Está en la página 1de 13

STEM

Física Electivo
Tierra y entorno

Guía evaluada “Preparando PDT I” – Física Electivo

Nombre: _______________________________________________________ Curso: I _________

Fecha 10/ 06 /2021


Preparado por: Santiago Faúndez (santiagofaundez@sanadrian.cl)

Objetivo: Revisar contenidos de primero Medio para la PDT.

Instrucciones: Lee atentamente el texto de esta guía. Luego, responde las 25 preguntas de
alternativas que están al final. Marca tus respuestas en la hoja de respuestas. Envíala por
classroom antes del 24 de junio. Cada pregunta vale dos puntos: esta guía tiene un total de 50
puntos. Ante cualquier duda, pregunta por mail, classroom o en clases híbridas.

Texto
La Tierra

La Tierra es un geoide (elipsoide irregular) que efectúa un movimiento de giro alrededor de su eje
polar, denominado rotación, demorando 23 horas, 56 minutos y 4,09 segundos en dar una vuelta
completa. Presenta un achatamiento en los Polos, lo cual implica una variación del radio promedio
desde 6.378 [km] en el Ecuador hasta 6.357 [km] en los Polos.

En cuanto a la estructura terrestre, se distinguen en su composición tres elementos principales, que


determinan la clasificación por capas. La primera corresponde al elemento tierra (geosfera), la
segunda al agua (hidrosfera), y la tercera a una capa de gases que rodea a las anteriores (atmosfera).
La Tierra está cubierta en un 72% por agua, sin embargo, en cuanto a la masa o cantidad de materia,
la geosfera representa el 99,9% de la masa del planeta. En cambio, la hidrosfera representa el
0,029% y la atmosfera solo el 0,008%.

Modelos de la Tierra

A través de los estudios de las ondas sísmicas se han desarrollado dos modelos del interior de la
Tierra. El primero de ellos es en base a la composición química, denominado modelo estático, el
cual considera tres capas: la corteza, el manto y el núcleo. El segundo modelo, denominado modelo
dinámico, considera el comportamiento mecánico al interior de la Tierra, y contempla las siguientes
capas: la litosfera, la astenosfera, la mesosfera, el núcleo externo y el núcleo interno.

1
STEM
Física Electivo
Tierra y entorno

Interior de la tierra

El interior de la Tierra, según su composición química, consiste de roca y metal y está dividido
en cuatro capas, lo que es típico de los planetas rocosos. Las cuatro capas son:

1. La corteza: una capa delgada de material rocoso cuyo espesor es de aproximadamente entre
6 km y 70 km. Aquí se distinguen a su vez dos divisiones; corteza continental y oceánica. Están
presentes en ella elementos como el silicio y en gran medida el oxígeno.

2. El manto: esta capa representa aproximadamente 70% de la masa de la tierra de


características muy densas constituida básicamente por material rocoso y denso.

3. El núcleo exterior: un núcleo fundido se comporta como fluido.

4. El núcleo interior: de metal sólido formado preferentemente por Níquel, Hierro y Azufre.

La alta temperatura que alcanza el núcleo interior llega a ser mucho mayor que en la superficie
del sol. A consecuencia de ese intenso calor, los materiales del núcleo exterior y del manto se
desplazan (corrientes de convección) dando como resultado que las grandes placas que forman la
corteza terrestre deriven lentamente en la superficie. Se presume que estas corrientes son las que
originan el campo magnético terrestre, formando lo que conoce como magnetosfera.
La Tierra tiene un campo magnético con polos norte y sur. Este planeta está rodeado por la
magnetosfera, la cual impide que la mayoría de las partículas del sol, transportadas en el viento
solar, lleguen a la Tierra. Algunas partículas logran penetrar la magnetosfera y son las
responsables de las espectaculares auroras boreales.

