Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE


TAREA 2
COAGULACIÓN, FLOCULACIÓN Y SEDIMENTACIÓN.
Profesor:
Ing. Esteban Pacheco.

Estudiante:
Kevin Paul Ochoa Machuca C.I. 0107395360
Fecha de Entrega:
Miércoles, 26 de mayo de 2021.

TÍTULO: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), SANEAMIENTO


Como una vista general del problema del saneamiento la OMS presenta algunas cifras, de las
cuales se menciona las más relevantes: solo el 27 % de la población mundial utiliza instalaciones
privadas de saneamiento conectadas al alcantarillado, el 68% utiliza al menos un servicio básico de
saneamiento y 2300 millones de personas no tienen instalaciones básicas de saneamiento.
Además, se conoce que un saneamiento deficiente está asociado a la transmisión de
enfermedades, reducción del bienestar humano y el desarrollo social y económico. En este
contexto, en 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas pidió que se realizaran esfuerzos
internacionales para ayudar a los países a proporcionar agua potable e instalaciones de
saneamiento salubres, limpias, accesibles y asequibles. Y en la meta 6.2 de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible se insta a lograr el acceso a servicios de saneamiento adecuados y
equitativos para todos.

En el campo de la salud, se estima que el saneamiento deficiente provoca 280.000 muertes por
diarrea cada año, a pesar de que esta enfermedad es en gran medida prevenible, y la defecación al
aire libre es común en países con alta mortalidad infantil, malnutrición y pobreza. Por otra parte,
el saneamiento también tiene efectos en aspectos como la promoción de la asistencia a la escuela,
el potencial de recuperación de agua y la generación de energía renovable. Sin embargo, presenta
desafíos de gran magnitud como la dificultad de brindar acceso universal a instalaciones de
saneamiento básicas, la pobreza en zonas urbanas con sistemas de alcantarillado deficientes o
inexistentes y el vertido del 90 % de las aguas residuales en ríos sin un adecuado tratamiento. En
este contexto, la OMS hace esfuerzos por vigilar la carga mundial de enfermedad y el acceso a
instalaciones de saneamiento, colabora con las asociaciones para promover prácticas eficaces de
gestión y evaluación de riesgos, realiza planes para poner fin a las muertes infantiles por diarrea
hasta el 2025 y promueve el acceso universal a instalaciones de saneamiento en establecimientos
de salud y hogares para 2030.

TÍTULO: DE LA BACINILLA A LA ALCANTARILLA


Las memorias que son relatadas en este libro recorren el desarrollo del agua potable y
saneamiento en la ciudad de Cuenca desde su fundación hasta la actualidad. En primer lugar, el
autor indica que el valle de Cuenca es privilegiado por su topografía y por tener cuatro ríos
principales: Machángara, Tomebamba, Yanuncay y Tarqui. Es así que, durante su fundación en
1557, Gil Ramirez Dávalos se refirió a este territorio como el mejor sitio “por ser parte y lugar
donde hay agua perpetua…”, y donde se pueden hacer acueductos con molinos y batanes. Desde
su fundación hasta 1915, y a pesar del paso de los años, la ciudad no disponía de agua potable,
baños ni servicios higiénicos adecuados. Justamente desde este año se empiezan a implementar
proyectos de agua potable más especializados como colectores, tuberías para captaciones,
acompañado de estudios químicos y bacteriológicos, plantas cloronizadoras, etc. Sin embargo, el
panorama era menos favorable respecto al aseo de la ciudad ya que en principio solo se contaba
con acequias, traspatios y huertas, para la deposición de heces y aguas servidas. Esta realidad
empezó a cambiar apenas en 1930, con el uso sistemático de excusados y el desagüe en calles
canalizadas, y se consolidó en el año de 1968 con la creación de ETAPA. La misma presentó en
1970 el Primer Plan Maestro que contiene un Estudio Técnico Económico de la solución del
alcantarillado con un horizonte de 30 años, en donde se optó por el uso conjunto de un Sistema
Separado con un Sistema Combinado para la evacuación de aguas lluvias y servidas. Por otra parte,
el autor relata que en principio los ríos eran ocupados como Cuerpos Receptores de desechos
sólidos de origen doméstico (por medio del alcantarillado), comercial e industrial. Aunque ya se
venía tratando desde 1968, este problema tomó fuerza en 1984, con la redacción del Segundo
Plan Maestro, y fue tratado en conjunto por ETAPA y EMAC. Posteriormente, en 1994 se empiezan
a construir interceptores de aguas residuales y en 1999 entra en operación la planta de
depuración Lagunas de Estabilización de “Ucubamba”. Por último, en el año 2003 se realizan los
Estudios y Diseños Definitivos de Agua Potable, Alcantarillado y Depuración de Agua Residual con
un horizonte de diseño al año 2030.

