Está en la página 1de 9

Centro Politécnico Particular de Ñuñoa

Departamento de Ciencias
Física

Guía de trabajo 1 “Fuerzas” – II Medio

Nombre: _______________________________________________________ Curso: II _________

Fecha
Profesor: Santiago Faúndez
Estudiante:

Objetivos (OA10): Describir principios de Newton.

Instrucciones: Lee atentamente la guía y pregunta al profesor cualquier duda que tengas. Mira
los videos explicativos sugeridos en los links. Finalmente, responde las preguntas sobre los
contenidos estudiados. Revisaremos las respuestas en clases.

Dinámica
El estudio de las causas de los movimientos se llama dinámica. Es una de las
ramas más importantes de la física. Comenzó a ser desarrollada por Galileo
Galilei (quien postuló el primer principio), y fue completada por Sir Isaac
Newton.

Es maravilloso el poder de síntesis de Newton: explicó la dinámica con solo


tres principios. Históricamente, se les llama leyes, pero como no son
demostrables1, hoy en día se usa el término correcto, principios.

Un resumen (que incluye el concepto de momentum, que veremos más


adelante) en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=_X-BTbwj3xU

Los principios de Newton


Primer principio: Inercia

Este principio fue postulado por Galileo Galilei. Es muy sencillo y está ligado a
la experiencia que nos ofrece la vida diaria. Es un principio que se opone a
una idea del gran filósofo griego Aristóteles. Él pensaba que el estado natural
de los cuerpos es el reposo. Galileo, en cambio, concluyó por los resultados
de sus experimentos que los cuerpos en movimiento exhiben el
comportamiento de mantener ese movimiento, y, que, si un cuerpo
inicialmente está en reposo, se mantendrá en reposo a menos que algo haga
que se mueva.

Esto es, el primer principio se podría explicitar diciendo que los cuerpos
tienden a mantener su estado de movimiento: si se están moviendo,
1
No son demostrables porque, en una ecuación que involucra tres conceptos, Newton inventó dos: fuerza y
masa. Lo único medible en esa ecuación, que existía antes de Newton, es la aceleración.

1
Centro Politécnico Particular de Ñuñoa
Departamento de Ciencias
Física
“quieren” seguir moviéndose; si están en reposo, “quieren” seguir en reposo.
A esta propiedad, de mantener el estado del movimiento, se le llama Inercia.

Cuando queremos cambiar el estado de movimiento de un cuerpo (por


ejemplo, queremos mover a un cuerpo que está en reposo), tenemos que
hacer algo. Ese algo se llama aplicar una fuerza. Sin embargo, no todos los
cuerpos presentan igual resistencia a que se cambie su estado de
movimiento. Hay algunos cuerpos que presentan mayor resistencia, por lo
que es necesario aplicar una mayor fuerza.

¿Cómo medimos la inercia? Los cuerpos que presentan mayor resistencia a


cambiar su estado de movimiento (o mayor inercia) son los que tienen mayor
masa. Por eso se dice que la masa es una medida de la inercia.

La inercia es responsable de múltiples situaciones que se experimentan en el


día a día:

- cuando subes muy rápido (en un ascensor o en un juego de Fantasilandia) y


sientes que el estómago se “queda atrás”. Literalmente es lo que ocurre, tu
cuerpo se mueve hacia arriba y tu estómago se resiste al movimiento.

- cuando la micro se detiene de sopetón, y un pasajero, de pie, se va hacia


adelante, como si hubiese sido empujado. Lo que ocurre aquí es que el
pasajero se mueve con la micro. La micro se detiene, pero el pasajero
“tiende” a continuar su movimiento.

- cuando vas en un automóvil que viaja rápido y éste toma una curva: uno
siente que se va “hacia el lado”. Nuevamente, el automóvil gira, pero el
pasajero tiende a seguir el movimiento que tenía antes del giro.

En resumen, debido a la inercia, si no se “hace algo”, el cuerpo mantiene su


estado de movimiento: si está en reposo, sigue en reposo; si se mueve con
velocidad constante, sigue con MU. O sea, a menos que se apliquen fuerzas
sobre un cuerpo, este estará o en reposo o en MU2.

