Está en la página 1de 10

TEMA Nº 2 (Primera Parte)

ACCIONES

1. INTRODUCCIÓN.-
Las acciones son instrumentos de inversión, que representan la participación
proporcional a lo aportado en la sociedad o empresa y constituye la alícuota
parte del capital social de la sociedad.
Una acción en el mercado financiero es un título emitido por una sociedad que
representa el valor de una de las fracciones iguales en que se divide su capital
social. Las acciones, generalmente, confieren a su titular, llamado accionista,
derechos políticos, como el de voto en la junta de accionistas de la entidad, y
económicos, como participar en los beneficios de la empresa.
Normalmente las acciones son transmisibles sin ninguna restricción, es decir,
libremente.
Al constituir una alícuota del capital social, ello determina que una acción sea
igual a otra. Esta característica hace posible la emisión masiva o en series o
clases, conformadas de gran número de acciones, todas de la misma calidad y
características, que conceden los mismos derechos y tienen las mismas
obligaciones para los accionistas, lo que también facilita su negociación masiva
en el mercado.
Una acción al ser un título, emitido en serie por una sociedad legalmente
constituida, resulta necesario para acreditar y ejercer los derechos políticos y
patrimoniales que resultan de su literalidad completada con los estatutos y
condiciones de emisión.
La ampliación de capital debe ser aprobada por la asamblea de accionistas.
Estos tienen y gozan del derecho de suscripción y preferencia, para adquirir
nuevas acciones y hacerlo antes que los nuevos accionistas.
Reiterando, una acción es un título emitido por una entidad, como parte
alícuota de su capital social, con objeto de captar recursos, sin asumir la
obligación, en principio, de su retribución y/o reembolso. Los títulos
generalmente darán al tenedor, como partícipe en la propiedad de la empresa,
el derecho de voto en la junta de accionistas de la compañía, así como a
participar en las distribuciones de fondos que se acuerden por razón de reparto
de dividendos, reservas, amortizaciones de capital y disoluciones. Cuando los
derechos y obligaciones (tanto políticos como económicos) del emisor o del
tenedor se configuran de forma diferente, se tratará de acciones distintas a las
ordinarias que pueden ser: privilegiadas, preferentes, sin voto, etc.
Las acciones son libremente transmisibles, con mayor o menor formalismo,
dependiendo si están materializadas en títulos al portador, nominativos,
escritura pública o anotaciones en cuenta, esta última es la más utilizada para
aquellas con cotización en bolsa.
2. CLASES DE ACCIONES
Existen diferentes tipos de acciones:
A. Acciones comunes u ordinarias: Son las acciones que da derecho al
titular a participar en los beneficios de la empresa (dividendos) y votar en
las juntas generales de la compañía.
B. Acciones preferentes: Título que representa un valor patrimonial que
tiene prioridad sobre las acciones comunes en relación con el pago de
dividendos. La tasa de dividendos de estas acciones puede ser fija o
variable y se fija en el momento en el que se emiten
C. Acciones de voto limitado: Son aquellas que solo confieren el derecho
a votar en ciertos asuntos de la sociedad determinados en el contrato
de suscripción de acciones correspondiente. Como compensación, estas
acciones suelen ser preferentes o tienen derecho a un dividendo superior
a las acciones ordinarias.2
D. Acciones convertibles: Son aquellas que tienen la capacidad de
convertirse en bonos y viceversa, pero lo más común es que los bonos
sean convertidos en acciones.
E. Acciones de industria: Establecen que el aporte de los accionistas sea
realizado en la forma de un servicio o trabajo.
F. Acciones liberadas: Son aquellas que son emitidas sin obligación de
ser pagadas por el accionista, debido a que fueron pagadas con cargo a
los beneficios o utilidades que debió percibir éste.
G. Acción propia: Acción cuyo titular es la propia entidad emisora.3
H. Acciones CON valor nominal: Son aquellas en que se hace constar
numéricamente el valor del aporte.
I. Acciones SIN valor nominal: Son aquellas que no expresan el monto del
aporte, tan solo establecen la parte proporcional que representan en el
capital social.
