Está en la página 1de 10

Diagnóstico de la Seguridad en Construcción de obras en

Arequipa N° 1

DE: -Estephanie Begazo Laura


-Ashly Asmat Fuentes
-Mara Catacora Valencia
ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

A: Jorge Mendoza
ARQUITECTO A CARGO

FECHA: 31 de marzo del 2017

PRIMERA OBRA

 DATOS DEL PROYECTO

La presente obra se ubica en la Urb. El Palacio, Manzana N, Lote 6, Distrito de


Sachaca. Se trata de una vivienda unifamiliar de tres niveles y semisótano;
cuenta con un área de 220.50m2 aproximadamente; colinda con un lote vacío a
la derecha destinado también para vivienda. Se inició en el mes de Octubre y
debiera culminar en el mes de Mayo del presente año.

Esta bajo el cargo del contratista Rojo y Negro Constructores, empresa


especializada en la construcción de viviendas cuya supervisión se da cada
quince días. Visitamos dicha obra durante el proceso de tarrajeo y acabados,
en dicha visita se contó con el personal obrero a cargo del Sr. Irineo Gómez.

Ilustración 1. Proyecto a realizar Ilustración 2. Ubicación de la obra


CONTROL TECNICO DE OBRA:
1. SEÑALIZACIÓN

1.1.ESTADO:
No cuenta con señalización ni el acceso como tampoco en el interior de la obra,
tampoco se observó un planeamiento de evacuación ni de emergencia, pese a los
residuos encontrados y obstáculos que impiden el paso.

Ilustración 3. El suelo no está apisonado. Ilustración 4.Carencia de señalización.

1.2.NORMA:
Se mantendrá en buen estado y convenientemente señalizadas, las vías de acceso a
todos los lugares de trabajo.

1.3.RECOMENDACIÓN:
Se recomienda colocar señalización correspondiente a las rutas de evacuación, de
acceso, lugar de materiales y servicios.

2. DISTRIBUCION DE LA OBRA

2.1.ESTADO:
La obra cuenta con un área de servicios limitada para el número de trabajadores. Así
mismo, las operaciones de obra se realizan de manera informal en el terreno colindante
a la obra, donde también preparan y habilitan los materiales, y en caso de lluvias estos
materiales son cubiertos o colocados al interior de la obra. El desmonte y desperdicio se
colocan en el terreno vecino. Las vías de circulación para los obreros no cuentan con la
estabilidad necesaria, lo que puede conllevar a accidentes y pérdidas graves.

Ilustración 5. Materiales almacenadas Ilustración 6. Almacenamiento al interior de la obra


Ilustración 7. Materiales Expuestos Ilustración 8. Caseta de servicios

2.2.NORMA:
El empleador programará, delimitará desde el punto de vista de la seguridad y la salud
del trabajador, la zonificación del lugar de trabajo en la que se considera las siguientes
áreas:

 Área administrativa.
 Área de parqueo de equipos. o Vías de circulación peatonal y de transporte de
materiales. o Guardianía.

2.3.RECOMENDACION:
Se recomienda implementar un espacio destinado al área administrativa, de servicios y
depósito de materiales para mayor orden de ejecución.

3. VISITANTES A LA OBRA

3.1. ESTADO:
Los visitantes que ingresan a la obra no necesitan presentar algún documento de
identificación. Sin embargo, si se requiere contar con el equipo de seguridad
adecuado.

Ilustración 9. Equipo de seguridad para visitas a obra

3.2.NORMA:
El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra deberá ser utilizando el equipo de
protección personal necesario, y será reglamentado por el responsable de Seguridad de
la Obra.
3.3.RECOMENDACION:
Mantener el requerimiento de equipo de seguridad para todos los visitantes sin
excepción.

4. INSTALACIONES ELECTRICAS

4.1.ESTADO:
No cuenta con las instalaciones eléctricas pertinentes para el trabajo, dentro de las
áreas que cuentan con poca iluminación incluso durante el día, provocando un trabajo
de mediana calidad y que perjudica a sus obreros.

Ilustración 10. Carencia de iluminación en ambientes

4.2.NORMA:
Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra deberán ser ejecutadas y
mantenidas por personal calificado.

4.3.RECOMENDACION:
Implementar en los equipos de los obreros linternas para el trabajo dentro de áreas de
baja iluminación.