El siguiente link te mostrará que la inercia sirve para hacer algunos trucos:
https://www.youtube.com/watch?v=FghZEOeWcWA

Segundo principio: masa ( a veces llamada ley de fuerza)

Es principio es fundamental en física. En simples palabras nos dice que el


efecto de las fuerzas es producir aceleraciones. O sea, cada vez que se
2
En física son indistinguibles estos dos estados. Esto se debe a que no se puede realizar un experimento que
distinga entre ambos.

2
Centro Politécnico Particular de Ñuñoa
Departamento de Ciencias
Física
aplican fuerzas a un cuerpo, siempre que no se anulen, éstas provocaran que
el cuerpo acelere.

Se define como fuerza neta a la suma de todas las fuerzas aplicadas sobre un
cuerpo. Para indicar suma, se usa la letra griega sigma mayúscula: Σ . Escrito
en el lenguaje de las matemáticas esta definición queda:

F neta =∑ ⃗
⃗ F =⃗
F1 + ⃗
F 2+ …

donde se suman todas las fuerzas ⃗


F 1, ⃗
F 2, etc. que se aplican sobre un cuerpo.

Nota que se trata de una suma de vectores: No son números, debes aplicar
alguna de las dos reglas para la adición de vectores (suma por polígono o por
el método del paralelogramo). Si no las conoces o las has olvidado, más
adelante, las estudiaremos.

El segundo principio dice, en palabras, que la fuerza neta sobre un cuerpo es


igual al producto de su masa por la aceleración que tiene. O sea, la fuerza es
directamente proporcional a la aceleración. Usando matemáticas, se escribe:


F neta=m ⃗a

Esta es una de las ecuaciones más importantes de la física. Para poder


aplicarla necesitaremos conocer las fuerzas existentes en la naturaleza. Por
ello, volveremos exhaustivamente a ella más adelante.

Tercer principio: acción y reacción.

Este principio es, a la vez, intuitivo y misterioso. Imagina estás con un


compañer@ en una pista de patinaje, con patines. L@s d@s están quietos,
pero, de pronto, empujas a tu compañer@. El se mueve en la dirección que
l@ empujaste, pero ¿qué ocurre contigo? ¡Te mueves en la dirección
opuesta!

El principio de Newton (que ocurre en todos los casos en que hay dos
cuerpos que interactúan con una fuerza) lo explica. Dice así:

Cada vez que un cuerpo A aplica una fuerza ⃗F AB sobre un cuerpo B,


simultáneamente el cuerpo B aplica una fuerza ⃗F BA sobre el cuerpo A, de tal
modo que: ⃗F AB=−⃗F BA .

3
Centro Politécnico Particular de Ñuñoa
Departamento de Ciencias
Física

A la primera fuerza, ⃗F AB, se le llama acción y a la segunda fuerza, ⃗F BA,


reacción. El signo menos en la igualdad quiere decir que ambas fuerzas son
iguales, pero opuestas. O sea, los vectores tienen igual magnitud y dirección,
pero opuesto sentido.

Así, cuando empujas a tu compañer@ con una fuerza (acción),


automáticamente la reacción es una fuerza igual y opuesta que actúa sobre
ti. Por ello te mueves en la dirección opuesta.

Así, cuando una pelota golpea a una pared (acción), la pared golpea a la
pelota (reacción) y rebota en el sentido opuesto:

La propulsión a chorro (en el espacio exterior es fundamental) funciona


ocupando este principio. Se expulsan gases y los gases reaccionan
empujando a la nave. O cuando un globo se desinfla y se mueve:

Como la acción y la reacción son fuerzas iguales y opuestas, alguien podría


pensar que se anulan. Bajo ninguna circunstancia: operan sobre cuerpos
distintos, por lo tanto, su efecto no se anula.

4
Centro Politécnico Particular de Ñuñoa
Departamento de Ciencias
Física
La acción y reacción ocurre siempre, aunque no se puedan medir los efectos
de alguna de ella. Cuando saltas de una silla al suelo caes porque la Tierra te
atrae hacia abajo (acción). La reacción es que tú atraes a la Tierra hacia
arriba: ¡cada vez que caes la Tierra se levanta! Sin embargo, es imposible
medir cuanto se levanta (el número es absurdamente pequeño como
podremos calcular más adelante)

¿Por qué no se puede medir el efecto de cuanto se levanta la Tierra si uno


cae? Porque, recuerda, acción y reacción tienen el mismo valor. Y tu peso es
una fuerza más que adecuada para mover tu masa (digamos 50 Kilógramos).
Pero esa misma fuerza, aplicada sobre la Tierra, no tiene efecto medible: la
masa de la Tierra es demasiado grande (6 ×10 24Kg.)