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES
a) La acción es indivisible: Puede pertenecer a varias personas, sin
embargo, los derechos inherentes a la acción no pueden ser ejercidos
de manera individual por cada propietario, sino de manera conjunta.
b) La acción es negociable: La acción confiere al propietario, además de
otros derechos, el de negociar, transferir libremente las acciones.
c) La acción es imprescriptible.- Las acciones no tienen límite de tiempo,
solo se liquidan al momento de la liquidación de la empresa emisora.
d) La acción es nominativa.- Toda vez que en ella debe figurar el nombre
del titular
4. VALOR DE LAS ACCIONES
a) Nominal.- El valor nominal de una acción es el valor escrito en la misma
y es el que sirve de base para que los accionistas ejerzan sus derechos
económicos.
b) Contable.- Surge de dividir el patrimonio neto de la sociedad por el
número de acciones emitidos y en circulación.
c) Valor económico.-Este es el mejor indicador del valor real de una
acción dado que surge de dividir el valor estimado de la sociedad por el
número de acciones en circulación.
d) Valor de mercado.- La medida más común del valor de una acción es
su precio de mercado ya que representa el monto que los inversionistas
tienen que pagar para poder adquirir.
5. ACCIONES ORDINARIAS
Las acciones ordinarias, son aquellas que confieren los mismos derechos e
imponen las mismas obligaciones a sus tenedores. Tienen derecho a voz y
voto en las asambleas de accionistas, así como a percibir dividendos cuando la
empresa obtenga utilidades.
El derecho de propiedad confiere al accionista ordinario el derecho a conservar
su proporción en el capital social en una ampliación de capital. Cuando se
emiten nuevas acciones se deben ofrecer primero a los accionistas antiguos,
que podrán suscribirlas o renunciar a ellas.
Al ser nominativas los accionistas comunes de una empresa son dueños
residuales; En forma colectiva poseen la compañía y asumen el riesgo final
relacionado con la propiedad. Sin embargo, su responsabilidad está limitada al
importe de su inversión. En caso de liquidación estos accionistas tienen
derecho residual sobre los activos de la compañía después de que se hayan
realizado por completo las reclamaciones de todos los acreedores y accionistas
preferentes.
5.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
a) Los accionistas ordinarios Tienen derecho a voz y voto en las
asambleas generales de accionistas están facultados para elegir el
Consejo de Administración y suelen ser los únicos tenedores de
títulos con derecho a voto.
b) Los accionistas ordinarios también aprueban cualquier cambio en
los estatutos en las Juntas Generales Anuales.
c) El rendimiento de su inversión depende de la generación de
utilidades.
d) Pueden participar directamente en la administración dela
empresa.
e) En caso de disolución de la sociedad, recuperaran su inversión
luego de los acreedores y después de los accionistas preferentes
hasta donde alcance el capital contable en relación directa a la
aportación de cada accionista.
f) Participa de las utilidades de la empresa en proporción directa a la
aportación de capital.
g) Es responsable por lo que suceda en la empresa hasta el monto de
su aportación accionaria. Aunque los accionistas ordinarios son
dueños reales de la empresa, su responsabilidad en caso de quiebra
está limitada a su inversión
h) Recibirá el rendimiento de su inversión (Dividendos) solo si la
asamblea general de accionistas decreta el pago de dividendos.Para
las acciones ordinarias, el dividendo está basado en la rentabilidad
de la empresa y en las decisiones del Consejo a pagar dividendos o
a retener los beneficios con el objeto de reinvertirlo
i) Casi nunca recibe el 100% del rendimiento de la inversión por vía
de los dividendos, por que destinan cierto porcentaje a reservas y
utilidades retenidas.
5.2. FORMAS DE APORTAR ESTE TIPO DE CAPITAL
a) Por medio de aportaciones ya sea al inicio de la empresa o
posteriormente a su creación.
b) Por medio de la capitalización de las utilidades de operaciones
retenidas.
Una empresa puede financiar sus actividades y operaciones por medio de una
deuda y/o capital propio, para ello acudirá a una u otra fuente de financiación,
dependiendo de una serie de factores internos oexterno, como son la
estructura de su pasivo – tanto presente como futuro.