Movimientos de la Tierra

a) Movimiento de rotación: La Tierra da vueltas sobre sí misma alrededor de un eje de rotación


imaginario que pasa por los polos. La rotación terrestre es de oeste a este y tarda 24 horas -el
llamado día sideral- en dar una vuelta completa. Este movimiento de rotación es el responsable de
la repetición regular del día y la noche, según suceda que el punto en cuestión esté en la
cara enfrentada al sol o en la resguardada.

b) Movimiento de traslación: En este movimiento la Tierra sigue un recorrido (órbita) en forma de


elipse casi circular. Cerca del centro de la elipse se encuentra el sol. Al plano que contiene las
órbitas de los planetas se le llama eclíptica. Dar una vuelta completa alrededor del sol le cuesta a
la Tierra 365,2422 días. Los cambios de estación en la Tierra son provocados porque el eje de
rotación de la Tierra no es perpendicular respecto al plano de la eclíptica, sino que tiene una
inclinación de 23º 27’.

c) Movimiento de precesión: El movimiento de precesión, también denominado precesión de los


equinoccios, es debido a que la Tierra no es esférica sino un elipsoide achatado por los polos. Si la
Tierra fuera totalmente esférica sólo realizaría los movimientos anteriormente descritos. Se
puede considerar este movimiento como un lento balanceo durante el movimiento de
traslación pero en sentido contrario a las agujas del reloj.

2
STEM
Física Electivo
Tierra y entorno

d) Movimiento de nutación: Este movimiento ocurre debido a las fuerzas externas de atracción
gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra. Esto produce una oscilación periódica del polo
de la Tierra alrededor de su posición media.

e) Bamboleo de Chandler: Se trata de una pequeña oscilación del eje de rotación de la Tierra que
añade 0,7 segundos de arco en un período de 433 días a la precesión de los equinoccios.

Teoría de deriva continental (formación de los continentes): Hace 200 millones de años la
Tierra estaba formada por un único continente llamado Pangea, que posteriormente se fragmentó
formando dos masas de tierra llamadas Laurasia y Gondwana; estas se subdividieron, a su vez,
dando origen a los continentes que actualmente conocemos.

Teoría tectónica de placas

A través del tiempo, son muchas las fuerzas que hacen que la superficie de la Tierra cambie. Sin
embargo, la fuerza más grande que hace que la superficie de nuestro planeta cambie, es el
movimiento de la capa externa, a través del proceso de la tectónica de placas. Estas placas se
forman en las dorsales oceánicas y se hunden en las zonas de subducción. En estos dos bordes, y
en las zonas de roce entre placas (fallas), se producen grandes tensiones y salida de magma que
originan terremotos y volcanes. Este proceso hace que las montañas se eleven más aún y que los
océanos se expandan.
La rígida capa externa de la Tierra llamada la litosfera o corteza está formada por capas que
encajan entre sí al igual que un rompecabezas. Estas placas están hechas de rocas pero la roca es,
por lo general, muy liviana en comparación con el denso fluido que se haya por debajo. Esto
permite que las placas “floten” sobre el material más denso, que es el manto.

Los movimientos que se suceden muy dentro de la Tierra y llevan calor desde el interior hasta una
superficie más fría hacen que las placas se muevan muy lentamente a lo largo de la superficie.
Existen diferentes hipótesis para explicar exactamente cómo es que estos movimientos permiten
que las placas se muevan.

Las interacciones entres las placas pueden ser de los siguientes tipos:

Fronteras divergentes: Interacción en la cual se alejan dos placas entre sí, generándose nueva
corteza entre ellas.

Fronteras convergentes: Interacción en la cual se acercan dos placas entre sí, produciéndose
la subducción de la placa más densa. En este proceso la corteza se “destruye”, fundiéndose en
el manto.

Fronteras transcurrentes: Interacción en la cual dos placas se deslizan paralelamente una a lo

3
STEM
Física Electivo
Tierra y entorno

largo de la otra. En este proceso no se genera ni se destruye placa.

El proceso de la formación de las cordilleras se denomina orogénesis. En el caso de la cordillera de


la Costa Chilena, se formó por la interacción (convergencia) entre la placa de Nazca y
la placa Sudamericana.

Sismos y terremotos

Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan origen a vibraciones o
movimientos del suelo; la causa principal y responsable de la mayoría de los sismos (grandes y
pequeños) es la ruptura y fracturamiento de las rocas en las capas más exteriores de la tierra.
Como resultado de un proceso gradual de acumulación de energía debido a los choques de
las placas que deforman la superficie de la tierra, dando lugar a las grandes cadenas montañosas.