Por ello, solo se aprecian ambos efectos cuando las masas son comparables
(si una mosca empuja a un elefante, ¡solo veremos el efecto de la reacción!).

Este link te mostrará como se puede usar este principio para impulsar un
cohete:
https://www.youtube.com/watch?v=kWY4YAJcnx4

Si realizas cualquiera de los experimentos del video, debes hacerlo bajo la


supervisión de un adulto.

Unidades de medida e instrumentos de medición

en Física son muy importante las unidades. Se agrupan en sistemas de


unidades, grupos que involucran varias definiciones de la física.
Los dos sistemas ms importantes son:

1) Sistema Internacional (SI): mide las posiciones en metros, el tiempo en


segundos y la masa en kg. Al calcular la fuerza que experimenta una
m
masa de 1 Kg acelerada a 1 2 obtenemos la unidad de Fuerza: el
s
Newton (N):
m
1 N=1 Kg× 1 2
s

2) Sistema cgs: mide las posiciones en centímetros, el tiempo en


segundos y la masa en gramos. La unidad de fuerza en este sistema es
la dina y se define:
cm
1 dina=1 g × 1 2
s

Recuerda: la masa se mide en kilógramos o gramos; la fuerza, en Newtons o


dinas. Para transformar de Newton a dina (o viceversa): 1 N=105 dinas

5
Centro Politécnico Particular de Ñuñoa
Departamento de Ciencias
Física

Para medir masas, se usan balanzas:

Para medir fuerzas, se usan dinamómetros:

6
Centro Politécnico Particular de Ñuñoa
Departamento de Ciencias
Física

Problemas propuestos. Marca la alternativa correcta

1. Desde el punto de vista de la física, ¿en cuál de las siguientes frases la


palabra fuerza está mal empleada?

A) El Sol ejerce fuerza sobre la Luna.


B) Enrique aplicó una fuerza de gran magnitud al empujar el auto.
C) Pedro tiene más fuerza que Pablo.
D) Las fuerzas de acción y reacción tienen sentidos opuestos.
E) La suma de las fuerzas que actúan sobre un edificio es cero.

2. Un cuerpo está sostenido por dos hilos, uno de ellos horizontal y atado a
una muralla vertical, el otro inclinado y atado a un techo, como muestra la
figura.

¿Cuál de las siguientes opciones representa mejor la fuerza que ejerce la


Tierra sobre el cuerpo?

3. En las siguientes opciones se representan situaciones en las que un bloque


se encuentra sobre una superficie horizontal bajo la acción de ciertas fuerzas.
Si solo se considera la acción de las fuerzas representadas y todas ellas son
de igual magnitud, ¿en cuál de las situaciones el bloque tiene velocidad
constante?

7
Centro Politécnico Particular de Ñuñoa
Departamento de Ciencias
Física

4. Una niña N y su padre P sostienen, cada uno, un dinamómetro y los


enganchan de los extremos, como se muestra en la figura.

Considerando que F N es lo que marca el dinamómetro que sostiene la niña y


que F P es lo que marca el dinamómetro que sostiene su padre, se afirma
correctamente que:
A) si la niña tira de su dinamómetro y su padre solo lo sostiene, entonces F N
> FP
B) si la niña sostiene el dinamómetro pero su padre lo tira, entonces F N < F P
C) siempre ocurrirá que F N < F P , pues el padre puede ejercer mayor fuerza
que la niña.
D) en cualquier situación se verificará que F N = F P.
E) en cualquier situación se verificará que F N es distinta de F P.

5. Cuando una hoja de papel cae libremente al suelo debido a la acción de la


fuerza de gravedad, es correcto afirmar que
A) la hoja no ejerce ninguna fuerza sobre la Tierra.
B) el peso de la hoja es ejercido por ella misma, por lo tanto, no hay fuerza de
reacción en este caso.
C) la fuerza de reacción a la fuerza de gravedad sobre la hoja, es
insignificante
comparada con la fuerza de acción.
D) la hoja de papel ejerce una fuerza de igual magnitud sobre la Tierra.
E) la hoja al caer está sometida a dos fuerzas.

8
Centro Politécnico Particular de Ñuñoa
Departamento de Ciencias
Física

También podría gustarte