Las acciones ordinarias garantizan al accionista el derecho a participar y votar
en las juntas generales de accionistas, seas estas ordinarias o extraordinarias.
Los accionistas ordinarios tienen el derecho a acceder al libro de socios y
actas de las juntas, al estado financiero antes que se celebre la Junta que
tiene competencia para aprobar, recibirá el pago de dividendos cuando la
empresa presente beneficios, en caso de disolución de la compañía, los
accionistas ordinarios son los últimos que cobran.
5.3. SALIDA A LA BOLSA.
Se entiende por Salida al proceso de emisión, por el que los propietarios de la
empresa ponen a la venta, de forma pública o privada, todas o una parte de las
acciones, que pasan a cotizar en la Bolsa. En este caso, la empresa acude a
una fuente de financiación alternativa a la deuda, que se emplea en la medida
en que los efectos positivos, tanto para la empresa como para el accionista,
sobrepasan los negativos y son consistentes con los objetivos corporativos que
se persiguen.
Podemos indicar que Introducción directa; por la que se solicita la admisión
para la cotización de acciones existentes y que están en manos de los
accionistas, cumpliendo una serie de requisitos.
1. Oferta Pública de venta de acciones (OPV), que se instrumenta a
través de dos vías: a) Oferta pública de acciones existentes; b) Oferta
Pública de una ampliación de capital o nuevas acciones. La oferta es
amplia y generalizada, utilizando la difusión pública masiva. La posterior
negociabilidad no se encuentra limitada, Las sociedades que están bajo
este régimen son llamadas sociedades abiertas y tienen la obligación de
suministrar información sobre el estado económico y patrimonial
2. Colocación privada de acciones, que supone la colocación limitada de
acciones a un grupo determinado de inversores, previamente
seleccionado. La negociabilidad posterior es muy restringida ya que no
existe un mercado secundario formal.
3. Colocación mixta: pública y privada.
El proceso de salida a Bolsa, requiere el cumplimiento de una serie de
requisitos, la formalización de una documentación y el estudio y decisión
sobre una serie de elementos con los que la mayor parte de las empresas
no están familiarizadas, por lo que generalmente acuden a entidades
especializadas (Sociedad de Valores, bancos de Inversión, RMC Etc.)
5.4. EMISIÓN DE ACCIONES
Toda emisión de acción implica un incremento del capital legal de la sociedad
Anónima. En toda emisión se distinguen dos momentos. 1ª la suscripción o
compromiso de aportar y el 2º la integración o pago de las acciones suscritas.
Las emisiones de acciones por su valor pueden ser:
a) A la par. Quienes suscriben se comprometen a abonar por ellas un
precio igual al Valor neto V.N.
b) Sobre la par: (primas de emisión), quienes suscriben se comprometen a
abonar un valor superior al V.N. Las primas constituyen una manera de
que los nuevos socios paguen por la corrección monetaria del capital
legal.
c) Bajo la par: Abonan un precio inferior al V.N, La diferencia se llama
descuento de emisión.
Definida por la empresa la característica de emisión, debe definir el
procedimiento de colocación que mejor se adecue al mercado y a las
características de la emisión, En cualquiera de los procedimientos que la
empresa elija, deberá garantizar el cumplimiento de los principios de igualdad
de información, acceso y previo, a los inversionistas.
5.5. LAS FORMAS DE COLOCACIÓN, PUEDEN SER:
a) Colocación por ventanilla: El propio ente emisor lo hará directamente a
los inversionistas en sus oficinas.
b) Colocación por subasta, fuera de bolsa: La realizan los inversionistas
directamente en sus oficinas. Con carácter previo el emisor hará conocer
de manera clara las reglas que utilizara para la asignación, los casos en
los que se declarar desierta la subasta y los mecanismos para asegurar
la transparencia del proceso.
c) Colocación por medio de contratos de suscripción: Contrato suscrito
entre el emisor y una entidad autorizada, esta última se obliga a comprar
por cuenta propia la totalidad o parte de la emisión al precio y plazo
convenido entre partes.