En el interior de la tierra ocurre un fracturamiento súbito cuando la energía acumulada excede la


resistencia de las rocas. Al ocurrir la ruptura, se propagan (en el interior de la tierra) una serie de
ondas sísmicas que al llegar a la superficie sentimos como un temblor. Generalmente, los sismos
ocurren en zonas de contacto de las placas de corteza terrestre que llamamos fallas geológicas.
En el caso de Chile, por ejemplo, ocurren por el encuentro entre la placa de Nazca y la placa
Sudamericana.

4
STEM
Física Electivo
Tierra y entorno

Existen también sismos menos frecuentes causados por la actividad volcánica en el interior de la
tierra, y temblores artificiales ocasionados por la detonación de explosivos. El sitio donde se inicia
la ruptura se llama foco o hipocentro y su proyección en la superficie de la tierra, epicentro.

El fenómeno sísmico es similar al hecho de arrojar un objeto a un estanque de agua. En ese caso,
la energía liberada por el choque de dicho objeto con la superficie del agua se manifiesta como un
frente de ondas, en este caso circular, que se aleja en forma concéntrica del punto donde cayó el
objeto.

En forma similar, las ondas sísmicas se alejan del foco propagándose por el interior de la tierra,
produciendo vibraciones en la superficie. En el caso de la tierra existen fundamentalmente dos
tipos de ondas sísmicas internas, es decir, vibraciones que se propagan en el interior de la tierra:
ondas compresionales o longitudinales y ondas de corte o transversales. Las ondas
compresionales, llamadas P (primarias) en la terminología sismológica, comprimen y dilatan el
medio donde se propagan en una dirección de propagación del frente de ondas. Las ondas de
sonido, por ejemplo, son ondas compresionales que se propagan en el aire.

El segundo tipo de ondas que se propagan en sólidos son las ondas de corte u ondas de
cizalla, llamadas ondas S (secundarias). En este caso la deformación que sufre el sólido es en
dirección perpendicular a la trayectoria del frente de ondas. La propagación de estas
ondas produce un esfuerzo cortante en el medio y de ahí el nombre de ondas de corte. Estas
ondas no pueden propagarse en un medio líquido.

La velocidad de las ondas P es mayor que la velocidad de las ondas S y por esto llegan antes al
epicentro. Las ondas P tienen la rapidez que tiene el sonido en los diversos medios en que
se propaga.

5
STEM
Física Electivo
Tierra y entorno

Existen también las ondas superficiales. Cuando un sólido posee una superficie libre, como
la superficie de la tierra, pueden generarse ondas que viajan a lo largo de la superficie. Estas ondas
tienen su máxima amplitud en la superficie libre, la cual decrece exponencialmente con la
profundidad, y son conocidas como ondas de Rayleigh (R) en honor al científico que predijo su
existencia. Una analogía de estas ondas lo constituyen las ondas que se producen en la superficie
del agua

Otro tipo de ondas superficiales son ondas Love (L), llamadas así en honor del científico que las
estudió. Estas se generan sólo cuando el medio elástico se encuentra estratificado, lo que se
cumple en nuestro planeta pues se encuentra formado por capas de diferentes características
físicas y químicas. Las ondas de Love se propagan con un movimiento de las partículas,
perpendicular a la dirección de propagación, como las ondas S, sólo que polarizadas en el plano de
la superficie de la Tierra, sólo poseen la componente horizontal a la superficie.

Las ondas de Love pueden considerarse como ondas S "atrapadas" en el medio superior. Como
para las ondas de Love, la amplitud de las mismas decrece rápidamente con la profundidad. Las
ondas de Love son observadas sistemáticamente sobre la superficie de la tierra pues nuestro
planeta posee un estrato superficial de baja velocidad, la corteza, sobre un medio más profundo,
el manto. Tanto las ondas Love como las de Rayleigh viajan más lento que las ondas secundarias.

Escalas sísmicas

Las intensidades de los sismos se miden en dos escalas: la de Richter y la de Mercalli.