5. PRIMEROS AUXILIOS

5.1.ESTADO:
Al interior de la caseta se cuenta con primeros auxilios básicos que constituye un
pequeño botiquín

5.2.NORMA:
El empleador será responsable de garantizar en todo momento la disponibilidad de
medios adecuados y de personal de rescate con formación apropiada para prestar
primeros auxilios.

5.3.RECOMENDACION:
Los primeros Auxilios es muy importante porque nos ayuda en un estado de
emergencia para salvar la vida de las personas que se encuentran en peligro, se deberá
implementar mejor el botiquín para evitar problemas
6. SERVICIOS DE BIENESTAR

6.1.ESTADO:
Cuenta con el suministro de agua potable. Contando solo con servicios higiénicos
solamente para hombres, debido a que los trabajadores son de este género. No se
cuenta con una de descanso específica

Ilustración 11. Único lugar de servicios

6.2.NORMA:
Suministro de agua potable. Servicios higiénicos para hombres y para mujeres. Duchas
y lava - tonos para hombres y para mujeres. Comedores. Área de descanso (de acuerdo
al espacio disponible de la obra). Para obras ubicadas y fuera del radio urbano, y según
sus características, el empleador establecerá las condiciones

6.3 RECOMENDACIÓN:
Se recomienda mejorar señalización y mantenimiento de los servicios, establecer un
lugar de descanso específico para los trabajadores

7. INFORMACION Y CHARLA PREVIA DE SEGURIDAD

7.1.ESTADO:
No se da la suficiente información sobre riesgos o seguridad. Se alcanza a dar ciertas
instrucciones de prevención y control de accidentes, pero estas son mínimas y no muy
especificas

Ilustración 12. No se cuenta con la charla previa.


7.2.NORMA:
Información sobre los riesgos de seguridad y salud por medio e vitrinas de información
general, folletos, avisos gráficos, etc. o Instrucción para prevenir y controlar los riesgos
de accidentes. o Manuales de seguridad que ayuden a prevenir y controlar los riesgos
de accidentes.

7.3.RECOMENDACIÓN:
Brindar información tanto a los trabajadores como a los encargados pata evitar
accidentes y sobre todo que sepan actuar en caso de uno. Esto se debe implementar
con charlas, avisos, manuales o algún otro medio.

8. ORDEN Y LIMPIEZA

8.1.ESTADO:
La actual obra no consta de limpieza absoluta, ya que en ciertos lugares se observan
desperdicios o desechos, tornándose como obstáculos al momento de transitar por la
obra, pudiendo causar algún accidente.

Ilustración 13. Residuos al exterior. Ilustración 14. Residuos al interior. Ilustración 15. Residuos en el techo.

8.2.NORMA: La obra se mantendrá constantemente limpia, para la cual se eliminarán


periódicamente los desechos y desperdicios, los que deben ser depositados en zonas
específicas señaladas y/o en recipientes adecuados debidamente rotulados.

8.3.RECOMENDACIÓN Limpiar el área de trabajo, estableciendo un orden y lugar específico


para los desechos o desmontes, evitando así tener proporciones reducidas en toda la
obra, pues estos son obstáculos y un peligro para los trabajadores y visitantes.

9. SUPERVISION

9.1.ESTADO:
La supervisión que se da en la obra es cada 15 días por un arquitecto, dejando la
responsabilidad casi absoluta al maestro de obra, haciendo que esta sea una
supervisión mediocre.

9.2.NORMA
La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y
procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador.

9.3.RECOMENDACIÓN:
Se necesita contar con una supervisión constante para lograr que la obra vaya por buen
camino.
10. EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL

10.1. ESTADO:
Los trabajadores contaban con equipos tales como tapasol, cascos de color
correspondiente, guantes, mameluco, zapato con punta de acero, arnés en caso de
trabajar en altura. En algunos casos había trabajadores que no contaban con el equipo
necesario.

Ilustración 16. El maestro cuenta con la Ilustración 17. Protección necesaria.


Protección necesaria, mientras que
El obrero con la Protección insuficiente

10.2. NORMA:
Todo el personal que labore en una obra de construcción, deberá usar el siguiente
equipo de protección persona. Ropa de trabajo Casco de seguridad, Zapatos de
seguridad, cinturón de seguridad formado por el cinturón propiamente dicho. El
trabajador, en obras de altura, deberá contar con una línea de vida.
10.3. RECOMENDACIÓN:
Se deberá ser más rigurosos con en el equipo de protección y que todo el personal sin
excepción lo utilice.