d) Colocación por medio de contratos de garantía: Suscrito entre el
emisor da valores y una entidad autorizada, esta se obliga a comprar
por cuenta propia, al precio convenido entre partes, los valores que no
fueron suscritos por los inversionistas al término del periodo de oferta
establecido
e) Colocación por medio de contratos al mejor esfuerzo: suscrito por
un emisor y un intermediario de valores autorizado, en calidad de
agente, que se obliga a hacer su mejor esfuerzo para colocar la totalidad
o parte de la emisión, al precio convenido entre partes, pero sin que
asuma la responsabilidad por los valores que no hayan sido venidos en
el plazo establecido.
f) Colocaciones por medio de bolsa y subasta por bolsa.- Sujeta a
disposiciones y requisitos establecidos en la reglamentación de la Bolsa
Nacional de valores.
g) Colocación con sobresuscripción: Colocación de montos mayores al
monto autorizado para una determinada emisión, estas colocaciones
están sujetas a una serie de requisitos y condiciones.

6. ACCIONES PREFERENTES
Las acciones preferentes (preferred shares en inglés) son un tipo de
acciones que, como su propio nombre indica, se caracteriza por otorgar al
accionista algún valor adicional al de las acciones ordinarias. Las acciones
preferentes o acciones privilegiadas no son demasiado populares en el
mercado.
Las acciones preferentes garantizan el pago de un dividendo anual mínimo fijo,
independientemente de los resultados que obtenga la empresa, pero que no es
obligatorio para la empresa emisora.
Se puede afirmar que una acción preferente es una forma hibrida de
financiamiento que combina las características de una deuda y de las acciones
comunes u ordinarias, razón por la que se afirma que los derechos de las
acciones preferentes son subordinados a los de las obligaciones, pero
prioritarios a los de las acciones comunes u ordinarias. Esto es, los pagos de
dividendos y derechos sobre los activos de la empresa en caso de
incumplimiento o quiebra de los accionistas preferentes son secundarios a los
de los acreedores. Sin embargo, los accionistas preferentes llevan prioridad
tanto en el pago de dividendos como sobre el valor de liquidación de los activos
de la empresa en caso de incumplimiento o quiebra anteceden a los de los
accionistas comunes u ordinarios.
Por tanto en caso de liquidación de la empresa el derecho de un accionistas
preferente sobre los activos, esta después del de los acreedores, pero se
antepone al derecho de los accionistas comunes.
Las acciones preferentes no establecen una fecha de vencimiento, en muchas
emisiones recientes de este tipo de acciones, sin embargo, establecen fondos
de amortización para los pagos periódicos de dichas emisiones. De esta
manera las acciones preferentes tienen un vencimiento para fines prácticos en
cualquiera de estas circunstancias.
Las acciones preferentes se caracterizan por tener derecho a voto limitado y en
ocasiones solo derecho a voz en asambleas de accionistas. Las acciones
representan las participación patrimonial o de capital de un accionista dentro la
organización a la que pertenece, es aportado por aquellos accionistas que no
se desea que participen en la administración y decisiones de la empresa, se
les invita para que proporcionen recursos a largo plazo, que no impacten en el
flujo efectivo en el corto, plazo., Por su permanencia a largo plazo y su falta de
participación en la empresa, el capital preferente es asimilable a un pasivo a
largo plazo, pero guardando ciertas diferencias entre ellos.
Los accionistas preferentes tienen la promesa de recibir un dividendo periódico
fijo, establecido como un porcentaje. La manera en que se especifica el
dividendo depende de si las acciones preferentes tienen un valor a la par.
A. Acciones preferentes con valor a la par. Acciones preferentes con un
valor nominal establecido que se usa con el porcentaje de dividendos
específico para determinar el dividendo anual.
B. Acciones preferentes sin valor a la par. Acciones preferentes sin un
valor nominal establecido, pero que tienen un dividendo anual indicado.