Escala Richter: Se usa para determinar la magnitud de los sismos. Representa la energía
sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Asocia la magnitud del
terremoto con la amplitud de la onda sísmica y es una escala que crece en forma potencial
o semilogarítmica. Una magnitud 4 no es el doble de 2, si no que es 100 veces mayor

Escala de Mercalli: Esta escala fue desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos.
La intensidad es la medida de la percepción de un sismo. Esta medición es de carácter subjetivo y
considera los efectos sobre el terreno, las edificaciones, los objetos y las personas. Esto es lo que
mide la escala de Mercalli modificada. Esta escala es proporcional, de modo que una intensidad de
IV es el doble de una de II. No se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño
producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente. Para establecer la intensidad
se recurre a la revisión de registros históricos, entrevistas a la gente, noticias de los diarios públicos
y personales, etc

6
STEM
Física Electivo
Tierra y entorno

La atmósfera

La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. La atmósfera que rodea la Tierra
posee, aproximadamente, 10.000 [km] de espesor y en ella se producen todos los fenómenos
climáticos y meteorológicos que afectan al planeta. Está compuesta de gases y de partículas sólidas
y líquidas en suspensión, atraídas por la fuerza de gravedad.

Estructura de la atmósfera:
Las capas de la atmósfera son: Tropósfera (8-14 km de espesor) - Estratósfera (35 km de espesor) -
Mesósfera (35 km de espesor) Termósfera (513 km de espesor) - Exósfera (10.000 km de espesor).

Troposfera: Es la capa inferior, en ella se producen los fenómenos meteorológicos, en ella


se contiene un 70% del peso total de la atmósfera.

Estratosfera: Su característica principal es la ausencia de vapor de agua y una temperatura


bastante homogénea (entre -55 ºC y -40 ºC); aquí se encuentra la capa de ozono, de vital
importancia en la absorción de las radiaciones ultravioleta, ya que, si llegaran directamente a la
superficie terrestre, destruirían todo vestigio de vida en ella.

Mesosfera: Esta capa se extiende desde, aproximadamente, 50 km hasta los 80 km, y está
caracterizada por un decremento de las temperaturas, alcanzado los -75 ºC a una altitud de 80
km.

Termosfera: Se producen disociaciones moleculares que provocan temperaturas muy elevadas,


de 1.000 a 1.500 ºC. A estas altitudes extremas las moléculas de gas se encuentran ampliamente
separadas.

Exosfera: Como su nombre indica, es la región atmosférica más distante de la superficie


terrestre. Su límite superior se localiza a altitudes que alcanzan los 960 e incluso 1000 km, y está
relativamente indefinida. Es la zona de tránsito entre la atmósfera terrestre y el espacio
interplanetario.

La Luna

Es el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande del sistema solar. Es el satélite
más grande del sistema solar en relación al tamaño de su planeta; posee un cuarto del diámetro de
la Tierra. La Luna rota sobre sí misma y experimenta, además, un movimiento de traslación
alrededor de la Tierra. Es interesante mencionar que, desde un mismo punto en la Tierra, siempre
vemos enfrentada la misma cara de la Luna.

Las mareas

Son cambios periódicos en la elevación del nivel de las aguas, producidos por la fuerza de atracción
gravitacional ejercida sobre la Tierra por la Luna y, en menor medida, por el Sol.
Al girar la Luna alrededor de la Tierra, su fuerza de gravedad produce cambios en la elevación del
nivel de las aguas, alcanzando estas su nivel más alto y más bajo, alternadamente, cada 6 horas; así,

7
STEM
Física Electivo
Tierra y entorno

durante un día el nivel sube 2 veces (pleamar) y baja 2 veces (bajamar).

Por otra parte, al alinearse el Sol y la Luna con la Tierra, la acción combinada de sus fuerzas de
atracción gravitacional sobre la Tierra produce el nivel mareal más alto de todos, llamado “marea
viva”. Esta se produce 2 veces al mes (en Luna nueva y Luna llena).

En cambio, cuando las fuerzas gravitacionales del Sol y la Luna actúan sobre la Tierra formando un
ángulo de 90°, se produce el nivel mareal más bajo de todos, denominado “marea muerta”, la que
también se produce 2 veces al mes (en cuarto creciente y cuarto menguante).

8
STEM
Física Electivo
Tierra y entorno

Los eclipses (vistos desde la Tierra)

Cuando la Tierra, el Sol y la Luna se encuentran alineados, se produce un eclipse.


