor
B045 central del maletero
C001 masa de la batería
C002 masa batería en el motor
C003 masa batería en la carrocería
C010 masa del. izq.
C012 masa del. ABS
C015 masa salpicadero lado conductor
C016 masa grupo climatización
C020 masa salpicadero lado pasajero
C028 masa sobre el portón
C030 masa tras. izq.

Página 79 de 97
C039 masa del compresor
C040 masa en el motor
C045 masa ventilador eléctrica
C050 masa del sistema airbag
C060 masa central de inyección
D001 unión del./salpicadero
D002 unión del./travesaño del.
D004 unión del./motor
D006 unión del./tras.
D008 unión del./climatizador - calefacción
D009 unión del./radiador
D020 unión salpicadero/tras.
D030 unión puerta del. izq.
D031 unión puerta del. der.
D045 unión techo abatible
D047 unión contacto espiral
D070 unión asiento conductor
D071 unión asiento pasajero
D078 unión navegador (salpicadero)
D081 unión inyectores
D089 unión captadores parking
D105 unión potenciómetro tras. corrector altura de los faros
D265 unión surtidores lava parabrisas
E050 combinado de a bordo
E065 pantalla navegador (salpicadero)
F010 proyector izq.
F011 proyector der.
F015 luz anti - niebla izq.
F016 luz anti - niebla der.
F020 intermitente lateral izq.
F021 intermitente lateral der.
F030 luz tras. izq.
F031 luz tras. der.
F032 luz de niebla tras.
F040 grupo óptico tras. suplementario (tercera luz de stop)
F050 luz de placa de matrícula izq.
F051 luz de placa der.
G010 luz de techo del.
G030 iluminación de la guantera
G031 lámpara parasol lado conductor

Página 80 de 97
Página 81 de 97
Página 82 de 97
Página 83 de 97
Interpretación de esquemas OPEL.

Página 84 de 97
Interpretación de esquemas PSA.

Página 85 de 97
Página 86 de 97
Página 87 de 97
Página 88 de 97
Página 89 de 97
Página 90 de 97
Página 91 de 97
Página 92 de 97
Página 93 de 97
Esquemas BOSCH.

Página 94 de 97
Página 95 de 97
Notas

Página 96 de 97
Notas

Página 97 de 97

También podría gustarte