6.1. DERECHOS BÁSICOS DE LOS ACCIONISTAS PREFERENTES
a) Los derechos básicos de los accionistas preferentes son más
favorables que los derechos de los accionistas comunes.
b) Se consideran casi deuda, porque de manera muy similar a los
intereses de la deuda, especifican un pago periódico fijo (dividendo).
c) Difieren de la deuda en que no tienen fecha de vencimiento.
d) Como tienen un derecho fijo sobre el ingreso de la empresa, los
accionistas preferentes están expuestos a menor riesgo.
e) Los accionistas preferentes tienen prioridad sobre los accionistas
comunes en la distribución de los activos en caso de quiebra de la
empresa.
f) Los accionistas preferentes normalmente no reciben un derecho de
voto; no obstante, algunas veces se permite a los accionistas
preferentes elegir a un miembro del consejo directivo.
6.2. Características de las acciones preferentes
a) Convenios restrictivos. Los convenios restrictivos de una emisión de
acciones preferentes tienen por objetivo garantizar la existencia
continua de la empresa y el pago de dividendos.
b) Acciones preferentes acumulativas. Acciones preferentes a las que
se deben pagar todos los dividendos atrasados (adeudados), junto con
el dividendo actual, antes de pagar dividendos a los accionistas
comunes.
c) Acciones preferentes no acumulativas. Acciones preferentes que no
acumulan dividendos no pagados (adeudados).
d) Acciones preferentes rescatables. Una acción preferente rescatable
permite al emisor retirarla dentro de cierto periodo y a un precio
especificado.
e) Opción de conversión (acciones preferentes). Característica de las
acciones preferentes convertibles que permite a los tenedores cambiar
una acción preferente por un número establecido de acciones
comunes.
f) Además de las acciones comunes y preferentes se conocen
otras denominaciones de los diferentes tipos de acciones. La siguiente
clasificación es propuesta por Quevedo:
o Acciones propias e impropias
 Acciones propias. Las que representan efectivamente una
parte del capital social, tanto en numerario como en especie.
 Acciones impropias. Las que no tienen el carácter de las
anteriormente mencionadas, tales como las acciones de trabajo
y de goce que conceden a sus tenedores una participación en el
beneficio de la sociedad.
o Acciones liberadas y acciones pagadoras
 Acciones liberadas. Aquellas cuyo valor ha sido íntegramente
cubierto por el accionista.
 Acciones pagadoras. Aquellas cuyo importe no está totalmente
pagado por el accionista.
o Acciones con y sin valor nominal
 Acciones con valor nominal. Las que expresan en su texto la
parte del capital social que representan.
 Acciones sin valor nominal. Las que no hacen referencia a
parte alguna del capital social.
o Acciones nominativas, las que se expiden en favor de una persona
determinada.
o Acciones al portador, las que no contienen mención de la persona
de su titular, en tal supuesto, la legitimación se produce por la sola
posesión del título y a su poseedor se debe considerarlo como
propietario, aunque no lo sea, no pudiendo exigírsele acredite la
legitimidad de su tenencia para ejercer los derechos inherentes a su
condición de accionista, bastándole con la posesión del título queda
a cargo del impugnante la prueba de su desposesión.
o Acciones privilegiadas, son aquellas acciones que tienen en las
asambleas de accionistas un derecho a voto superior al de otras
acciones en relación con la cantidad de capital nominal que ellas
representan
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ACCIONES ORDINARIAS Y
PREFERENTES
Las acciones ordinarias entregan derechos políticos y económicos sobre una
empresa, mientras que las acciones preferentes dan el derecho a recibir el
pago de dividendos antes que cualquier accionista común.
Entre las ventajas y desventajas de cada una, podemos indicar:
 Los propietarios de acciones preferentes generalmente no tienen
derecho a voto, pero a cambio reciben un dividendo fijo antes de que se
distribuyan dividendos entre los dueños de acciones ordinarias.
 En tanto, las acciones ordinarias tienen derecho a voto, pero
generalmente son de mayor riesgo que las acciones preferentes.
7.1. DESVENTAJAS
1. Derechos políticos, baja liquidez y cláusulas de rescate.
 Las acciones preferentes, por lo común, no entregan ningún tipo de
derecho político a sus accionistas. Es decir, los accionistas no
pueden votar en las juntas de accionistas.