Eclipse de Luna: Sol - Tierra - Luna
Eclipse de Sol: Sol - Luna -Tierra

Preguntas
1. Un transbordador espacial regresa a nuestro planeta después de su última misión. Para cruzar la
atmósfera, es correcto afirmar que deberá cruzar varias capas en el siguiente orden:
A) Troposfera – estratosfera – mesosfera – termosfera
B) Estratosfera – termosfera – mesosfera – troposfera
C) Termosfera – mesosfera – estratosfera – troposfera
D) Mesosfera – termosfera – estratosfera – troposfera
E) Estratosfera – troposfera – mesosfera – termosfera

2. Respecto de la Luna, es correcto afirmar que


I) sus cuatro fases se producen debido a la posición relativa entre la Tierra, la Luna y el Sol.
II) gira en torno a su propio eje.
III) en las cercanías de su superficie posee una aceleración de gravedad de igual magnitud que
la aceleración de gravedad en las cercanías de la superficie de la Tierra.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

9
STEM
Física Electivo
Tierra y entorno

3. La subducción es un proceso derivado de la


A) convergencia de placas.
B) divergencia de placas.
C) transcurrencia de placas.
D) actividad volcánica.
E) formación de cordilleras.

4. En Chile, la Cordillera de la Costa se habría formado por


A) la ocurrencia de sismos.
B) el volcanismo.
C) orogénesis.
D) la interacción de fronteras divergentes.
E) la interacción de fronteras transcurrentes.

5. Los efectos en un terremoto son medidos a través de la(s) escala(s) de


A) Mercalli, pues mide magnitud.
B) Richter, pues mide magnitud.
C) Mercalli, pues mide intensidad.
D) Richter, pues mide intensidad.
E) Richter y Mercalli, pues miden lo mismo.

6. Respecto de los movimientos sísmicos, se afirma que


I) se pueden producir por rupturas de cámaras magmáticas de volcanes.
II) se pueden producir por el movimiento de placas tectónicas.
III) su mayor magnitud se produce en el epicentro.
Es (son) correcta(s)
A) solo II.
B) solo I y II.
C) solo I y III.
D) solo II y III.
E) I, II y III

7. ¿Cuál es la edad aproximada de la Tierra?


A) 400.000 millones de años
B) 100.000 millones de años
C) 13.800 millones de años
D) 6.300 millones de años
E) 4.600 millones de años

8. En Chile, la mayor parte de los terremotos se produce debido a la interacción entre la placa
Sudamericana y la de Nazca. Respecto de lo anterior, es correcto afirmar que
A) esta interacción entre las placas genera una frontera convergente.
B) esta interacción entre las placas genera una frontera divergente.
C) esta interacción entre las placas genera una frontera transcurrente.
D) producto de este tipo de interacción, emerge nueva corteza desde las capas internas de la
Tierra.
E) producto de este tipo de interacción, la placa de Nazca se aleja cada vez más de la placa
Sudamericana.

9. Los fenómenos meteorológicos suceden, principalmente, en la capa de la atmósfera llamada


A) mesósfera.
B) termósfera.
C) tropósfera.
D) estratósfera.
E) exósfera.

10
STEM
Física Electivo
Tierra y entorno

10. Si Julio Verne hubiera realizado su “viaje al centro de la Tierra”, al avanzar desde la superficie
hacia el núcleo hubiese detectado
I) sectores de densidad creciente.
II) una disminución en la temperatura.
III) sectores sólidos y líquidos.
Es (son) correcta(s)
A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) solo I y III.

11. Respecto de la Luna, se afirma que


I) es, principalmente, la responsable de las mareas de nuestros océanos.
II) desde un mismo punto en la Tierra, vemos siempre la misma cara (o lado) de ella.
III) tiene cuatro fases claramente definidas.
Es (son) correcta(s)
A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y III.
E) I, II y III.

12. “Fisura de la corteza terrestre sobre la cual se acumula un cono de materia fundida y sólida que
es lanzada a través de la “chimenea”, desde el interior de la Tierra”. Esta definición corresponde a
A) placa tectónica.
B) cordillera.
C) sismo.
D) volcán.
E) fosa abisal.

13. La Tierra experimenta 4 movimientos: rotación, traslación, precesión y nutación. Respecto de lo


anterior, ¿cuál es la relación correcta entre el movimiento y su efecto?
A) Traslación; variación de la distancia entre la Tierra y el Sol.
B) Rotación; generación de maremotos.
C) Precesión; aumento y disminución del nivel de las aguas de ríos y mares.
D) Nutación; diferentes fases de iluminación de la Luna.
E) Rotación; generación de sismos y erupciones volcánicas.