11. VACIOS

11.1. ESTADO:
Actualmente, los orificios de la obra no están totalmente cubiertos, la plataforma parece no
ser lo suficientemente resistente y no se encuentra señalizada.

Ilustración 18. Vacío sin señalización Ilustración 19. Tablones en mal estado (rajaduras).
Y y carente de seguridad requerida.
11.2. NORMA
Los orificios tales como entradas a cajas de ascensor, escaleras o pases para futuros
insertos, deberán ser debidamente cubiertos por una plataforma resistente y señalizada.

11.3. RECOMENDACION:
Cubrir los vacíos de la caja de escaleras con plataforma resistentes, sería mejor si se
adiciona barandas, no olvidar sobre toda la señalización

12. ACCESOS DE LA CALLE A OBRA Y CERCO

12.1. ESTADO:
En cuanto al acceso, este es un poco accidentado, posee un desnivel con respecto a la
calle; aproximadamente de un metro. Cuenta con un elemento de plástico a modo de
cerco perimétrico atrapa polvo en el frente de acceso de la obra.

Ilustración 20. Cerco perimetral desde el interior Ilustración 21. Cerco perimetral

12.2. NORMA:
Toda obra de edificación contará con un cerco de protección que limite el área de trabajo.
Este cerco deberá contar con una puerta con elementos adecuados de cerramiento, la
puerta será controlada por un vigilante que registre el ingreso y salida de materiales y
personas de la obra.

12.3. RECOMENDACIÓN:
Deberían apisonar el suelo para facilitar el acceso, en cuanto a control y vigilancia, se
debería tener un encargado de dicha función.

13. ESCALERAS

13.1. ESTADO:
Las escaleras no tenían un punto de apoyo fijo, de modo que, podrían deslizarse y causar
un accidente grave, sin embargo, las primeras escaleras permitían un acceso sencillo. En
cuanto a la segunda si contaba con apoyos fijos y estaban amarradas al borde de la
construcción, sin embargo, la longitud de la escalera no respondía a las necesidades de la
obra, haciendo que al momento del descenso este sea complicado y peligroso.
Ilustración 22. Escalera cerca Ilustración 23. Escalera de Ilustración 24. Escalera para acceder
g Al acceso. Difícil acceso. Al techo.

13.2. NORMA
Si tiene rajaduras en largueros o peldaños, o los últimos están flojos, no deberán ser
usadas. A la altura del contrapaso de las escaleras será uniforme e igual a 30 cm. Estarán
apoyadas sobre piso firme y nivelado.
Las escaleras provisionales deberán contar con barandas de seguridad. El ancho útil de las
escaleras provisionales será de 60cm como mínimo, Las escaleras provisionales serán
construidas con madera en buen estado de conservación, sin nudos que puedan alterar su
resistencia.

13.3. RECOMENDACION:
Se recomienda colocar barandas en las primeras escaleras para tener mayor estabilidad, y
anclar la escalera en un apoyo fijo, en cuanto a la segunda considerar mayores
dimensiones para la escalera tomando en cuenta que es la única manera de acceder.

14. ANDAMIOS

14.1. ESTADO:
Se emplearon tablones de madera en mal estado lo cual perjudica la estabilidad de los
andamios y pone en riesgo el bienestar de los obreros. Así mismo, la ubicación no
permitía un fácil acceso de modo que requería un sobreesfuerzo adicional para acceder a
la planta superior.

Ilustración 25. Tablones en mal estado. Ilustración 26. Poca estabilidad.

14.2. NORMA
Los andamios que se apoyen en el terreno deberán tener un elemento de repartición de
carga. Los andamios se fijarán a la edificación de modo de tal que se garantice la
verticalidad y se eviten los movimientos de oscilación. Los tablones que conforman la
plataforma de trabajo no deberán exceder más de 30 cm del apoyo del andamio. En
andamios móviles se deberá contar con estabilizadores que eviten su movimiento. Las
plataformas de trabajo deberán tener una baranda (de protección hacia el lado exterior
del andamio. Asimismo, los empalmes de los tablones se harán en el apoyo del andamio y
con un traslape no menor que 30 cm.

14.3. RECOMENDACION:
Se recomienda que los andamios se usen sobre puntos fijos, en cuanto la madera esta
debe estar en buen estado no necesariamente nueva y esta no este cuarteada, adicionar
barandas para la protección del personal y los visitantes

También podría gustarte