 Para un inversionista retail(pequeño inversor), puede ser poco
importante contar con derechos políticos. Sin embargo, muchos
inversionistas (independiente del monto de su inversión), prefieren
tener la capacidad de influir en las decisiones de la empresa.
 En caso de que una empresa lance una OPA (oferta pública de
adquisición de acciones), o existan conflictos de control sobre una
compañía entre grupos de inversionistas, los derechos políticos son
muy relevantes a la hora de manifestar su posición respecto a la
solución de estos temas.
 Otra desventaja de las acciones preferentes es que son
acciones poco líquidas. Esto se debe a que hay menos acciones
preferentes en circulación respecto a las acciones ordinarias.
 Además los accionistas que prefieren este tipo de acciones son
inversores institucionales o accionistas minoritarios.
2. Las acciones preferentes son rescatables por decisión de la
empresa.
 Para el inversionista esto implica que la empresa puede comprar las
acciones preferentes cuando lo desee, a un precio que haya sido
estipulado en los estatutos de la emisión de acciones preferentes. La
compañía puede ejecutar esta cláusula cuando las condiciones de
mercado le es favorable.
 Para establecer la conveniencia de uno u otro tipo de acciones, se
debe tener en cuenta las características que establece la empresa
que decide emitir este tipo de acciones preferentes, esas
características pueden variar entre una u otra empresa, razón
suficiente para conocer en detalle las características concretas de las
acciones preferentes que se desea comprar.
7.2. VENTAJAS generales de las acciones preferentes podemos indicar
1. Las preferentes suelen tener prioridad en el pago de los dividendos
sobre las acciones ordinarias.
 En caso de que la empresa sea capaz de generar ganancias y
suficiente liquidez, ambos tipos de accionistas son recompensados
mediante la distribución de dividendos. No obstante, si la compañía
no puede pagar todo el dividendo previsto, las acciones preferentes
tienen la ventaja de cobrar los dividendos antes que las acciones
ordinarias, ya sea total o parcialmente.
2. En caso de quiebra de la compañía, las preferentes tienen
preferencia de cobro sobre las acciones ordinarias.
 Como se dijo anteriormente las acciones preferentes no tienen
derechos políticos, es decir no pueden votar enlas juntas de
accionistas, aunque parezca irrelevante, sin embargo no lo es,
porque en caso de oferta pública de acciones (OPA) o de luchas por
el control de la empresa, entre dos o más inversores, esos derechos
políticos importan y mucho, además puede que estas acciones
preferentes que otorguen estos derechos políticos valgan más que
las no tienen.
¿CONVIENE INVERTIR EN ACCIONES PREFERENTES?
La preferencia de los inversionistas por lo general, recae sobre las acciones
ordinarias.
Sin embargo puede que las emisiones de acciones preferentes sean puestas
en el mercado con un descuento considerable en relación a las acciones
ordinarias emitidas por la misma empresa.
Las acciones ordinarias resultan siendo más interesantes por los derechos
políticos y el hecho de no ser rescatables, etc.
Como se dijo precedentemente, las acciones preferentes tienen sus propias
características, para el inversor medio puede resultarle bastante tedioso sino
complicado estudiar todas las implicaciones legales de unas acciones
preferentes concretas, incluso puede darse el caso que necesite de un
asesoramiento, pero puede darse el caso en que las acciones preferentes sean
más ventajosas que las acciones ordinarias.
Desde el punto de vista de la empresa las acciones ordinarias o comunes le
ofrecen varias ventajas. La emisión del capital común, a diferencia de la deuda
o capital de acciones preferentes, no impone restricciones sobre futuras
emisiones de capital o deuda, lo que permite a la empresa mantener flexibilidad
para obtener financiamiento a largo plazo.
8. CAPITAL EXTRANJERO EN ACCIONES
Son aquellos fondos cuyo patrimonio está formado con aportes realizados fuera
del territorio nacional por personas naturales o personas jurídicas o, en general,
entidades colectivas, para su inversión en valores (bonos o acciones) de oferta
pública.

También podría gustarte