14. En un eclipse de Sol, visto desde la Tierra y considerando primero el cuerpo celeste más cercano
al centro del sistema solar, ¿cuál es la configuración correcta?
A) Sol-Tierra-Luna
B) Sol-Luna-Tierra
C) Tierra-Sol-Luna
D) Tierra-Luna-Sol
E) Luna-Sol-Tierra

15. Respecto de las mareas en los océanos, es correcto afirmar que


I) se producen por el movimiento de nutación que experimenta la Tierra.
II) se producen debido a la atracción que ejercen la Luna y el Sol sobre las masas de agua
terrestre.
III) corresponden a ascensos y descensos periódicos del nivel de las masas de agua oceánicas.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

11
STEM
Física Electivo
Tierra y entorno

16. ¿Cuál es, aproximadamente, el radio medio de la Tierra?


A) 1.000 [km]
B) 4.600 [km]
C) 5.500 [km]
D) 6.400 [km]
E) 13.800 [km]

17. Según la teoría de la deriva continental, hace aproximadamente 200 millones de años había un
solo gran continente, el cual se fragmentó. Este supercontinente era
A) Laurasia.
B) Gondwana.
C) Pangea.
D) Atlántida
E) América.

18. Respecto de los 4 movimientos que experimenta la Tierra, es correcto afirmar que
A) el de mayor periodo, o duración de un ciclo, es el de traslación.
B) el de mayor periodo, o duración de un ciclo, es el de precesión.
C) aquel en el cual el eje terrestre describe un doble cono se denomina nutación.
D) el de traslación y el de nutación demoran lo mismo en completar un ciclo.
E) el de rotación genera las estaciones del año.

19. Respecto de la densidad media de la Tierra, es correcto afirmar que es


A) menor que la densidad del agua.
B) menor que la densidad media de la Luna.
C) igual que la densidad media de la Luna.
D) mayor que la densidad del agua.
E) menor que la densidad media de Júpiter.

20. Respecto de la estructura interna de la Tierra, y considerando el modelo dinámico (geofísico), es


INCORRECTO afirmar que
A) el Núcleo interno se encuentra en estado líquido.
B) la capa de mayor temperatura es el Núcleo interno.
C) la capa más densa es el Núcleo interno.
D) la Mesósfera se encuentra entre la Astenósfera y el Núcleo externo.
E) la Astenósfera se encuentra debajo de la Litósfera.

21. Respecto de las ondas sísmicas, es correcto afirmar que


I) las ondas P (primarias) poseen mayor rapidez de propagación que las ondas S (secundarias).
II) las ondas S son longitudinales.
III) las ondas L (love) son superficiales y poseen menor rapidez de propagación que las ondas
P y S.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

22. En las zonas de convergencia entre una placa de corteza oceánica y una de corteza continental,
es correcto afirmar que
I) la placa más densa subduce bajo la menos densa.
II) se producen fosas oceánicas.
III) se crean cordilleras y tienen asociadas zonas de alta actividad sísmica y volcánica.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

12
STEM
Física Electivo
Tierra y entorno

23. Los eclipses son fenómenos que se explican, fundamentalmente, considerando


A) la dispersión que experimenta la luz en la atmósfera.
B) la refracción que experimenta la luz en la atmósfera.
C) la propagación rectilínea de la luz en un medio homogéneo.
D) la reversibilidad de los caminos ópticos.
E) la reflexión interna total que experimenta la luz al ingresar a un medio menos denso.

24. Respecto de las estaciones del año, se afirma que


I) se explican por la inclinación del eje terrestre, respecto del plano de movimiento de la Tierra
en torno al Sol.
II) se producen debido al giro de la Tierra en torno a su propio eje.
III) el verano se produce porque la Tierra está más cerca del Sol, respecto de lo que lo está en
invierno.
Es (son) correcta(s)
A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y III.
E) I, II y III.

25. “El gran impacto: supone que la Luna se formó tras la colisión de un gran cuerpo contra la Tierra.
El impacto hizo que fragmentos gigantescos de material saltaran al espacio, para posteriormente
formar la Luna.”
Considerando que el fragmento anterior es extracto de un texto de astronomía, es correcto afirmar
que corresponde a
A) una observación.
B) una teoría.
C) una ley.
D) un principio físico.
E) una conclusión experimental.

13

También podría gustarte