TÍTULO: INFORME DEL DESARROLLO HUMANO 2006, CAPÍTULO 3: EL GRAN DÉFICIT DE


SANEAMIENTO
La humanidad enfrenta un gran déficit de saneamiento concentrado en los países en desarrollo,
que ha sido un tema de interés desde 1970, pero con un progreso extremadamente lento. Este
tópico toma importancia cuando se entiende que el saneamiento básico es un pilar de la salud
pública, la disminución de desigualdades, el progreso, la reducción de la pobreza y la creación de
riqueza.

En el informe se advierte que una de las principales causas del déficit de saneamiento es la falta de
atención por parte de los políticos, quienes prefieren ocultar esta emergencia. Como resultado, se
contabiliza 2.600 millos de personas sin saneamiento mejorado en el mundo, que equivale a dos
veces y medio el déficit de acceso a agua limpia. En este sentido, el saneamiento mejorado plantea
pasar por la jerarquía de letrinas de pozo en áreas rurales e implementar sistemas de desagüe
cloacal en áreas urbanas. Además, el saneamiento se debe tratar en conjunto con el progreso del
agua y de la higiene para lograr resultados contundentes en la salud pública. Desde este punto de
vista, el saneamiento implica la remoción sanitaria de aguas residuales, la higiene depende de la
educación de las personas y el agua constituye el medio que posibilita el saneamiento y la higiene.

A lo largo de este capítulo se hace énfasis en que el saneamiento está rezagado al agua debido a
seis barreras: políticas nacionales (el saneamiento no es parte de la agenda política),
comportamiento (las personas le dan más importancia al agua), percepción (no se considera al
saneamiento como una responsabilidad pública), pobreza (las posibilidades financieras de las
personas en extrema pobreza son superadas), género (las mujeres son el grupo más interesado
pero con menor participación) y suministro (uso de tecnologías inapropiadas para la población).
En oposición, se plantea cuatro medidas para lograr el éxito en el futuro: políticas nacionales y
liderazgo político, la participación pública como parte de la planificación nacional, la identificación
de quienes no cuentan con suministro y la cooperación internacional.

TÍTULO: EN DEFENSA DE LA ILUSTRACIÓN, CAPÍTULO 2: ENTRO, EVO, INFO.


El capítulo dos de este libro explica el origen y progreso del ser humano desde la perspectiva de la
termodinámica, con el objetivo de demostrar que por naturaleza el hombre se dedica a organizar
su entorno para disminuir la entropía y así preservar su existencia. En este sentido, la entropía se
entiende cómo una medida del grado de organización de un sistema, la cual, en el caso de un
sistema aislado, siempre aumente, lo cual conduce a que dicho sistema sea cada vez más
homogéneo. Sin embargo, existen mecanismos que se oponen a la entropía y permiten el
surgimiento de “zonas de orden circunscritas”, lo cuales se indican a continuación.

En primer lugar, tenemos los procesos de autoorganización y el diseño funcional del mundo
viviente. Aquí se explica que en el universo existen diferentes formas de organización, siendo el
ser vivo un ejemplo claro, las cuales son posibles ya que constituyen sistemas abiertos que
aumentan la entropía a su alrededor, pero no en sí mismos. En segundo lugar, se habla de la
información como un medio para “distinguir un sistema ordenado y estructurado del basto
conjunto de sistemas azarosos”. En este sentido, para lograr el desarrollo de dicha información es
necesario consumir cada vez cantidades mayores de energía, impulsando al hombre a alcanzar
mayores avances físicos e intelectuales.

Finalmente, el texto concluye que la entropía se opone a los intereses del ser humano debido a
que “implica daños fáciles de infligir y tiene efectos mayores a los beneficios”. Por lo tanto, como
se mencionó anteriormente, el hombre por naturaleza necesita oponerse a ella. Es así que, tiene la
capacidad de perfeccionarse y lo hace cuando propone normas e instituciones que canalizan los
intereses particulares hacia los beneficios universales.

También podría gustarte